Cedida

Taller de acondicionamiento físico con sobrecarga: una forma de liberar el estrés universitario

Taller de acondicionamiento físico con sobrecarga: una forma de liberar el estrés universitario

El taller deportivo de acondicionamiento físico con sobrecarga, que se realiza en la sala de pesas del gimnasio EAO, enseña a las y los estudiantes los conocimientos básicos sobre musculación para que puedan preparar rutinas de ejercicios y ejecutarlas en sus casas u otros espacios deportivos. 

Este curso está pensado para cualquier persona que esté interesada en mejorar su condición física y adquirir herramientas para aprender a entrenar cada grupo muscular, distribuyendo las cargas según sus propios objetivos y capacidades.

El profesor Marcelo Soto,  a cargo del curso revela los beneficios de asistir a este taller deportivo. “Es una buena opción para quienes quieran mejorar su condición física, además es una vía de escape para botar el estrés cuando la vida académica está muy pesada. El taller es favorable tanto dese la perspectiva física como la mental”. 

Al igual que cualquier ramo, este también requiere un mínimo de asistencia, tiene evaluaciones y debe inscribirse al inicio del semestre en la página de registro curricular junto con las otras asignaturas de cada carrera.

Paulina Serrano, estudiante de Ingeniería Civil Industrial de nuestra Universidad asiste cada semana a las clases de este curso deportivo y asegura que ejercitarse la tiene con más energía y le ha ayudado a liberar el estrés. “Es muy necesario que haya espacios en los que una pueda liberar toda la tensión haciendo ejercicio o cualquier actividad deportiva”, remarca.

Benjamín Valverde, estudiante de Administración Pública comenta valora el espacio que hay para el deporte en la Usach y añade que “el taller me ha ayudado a olvidarme un poco de que estoy en la Universidad para estudiar. Es más que nada un relajo que sirve para despejarme”.

Para quienes no hayan alcanzado a inscribirse en el curso, existe la posibilidad de tomar clases libres y también ocupar la sala de pesas. Para más información visita el Instagram de las actividades deportivas en el siguiente link: https://www.instagram.com/deporteyculturausach/?igshid=YmMyMTA2M2Y%3D

Judocas de nuestra Universidad logran exitosa participación en Campeonato Sudamericano y Open Panamericano de la especialidad

Judocas de nuestra Universidad logran exitosa participación en Campeonato Sudamericano y Open Panamericano de la especialidad

Los deportistas de nuestra Universidad, Lucas Fernández, Antonia Velásquez, Daniel Arancibia, Karla Valdebenito y Adela Espinoza, lograron obtener valiosas medallas para el Team Chile en los torneos continentales de judo celebrados en la localidad de Villa Carlos Paz, provincia de Córdoba, Argentina.

El torneo, organizado por las Confederaciones Argentina y Sudamericana de Judo, se realizó entre el 30 de octubre y el domingo 6 de noviembre en el Estadio Arena de la ciudad trasandina, en donde el equipo nacional exhibió un gran nivel, logrando instalarse en casi todas las finales de la competencia continental.

En palabras de Juan Herrera, entrenador de nuestra universidad y del seleccionado nacional, la participación de nuestros(as) deportistas fue sobresaliente. “Los cinco estudiantes de la Usach y de la Selección Chilena cierran el año logrando medallas a nivel internacional. En el caso de Lucas Fernández, segundo lugar en el Open Panamericano, y Antonia Velásquez, quien obtuvo el quinto lugar en este evento; ambos lograron obtener puntos para el ranking mundial y la carrera olímpica”, dijo orgulloso.

Usach en Team Chile

En total, el Team Chile logró 19 medallas de las cuales 8 fueron aportadas por los estudiantes de nuestra Universidad, de ellas tres fueron de 3 de oro y 5 de plata. 

Lucas Fernández, estudiante de Ingeniería Civil en Obras Civiles, obtuvo el oro en las categorías senior y junior (60 kilos varones), además de la plata en el Open Panamericano. “Estoy muy contento con este resultado, ya que esto me ayuda a mantener una beca deportiva que me entregó el Ministerio del Deporte y que tengo desde el año pasado y así seguir con los próximos objetivos que me he planteado”, señaló el deportista.

En esta misma línea, Antonia Velásquez, alumna de Ingeniería en Medioambiente, quien obtuvo medalla de oro en categoría senior y de plata en Sub-21 (57 kilos damas), además del quinto puesto en el Open Panamericano, dijo sentirse muy feliz con su desempeño, “aunque creo que pude haber dado una mejor presentación. En categoría Junior pensaba que podía quedarme con la medalla de oro ya que este es mi último año, pero por errores no se pudo. En Senior, todo lo contario, fue una medalla inesperada porque luché con una competidora chilena con la que había perdido en torneos universitarios anteriormente”.

La deportista, también agradeció a todos quienes la apoyaron y que hicieron posible este viaje:  a la Usach por la flexibilidad horaria para poder entrenar, y al kinesiólogo de la Selección y de nuestra Universidad, Matías González, que estuvo al cuidando de su lastimado tobillo.

En otros resultados. Daniel Arancibia, estudiante de Kinesiología, obtuvo medalla de plata en senior del Campeonato Sudamericano de Judo (90 kilos, varones).  En la Categoría Sub-21, del mismo evento deportivo, Karla Valdebenito, estudiante de la carrera de Entrenador Deportivo y Adela Espinoza, de Obstetricia, lograron medallas de plata en las categorías 52 y 78 kilos, damas, respectivamente, sumándose a esta exitosa presentación de estudiantes Usach en los torneos realizados en Córdoba, Argentina. 

 

Facultad Tecnológica finaliza programa de formación que capacitó a emprendedoras y emprendedores de Chile

Facultad Tecnológica finaliza programa de formación que capacitó a emprendedoras y emprendedores de Chile

En el Salón de Honor de nuestra Universidad se desarrolló la ceremonia de clausura del “Programa de Fortalecimiento de competencias en las áreas de la Innovación y Emprendimiento Tecnológico”, iniciativa del Departamento de Tecnologías de Gestión y el Magíster en Gestión de la Innovación y el Emprendimiento Tecnológico (Magiet)  de la Facultad Tecnológica.

La actividad fue encabezada por la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini y el decano de la Facultad Tecnológica, el Dr. Julio González, junto a  la participación de  integrantes de la Unidad Mayor, entre ellos la directora del Magister, Gerda Tomic; el director del Departamento de Tecnologías de Gestión, Sebastián Aguirre, académicas/os, administrativas/os y participantes del programa.

A la clausura asistieron además representantes del sector empresarial del país, entre ellos el presidente de Conupia, Sr. Roberto Rojas; la directora de la ONG Mujeres Emprendedoras de Chile, Maty Montecinos, y el coordinador del Centro de Negocios Sercotec Estación Central,  Mauricio Somela.

Transferencia de conocimientos

Para el decano de la Facultad, el Dr. Julio González Candia, el proyecto se constituyó como una manera efectiva de vincular a los sectores productivos más importantes del país, a través de acuerdos de colaboración que involucran a la Universidad y que permiten que diversos emprendedores y organizaciones accedan a los conocimientos.

“Hemos definido un modus operandi que nos ha permitido articularnos de manera virtuosa entre la Usach, nuestra Facultad y el entorno socioproductivo, representado por los gremios y agentes relacionados con los temas de innovación y emprendimiento (...) Como Universidad poseemos un acceso privilegiado al conocimiento, por ende es nuestro deber ético y moral compartirlos con los distintos actores y agentes de la sociedad. Este proyecto aporta a ese noble propósito”, declaró el Dr. González. 

Por su parte, la directora del Magiet, Gerda Tomic, destacó a las entidades participantes del programa, entre ellas  Asech, Conupia, ONG Mujeres Emprendedoras de Chile y Sercotec Estación Central. “Quiero agradecerles por habernos entregado su confianza. Para nosotros es muy importante que nos hayan otorgado la oportunidad de fortalecer los conocimientos y habilidades de las y los emprendedores”, remarcó.  

Tomic expuso también los resultados concretos del programa, obtenidos a través de una encuesta de satisfacción aplicada a los y las estudiantes de los cursos y que manifiestan el rotundo éxito de la iniciativa. 

Según los análisis, el programa tuvo un total de 83 participantes provenientes de las  distintas entidades asociadas, de los cuales un 98% aseguró estar satisfecho con la tutoría de los docentes; un 95% sintió que las clases fueron interesantes; un 95% declaró que la metodología utilizada fue la adecuada y 98% percibió que los profesores lograron motivar y estimular la participación en clases. 

Además, y con respecto al aporte de los cursos para el desarrollo de los emprendimientos, el 88% percibió que aprendió aspectos nuevos de auténtico valor; el 91% percibió que los contenidos serán de utilidad para la evolución de su trayectoria profesional en la empresa, y el 79% opinó que el curso cumplió con sus expectativas. 

“Todo lo anterior nos permite concluir que la actividad fue muy positiva para ambos actores, haciendo posible algo que para la Universidad es muy relevante: lograr transferencia de conocimiento a las empresas, que fueron capturadas casi óptimamente por los y las participantes”, concluyó la directora del Magíster en Gestión de la Innovación y el Emprendimiento Tecnológico.

Un aporte al emprendimiento

La ceremonia de clausura, además de constituir una instancia de reconocimiento a las y los distintas participantes del programa, contó con la exposición de los y los representantes de las empresas asociadas, quienes agradecieron  la labor de la Facultad.

El presidente de Conupia, Roberto Rojas,  se  refirió a la contribución que hacen al país las medianas y pequeñas empresas, así como también a la importante labor de la Universidad y la Facultad Tecnológica a través de sus proyectos de vinculación. 

“Las medianas y pequeñas empresas corresponden al 98,5% de las unidades productivas del país, mientras que las grandes empresas representan solo el 1,5% (...) Por eso estamos tan contentos de   acceder a esta apertura del conocimiento tan necesaria, porque una de las maneras de acortar las distintas brechas es introduciendo nuevas maneras para la producción”, puntualizó   

Vitrina virtual de negocios: Microemprendimientos de estudiantes de la Usach tendrán su propia plataforma digital

Vitrina virtual de negocios: Microemprendimientos de estudiantes de la Usach tendrán su propia plataforma digital

Ya se encuentra disponible el formulario que permitirá a los estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile inscribirse para ser parte de Yoi Usach, plataforma que les permitirá mostrar y comercializar sus microemprendimientos.

La iniciativa es impulsada por el Centro de Innovación en TI para Aplicaciones Sociales (Citiaps), la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante y Rectoría. Su objetivo será mostrar productos y servicios que ya estén desarrollando, exclusivamente, estudiantes de nuestra Casa de Estudios.

La vicerrectora de Apoyo al Estudiante de nuestra Universidad, Dra. Karina Arias Yurisch, apuntó a que “nuestros estudiantes que son innovadores, pero que también necesitan apoyo económico, puedan proveer de estos servicios y de estos productos a funcionarios, profesores y a los mismos estudiantes”.

El formulario estará disponible en https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfEWw5ZpwB-yDjW6RNPXMcwvxHpvOQGr0j1R-NbqMgN7Mb9rg/alreadyresponded

Para el día 30 de noviembre, se encuentra programado el lanzamiento del sitio y la capacitación, a fin de que quienes cumplan los requisitos puedan sacar el mayor provecho de la plataforma. 

Yoi

La Directora de Innovación de Citiaps, Dra. Carolina Bonacic Castro, puntualizó que Yoi es una plataforma de emprendimiento creada por el centro y que responde al concepto de vitrinas virtuales, enfocadas en visibilizar productos y servicios de microemprendedores.

“Lo que estamos haciendo es adaptar o crear una nueva instancia de Yoi, pero asociada a la Universidad de Santiago”, indicó. Otras versiones de la plataforma y que trabajan con municipios, ministerios y organizaciones ya se encuentran en funcionamiento, como Yoi Yoi Mujer

En Yoi Usach, la Dra. Bonacic señaló que buscarán apoyar ayudantías, clases particulares y grupos artísticos o deportivos, entre otros. “En general, cualquier producto, servicio o una actividad que sea consecuente con las normativas del Campus universitario”, puntualizó.

“Esta plataforma no cobra comisión porque no funciona como intermediario. Es un puente, una vitrina. Su finalidad es generar un círculo virtuoso, que promueva el comercio digital justo”, aseguró Bonacic.

Académica de la Facultad de Química y Biología presidirá la División de Química Analítica y Ambiental de Chile

Académica de la Facultad de Química y Biología presidirá la División de Química Analítica y Ambiental de Chile

“Estoy bastante feliz por lo que como grupo de investigación hemos podido hacer. Ser reconocida por tus pares siempre es motivo de alegría” afirmó la Dra. Carla Toledo, investigadora del Departamento de Química de los Materiales de nuestra Universidad al referirse a la presidencia de la División de Química Analítica y Ambiental de Chile y que, por primera vez, será ocupada por una/o académica/o de nuestro Plantel. 

“La presidencia ha sido desde sus inicios más de hombres que de mujeres y desde el año 2006 que no se elegía una mujer” comentó la investigadora. 

“Es un reconocimiento importante no solo desde el punto de vista personal sino también es un reconocimiento a las investigadoras que cada vez somos más, que tenemos voz y voto y que podemos contribuir con la toma de decisiones, ser súper activas y comprometidas en el trabajo de la División”, señaló la Dra.  Toledo.

La docente manifestó sentirse sumamente motivada en hacer cosas nuevas, y a nivel personal, “son nuevos desafíos lo que me tiene muy contenta”.

Dentro de las labores la presidenta y su directiva tienen como tareas colaborar en los próximos encuentros de Química Analítica y Ambiental; difundir investigaciones y proyectos; y además reclutar a nuevas y nuevos investigadores/as. Respecto a sus desafíos, la académica perteneciente de la Facultad de Química y Biologíamencionó la internacionalización de la División y la renovación de las y los miembros.

“Necesitamos fomentar la colaboración con otras sociedades del área y generar intercambio científico al mismo tiempo que necesitamos nuevas y nuevos  investigadores/as que quieran participar de nuestras actividades, que tengan ideas nuevas y frescas; académicos y académicas jóvenes que puedan aportar desde una mirada más actualizada de lo que es hoy hacer ciencia en Química Analítica enfocada principalmente en su enseñanza, sus aplicaciones y en la investigación multidisciplinaria y sustentable”, indicó la Dra. Carla Toledo. 

La División de Química Analítica y Ambiental de Chile es una de las siete divisiones científicas que son parte de la Sociedad Chilena de Química, estando entre ellas la División de Macromoléculas, Catálisis y Adsorción, Educación Química, Química de Productos Naturales, Química Analítica y Ambiental, Química Inorgánica y Electroquímica. 

Específicamente tiene como objetivo “actuar como organización científica permanente, tanto de Químicos Analíticos como de Químicos Ambientales del país, para promover el fortalecimiento científico de estas disciplinas a nivel nacional”.

 

Planetario Usach exhibe aclamada película “Fantasma del Universo: en busca de la materia oscura”

Planetario Usach exhibe aclamada película “Fantasma del Universo: en busca de la materia oscura”

Vuelven los jueves de película a precio rebajado. Planetario Usach exhibirá el aclamado documental mañana 10 de noviembre, a las 17:00 horas, con una entrada rebajada para todo público de $ 3.700. Las entradas se compran online aquí.

Sumérgete en el detector de materia oscura y el acelerador de partículas más poderoso del mundo: viaja en el tiempo y el espacio con el Gran Colisionador de Hadrones.

La película "Fantasma del Universo: en busca de la materia oscura" muestra desde el viaje de protones corriendo a través del colisionador de partículas más grande del mundo en Europa hasta imágenes del Big Bang y el nacimiento del universo.

La estrella de la película es la materia oscura, que hasta ahora se ha detectado sólo a través de sus efectos gravitacionales, aunque representa aproximadamente el 85 por ciento de la masa total del universo. Es invisible y aún no se sabe de qué está hecha. Los investigadores escanean el cielo nocturno y diseñan detectores de partículas subterráneas ultrasensibles con la esperanza de resolver sus misterios.

Los efectos de sonido de la película están a cargo de Skywalker Sound, el estudio responsable del zumbido de los sables de luz y de las naves espaciales en las películas de la saga "Star Wars". A su vez, Carey Ann Strelecki, quien se desempeñó como consultora principal de investigación en el documental ganador del Oscar “Una verdad incómoda”, se encargó del trabajo de escritura de guión y producción.

Ven a Planetario Usach a disfrutar de los jueves de película con "Fantasma del Universo: en busca de la materia oscura". Todos pagan precio niño a $ 3.700. Cada jueves, a las 17 horas. Estacionamientos gratuitos al interior.

Usach participó en tercer encuentro de la RED InES Género en Concepción

Usach participó en tercer encuentro de la RED InES Género en Concepción

El pasado jueves 3 y viernes 4 de noviembre, los equipos ejecutores de los proyectos InES Género adjudicados el año 2021 se reunieron en la Universidad de Concepción en su tercer encuentro nacional para realizar un balance y proyectar los desafíos para avanzar hacia la disminución de las brechas de género en I+D+i+e en las Instituciones de Educación Superior.

En la primera jornada de trabajo se relevó el rol clave que enfrentan los respectivos proyectos para mejorar el acceso de las mujeres a las ciencias. Actualmente las mujeres representan un 51% de la matrícula de pregrado. Sin embargo, solo el 34% de las personas con doctorado que investigan en universidades son mujeres, según el estudio realizado por la Oficina de Estudios y Estadísticas División de Políticas Públicas del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. 

En la oportunidad, la especialista en género del proyecto InES Ciencia + Género Usach, Johanna Chacón, valoró la continuidad del trabajo que ha conformado la red tras el primer encuentro realizado en la Universidad de Santiago en el mes de junio del presente año. 

“Trabajar en redes con las otras 12 universidades que se han adjudicado el proyecto ha sido una gran experiencia, ya que nos permite dar una mirada descentralizada y colaborativa, las cuales son fundamentales para disminuir las brechas de género en I+D+i+e”, destacó.

La primera jornada del encuentro en Concepción estuvo encabezada por la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Centro Sur, Sofía Valenzuela, quien afirmó que, “las universidades tienen un rol primordial en el apoyo a investigadoras que, muchas veces, se ven afectadas por las cargas de docencia, administrativas o maternidad”.

Según su punto de vista “hay que avanzar mucho en la corresponsabilidad. Inclusive, luego de la pandemia retrocedimos cerca de 36 años para eliminar la brecha de género, por lo que ahora se calcula que en 136 años más podremos alcanzar la igualdad”, puntualizó.

Durante las dos jornadas de encuentro se proyectaron los diversos objetivos comunes que tienen los proyecto y se definió, entre otras cosas, dar continuidad a la conformación de la vocería de la red, la cual está liderada por Samanta Elgueta, coordinadora del proyecto Ciencia + Género Usach; Vania Figueroa, directora del proyecto InES de Género en la Universidad Autónoma de Chile; y Karin Saavedra, directora del proyecto InES de Género de la Universidad de Talca.

Estudiantes de Ingeniería en Minas finalizan “Gira Minera 2022” por el norte del país

Estudiantes de Ingeniería en Minas finalizan “Gira Minera 2022” por el norte del país

El Centro de Alumnos/as de Ingeniería en Minas (CAIM) del Departamento de Minas de la Universidad de Santiago, finalizó exitosamente la gira realizada el pasado mes de octubre en faenas mineras del norte de nuestro país. 

La actividad académica de vinculación les permitió incorporar a su perfil profesional “nuevas competencias” relacionadas con metodologías de procesamiento y nuevas tecnologías presentes en las faenas.  

El objetivo de la actividad de vinculación,  realizada en un itinerario de 2 semanas,  aspiró a que los estudiantes de últimos años de Ingeniería Civil y Ejecución en Minas lograran "asimilar, comprender, comparar e internalizar" aspectos técnicos de la gran, mediana y pequeña minería en el norte de nuestro país. 

El recorrido consideró una extensa ruta  por Fundición Hernán Videla, Planta Manuel Antonio Matta Ruiz, Pucobre, Candelaria, Museo Mineralógico de la Universidad de Atacama, Vicepresidencia de Proyectos Codelco, San Pedro de Atacama, Chuquicamata Subterránea, Gabriela Mistral (Gaby), Ministro Hales y Sierra Gorda.  

El profesor del Dimin-Usach y coordinador de la gira, Víctor Valdés, destacó el aprendizaje logrado. “Las herramientas que entrega el proceso formativo son muy competentes con respecto a la realidad de la industria, debido a que gran parte de los tópicos que se ven en el aspecto docente, se pueden encontrar de forma práctica en las faenas mineras visitadas, independiente de su envergadura y del proceso que cada mina tiene”, expresó.

Citó como ejemplo, que gran parte de lo que los alumnos/as estudian de forma teórica en cursos como Diseño y Planificación Mina a Cielo Abierto, fue identificado en rajos como Candelaria, Ministro Hales; entre otros.

“Sobre el proceso minero  es destacable el hecho de las nuevas tecnologías como en Gabriela  Mistral  donde se utilizan camiones autónomos o equipos de telecomando en faenas como Pucobre, o como el uso de agua de mar en los procesos de Sierra Gorda. También,  Minera Gaby es un ejemplo en el sentido que ellos se caracterizan por entregar un cobre bajo el rótulo 100 % trazable, es decir,  que ellos tienen la huella completa de ese cátodo de cobre; situación que lo caracteriza como faena”, enfatizó.

Ana Muñoz Moya, vicepresidenta del Centro de Alumnos/as de Ingeniería en Minas (CAIM) describió la relevancia que tiene esta actividad. “Dentro del marco de la gira profesional minera 2022, nuevamente consideramos a Candelaria en el itinerario no solo por la estrecha relación que tenemos como Universidad con ella, sino también por su importancia a nivel territorial. Fue una gran experiencia, nos recibieron con los brazos abiertos, destacando por su hospitalidad y disposición para resolver las dudas de los estudiantes. Estamos tremendamente agradecidas/os”, indicó a Revista Minería Chilena. 

Héctor Bruna, estudiante de doctorado en Ciencias de la Ingeniería: “La Usach me ha abierto las puertas en muchos ámbitos”

Héctor Bruna, estudiante de doctorado en Ciencias de la Ingeniería: “La Usach me ha abierto las puertas en muchos ámbitos”

“Antes de entrar al Doctorado, me desempeñé como ingeniero durante 10 años. Sin embargo, conocer el mundo de los materiales es algo que siempre me ha apasionado. Entender de qué están hechas las cosas que nos rodean y cómo se comportan, es algo que seguramente a muchos les llama la atención”, puntualiza Héctor Bruna Rivera, ingeniero civil en Metalurgia y magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ciencia e Ingeniería de los Materiales.

Actualmente, cursa el cuarto año del programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención Ciencia e Ingeniería de los Materiales de nuestro Plantel.

Seguir esta especialización, no fue fácil, subraya, sin embargo, asegura que fueron “la trayectoria, la experiencia y la tecnología disponible, los motivos por los cuales decidí formar parte del programa de materiales en la Usach”.

“Siempre he estado ligado a la Universidad. Conocía a muchas/os académicas/os del programa y los equipos dispuestos para sus estudiantes”, relata el también profesor por hora del Departamento de Metalurgia en las carreras de Ingeniería Civil en Metalurgia e Ingeniería de Ejecución en Metalurgia.

“Es cosa de mirar a tu alrededor y preguntarte: ¿cómo funcionan las pantallas de silicio que uso para leer y trabajar?; el concreto que me rodea, ¿es realmente un macizo continuo?; ¿por qué los materiales tienen defectos y podemos vivir con eso?”, reflexiona.

Estas preguntas que se hacía Héctor fueron, dice, su fuerza motriz: conocer por el placer de conocer. “Ya había estudiado materiales durante mi pregrado, conocía muchos problemas industriales, pero quería más. Esa fue la razón de escoger un doctorado, en particular, uno de materiales”, indica.

Acceso a más conocimiento 

Como estudiante de postgrado de nuestro Plantel, asegura que la experiencia ha sido muy gratificante. “He logrado conocer muchas/os académicas/os de diversas universidades. He adquirido nuevos conocimientos y una visión del mundo mucho más grande que mi expectativa inicial, hace ya cuatro años”, insiste.

“La Usach me ha abierto las puertas en muchos ámbitos. He realizado estudios en otras instituciones, he formado lazos con mis compañeras/os de generación de culturas diferentes y me ha brindado acceso a equipos de alta tecnología, no solo en mi Facultad, sino que en la Facultad de Química y Biología y otros planteles”, destaca.

Eso sí, el ingeniero precisa que durante 2020 y 2021 por la pandemia, realizar experimentos “fue difícil, pero gracias al equipo del programa, he logrado avanzar. No siempre ha sido fácil, pero sin dudas la suma final ha sido positiva hasta ahora”.

En esa línea, afirma que siempre ha sentido el apoyo de todas/os las/os académicas/os. “Quizás justamente eso mismo es lo que más destaco de mi experiencia en el doctorado: las personas que conforman el programa y las/os académicas/os con los que tengo contacto. Siempre tienen una excelente disposición a ayudar y a facilitar la información”, sostiene.

Durante su estancia en el programa, ha participado en diversos congresos relacionados a la temática de los materiales e incluso, participa de dos artículos científicos, de los cuales ha logrado publicar uno (https://doi.org/10.3390/met11060961).

Interés por la corrosión de estructuras metálicas

La investigación que desarrolla el docente como tesis de doctorado, está basada en corrosión, es decir, la degradación de los materiales producto de su interacción con el medio que los rodea. En este caso particular, Bruna estudia aleaciones de hierro muy similares al acero. 

“En Chile tenemos un problema de corrosión enorme. Poseemos alrededor de 6.400 kilómetros de costa, por ende, la corrosión está presente constantemente y afecta a las personas, por ende, a su calidad de vida”, explica.

Por lo anterior, espera que “esta investigación logre dar un paso para entender un poco más estos procesos, con el objetivo de, eventualmente, mitigarla y mejorar la calidad de vida de las personas de nuestro país. Por ahora es solo un sueño”.

El docente decidió desarrollar esta temática “porque hace bastante tiempo en nuestra Universidad, académicas/os de diversas facultades lo estudian. Me llamaba la atención que los procesos de corrosión afectan el carácter estructural de los materiales (principalmente metálicos)”. 

Añade que, en primera instancia, puede parecer un tema sencillo, sin embargo “los procesos de corrosión, a mi parecer, son sumamente interesantes; involucran muchos factores, como el material en estudio, el medio en el que está inmerso el material, la exposición a la radiación UV, la presencia de bacterias o similares, entre otros”.

Cuarta Muestra de Cine Fantástico y de Terror exhibe "The Wicker Man" (El hombre de mimbre), título clave en el subgénero del Folk Horror

Cuarta Muestra de Cine Fantástico y de Terror exhibe "The Wicker Man" (El hombre de mimbre), título clave en el subgénero del Folk Horror

El acontecimiento, hace viajar al sargento Neil Howie hasta el lugar para investigar lo ocurrido a partir de una carta que le llega pidiendo ayuda. Una vez allí, todos los lugareños negarán haber conocido a dicha niña e incluso afirmarán que nunca existió. Poco a poco el policía - muy apegado a las creencias cristianas - irá descubriendo el culto pagano que envuelve al pueblo, llegando hasta Lord Summerisle, el líder religioso de la isla. 


El film dirigido por Robin Hardy y escrito Anthony Shaffer es una de las películas más influyentes en la categoría Folk Horror, junto a "La garra de Satán" (The Blood on Satan’s Claw, 1971) y "Cuando las brujas arden" (Witchfinder General, 1968). Trilogía cargada de sincretismos religiosos, paganismo y ritos siniestros.

Al finalizar la exhibición se abrirá una conversación entre el público y el director de la Escuela de Cine y Comunicación Audiovisual ARCOS, Miguel Ángel Vidaurre y el periodista Gonzalo Espinoza. Más información aquí

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida