Cedida

Ministerio de Ciencia encarga a Lictex de nuestra Universidad evaluación de proyectos de innovación para enfrentar el COVID-19

Ministerio de Ciencia encarga a Lictex de nuestra Universidad evaluación de proyectos de innovación para enfrentar el COVID-19

El Laboratorio de Investigación y Control de Calidad en Cueros y Textiles de la Universidad de Santiago (Lictex-Usach) fue escogido por el Ministerio de Ciencia y Corfo para evaluar los proyectos que postularon a la convocatoria nacional "Retos de innovación".

Con estas iniciativas el Gobierno busca responder a las necesidades de elementos de protección para el personal (EPP) de la salud que atiende a pacientes con COVID-19 en nuestro país.

En este contexto, la labor de Lictex-Usach será analizar los prototipos de pantallas faciales seleccionados, verificando el cumplimiento de la normativa internacional que resguarda los criterios más críticos en torno a protección contra gotas y salpicaduras; determinación de zonas protegidas y resistencia lateral.

El Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza Ramírez, indicó que los insumos que sean evaluados por el Laboratorio "entregarán garantías a los equipos de salud y a todos quienes los usen en sus tareas diarias, pues se trata de un centro único en su tipo".

Con la autoridad de la Unidad Mayor, coincidió la Gerente Técnico del Laboratorio de Investigación y Control de Calidad en Cueros y Textiles de la Universidad de Santiago, María Neira Lorca, quien afirmó que "nuestra Casa de Estudios es la única institución que cuenta con el equipamiento, a través de Lictex, para realizar los informes de ensayo de evaluación de estos prototipos".

La ingeniera textil precisó que fue el Instituto de Salud Pública (ISP), con quienes vienen trabajando en el marco de la pandemia, la entidad que los recomendó al Ministerio para desarrollar las validaciones.

Redes e innovación tecnológica

La Dra. Karina Bravo, bioquímica y analista Lictex, es parte de la red de colaboración entre el ISP, Lictex, el Centro de Innovación y los Departamentos de Ingeniería Química y Mecánica.
 
Esta red trabaja actualmente, a raíz de la emergencia socio-sanitaria, en prototipar e implementar el equipamiento necesario para cumplir con la normativa internacional y hacer los primeros ensayos de validación en cumplimiento con la normativa. Esto incluye aspectos de gestión, fabricación e implementación de ensayos químicos y físicos.
 
Para la Dra. Bravo, la confianza del Ministerio de Ciencia "es un reconocimiento a la calidad académica del Laboratorio Lictex, liderado por María Neira y sus integrantes, junto a una red de trabajo colaborativo que se ha generado trabajando en conjunto en la Universidad de Santiago".
 
Con esto, la Usach contribuye de una forma concreta a disminuir la probabilidad de contagio de los trabajadores. "Es un gran impacto social que exista un ente verificador en Chile para cumplir con la normativa internacional emanada desde la OMS y verificada por el ISP", señaló.
 
Asimismo, valoró la creación de nuevas redes internas de colaboración en la Usach y validar las competencias de los profesionales del Plantel. "En este contexto de urgencia, colaborar para avanzar es un aspecto clave", puntualizó.

 Te invitamos a ver el siguiente video con el trabajo que realiza el Lictex

 

Investigadora busca contribuir con herramientas para mejorar condiciones comunitarias y energéticas en Puerto Edén

Investigadora busca contribuir con herramientas para mejorar condiciones comunitarias y energéticas en Puerto Edén

En la tercera versión de Fondos VIME, nuestra Casa de Estudios adjudicó aportes para proyectos con el fin de de promover, fortalecer y consolidar las iniciativas de vinculación con el medio que llevan adelante las unidades académicas de nuestra Universidad.

Uno de ellos es el proyecto de la doctora en Filosofía y especialista en Estudios Sociales y Políticos de la Ciencia y la Tecnología, Gloria Baigorrotegui, quien propone “fortalecer la institucionalidad de las actividades de vinculación promoviendo convenios que sustenten proyectos sostenibles en el futuro”.

Gloria Baigorrotegui  comenta que “elegimos Puerto Edén porque es un lugar remoto del país, donde investigadoras del IDEA ya habían evidenciado la carencia de conocimientos teórico-prácticos en la operación, reparación y mantenimiento de equipos de generación eléctrica y calefacción. Para ello buscamos co-construir herramientas de mejora en las condiciones comunitarias y energéticas en Puerto Edén acorde a las necesidades solicitadas por su comunidad”, explicó.

Patricia Pallavicini, Directora de IDEA, destaca a la doctora en Filosofía por su rol en esta investigación, además de la importancia de los Fondos VIME para el fortalecimiento de relaciones colaborativas.

“El proyecto de la doctora tiene un tremendo valor en cuanto se piensa desde una posición que no se limita a las fronteras disciplinarias, ni a la posición oficial del ‘saber’. Para nosotros como IDEA es un tremendo orgullo. Creo que todos tenemos mucho que aprender de ella”, comentó.

En cuanto a la investigación, la académica dijo que es fundamental fortalecer las capacidades vinculadas a la “mantención, reparación y microgeneración de energías renovables” gracias a la circulación de estos conocimientos pensados para y entre la comunidad,  ya que “actualmente no cuenta con luz eléctrica las 24 horas del día y junto con haber pasado a un régimen de luz en horarios específico, su fuente energética ya no es renovable”, indicó.

“Todo esto lo prevemos gracias al viaje de estudiantes de ingeniería ambiental, mecánica y eléctrica por dos semanas y la recepción de dos personas desde Puerto Edén durante una semana a las instalaciones Usach”, apuntó la doctora Baigorrotegui,  agregando que debido a la situación sanitaria en el país, la fase inicial del proyecto junto con los viajes a Puerto Edén se han recalendarizado para el segundo semestre de este año.

Avanza validación de ventilador mecánico Resiliencia, proyecto escogido por Corfo para apoyar su producción

Avanza validación de ventilador mecánico Resiliencia, proyecto escogido por Corfo para apoyar su producción

El ventilador mecánico VR Resiliencia, desarrollado por ingenieros del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna), y médicos de la Dirección de Postítulos y Postgrados de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago (Usach), fue escogido por Corfo entre los proyectos que recibirán apoyo para escalar su producción.

“Es un reconocimiento al esfuerzo de este equipo multidisciplinario de físicos, ingenieros y médicos que trabajó en la creación de un dispositivo con características únicas para el tratamiento de pacientes con COVID-19”, señaló la Dra. Dora Altbir, directora de Cedenna.

El desarrollo del VM Resiliencia “ha considerado todas las necesidades para una correcta terapia de pacientes con COVID-19”,  comentó el doctor Pedro Chaná, de la Dirección de Postítulos y Postgrado de Ciencias Médicas en la Usach.

Explicó que el dispositivo utiliza un sistema sofisticado de sensores y válvulas, distinto, por ejemplo, de los modelos tipo Ambu. Esto, porque el ventilador de emergencia diseñado por el MIT (con base en tecnología Ambu) está orientado a una ventilación de soporte inicial y no a una prolongada, tal como requieren los pacientes de COVID.

Ventajas específicas

Omar Daud, doctor en ingeniería mecatrónica e investigador del Cedenna destacó que en el caso del sistema “Ambu”: “las propiedades elásticas cambian constantemente con el uso y, por ende, el flujo de aire se hace cada vez más difícil de controlar correctamente.  Esta situación podría volverse catastrófica en el uso prolongado sin un sofisticadísimo control. Por esto y otras consideraciones, se decidió hacer un prototipo de ventilador con un arreglo de válvulas y sensores que utiliza la red de gases de los hospitales”. 

Otra ventaja del prototipo VM Resiliencia es su consumo de oxígeno, que es más eficiente que el de los que funcionan con turbinas. “Este dato es importante debido a que la gran cantidad de personas en ventilación ha llevado a un consumo inusitado de oxígeno, estresando la red de gases de los hospitales. En este sentido VM Resiliencia utiliza sólo el oxígeno que el paciente requiere”, alertó el ingeniero y doctor en Física del Cedenna, Álvaro Espejo.

La falta de profesionales de la salud marcó un nuevo desafío al equipo interdisciplinario de Cedenna, quienes automatizaron algunas funciones del ventilador, permitiendo que un solo médico pueda manejar más ventiladores a la vez. 

“En estos últimos días, la falta de profesionales de la salud se ha tornado un problema crítico. El prototipo VM Resiliencia es computarizado con un panel de control integrado con pantalla táctil y cuanta con una  interfaz de usuario amigable e intuitiva, para que el personal de la salud pueda manejarlo de manera sencilla”, agregó el Dr. Gabriel de la Fuente, médico de la Dirección de Postgrado de la Usach, con amplia experiencia en el tratamiento de pacientes críticos.

El ventilador mecánico Resiliencia emplea el modo de ventilación PRVC, el cual es recomendado para el tratamiento de pacientes críticos por COVID, ya que disminuye la posibilidad de la generación de barotraumas.

El doctor De la Fuente, comentó que “el VM Resiliencia es un salto tecnológico importante para la salud de nuestro país. Su sistema computarizado de válvulas permite el mismo control digital que un equipo comercial; presenta ventajas y es más confiable que el sistema basado en bolsa de respirador manual tipo Ambu. En las pruebas que hemos hecho ha funcionado perfectamente para las necesidades que tienen los pacientes de COVID-19”.

El dispositivo fue fabricado para funcionar ininterrumpidamente por semanas. Esto es muy importante en el tratamiento de pacientes con Coronavirus, porque la experiencia internacional acumulada señala que en algunos casos los enfermos pueden permanecer hasta tres semanas conectados al respirador.

VM Resiliencia ya superó diversas pruebas de manera exitosa, fue presentado a los asesores del Ministerio de Salud y se hicieron pruebas clínicas en el Hospital Félix Bulnes.

Los próximos pasos son completar las fases de validación definidas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para que pueda entrar a fase de producción a escala.

El costo de este ventilador mecánico se estima en cerca de 7 veces menos que los dispositivos que se han importado y los insumos con que se fabricó el VM Resiliencia se encuentran en el mercado local.

Centro Innovo Usach lanza nuevo servicio de apoyo para pequeñas y medianas empresas

Centro Innovo Usach lanza nuevo servicio de apoyo para pequeñas y medianas empresas

Un nuevo apoyo para las pequeñas y medianas empresas lanzó el Centro Innovo Usach. Se trata de Di3, que dispone de consultoría para este sector que se ha visto fuertemente afectado en sus ventas por la actual crisis sanitaria.

El servicio ofrece fortalecer áreas estratégicas  y reactivar la operación sobre la base de asesorías personalizadas con el equipo comercial del Centro Innovo de la Universidad de Santiago, todo esto a través de los siguientes procesos:

-        Diagnóstico Pyme.

-        Propuesta empresarial con recomendaciones.

-        Estudios de mercado.

-        Propuesta de valor

Posee tres pilares fundamentales en cuanto a metodología: agilidad, digitalización y transformación digital, además de un acompañamiento de negocio a la empresa de 12 meses, donde el equipo de expertos de la incubadora de negocios del Plantel  ofrecerá asesorías. 

Este servicio está enfocado a las pequeñas y medianas empresas que, según el Servicio de Impuestos Internos, son aquellas compañías que venden desde 2500 UF al año. El Centro Innovo lleva más de 12 años de trayectoria con 90 empresas incubadas y alrededor de 2.700 millones de pesos en financiamiento a emprendimientos.

El objetivo de DI3 para Pymes

Un 45% de las empresas del país, según cifras de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), tienen sus actividades paralizadas. Las empresas pequeñas se encuentran operando a menor capacidad, muchas de ellas al 0%, una gran diferencia con empresas grandes y medianas.

El 37% de las consultadas dijo estar trabajando entre el 1% y el 25% de su capacidad y un 12% declaró estar sin operaciones; entre las medianas, un 30% declara estar totalmente detenida; entre las pequeñas, un 45% afirmó estar sin operaciones; y en las microempresas un 57% no está operando, según un comunicado de la Cámara Nacional de Comercio emitido en abril pasado.

“Actualmente, las grandes empresas e incluso medianas poseen personal multidisciplinario para medir, o pueden pagar asesorías para tomar decisiones claves en momentos donde el mercado mundial navega en incertidumbre. Hay que agregar que los dueños de empresas pueden costear la consultoría de sus servicios”, comentó Benjamín Carrasco, business mentor de la incubadora del Plantel, quien lidera la iniciativa de DI3 para Pymes.

“Las pequeñas y medianas empresas aún se mueven por territorios de incertidumbre, con modelos operacionales tradicionales y que se encuentran en las economías locales o regionales. La baja en las ventas se explica porque los clientes se fueron; es necesario captar y reencantarlos, por ello hay que flexibilizar y abrirse a nuevas posibilidades, con otro enfoque, donde podemos aportar y acelerar de manera incremental el desarrollo de negocios””, explicó el ingeniero comercial del Centro Innovo Usach. 

Más información en https://innovo.cl/di3-para-pymes/  o escribiendo a benjamin.carrasco@innovo.usach.cl

Mentores de la Facultad de Ingeniería fueron parte de desafío internacional en hackaton de innovación abierta

Mentores de la Facultad de Ingeniería fueron parte de desafío internacional en hackaton de innovación abierta

La Facultad de Ingeniería fue parte del Desafío MIT Challenge Latin America v/s COVID-19, una hackaton virtual de 48 horas, encuentro de programadores, cuyo objetivo se centró en idear soluciones que tengan un impacto relevante a corto plazo en Latinoamérica.

Su participación se materializó a través de mentorías realizadas por Carlos Zegers, académico del Departamento de Ingeniería Química, Diego Urzúa; coordinador de metodologías de Lions Up y Daniel Zuloaga junto a Mauricio Charles, ambos egresados y mentores de Lions Up, quienes colaboraron en la formación de participantes latinoamericanos.

Esta selección fue resultado de una exhaustiva convocatoria abierta en que participaron también  la Subdirección de Comunicaciones de la FING, junto con la Subdirección de Relaciones Internacionales, Departamentos Académicos y Lions Up.

La asociación de la Facultad de Ingeniería y esta iniciativa se realizó mediante el Programa de Divulgación Científica Engineering Connection, coordinado por las áreas de Alianzas Internacionales que componen el Consorcio 2030.

En cuanto a la experiencia, Diego Urzúa señaló que “durante el MIT Challenge Latin America v/s COVID-19, logramos aportar desde una perspectiva local a la búsqueda de soluciones de impacto global, orientando a los equipos participantes al desarrollo de ideas centradas en necesidades reales de las personas, reforzando la importancia de valorar la colaboración e interdisciplina en el desarrollo de sus propuestas”.

Sumado a eso, el coordinador de metodologías de Lions Up, indicó que este desafío ayudará al programa a adquirir nuevas herramientas, que se espera incorporar a las próximas experiencias de aprendizaje, “así, en un futuro, más estudiantes de la Universidad podrán desarrollar una perspectiva innovadora con sello internacional”.

A su vez y desde la mirada académica, Carlos Zegers resaltó la importancia de este desafío, puesto que contó con la participación de más de 1.800 profesionales y estudiantes de Latinoamérica, que fueron apoyados por 350 mentores, cinco de la Universidad de Santiago.

“Nuestro aporte como mentores fue apoyar y guiar a los grupos de participantes en el desarrollo y proposición de soluciones innovadoras a los problemas analizados de la región. Cada grupo contaba con varios mentores de diversas especialidades y nacionalidades, de manera que el aporte de estos fuera sinérgico a los diversos enfoques que cada grupo incluía en el análisis del problema”, señaló el académico.

Asimismo, valoró esta participación como un reconocimiento a la labor desarrollada por la Facultad de Ingeniería en el área de innovación. “Nos brinda la oportunidad de conocer el uso de plataformas de comunicación y procesos que nos ayuden en mejorar el desarrollo futuro de nuestra actividad educativa a distancia. Nos permite, además, conocer las experiencias de profesionales de otros países de la región que experimentan problemas similares a los nuestros”, concluyó.

Arquitecto de la Universidad de Santiago desarrolla innovador ladrillo ensamblable en base a desechos

Arquitecto de la Universidad de Santiago desarrolla innovador ladrillo ensamblable en base a desechos

Daniel Escobar Carillo es arquitecto y magíster en Diseño Arquitectónico de nuestro Plantel. Actualmente trabaja en el Laboratorio de Exploración de Materiales Arquitectónicos Ambientales (LEMAA) de la Escuela de Arquitectura y, en 2019, fue seleccionado entre los 12 proyectos ganadores del concurso institucional Despega Usach, con un innovador proyecto.

La idea de este joven usachino de 29 años, se denomina “Pego Brick” y busca la fabricación de un componente arquitectónico, similar a un ladrillo de plástico reciclado, con capacidades de ensamble semejantes a los juguetes LEGO.

Este ladrillo posee la singularidad de “encapsular” en su interior materiales que potencien sus funciones ambientales, como la regulación térmica del bloque o sus características acústicas.

Según explica Daniel Escobar, son fabricados a partir del reciclaje mecánico de HDPE o polietileno de alta densidad, mediante la utilización de procesos de termoprensado y termoconformado.

Pero ¿cómo surgió esta idea? El propio autor del proyecto lo explicó.

“Pego Brick nace como mi proyecto de tesis del Magíster Integrado en Diseño Arquitectónico que estaba cursando en la Escuela de Arquitectura. Prontamente tuve un primer acercamiento al plástico, gracias a un colega, amigo y posteriormente tutor, que me enseñó la investigación en la cual estaba trabajando, y que consistía en la manipulación de desechos plásticos como bolsas, para fabricar nuevos material”, relató Escobar, agregando que le bastó ver las máquinas y los procesos para activar su interés.

Posteriormente, el arquitecto, ingresó al laboratorio para plantear el desarrollo de un componente arquitectónico sobre la base de desechos plásticos a partir de procesos como el reciclaje mecánico, termoprensado y termoconformado. “Es aquí donde surge la idea de hacer un ‘ladrillo’ para la construcción de viviendas, repensando la idea del ladrillo tradicional, y adaptándolo a un bloque con la capacidad de ensamble similar al de las piezas del juego LEGO”, señaló.

En palabras de Escobar, uno de los grandes desafíos de este proyecto, “es la utilización de desechos plásticos, pero a diferencia de otros prototipos, el uso de un proceso de reciclaje mecánico de fase primaria, permite aprovechar al máximo las capacidades del material, tanto químicas como mecánicas”.

Para el inventor de ‘Pego Brick’, otra de las grandes diferencias de este proyecto con otros similares, “es el sistema de ensamble que presenta este producto, el cual te permite repensar los sistemas de construcción tradicionales como la albañilería para la construcción de casas, y la capacidad de encapsular diferentes tipos de material al interior del ladrillo, plantea un nuevo grado de libertad al sistema constructivo, en el cual el usuario tiene la opción de decidir para qué quiere usar el ladrillo”.

El respaldo de Despega Usach

En diciembre de 2019, en una ceremonia, se dio a conocer que el proyecto de Daniel Escobar era uno de los seis ganadores en la Fase Avanzada de Despega Usach, concurso de emprendimiento para estudiantes de pre y post grado de nuestro Plantel, cuyo objetivo es promover la cultura de la innovación y el emprendimiento y premiar proyectos de negocio de base científica y tecnológica.

“Para mi fue un premio a mi esfuerzo y al del gran equipo que me apoyó en el transcurso de este proyecto. Sobre todo, le doy las gracias a Alex, Hugo, María Ignacia, María Paz y Dayana, quienes son miembros activos del laboratorio LEMAA y al profesor Cristóbal Moreno quien me brindó su experiencia en el diseño del plástico”, contó el arquitecto.

Para Daniel Escobar y los otros cinco ganadores en la categoría Fase Avanzada, el premio fue un viaje a Estados Unidos, en febrero de este año, para realizar una pasantía internacional en Texas; específicamente en la Aceleradora Comercial Velocity TX, donde compartieron experiencias con empresas que lideran las nuevas tendencias del ecosistema de emprendimiento e innovación norteamericano.

“Después de la pasantía me di cuenta que, con una idea innovadora y con un buen modelo de negocios, es posible penetrar en mercados, tanto nacionales como internacionales. Es por esto que en un futuro me gustaría escalar las técnicas y procedimientos aprendidos en el transcurso de esta investigación, al desarrollo de nuevos productos, manteniendo como columna vertebral la conciencia medioambiental”, señaló Escobar.

Este premio le permitió a Daniel soñar con llegar más lejos. “Estoy en proceso de formalizar mi empresa y analizando los futuros escenarios para Pego Brick, como la utilización de este producto en espacios colaborativos o Coworks, mientras que, paralelamente, trabajo en papers de divulgación científica relacionados a esta investigación con el fin de mostrar al mundo el trabajo que hacemos en LEMAA y cómo aportar con nuevos procedimientos e ideas innovadoras para disminuir la huella ecológica de los plásticos de un solo uso y aportar medidas de mitigación al cambio climático que tanto nos aqueja a todos”, concluyó el arquitecto de la Usach.

Orgullo para su Escuela 

Tras el reconocimiento recibido por Daniel Escobar, el director de la Escuela de Arquitectura de la Usach, Rodrigo Aguilar, manifestó el orgullo que esta distinción representa para su unidad académica.

“Por una parte, es el reconocimiento a un círculo virtuoso que queremos profundizar, donde la docencia y las iniciativas de investigación (en este caso particular a través del Máster Integrado en Diseño Arquitectónico MIDA y el Laboratorio LEMAA), se conjugan para impulsar proyectos en orden a solucionar problemas de diseño arquitectónico ligados a aspectos ambientales que, en el contexto actual, son extremadamente pertinentes. Por otra parte, constituye un estímulo a nuestros estudiantes, en el sentido de seguir desarrollando iniciativas de innovación que pueden ser profundizadas a partir del respaldo institucional, como es el caso de este concurso”, expresó Aguilar, felicitando, además, a Daniel Escobar y todo el equipo del LEMAA “por el trabajo realizado y desearles mucho éxito en los desafíos futuros”.

Expertos de nuestra Universidad reflexionan sobre el estado de la Academia y la elitización del conocimiento

Expertos de nuestra Universidad reflexionan sobre el estado de la Academia y la elitización del conocimiento

"La Universidad en pandemia: entre la expropiación de la escritura y el peligro de lo digital", fue el primer capítulo del ciclo de seminarios denominado "El Estado de lo Público", organizado por la Escuela de Periodismo de la U. de Santiago, a propósito de la difusión de la webserie "Paradojas del Nihilismo".

La actividad, que se realizó a través de la plataforma Zoom, reunió a más de treinta personas -en su mayoría académicos- en torno a las presentaciones de la Dra. Cristina Moyano, directora del Departamento de Historia; Dr. Sergio González, académico de la Escuela de Psicología y el Dr. Carlos Ossa, académico de la Escuela de Periodismo.

"Mediante la organización de estas actividades de corte académico, la Escuela de Periodismo busca contribuir de manera general al debate intelectual y de ideas, en conexión con la actualidad y con las interrogantes centrales que inquietan hoy a nuestra sociedad", señaló el jefe de la carrera de periodismo, Dr. Antoine Faure.

Intelectuales y sociedad

Cristina Moyano, doctora en Historia, realizó un contrapunto entre la conexión de los intelectuales con la sociedad a partir de una imagen histórica de los años 80, cuando hacer y producir conocimiento social tenía un fuerte contenido político de oposición y lucha social.

De acuerdo a la académica, basada en el capítulo de la webserie llamado "La tiranía del paper", hay cuatro críticas a la Academia en la actualidad: prioridad al prestigio de las publicaciones indexadas más que a lo que se escribe; aislamiento de los saberes; monopolio de empresas indexadoras; y por último, la intrascendencia del conocimiento y ausencia de diálogo.

Para la directora del Departamento de Historia,  es necesario hacer un contrapunto entre los intelectuales de los 80 y los de la actualidad, ya que a juicio de la Dra. Moyano, en los 90 y ahora con más fuerza, se pierde la existencia de intelectuales comprometidos con la transformación social.

Los intelectuales que participaron de la producción del conocimiento en los 80 "fueron los últimos comprometidos en hacer política a la luz de la investigación. En esa época, colaborar con el cambio social fue una máxima de vida y no un contrasentido cientificista".

"Este grupo está bastante alejado del panorama que experimentamos hoy, y por eso, para mí, esta década ameritaba un momento de investigación histórica, porque marcó un periodo de fructífera relación entre producción de conocimiento y política, entendiendo esta última en el sentido amplio del concepto", puntualizó.

Rol de las universidades

Para el antropólogo y psicólogo, Dr. Sergio González, este contexto actual es idóneo para repensar el sentido de las instituciones formadas y en la crisis del sistema universitario como industria que ayuda a reproducir desigualdades.

"Se trata de una industria que logra determinados éxitos y eficacia para vender la promesa de integración y movilidad social, pero es mentirosa porque parte de lo ofertado estará marcado por la asimetría en la formación de origen", añadió el Dr. González.

Luego agregó que alrededor de 2/3 de los jóvenes que ingresan al sistema de educación terciaria, desertarán antes del tercer año, dejándolos endeudados y frustrados. "Los niveles de deserción son muy altos en nuestro país y en este escenario actual se acentúan y las segmentaciones se reproducen", puntualizó.

Por otra parte, el experto señaló que la investigación al interior de la Academia es también un factor que segmenta, pues este "ya no tiene un sentido en sí mismo, sino que es una forma de alcanzar significantes de meritocracia para las instituciones".

Neoliberalismo cognitivo

Para el académico y doctor en Filosofía, Carlos Ossa es claro que hoy el saber universitario ha perdido una conexión importante con la sociedad y en ese sentido, aseguró desconocer su destino.

Ante este panorama, sostuvo que en el actual contexto chileno "ya no se puede legitimar la desigualdad como esa condición natural que permitió el modelo de modernización defendido por las universidades".

Según el académico, la desigualdad entró a impugnar su estatuto histórico, y por tanto, ha conmocionado a parte importante de unas Ciencias Sociales que habían estado justificando el modelo durante los últimos 30 años, bajo distintos enfoques, teorías e incluso centros intelectuales.

"Con esta deslegitimización de la desigualdad, también aparece el problema del gobierno universitario, el cual se ha coludido con la idea de la precarización, característica dominante de la política y economía neoliberal actual", planteó.

Con esto, indicó el Dr. Ossa, se enfrentan a un doble problema ya que por un lado es necesario saber cómo interpretar la deslegitimización de la desigualdad que está pidiendo nuevos referentes de lectura para litigar con una sociedad que se resiste a reconocer esa desigualdad, y por otro, cómo abordamos la precarización  intelectual, allí donde no es ejercida por un agente exterior, sino que es el modo de autogobernarnos para protegernos de un espacio de indefensión institucional al que se somete tanto a los académicos de carreras como a las nuevas generaciones de investigadores.

"El sistema incrementa la precarización y esta, a su vez, fomenta la idea de individualidad donde yo gestiono mi visibilidad a partir de redes y alianzas que de alguna manera distiendan y minimicen la fragilidad en la que me encuentro", sentenció.

Usach se suma nuevamente a la búsqueda de talentos en la versión 32 de la Olimpiada Nacional de Matemática

Usach se suma nuevamente a la búsqueda de talentos en la versión 32 de la Olimpiada Nacional de Matemática

En el mes de agosto se dará inicio a una nueva versión de la Olimpiada Nacional de Matemática, evento organizado por la Sociedad de Matemática de Chile (Somachi) y que reúne a importantes universidades a lo largo del país.

El evento tiene por objetivos poner en valor la disciplina y descubrir jóvenes talentosos para ofrecerles la oportunidad de ampliar sus horizontes científicos y culturales.

Este año es la versión XXXII, y será de manera virtual. Ya se han realizado 4 pruebas de entrenamiento en línea, y una prueba preclasificatoria en la misma modalidad.

La Prueba Nacional también utilizará este formato virtual y se desarrollará el día 22 de agosto.

“En la ocasión se seleccionarán los estudiantes que obtienen los puntajes más altos de cada sede regional. La Prueba Final Nacional, se efectuará entre los días, 22, 23 y 24 de octubre, en la que se adjudicarán las medallas de oro, plata, bronce y menciones honrosas”, comentó la Dra. Lorna Figueroa, académica del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de nuestro Plantel.

Las pruebas que se realizan en la Olimpiada Nacional de Matemática miden comprensión de enunciados, capacidad de relacionar, habilidades básicas de cálculo, capacidad de observar, intuición geométrica y algebraica; y capacidad de encontrar analogías.

“Nuestra Universidad ha participado activamente en este evento, a través de profesores del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, quienes fueron parte de los creadores e impulsores de esta iniciativa. La Usach es la encargada de administrar la sede de la Región Metropolitana Poniente”, nos comenta la académica.

Con el pasar de los años, las Olimpiadas han logrado reconocimiento en el mundo educativo, llegando a participar cerca de 700 estudiantes de establecimientos educacionales de diferentes comunas pertenecientes a la zona territorial Región Metropolitana Poniente.

“Alrededor de 30 estudiantes de nuestra Universidad nos apoyan y participan como examinadores, en conjunto con académicos y funcionarios. En nuestra sede no participan otras instituciones”, señaló la Dra. Figueroa.

Olimpiadas 2019

La Final de la XXXI Olimpiada de Matemática, año 2019, también se realizó de manera virtual, producto de su postergación por el estallido social del mes de octubre.

En esa versión del evento realizada en el mes de agosto del año pasado, fueron treinta los  estudiantes seleccionados de nuestra Universidad que participaron de la Olimpiada Nacional, quienes obtuvieron auspiciosos resultados consiguiendo cuatro medallas de oro, seis de plata, 8 de bronce y una mención honrosa.

Lissette Marchandon, estudiante de 17 años del Instituto Alonso de Ercilla, que obtuvo medalla de oro en los eventos realizados en los años 2018 y 2019 y que además ha representado internacionalmente a Chile en Olimpiadas de Matemáticas en dos oportunidades, manifestó sentirse agradecida de la oportunidad que entrega esta instancia.

“Para mí, las Olimpiadas son una instancia para aceptar desafíos y un espacio para compartir con otra personas que tienen los mismo intereses. Agradezco mucho que este año 2020 se haya hecho un esfuerzo adicional por llevar a cabo estos eventos de manera virtual, que potencian los talentos de los estudiantes”, indicó.

Bruno Andrades, estudiante de 16 años del Liceo José Victorino Lastarria, también obtuvo medalla de oro en la versión 2018 (categoría menores) y 2019 (mayor), declaró que este evento ha sido una experiencia sumamente enriquecedora.

“El ser medallista te entrega múltiples ventajas, como lo son tener la posibilidad de participar en las pruebas selectivas para olimpiadas internacionales y representar al país, cómo lo hice yo junto a mi equipo en la Olimpiada del Conosur en el 2019; actividades en las que uno puede conocer a  otros olímpicos de diversos países, transformándose esta experiencia en algo único, lleno de desafíos y crecimiento personal”, aseguró el estudiante.

La Prueba Final Nacional fue realizada el 20 de junio y la entrega de medallas se efectuó el día 24 del mismo mes.

Cabe recordar que para esta nueva versión de la Olimpiada Matemática, aún se encuentran abiertas las inscripciones hasta el día 15 de agosto. Para mayor información puede dirigirse a: http://www.olimpiadadematematica.cl/index.php/inicio

Jessica Sáez, Ingeniera de Alimentos: “La Usach es reconocida en el campo laboral por el profesionalismo de sus egresados de Ingeniería”

Jessica Sáez, Ingeniera de Alimentos: “La Usach es reconocida en el campo laboral por el profesionalismo de sus egresados de Ingeniería”

Desde el colegio estuvo ligada a la química y a la biología, por ende no fue extraño que su vocación se dirigiera en un primer momento hacia la nutrición o las carreras de áreas de la salud. Sin embargo, un reportaje en la prensa sobre una ingeniera en alimentos que trabajaba en el desarrollo de productos nuevos le llamó la atención.  Ingeniería de Alimentos, de la Facultad Tecnológica era una carrera poco conocida en esa época, pero integraba todas las disciplinas que a ella le gustaban.

-Di la PSU y fue como tincada. Probé como me iba. El primer año fue un tanto frustrante porque estaba frente a ingeniería dura, con ramos de álgebra, cálculo, física, pero ya en segundo y tercer año me encanté con la carrera.

¿Antes de ingresar a la Educación Superior, que sabías de la Usach?
-La verdad poco. Soy la mayor de cuatro hermanos, así que no tenía la experiencia de los mayores que pudieran inculcarme el cariño por un Plantel. Como había solo dos universidades que ofrecían la carrera, (la Universidad de Santiago y la Universidad de Chile) me quedé en la Usach. Me gustó cuando la visité durante una Feria del Postulante. La infraestructura, el campus gigante con todas las carreras juntas, todo me llamó la atención, además los propios estudiantes de Ingeniería de Alimentos nos hicieron un recorrido por las instalaciones y ahí me enamoré de la Universidad.

¿Cómo recibieron tus padres la noticia de que habías quedado en la Universidad de Santiago?
-Estudié en un colegio emblemático de la Región Metropolitana, el Liceo 1 de Niñas. Yo soy primera generación de mi familia que ingresó a la Educación Superior. Mi papá terminó sus estudios cuando sus hijos habían crecido. Mi familia estaba  orgullosa de ver a su hija mayor ingresar a la Universidad. Somos una familia de clase media que optó por tener una educación mejor. La Usach era inmensa, gigante, nos perdíamos al interior del Campus. Era entretenido, tenías clases de cálculo en la EAO y después química en la Facultad; caminábamos harto. Yo me perdía todo el primer mes, pero eso era lo rico, el ambiente. El primer año fue como el colador. El 30% desertó. En la carrera predominaban las mujeres. De los 40 no había más de 15 hombres. Y en el mundo laboral también se observa ese fenómeno. No tuve Beca Bicentenario. Opté a 100% crédito.

¿Te llamó la atención la diversidad al interior del Campus?
-Eso es un plus de la Universidad. Yo tenía compañeras del colegio con quienes me juntaba a almorzar y me decían que eso les gustaba mucho de la Usach, porque compartías con estudiantes de todas las carreras.  Si uno se inscribía en un taller conocía a los de química, de eléctrica, de medicina. En el mundo laboral uno los identifica. Tengo muchos colegas que son ex alumnos de la Usach, muchos ingenieros químicos y mecánicos en la industria donde me muevo reconocen el prestigio de los  profesionales de la ingeniería más dura que egresan del Plantel.  Incluso en Watt’s, muchos ingenieros de la Usach tienen cargos de responsabilidad y yo creo que las empresas buscan ese perfil que es súper marcado.

¿Cuál fue la importancia de tu formación académica para transformarte en Jefa de Desarrollo de Envases?
-La formación de la Usach es muy potente. La calidad de sus laboratorios, de los informes que teníamos que hacer para asignaturas más específicas, es una enseñanza que he aplicado. Son muchos los  conocimientos técnicos que me enseñó la Universidad. Hice un ramo específico de envases de alimentos. La Universidad cuenta con el único laboratorio de envases a nivel nacional súper reconocido que es el Laben. Yo llego a Watt`s porque el jefe de envases de la empresa en esa época , necesitaba un ingeniero de desarrollo de envases y ante ese tipo de requerimientos siempre llamaba a la Usach y en especial a la  profesora María José Galotto, para pedirle currículo de tesistas que estuviesen terminando la carrera. Hasta el día de hoy si necesito hacer alguna  analítica para mi trabajo o requiero algún consejo técnico yo también recurro a la Universidad, porque el Laben es el único laboratorio reconocido en el país dedicado a envases de alimentos.

La Usach me dio la capacidad de ser metódica, estricta. El trabajo riguroso y el pensamiento analítico. Recuerdo los laboratorios de intercambio de calor; la Universidad tiene una planta piloto que simula procesos de la industria de alimentos. Había ramos fuertes, difíciles y con informes a entregar sumamente analíticos. En el área técnica tengo muchos colegas que provienen de la Usach y eso te indica que hay un prestigio bien ganado. Han tenido una buena experiencia con quienes salen de nuestra Universidad. Mi desafío pendiente es hacer un Magíster, especializarme en algo relacionado a la ingeniería industrial o a la innovación, siempre en la Universidad de Santiago.

Sitio web del Consejo de Rectores reúne iniciativas de sus 30 universidades para enfrentar la pandemia

Sitio web del Consejo de Rectores reúne iniciativas de sus 30 universidades para enfrentar la pandemia

Desde el inicio de la grave crisis sanitaria que vive nuestro país, producto de la pandemia por COVID-19, las 30 universidades del Consejo de Rectores han desarrollado múltiples acciones tendientes a prevenir el contagio y a revertir sus consecuencias.

“Hemos estimado un deber cívico y una responsabilidad propia de la función social que cumplimos, ofrecer y colaborar con todos nuestros recursos disponibles a nuestras comunidades, regiones y, en consecuencia, a todo el territorio nacional”, explicó el vicepresidente ejecutivo del CRUCH y rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Desde marzo pasado, las universidades del CRUCH han implementado diversas y crecientes acciones, tanto individualmente como asociadas a otras instituciones de Educación Superior, en ámbitos tan diversos como la fabricación de insumos, la investigación y la información a la comunidad. Además, varias de las universidades se integraron a la Red de Laboratorios coordinadas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, aportando su infraestructura y equipos de expertos(as).

Lo anterior se ha desarrollado en forma paralela a la implementación de las acciones necesarias para mantener la docencia de pre y postgrado, y así dar continuidad al proceso formativo de más de 380 mil estudiantes.

Secciones del sitio web

El sitio web que hoy se presenta, disponible en el link https://covid19.consejoderectores.cl/,  reúne las acciones que han realizado las universidades del Consejo de Rectores hasta este momento.

Para facilitar su navegación, se ha dividido en cinco ámbitos: Laboratorios, que se refiere a toma y análisis de muestras COVID-19 y la participación en redes de laboratorios; Insumos, que da cuenta de la elaboración de escudos faciales, mascarillas, prototipos de ventiladores, módulos de atención hospitalaria y cabinas de toma de muestras, entre otros; Investigación y Estudios, que incluye a las diversas áreas de conocimiento involucradas; Apoyo a la ciudadanía, que reúne actividades culturales y recreativas, donación de alimentos, lineamientos y asistencia en salud mental; contribución a los Servicios de Salud y profesionales de la salud; e Información a la comunidad, que considera los soportes comunicacionales implementados por las universidades.

La participación y el compromiso demostrado por las universidades ha sido oportuno, masivo, sólido y creciente, y se ha enfocado en los requerimientos específicos de los distintos territorios en los que se insertan las instituciones de Educación Superior.

En términos generales, se evidencia que el 100% de las universidades del CRUCH han desarrollado soportes para informar a la comunidad; 83% están llevando a cabo investigaciones en distintas áreas de conocimiento para contribuir a aportar soluciones a la crisis sanitaria y económica que deriva de ella; el 80% ha fabricado diversos insumos; 66% ha implementado actividades en beneficio de la ciudadanía, en ámbitos como presentaciones culturales o programas de salud mental; y 63% de las universidades participan de la red de laboratorios de diagnóstico y análisis de exámenes de COVID-19.

En específico, respecto a la Universidad de Santiago de Chile, se consignan diversas iniciativas, tales como la participación de sus laboratorios en la red nacional para el análisis de muestras de COVID-19, el desarrollo de prototipos de ventiladores, la realización de diversos estudios sobre los efectos de la pandemia y la generación permanente de material informativo dirigido a la ciudadanía,

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida