Cedida

De los cráteres de la Luna a Júpiter: vuelven las Jornadas de Observación Astronómica a Planetario Usach

De los cráteres de la Luna a Júpiter: vuelven las Jornadas de Observación Astronómica a Planetario Usach

Vuelven las Jornadas de Observación Astronómica a Planetario Usach este viernes 2 de diciembre.Las entradas tienen un valor único de $10.000 y están disponibles online en planetariochile.cl o directamente AQUÍ.

La actividad es para todo público y durante su realización los y las asistentes estarán en compañía de la astrónoma de Planetario Usach, Constanza Yovanniz, quien utilizará los nuevos telescopios que adquirió la institución y que serán inaugurados durante la jornada.

El evento comenzará a las 19:00 horas con la exhibición de la película producida por Planetario Usach “Luces del Infinito”, donde los espectadores literalmente se sumergen en los misterios del universo.

Posteriormente, se realizará una charla sobre el cielo nocturno, donde los asistentes podrán deleitarse con una vista panorámica de las estrellas como si no hubiera contaminación ambiental y lumínica en Santiago.

Luego, se exhibirá el tradicional Show de constelaciones a cargo del clásico proyector óptico Carl Zeiss VI, que tiene la capacidad de mostrar cinco mil estrellas. Este robot mecánico de 160 lentes, hecho por la mejor industria de óptica alemana, es el mismo equipo que tienen los planetarios de Nueva York, Chicago y Buenos Aires.

Tras estas actividades, se iniciará la observación astronómica con los nuevos telescopios de Planetario Usach cuya compra fue financiada con la adjudicación de fondos del Comité Mixto ESO (Observatorio Europeo Austral)-Gobierno de Chile.

Los visitantes a la Jornada de Observación contarán con estacionamientos gratuitos.

Universidad de Santiago busca reforzar sus vínculos con Brasil a través de la cultura y la lengua portuguesa

Universidad de Santiago busca reforzar sus vínculos con Brasil a través de la cultura y la lengua portuguesa

Con el propósito de explorar alternativas de colaboración enfocadas en fortalecer el vínculo de nuestro plantel con la cultura brasileña, especialmente a través de la enseñanza de la lengua portuguesa, la Usach recibió la visita de Ricardo Kato de Campos Mendes, agregado cultural de la Embajada de Brasil, y de Anna Magdalena Machado Bracher, directora del Centro Cultural Brasil-Chile.

Los representantes de la embajada se reunieron con Dra. Cristina Moyano Barahona, decana de la Facultad de Humanidades; Fernando Olmos Galleguillos, director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII); Mayerley Pacheco Pinango, coordinadora de Cooperación Internacional y visitas del mismo departamento.

Asimismo, la instancia buscó aprovechar y potenciar iniciativas conjuntas, particularmente a través la carrera de Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción mención inglés-portugués-español, de la FAHU.

La decana Dra. Cristina Moyano Barahona, aprovechó la instancia para “agradecer al Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias por gestionar esta reunión. La idea de este encuentro es poder generar un lazo, un vínculo, un convenio de colaboración que nos permita tener la potenciar la relación entre la Embajada de Brasil y nuestra carrera de Lingüística Aplicada, mención portugués”.

En tanto, el director del DRII, Fernando Olmos Galleguillos, aseguró que su departamento va  a apoyar “el proceso que surja de la conversación que tengamos con la decana para fomentar el trabajo conjunto, y nos ponemos a disposición tanto de la Embajada de Brasil como de la Facultad de Humanidades para que se concreten los vínculos”.

Por su parte, la Embajada de Brasil manifestó un especial aprecio por la posibilidad de realizar acciones conjuntas con la Universidad de Santiago, en consideración de que nuestra Casa de Estudios es la única universidad en Chile que ofrece la carrera de Lingüística Aplicada a la Traducción con mención en portugués, elemento que simboliza un pilar fundamental para la difusión y fortalecimiento de la cultura y la lengua de Brasil en Chile. 

Finalmente, se dejó abierta la posibilidad de desarrollar actividades de corte cultural en coordinación entre la embajada y su Centro Cultural Brasil-Chile, y la Universidad de Santiago y su Departamento de Extensión, vínculo que podría ofrecer a la comunidad universitaria más eventos sobre la cultura brasileña, así como instancias de intercambio sobre la lengua y la sociedad de Brasil.

Inauguran “Programa de Fortalecimiento de Autonomía Económica de las Mujeres de la Zona Rezagada de la Región de Coquimbo”

Inauguran “Programa de Fortalecimiento de Autonomía Económica de las Mujeres de la Zona Rezagada de la Región de Coquimbo”

El Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (Ciescoop), de la Facultad de Administración y Economía, inauguró junto a la Directora de Género, Diversidad y Equidad del plantel, Karin Baeza Vásquez, el “Programa para el Fortalecimiento de la Autonomía Económica de las Mujeres de la Zona Rezagada de la Región de Coquimbo”.

Se trata de una iniciativa relevante para la vida de mujeres de territorios empobrecidos que es ejecutada por nuestra Universidad, entre agosto de 2022 y septiembre de 2023, por encargo de la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (Prodemu).

Karin Baeza realizó una charla sobre las distintas desigualdades y desafíos que viven las mujeres a lo largo de la vida, resaltando de la importancia de fortalecer tanto la autonomía de sus cuerpos como su autonomía económica, con la finalidad de motivar y empoderar a las participantes a hacerse parte del programa y mejorar sus propias condiciones. 

Además, cada una de las instancias, realizadas en Canela, Combarbarlá, Punitaqui y Montepatria, contó con una breve exposición de experiencias sustentables y con pertinencia territorial de emprendedoras, concitando la amplia participación de mujeres del territorio.

El programa considera dos ciclos programáticos en cada una de las comunas priorizadas, en los cuales se capacitará acorde a los siguientes tres componentes: 

a.     Fortalecimiento al emprendimiento.

b.     Capacitación para el empleo dependiente

c.      Escuela para el emprendimiento asociativo. 

Para más información de la iniciativa, revisar los detalles en el enlace: http://www.ciescoop.cl/postulaciones-prodemu/

 

La Orquesta Clásica y el Coro Sinfónico Usach preparan concierto dedicado a Chiloé

La Orquesta Clásica y el Coro Sinfónico Usach preparan concierto dedicado a Chiloé

“Minga, encuentro de música y poesía desde Chiloé” es el título del evento que enmarca una serie de actividades dedicadas a la isla y que dio el puntapié inicial este lunes en el auditorio FAE, con el lanzamiento del álbum “Fewla”. El nuevo disco de la Orquesta Clásica Usach, dedicado al compositor nacional Claudio Pérez Llaiquel que contempla los poemas del libro “De indias” del escritor chilote Nelson Torres. 

El registro número 16 del catálogo discográfico del sello Aula Records de la Usach, ya está disponible en formato digital en Spotify y formato vinilo.  Escúchalo aquí

Estreno  de la obra chilena “La rebelión del Nazareno”

Continuando con las actividades de “Minga”, el miércoles 23 de noviembre a las 19:30, la Orquesta Clásica y el Coro Sinfónico de la Usach presentan en vivo el estreno de “La rebelión del Nazareno”. Oratorio creado por el compositor chileno René Silva, basado en textos del también isleño Manuel Zúñiga. La obra contará con la participación de los solistas Boris Bustos (contratenor), Tabita Martínez (soprano) y Javier Weibel (barítono) bajo la dirección coral de Andrés Bahamondes. En la conducción general estará Nicolas Rauss, quien volverá como invitado a liderar el elenco que dirigió como titular entre 2012 y 2021.

El concierto se abrirá con la obra de Enrique Soro (1884-1954): la “Suite nocturna y fantástica”, conformada por cinco piezas para piano que fueron orquestadas por el mismo Rauss y estrenadas este año por la Orquesta de Cámara de Chile, bajo su dirección.

La cita de todo este gran panorama es este miércoles 23 de noviembre, a las 19:30 hrs, en el Teatro Aula Magna de la Usach. La entrada es gratuita y las puedes adquirir en el siguiente link.

Simposio internacional sobre Biocatálisis finaliza con nuevas conclusiones y miradas para desarrollo de investigaciones

Simposio internacional sobre Biocatálisis finaliza con nuevas conclusiones y miradas para desarrollo de investigaciones

Tras 4 días de exposiciones y rondas de conversación, concluyó el IV Simposio latinoamericano sobre Biocatálisis y Biotransformaciones, el que tuvo como anfitriona a nuestra Universidad. Los notables avances en ingeniería y en la investigación y desarrollo en biocatálisis, han permitido eventos como las Jornadas sobre Biocatálisis, las que se han desarrollado hace años en distintas universidades, correspondiendo en esta ocasión, a la Universidad de Santiago de Chile y a la Facultad de Ingeniería, ser la entidad anfitriona.

Entre el 8 y 11 de noviembre de 2022, se desarrolló el evento más importante de Latinoamérica sobre Biocatálisis, con el propósito de convocar a la comunidad académica, profesionales del área, y estudiantes de postgrado de Latinoamérica a intercambiar experiencias y exponer los avances en las diversas áreas de la biocatálisis enzimática, constituyéndose en un foro para el intercambio de conocimientos y experiencias en pos de aunar esfuerzos hacia una investigación colaborativa y asociativa.

El vicerrector de Postgrado, Dr. Humberto Prado, abrió el Simposio en representación del rector Rodrigo Vidal destacando la relevancia de que la Usach sea anfitriona de eventos internacionales que potencian al postgrado y la investigación asociativa.

La vicedecana de I+D y Postgrado de la Facultad de Ingeniería, Dra. Andrea Mahn Osses, presidenta del comité organizador, se refirió a la historia del evento señalando que ‘después de prácticamente 2 años de confinamiento, esta fue una oportunidad para visibilizar el trabajo de investigación de altísimo nivel que llevan a cabo nuestros académicos y académicas, y también mostrar la tradición cultural y patrimonial de nuestra institución”.

El Simposio se organizó pensando especialmente en el estudiantado de Postgrado y en jóvenes investigadores/as que se encuentran al inicio de su carrera en las áreas de diseño y optimización de biocatalizadores, enzimología estructural, procesos enzimáticos, quimioenzimáticos y de biotransformación, modelamiento y simulación de procesos enzimáticos, aplicaciones de la biocatálisis y más. 

En el evento hubo conferencias dictadas por  investigadores nacionales y extranjeros, presentaciones orales, posters, charlas técnicas y mesas redondas, también recibió la visita del ex ministro de Ciencia, Conocimiento, Tecnología e Innovación, Andrés Couve, quien expuso sobre la institucionalidad del apoyo a la ciencia en Chile, además de  los directores de los proyectos institucionales Ingeniería 2030, Dr. Cristian Vargas, y de Science Up, Dr. Alexis Aspee, quienes  se refirieron a cómo estos proyectos transformadores están cambiando miradas en cada Facultad, rediseñando carreras y postgrados pensando en una ciencia al servicio de la personas.

El salón estuvo a plena capacidad todos los días y los asistentes valoraron la posibilidad de  interacción entre investigadores/as de distintas universidades nacionales y extranjeras, facilitando la generación de vínculos de colaboración científica a nivel latinoamericano.

El Simposio convocó a más de 150 participantes de 8 países: Argentina, Brasil, Colombia, España, Perú, Uruguay, Venezuela y de distintas regiones de Chile.

¡Atención¡ Hasta el 30 de noviembre se puede postular al Fondo VIME 2023

¡Atención¡ Hasta el 30 de noviembre se puede postular al Fondo VIME 2023

El Fondo VIME financia y apoya a iniciativas de docencia, investigación y extensión donde participan y se involucran actores de la comunidad, del mundo público y/o del sector productivo, con la finalidad de promover, fortalecer y consolidar, de forma triestamental, las actividades de vinculación con el medio desarrolladas por las distintas unidades académicas de la Universidad de Santiago de Chile.

Este año, las/os interesadas/os podrán postular a la línea regular o a la de consolidación hasta el 30 de noviembre. Para hacerlo, las/os interesados deben ingresar a la plataforma de postulación con su dirección de correo institucional y su respectiva clave. Estando adentro, las/os visitantes deben hacer click en el ícono ‘Mis postulaciones’ o ‘Nueva postulación’, para revisar su situación o ingresar toda la documentación que se les requiera, respectivamente.      

Si bien es importante cumplir con todo lo solicitado, Diego Salazar, jefe de la Unidad de Estudios e Instrumentos de Vinculación con el Medio, de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, explicó que al momento de postular es primordial tener una contraparte con “un rol importante en las definiciones del proyecto, puesto que la idea es cambiar la lógica que nosotras/os manejamos conocimiento de avanzada por ser parte de una universidad”.

En esa dirección, aconsejó –si aún no se tiene un/a aliado/o- identificar a las posibles organizaciones o empresas que puedan cumplir con ese rol, luego “generar relaciones de confianza y tratar de levantar el propio proyecto y diagnóstico de la problemática con el agente externo”.

Desde 2017 el Fondo VIME ha financiado a más de 140 iniciativas. En cuanto a postulaciones, en total se han recibido alrededor de 400 proyectos de distintas disciplinas; el mismo interés que han mostrado otras instituciones del Estado, quienes han pedido información general y apoyo para su implementación.  

Sin restricciones 

Sobre las temáticas de los proyectos, Salazar aclaró que no hay temas ni áreas vetadas para concursar por los fondos.Entendemos que la Universidad es diversa y compleja, por lo tanto, cada unidad académica tiene su propio agente estratégico externo. Por ejemplo, es muy distinto las problemáticas que enfrenta la Escuela de Administración Pública o la de Medicina, etcétera., con la contraparte. En ese sentido, un elemento a considerar dentro de la evaluación es que cualquier problemática social, es compleja, por lo que es recomendable que los proyectos y los equipos de trabajo sean interdisciplinarios”, señaló. 

Finalmente, hizo un llamado a la comunidad universitaria de la Usach a postular al Fondo VIME 2023. “Es un espacio, también una oportunidad, para poder abrir la Universidad y poder llevarla hacia afuera. En la literatura de la vinculación con el medio se dice que este tipo de instituciones representan una torre de marfil cerrada. Entonces, mediante el financiamiento y el apoyo que entrega el Fondo, buscamos llevar el conocimiento de avanzada que se desarrolla en nuestra Casa de Estudios hacia el exterior”, remarcó. 

Leones Cheerleading Usach: Campeones Nacionales 2022

Leones Cheerleading Usach: Campeones Nacionales 2022

Leones Usach es el equipo oficial de cheerleading de la Universidad de Santiago de Chile que recibe a estudiantes de pregrado para que aprendan esta disciplina y participen en competencias nacionales e internacionales mostrando sus habilidades atléticas, coreografías de animación con acrobacias, gimnasia, saltos, elevaciones y danza.

El equipo, creado en 2015, acaba de terminar una exitosa temporada de competencias, en las cuales se enfrentaron a otras Universidades del país y en cada una de ellas obtuvieron el primer lugar, coronándose como Campeones Nacionales 2022.

Leones Usach cuenta con 3 seleccionadas/os del Team Chile, quienes compitieron en los Panamericanos 2022. Una de ellas es Ladys Faundez, junto a su equipo Coed Elite; Javiera Pizarro, de Special Abilities Unified y Pablo Acuña del equipo Coed Premier.

Las inscripciones para formar parte de Leones Usach se realizan una vez al año. Esta vez habrá dos llamados, uno a fines de noviembre y el otro en marzo de 2023. Cualquier estudiante de la Universidad puede participar, sin importar que tenga o no experiencia en cheerleading.

Una de las grandes novedades para el próximo año es que el grupo coordinó la apertura de un nuevo equipo: Leones All Stars 2023, dirigido a niñas/os y adolescentes entre 4 y 17 años.

Yennifer Rodríguez, capitana y una de las fundadoras de Leones Usach, nos contó de su experiencia liderando el grupo y de la preparación que ha tenido en estos años. “Ha sido increíble traer este deporte a la Universidad, trabajamos 24/7 en conjunto con el staff de entrenadores para estar donde estamos”, manifestó.

Marcos Gómez, integrante del grupo, relató lo que significa para él haber participado 4 años en Leones Cheerleading: “Pasar por el equipo de la Usach marca la carrera de cada cheerleader. Somos como una familia, somos de distintas carreras, pero nos juntamos a estudiar, a tomar once y luego nos vamos a entrenamiento, es lindo lo que genera este deporte.  Sí, es de mucho sacrificio, pero las experiencias siempre son positivas”, afirmó.

Si estás interesada/o en formar parte del equipo o quieres saber más sobre el cheerleading de la Universidad, pincha el siguiente link y obtendrás más información: https://www.instagram.com/accounts/login/?next=%2Fleones_usach_cheerleading%2F&source=omni_redirect
 

Profesionales titulados en nuestro Plantel invitan a postular al cupo “Transforma Estereotipos”

Profesionales titulados en nuestro Plantel invitan a postular al cupo “Transforma Estereotipos”

De cara al Proceso de Admisión 2023, la Universidad de Santiago lanzó un interesante cupo de acceso directo.

Se trata del cupo “Transforma Estereotipos”, el cual busca fomentar un ingreso más equitativo a sus carreras. Así, por ejemplo, beneficiará el acceso de mujeres a diversas carreras, muchas de ellas ligadas a la ingeniería; y a hombres en carreras como Psicología o Pedagogía en Educación General Básica, entre otras. El detalle de estos 159 cupos que ofrecerá la Usach se encuentra en el sitio web de la Unidad de Admisión de la Usach.

Una carrera históricamente ligada a un estereotipo masculino es Ingeniería en Minas. Pese a ello, Bárbara Mori se tituló de esta carrera en la Universidad de Santiago en 2020 y actualmente es jefa de operaciones en la Mina Chuquicamata Subterránea de Codelco, la primera mujer en lograr este cargo en la división.

“Conecté con la carrera por un tema familiar. Mi bisabuelo había trabajado en la mina. La carrera tiene ese prejuicio detrás, que es más masculina, algo que lo encontré un desafío para abrir un campo femenino”, sostuvo al momento de ingresar a estudiarla, luego de estar tres años en Medicina.

Respecto a la iniciativa de la Usach en estos cupos, señaló que “es súper buena porque se abren espacios que antes costaba llegar”.

Por su parte, Ignacio Núñez ingresó a la Usach a estudiar Obstetricia y Puericultura en el año 2012. Siempre interesado en el área de la salud, descubrió su vocación y comenzó su aventura. “Me gustó mucho la idea de un profesional de la salud que era especialista en el cuidado de la mujer”, comentó.

Sobre esta arista, el actual matrón del Hospital de Rancagua, fue claro: “me parece muy bien que la Universidad inste a la participación de hombres en esta carrera porque tenemos mucho que aportar. Cuando los hombres nos sensibilizamos acerca de las problemáticas sanitarias que afectan a las mujeres, podemos hacernos más conscientes”.

La jefa de la Unidad de Admisión de la Universidad de Santiago, Macarena Cárcamo, explicó que este cupo de Transforma Estereotipos “es una postulación distinta a la centralizada, ya que solo exigimos el puntaje habilitante entre competencia lectora y competencia matemática”.

Para ingresar a través de este cupo, las y los interesados tendrán que postular hasta el 2 de diciembre a un máximo de tres carreras. Todos los requisitos e información se encuentran aquí 

Editor de revistas científicas del Plantel recibe grado Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Trujillo, Perú

Editor de revistas científicas del Plantel recibe grado Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Trujillo, Perú


El pasado 14 de octubre, en una ceremonia realizada en el edificio Paraninfo de la Universidad Nacional de Trujillo, le fue otorgado el grado de Doctor Honoris Causa de esta  Casa de Estudios al editor de revistas científicas  de nuestro Plantel, José Luis Martínez.

La distinción fue entregada luego de la aprobación en forma unánime del Consejo Universitario de esta Universidad que se prepara para conmemorar su Bicentenario en 2024.

Asimismo, el día 18 de octubre, la Facultad de Ciencias Biológicas de la misma Universidad condecoró al profesor Martínez con la Distinción en Primer Grado Antonio Samanamud Romero, reconocimiento que no se entregaba hace 25 años, según palabras del decano Dr. Heber  Robles Castillo.

El acta de entrega del Doctorado Honoris Causa indica que este honor fue otorgado “por la destacada y brillante trayectoria ético-moral, profesional, académica, científica y administrativa que ha contribuido a la ciencia como referente en la investigación y formación profesional de la comunidad bióloga”.

El profesor Martínez llegó hace una década a la Usach, y se ha desarrollado en diferentes ámbitos de la edición y las investigaciones, jugando el rol fundamental a cargo de la edición de Libros y Revistas de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei-Usach); Revista Brotes Científicos ; y Revista Contribuciones Científicas y Tecnológicas, además de realizar docencia en el curso Fitoterapia para estudiantes de Pedagogía en Química y Biología entre los años 2014 y 2018.

También, sobresalen sus publicaciones tanto en el país como en el extranjero. En resumen, el profesor José Luis Martínez, cuenta con más de 65 artículos publicados, 120 presentaciones a congresos internacionales, 70 presentaciones a congresos nacionales, 20 revistas donde su nombre forma parte del Comité Científico, 20 capítulos de libros, 9 libros donde es el editor y 7 libros programados para los próximos tiempos.

Para saber un poco más de su trabajo y lo que significó esta condecoración conversamos con el profesor José Luis Martínez:

-¿Cuál es la importancia que usted le da al nombramiento que la Universidad Nacional de Trujillo, le ha otorgado a su persona?
- Universidad Nacional de Trujillo me ha entregado un reconocimiento a los más de 20 años dedicados al estudio y divulgación de las plantas medicinales principalmente, no solo de Chile, sino que de varios países de América y del mundo. La unanimidad de los miembros del Consejo Académico así lo han determinado. Si bien este año he recibido otras distinciones, esta es la más importante de todas.

-Usted se ha caracterizado por ser un editor científico. En este sentido,¿cual fue el objetivo de crear la revista Blacpma y cuales han sido los resultados más relevantes en estos años dedicados a la edición científica?

-Blacpma tuvo su origen en algo muy diferente a lo que es la revista hoy en día. Nace para entregar informaciones y al poco tiempo de su existencia se transforma en una revista científica y con la colaboración de diversos editores científicos ha logrado posicionarse en el lugar en que se encuentra hoy, indexada en Scopus, WoS y en más de 30 otras bases de datos, siendo por ejemplo considerada en algunos países como Brasil, Colombia, Perú y en otros continentes como una revista de alto impacto por llenar un nicho tanto en Chile como en América que estaba vacío. Con su paso por la Usach durante poco más de 9 años y en la actualidad bajo el alero de MS-Editions, Blacpma ha sabido mantener un sitial importante en el área de las plantas medicinales.

- ¿Cuál es el legado que usted como editor científico ha dejado a las nuevas generaciones de la Universidad de Santiago de Chile?

-No sé si se puede llamar legado; lo que si me interesaría demostrar es que cuando uno sueña algo, lo puede lograr, lo cual no solo es atingente a las nuevas generaciones de la Universidad de Santiago, sino que, a las nuevas generaciones de América. Podría concluir que cuando uno ama la ciencia, puede disfrutarla y si a eso uno lo acompaña con esfuerzo y constancia se puede también publicar en las mejores revistas, creando redes a nivel internacional e incluso en la dirección o edición de revistas y libros científicos; lo cual se ha logrado siempre con el apoyo de las autoridades que han pasado por la Vridei, y sobre todo con el respaldo de los profesionales y administrativos de la misma unidad. Siempre ha sido un trabajo en equipo.

Usach y Ctec se adjudican Fondo Corfo para desarrollar tecnologías que potencien construcción sustentable

Usach y Ctec se adjudican Fondo Corfo para desarrollar tecnologías que potencien construcción sustentable


A fines de octubre se conocieron los resultados del fondo concursable “Programa Tecnológico de Transformación Productiva ante el Cambio Climático” de Corfo. En la convocatoria, participó la Universidad de Santiago de Chile,  en conjunto con el Centro de Tecnologías de la Construcción (Ctec), líderes del proyecto, y otras instituciones asociadas, adjudicándose el concurso con la postulación de “Construye Zero”.

Con este nuevo logro, nuestro Plantel continúa demostrando su avance en las áreas de I+D+i, formando parte de un proyecto que busca trascender e impactar de manera sustentable en métodos modernos de construcción, a través de un programa enfocado en abordar brechas de competitividad asociadas a los desafíos de la crisis climática.

En este contexto, el vicerrector Dr. Jorge Pavez, destacó que como Universidad “una vez más aportamos al país desde la investigación, desarrollo e innovación para generar un triple impacto medioambiental, social y económico. Por lo mismo, nuestra participación la tomamos como una oportunidad para seguir acercando el conocimiento científico e innovación tecnológica, y de esta forma aportar al bienestar y mejora de la calidad de vida de nuestra sociedad".

La autoridad de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación agregó que en este tipo de proyectos materializamos la entrega de soluciones concretas a problemáticas globales alineados, además, con los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la ONU, especialmente en lo referido al desarrollo de sistemas constructivos más eficientes desde el punto de vista energético.

Por su parte, Rodrigo Morgado, director de la Dirección de Gestión.Tecnológica de la Vridei (DGT), enfatizó que “a través de Construye Zero queremos impulsar desarrollos e innovaciones tecnológicas que nos ayuden a estrechar vínculos, trabajar en forma colaborativa y tener alto impacto en el quehacer de la industria, sectores de Gobierno y en organizaciones relacionadas a rubros energéticos, inmobiliarios y de la construcción, entre otros”. 

Las unidades que lideran esta iniciativa en la Usach son el Vicedecanato de Investigación, Desarrollo, Innovación y Posgrado, y el Centro de Innovación, ambos de la Facultad de Ingeniería (FING), siendo apoyados por la Dirección de Gestión Tecnológica.

Construye Zero

El programa Construye Zero, impulsado por el Ctec y coejecutado por nuestra Universidad junto a la Corporación de  Desarrollo Tecnológico (CDT), el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales (Idiem), Acciona y el Grupo Echeverría Izquierdo, postula una batería de 10 proyectos de desarrollo tecnológico (TACCs)  para presentar un Centro Tecnológico en el área de la construcción, que entregue respuesta a los retos asociados a la productividad, eficiencia y sustentabilidad, planteando una edificación baja en emisiones de CO2.

De esta manera el proyecto, que obtuvo un financiamiento de $2.000.000.000 para su ejecución, abordará las problemáticas de eficiencia energética e hídrica, energía renovables y autogeneración, edificios de consumo energético casi nulo, reducción de CO2, economía circular, métodos modernos para la construcción Industrializada, medición y reporte, y digitalización de la información.

Para Andrea Mahn, vicedecana de Investigación, Desarrollo, Innovación y Postgrado de la FING, el proyecto representa un trabajo altamente colaborativo, en donde una vez más, se pudo conectar las investigaciones e innovaciones de dicha Unidad Mayor, con las principales necesidades y demandas que presenta la sociedad y el medioambiente.

“La Universidad tiene participación en el Ctec desde el origen de este centro; quisimos aprovechar este vínculo y cristalizar en una postulación concreta. En la Facultad se desarrolla investigación multidisciplinaria, y uno de los objetos de estudio, se relaciona con materiales y sustentabilidad en la construcción”, explicó.

Agregó que “la adjudicación representa una vitrina para los desarrollos tecnológicos de nuestros investigadores. Esperamos que, a partir de esta, se amplíe el horizonte de empresas, entidades públicas y privadas con las que la Facultad interactúa y a quienes transfiere innovación y desarrollo tecnológico”.

Por su parte, Claudia Seco, gerente del Centro de Innovación de la FING y miembro del Consejo Técnico, comentó que la iniciativa se enmarca en el sector de la construcción, contemplando una serie de soluciones que proyecta la trayectoria de un producto y/o servicio, desde sus inicios hasta su fin.

Tecnologías Usach

Los académicos que lideran esta solución son el Dr. Héctor Chávez, director del Departamento Ingeniería Eléctrica y el Dr. Diego Vasco, del Departamento de Ingeniería Mecánica. El equipo de investigadores propone un software de optimización económica que permita al usuario obtener un diseño de envolvente térmica y tecnología energética que cumpla con los estándares de confort térmico y sostenibilidad ambiental para proyectos de desarrollo inmobiliario.

Se espera que, en el marco de la adjudicación, se logre desarrollar una herramienta a nivel de producto final de software para la delineación a mínimo costo de diseños de inmuebles sostenibles, considerando diferentes materiales de la envolvente térmica, diferentes tecnologías de suministro energético, diferentes estándares de confort térmico y de sostenibilidad ambiental.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida