Cedida

Proyecto Polo de Innovación Tecnológica fue compartido con red de gestoras y gestores IBID del Plantel

Proyecto Polo de Innovación Tecnológica fue compartido con red de gestoras y gestores IBID del Plantel

En una actividad que reunió a gestoras y a gestores en temáticas de Investigación, Desarrollo, Innovación, Emprendimiento y Transferencia Tecnológica, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería compartió los avances y las implicancias del Polo de Innovación Tecnológica, proyecto de impacto territorial y vinculación con la industria de la Usach.

La iniciativa, que se encuentra dentro de los lineamientos estratégicos de la Universidad en lo que respecta el fomento de la innovación y el desarrollo territorial, busca aumentar el progreso productivo de las Mypes y Pymes del sector poniente de Santiago, conectando las capacidades de I+D+i+e que tiene la Usach, con las principales problemáticas y necesidades de las industrias de la zona.  

En este sentido, el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Ing. Cristian Vargas, señaló que es muy positivo mostrar esta iniciativa a la comunidad universitaria e integrar las capacidades y conocimientos de las y los profesionales que son quienes tienen el desafío de generar el nexo entre la oferta de la  Universidad de Santiago y las necesidades que presenta la industria y la sociedad.

“El Polo de Innovación es una iniciativa de carácter institucional que pretende articular entre todo el ecosistema, las necesidades que presentan los sectores productivos del sector poniente de Santiago a través de las capacidades de Investigación, Desarrollo e Innovación que tiene la Universidad de Santiago. Es por eso, que compartir esta iniciativa e involucrar a quienes fomentan estas áreas en las distintas facultades, unidades y centros especializados del Plantel será de gran aporte para la consecución de los objetivos que plantea este proyecto de vinculación e impacto territorial”, comentó la autoridad de la FING.

Por su parte, la Gerenta del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, Claudia Seco, comunicó a los integrantes de la Red de Innovación basada en Investigación y Desarrollo (IBID), la importancia que tiene esta para el desarrollo del proyecto a nivel institucional, ya que, por medio de la agrupación, se logran encontrar grandes visiones y sinergias sobre innovación que contribuyen en la correcta implementación y vinculación entre la Academia y el ecosistema.

 “Creemos fielmente que la manera correcta de impulsar cualquier tipo de iniciativa al interior o fuera de la universidad, es por medio de la colaboración. Un proyecto tan importante como lo es el Polo de Innovación Tecnológica, requiere del apoyo y de la coordinación aquellas y aquellos gestores que fomentan la I+D+i+e al interior de nuestra Casa de Estudios”, manifestó.

El proyecto Polo de Innovación Tecnológica lleva cerca de cuatro años de funcionamiento contando su periodo de ideación y planificación. En estos momentos, se ha avanzado en lo que respecta a la fase de diagnóstico y caracterización de Mypes y el desarrollo de una plataforma de Innovación tecnológica empresarial georreferenciada y dinámica, desarrollada junto a la contribución directa del Centro de Innovación en TI para Aplicaciones Sociales de la Facultad de Ingeniería (Citiaps).

“Además de lo ya avanzado hoy estamos diseñando una encuesta para diagnosticar directamente con las empresas sus estatus reales en cuanto a la I+D+i. Este es un trabajo desarrollado con especialistas de la Universidad con el objetivo de trabajar con nuestras capacidades. Buscamos hacer una sistematización de la información que nos entregue una muy buena base de datos para trabajar justamente todo lo que respecta la vinculación”, destacó la gerenta del Centro.

Entre los resultados esperados, el proyecto pretende establecer un mapa georreferenciado de las industrias del sector poniente; el desarrollo de siete pilotos de innovación correspondiente a una empresa por comuna del sector; el levantamiento de un espacio para el desarrollo de innovación abierta; la instauración de una plataforma de capacitación en I+D+i+e+TT y el desarrollo de un Parque Tecnológico para la Universidad de Santiago de Chile.

El Polo de Innovación Tecnológica, responde también al Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FlC-R) del Gobierno Regional Metropolitano (GORE RM) y las comunas asociadas a esta iniciativa son: Cerro Navia, Estación Central, Lo Prado, Maipú, Pudahuel, Quinta Normal y Renca.

2° Encuentro de Gestoras y Gestores Red IBID

La Red de Innovación basada en Investigación y Desarrollo (IBID), es una iniciativa que nace desde la confluencia de los profesionales de las áreas de I+D+i+e+TT de la Universidad de Santiago y que está liderada por el proyecto InES I+D de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei).  

En esta ocasión, se desarrolló el segundo encuentro de gestoras y gestores IBID, en donde se trató como tema principal, la I+D+i en vinculación con empresas, instituciones públicas y sociales. 

Para, Samanta Elgueta, coordinadora del proyecto InES I+D, el objetivo que tiene esta red es    articular y coordinar capacidades y actores inter y multidisciplinarios de ecosistema de innovación y emprendimiento de la Usach para promover y fortalecer las actividades de investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento.

 

Café Virtual Usach cierra ciclo 2022 con alta participación de estudiantes

Café Virtual Usach cierra ciclo 2022 con alta participación de estudiantes

Con la décima sesión titulada “Prepara tu ingreso al Mercado Laboral”, finalizó el ciclo anual del taller organizado por la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos, que busca mejorar las posibilidades de empleabilidad y facilitar la transición al mundo laboral, entregando herramientas y estrategias a estudiantes de últimos años y egresadas/os.

En este espacio, realizado desde el mes de abril a septiembre que contó con 9 sesiones telemáticas y la última presencial, se expusieron diversos temas contingentes relacionados con el mundo profesional y laboral, buscando propiciar un espacio de conversación y aprendizaje, y entregando herramientas y estrategias prácticas para apoyar la empleabilidad y transición al mundo profesional de estudiantes de último año y recién egresadas/os de la Universidad.

La iniciativa organizada desde el año 2020 por la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, contó con la relatoría del consultor en recursos humanos y empleabilidad, además de egresado de nuestra Universidad, Luis Briceño Bustamante y la participación especial de la egresada Pamela Pérez Quiroz, head de Operaciones y coach de Who&Co.

Respecto a los objetivos de este nuevo ciclo 2022, la jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, Georgina Durán, señaló que “el Café tuvo como desafío enfrentar la transición de la presencialidad al campus universitario; realizar un trabajo más personalizado; que las y los participantes se miraran profesionalmente; hacer un autoanálisis de las fortalezas y las debilidades de cada uno y reconocer cuáles son los aspectos que se deben mejorar y potenciar para que su propia inserción laboral se vea más fortalecida”. 

También destacó el impacto y las mejoras que se han realizado a lo largo de estos tres años gracias a la retroalimentación de estudiantes y egresadas/os que han sido parte de la iniciativa. 

Preparando el ingreso al mercado laboral

Descubrir las fortalezas y debilidades en el ámbito profesional, potenciar el currículum vitae; entregar estrategias para el uso de la red social LinkedIn y el storytelling en la búsqueda de empleo; armar un plan de búsqueda profesional y preparar de manera exitosa una entrevista laboral fueron las principales temáticas abordadas en los encuentros virtuales.

La última sesión de Café Virtual Usach se llevó a cabo de manera presencial, con el objetivo de preparar el ingreso al mercado laboral de las/os participantes. Se entregaron diversos tips y consejos para construir un buen currículum vitae, postular correctamente a las oportunidades y se trabajaron posibles respuestas para enfrentar las entrevistas laborales.

El facilitador del taller “Prepara tu ingreso al Mercado Laboral” y egresado de la Universidad de Santiago, Luis Briceño, destacó la validación de la iniciativa frente a egresadas/os, añadiendo que “cada vez se van sumando más participantes y vemos nombres que se repiten en cada sesión”. 

También, destacó el alto interés de seguir aprendiendo sobre las diferentes temáticas, sobre todo en la última sesión presencial donde entendió de primera fuente los intereses de los participantes y con ello, reforzar el rol de nuestra Universidad en la preparación para el mercado laboral.

Preparando profesionales 

Con la participación de más de 200 personas durante el ciclo, estudiantes y egresadas/os disfrutaron de las instancias de aprendizajes, destacando la alta participación del décimo encuentro. 

Felipe Beltrán de Lorza, egresado de la carrera de Contador Público y Auditor, asistió al  ciclo anterior y nuevamente en 2022. “Toda esta experiencia nos da herramientas para poder desenvolvernos en el mercado laboral y también a expresarnos de mejor manera”, comentó poniendo énfasis en la necesidad de aprender a comunicarse como aspecto fundamental a la hora de buscar trabajo.

Diana González, egresada de Ingeniería Civil Industrial expresó el valor de esta experiencia. “Te enseñan a cómo  entrar al mundo laboral, que es súper complicado. Yo he pasado procesos de postulación y todos estos tips me han servido mucho… y me doy cuenta que me equivoqué en una entrevista por los tips que me van dando. A la larga, siento que es súper importante que te vinculen con el mundo laboral y es una experiencia súper buena, ya que también resuelven las dudas que una tiene”, señaló.

Para repasar las sesiones del ciclo 2022, donde se podrán conocer estrategias para la búsqueda del primer trabajo, cómo crear un buen currículum vitae o preparar una entrevista laboral, escríbenos a vinculo.egresados@usach.cl y compartiremos el material disponible. 

Planetario invita a la charla “Ciencia y literatura” y a su show de constelaciones este 8 de noviembre

Planetario invita a la charla “Ciencia y literatura” y a su show de constelaciones este 8 de noviembre

¿Te gusta la astronomía y la literatura? ¿Disfrutas los libros de Stephen Hawking y Ray Bradbury? Planetario Usach te invita a la charla “Ciencia y literatura” el martes 8 de noviembre, a las 19:00 horas, de forma presencial y gratuita. En esta oportunidad, el invitado es Luis Paredes, Doctor en Física por la Universidad de Berlín y autor del libro “Susurros de la Noche Estrellada”. 

La charla se cerrará con el tradicional show de constelaciones a cargo del clásico proyector óptico Carl Zeiss, que tiene la capacidad de mostrar cinco mil estrellas. Este robot mecánico de 160 lentes, hecho por la mejor industria de óptica alemana, es el mismo equipo que tienen los planetarios de Nueva York, Chicago y Buenos Aires.

Luis Paredes Rojas es ingeniero, científico, humanista, emprendedor e inventor. Se doctoró en física y filosofía en Alemania y en el área de las humanidades posee tres magister en las especialidades de arte, filosofía y literatura por la Universidad Adolfo Ibáñez.

Fue académico en los Departamentos de Física y Matemáticas de la Universidad Técnica Federico Santa María donde dictó cursos de Termodinámica, Mecánica Estadística y Teoría Cuántica de Muchas Partículas. Es Premio Nacional de Innovación Avonni en la categoría de Medio Ambiente 2016.

El Dr. Luis Paredes presentará y firmará ejemplares de su libro “Susurros de la noche estrellada”, un acercamiento a la manera en que fue construyéndose el conocimiento de la astronomía a través de los siglos tanto desde la mirada de la ciencia como de la literatura. A las voces de Hiparco y Ptolomeo, entre otros, desde la Antigüedad se suman las miradas de Dante, Leonardo, Cervantes y Shakespeare en la Edad Media y el Renacimiento para seguir, entre otros, con las miradas de Copérnico, Galileo, Newton, Einstein, Hawking, Ray Bradbury y Miguel Eyquem.

Entradas gratuitas previa inscripción en: 

https://sertex.stonline.cl/PlanetarioUsach/planFrontOffice/Venta/Funciones?vprId=14

 

 

Concierto de Piano: Orquesta Clásica Usach junto a Armands Abols

Concierto de Piano: Orquesta Clásica Usach junto a Armands Abols

Luego de seis años, el pianista de origen letón, Armands Abols, regresa este miércoles 26  de octubre al Teatro Aula Magna Usach con el "Concierto para Piano Nº 1"  de Tchaikovsky en un programa que también contempla obras de Mijaíl Glinka y Modest Mussorgsky.

La dirección estará a cargo del titular del elenco, David del Pino. Abols volverá a encontrarse con una agrupación con la que ya colaboró en 2016, al abordar el Concierto para Piano Nº 2 de Ludwig van Beethoven. 

“Tengo buenos recuerdos. Me gustó mucho trabajar con los músicos y el Aula Magna me sorprendió por su buena acústica, que es inusual”, dijo. “También me alegra mucho volver a trabajar con David del Pino, con quien tengo una relación desde que estuvo en la Sinfónica Nacional de Chile. Es un director enérgico, con mucho temperamento y carisma, que transmite bien esa energía a los músicos”.

Para finalizar, el concierto contempla el “Vals” que se interpreta en el segundo acto de Eugenio Oneguin, ópera que el mismo Tchaikovsky compuso poco después de su Concierto para Piano No. 1, basándose en la novela homónima de Aleksandr Pushkin, y que fue estrenada en 1879 en Moscú.

En esta pieza también participará el Coro de Cámara Usach, un ensamble formado por 20 cantantes profesionales que integran el Coro Madrigalista dirigido por Rodrigo Díaz, y el Coro Sinfónico Usach, que encabeza Andrés Bahamondes.

La temporada de la Orquesta Clásica  cuenta con el apoyo del Programa de Apoyo a Orquestas Profesionales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

El concierto de mañana miércoles a las 19.30 horas es con entrada gratuita y puedes reservar tu butaca aquí

Revisa el Programa y más información  aquí.

Rector Vidal y secretario ejecutivo de AUGM se reúnen por primera vez

Rector Vidal y secretario ejecutivo de AUGM se reúnen por primera vez

El pasado jueves 13 de octubre la Universidad de Santiago recibió la visita de dos representantes de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), red de universidades públicas y autónomas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

El Dr. Álvaro Rico Fernández, secretario ejecutivo de AUGM, y Fernando Sosa, del equipo de Programas y Proyectos, se reunieron con el rector  de nuestra Casa de Estudios, Dr. Rodrigo Vidal Rojas y el director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), Fernando Olmos Galleguillos. 

Durante el encuentro, Álvaro Rico, le dio la bienvenida al rector y expresó su entusiasmo por encontrarse con él y participar en próximas actividades de AUGM. 

Asimismo, el secretario ejecutivo agradeció la recepción del Dr. Vidal y aprovechó para “cursar una invitación muy especial para la próxima reunión del Consejo de Rectores de AUGM, a celebrarse en la ciudad de Junín, en la Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires. Su presencia sería muy importante”, señaló.

También hubo espacio para abordar temas como la contingencia social y educativa de los países de las universidades miembro, así como proyecciones de la Red de cara a la implementación de nuevos programas y plataformas. De igual manera, los representantes de AUGM, el rector Vidal y el director del DRII, comentaron alternativas para potenciar a la Asociación de Universidades Grupo Montevideo en materias de Educación Superior.

El rector de la Usach valoró el encuentro y agradeció la visita y la invitación a Junín. “Nos interesa mucho. Nosotros como Universidad tenemos largos años de participación y AUGM le ha hecho muy bien a nuestros estudiantes. Han realizado intercambios y también hemos recibido a muchos estudiantes, y una de las cosas más enriquecedoras en la sala de clases es la interculturalidad. Eso los estudiantes lo han valorado y agradecido siempre. Así que nosotros queremos seguir colaborando con AUGM”, anunció.

 

Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos realizó seminario sobre inclusión e igualdad de género

Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos realizó seminario sobre inclusión e igualdad de género

El Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos, de la Facultad de Ingeniería, realizó la charla “Desafíos de las ingenieras en la especialidad de química y biología” en la que participaron las académicas Dra. Andrea Carvajal y la Dra. Ziomara Gerdtzen. 

La instancia visibilizó la segregación por género que sufren las  ingenieras en esta disciplina, pese a que cuentan con una gran matrícula femenina y, en muchos casos, son importantes líderes de investigaciones y desarrollo. 

Se enfatizó, además, en la importancia de fomentar la inclusión e igualdad de género al interior de las universidades, acorde a los desafíos nacionales e internacionales en materia de equidad. 

Encabezó la jornada el director del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos, Dr. Pablo Donoso, quien señaló que “este seminario se enmarca dentro del desarrollo de políticas institucionales de género, diversidad y equidad. Históricamente, las ingenierías han sido una fuente de segregación por género, debido a aspectos culturales y sociales. Y en el campo de la ingeniería química y biotecnología, las mujeres son protagonistas de distintas áreas”. 

Agregó que “es labor de todas y todos, quienes obramos en la generación de conocimiento y su promoción, liderar y fomentar iniciativas concretas que derriben cualquier tipo de segregación y estar a disposición para favorecer puntos de encuentro, sobre los cuales podamos generar políticas de real impacto”.

Luego, la coordinadora de Género, Diversidad y Equidad de la Facultad de Ingeniería, la socióloga Valeska Rey, presentó a la Red de Mujeres Usach en Ciencia y Tecnología y sus principales hitos, que se alinean con el quinto Objetivo de Desarrollo Sostenible de la ONU, que hace referencia a la equidad de género. 

En la instancia se realizaron dos presentaciones. La primera estuvo a cargo de la Dra. Andrea Carvajal, egresada de Ingeniería Civil Química de nuestro Plantel y académica de la Universidad Técnica Federico Santa María, quien abordó su experiencia estudiando la carrera y las dificultades que ha enfrentado en su trayectoria profesional, asociadas a sesgos de género.

Luego, la Dra. Ziomara Gerdtzen expuso “Desafíos para las ingenieras en la manufactura de biológicos: más allá de la representación”. Ella es ingeniera civil en biotecnología, profesora asociada del Departamento de Ingeniería Química, Biotecnología y Materiales de la Universidad de Chile y, además, directora de diversidad y género de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la misma Casa de Estudios. 

Vridei encabezó segundo encuentro de Gestoras y Gestores Tecnológicos Usach

Vridei encabezó segundo encuentro de Gestoras y Gestores Tecnológicos Usach

En su compromiso de potenciar la gestión y la transferencia tecnológica, la Universidad de Santiago, a través de su Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación realizó la segunda versión del encuentro de Gestoras y Gestores Tecnológicos, quienes se desempeñan en diversas áreas de la Universidad.

El encuentro estuvo liderado por el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación: Dr. Jorge Pavez, quien destacó la labor clave que desempeñan los gestores y gestoras y también su rol estratégico para relacionarse con un entorno que siempre presenta grandes exigencias y desafíos en su vinculación con el Plantel.

Durante la jornada, el vicerrector Pavez relevó como fundamental el rol de la gestión tecnológica para que la ciencia, la tecnología y el nuevo conocimiento lleguen a impactar positivamente en la sociedad. 

“Este segundo taller, toma el bastón del primer encuentro de junio, respecto de las necesidades que allí se instalaron, de la necesidad de interconectar entre los distintos actores tecnológicos que existen en la Universidad para conocer, compartir y comenzar a trabajar de manera conjunta todos aquellos elementos e iniciativas que los gestores y gestoras tienen de manera aislada, pero ahora de manera articulada, haciendo sinergia. Este taller viene a consolidar esa mirada; de ahí su gran relevancia”, añadió la autoridad.

Durante la oportunidad se realizó la presentación formal de la Red de Innovación basada en I+D (Red IBID) que nace al alero del proyecto InES I+D y que entre otros actores, permitirá crear la Red de Gestoras y Gestores Tecnológicos Usach.

“Estamos muy felices de poder avanzar en esta `red de redes´ que permitirá seguir construyendo alianzas estratégicas, entre los gestores, investigadores, laboratorios, no solo para identificar a quienes son partícipes de los diferentes programas de la Universidad, sino que también para reconocer las iniciativas en innovación, desarrollo y emprendimiento que hacen sinergia y como su nombre lo dice, poder continuar trabajando colaborativamente, a través de distintas redes”, señaló Samanta Elgueta, coordinadora del proyecto InES I+D.

Segunda jornada de trabajo

La actividad permitió el encuentro participativo de los diversos equipos de gestores y gestoras que se desempeñan en distintas unidades y proyectos de la Universidad, como son: Ingeniería 2030, Ciencia 2030, proyectos InES y Centro de Innovación FING Usach.

Durante la segunda jornada de trabajo colaborativa, se identificaron a los actores más relevantes con quienes cada gestora y gestor se involucra diariamente, esto con la idea de avanzar en uno de los pilares estratégicos de la Red denominado: “I+D+i en vinculación con empresas, instituciones públicas y sociales”.

El encuentro fue valorado como una instancia para reencontrarse e identificar los desafíos y problemas comunes que se enfrentan desde las distintas áreas del Plantel, de acuerdo a lo señalado por diversos gestores y gestoras participantes.

Claudia Seco, gerenta del Centro de Innovación Ingeniería Usach, señaló que “para nosotros la Red de Gestores y Gestoras es una instancia súper importante, en la cual hemos estado siendo partícipes desde sus inicios y que nos permite poder conectar con los otros actores que están en el ecosistema en el impulso de sus actividades en el corto, mediano y largo plazo”.

Agregó que “hoy estamos convencidos de que la forma que tenemos de impulsar los proyectos que están en la Universidad, es de manera coordinada; de no ser así, no vamos a poder generar el impacto que hemos declarado en cada una de las unidades respectivas”. 

Año dorado para voleibolista usachino Sebastián Castillo: “Valemos oro y somos campeones sudamericanos”

Año dorado para voleibolista usachino Sebastián Castillo: “Valemos oro y somos campeones sudamericanos”

Luego de un año espectacular en donde se coronó campeón suramericano solo hace un par de semanas tras derrotar a la selección de Argentina, el voleibolista y estudiante de la Universidad de Santiago, Sebastián Castillo, logró quedarse además con la medalla de oro en los Juegos Odesur Asunción 2022.

El líbero del elenco nacional tuvo una maciza presentación junto a sus compañeros de equipo, dirigidos por Daniel Nejamkin, tras superar con autoridad a la selección de Colombia con parciales de 25-11, 25-12 y 25-23.

En palabras del estudiante y deportista de la Usach, “este ha sido un gran logro ya que muchos de nosotros, y me incluyo, aparte de practicar vóleibol, estudiamos, no nos dedicamos al 100% a lo que es este deporte. Aun así, podemos decir que valemos oro y somos campeones sudamericanos” afirmó.

Marcelo Bernal Terán, jefe del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, señaló que este oro ha sido transcendental para el medallero como Chile en estos Juegos y se refirió a la importancia de Sebastián Castillo para el deporte en nuestro Plantel.

“Es un orgullo para nuestra Universidad, una felicidad tremenda el resultado que nos pudo otorgar como deportista de alto rendimiento, pero también como estudiante de la Universidad de Santiago”, sostuvo Bernal.

Asimismo, recordó una reunión que tuvieron los deportistas de la Usach con el rector Rodrigo Vidal, poco antes de que viajaran a los Odesur , que reforzó el liderazgo y la relevancia de Sebastián como estudiante de Medicina y como deportista de alto rendimiento. “Poder llevar y sobrellevar esta doble carrera, la académica y la deportiva, es muy gratificante, sobre todo al obtener este resultado y que cumpliera con las metas que tenía programadas para este año”, destacó.

Sebastián de oro

Para conocer un poco más sobre este brillante proceso que se vio coronado con el oro en los Juegos Suramericanos de Asunción 2022, Usach al Día conversó con Sebastián Castillo a su llegada al país y a nuestra Universidad.

-¿Qué importancia tiene para ti como estudiantes de la Usach, el haber obtenido la medalla de oro en Asu2022?

-Este esfuerzo se pudo materializar por la pasión que sentimos por el deporte y el vóleibol, ya que la mayoría de los que componemos este equipo somos amateur, aunque algunos ya se han ido integrando al profesionalismo, pero aun así dejamos en claro que, con la constancia, el entrenamiento y el entusiasmo por el vóleibol se pueden logran estos triunfos.
También quiero agregar, que les hemos demostrado a las autoridades que el vóleibol es un deporte colectivo que viene generando mucha expectativa en los jóvenes; se ha ido masificando de a poco y creo firmemente que estos triunfos, tanto el oro de los Odesur , como el Campeonato Sudamericano hace un par de semanas, van a marcar un antes y un después para la profesionalización del vóleibol en Chile.

-¿Cómo ha sido el apoyo de la Usach en tu carrera deportiva?

-Estoy muy agradecido de mi Alma Mater, que me ha apoyado en todo momento para compatibilizar los estudios con el deporte. Al campus clínico, que es el Hospital Barros Luco, que siempre ha estado dispuesto a realizar las recuperaciones correspondientes. Además, a la Escuela de Medicina que durante todos estos años me han apoyado para realizar mi carrera deportiva.

Sebastián ¿y ahora qué es lo que viene para el estudiante y para el deportista?
-Ahora lo más importante es descansar después de un año muy agotador con lo que respecta a los torneos internacionales con la selección chilena. Como estudiante, retomar todos los compromisos académicos y ponerme al día. Como voleibolista, y a mediano plazo, toda la concentración puesta para los Juegos Panamericanos de Santiago 2023 y para el Panamericano de la especialidad que se va a realizar en Chile. Como ambición futura, los Juegos Olímpicos Paris 2024, que sería el sueño de todos clasificar a esa instancia olímpica.

¿A quién dedicas este triunfo?
-A mi familia que siempre me ha apoyado desde los inicios en el vóleibol. A mis amigos y mi polola que siempre han estado, y a quienes no pudieron viajar en esta oportunidad: Matías Banda, que era el armador de nuestro equipo y sufrió una lesión en uno de los torneos previos en Canadá. A Matías Jadue, que es uno de nuestros puntas y que también se lesionó anterior a los Juegos, y al resto del plantel, porque nosotros somos alrededor de 16 o 18 jugadores, pero al Odesur solo podían viajar 12, por eso se lo dedico a los que fuimos, a los que se quedaron, al cuerpo técnico, al cuerpo médico, el triunfo es totalmente para todos los que fuimos parte de este proceso.

Fascinante hallazgo: estudiante de Astrofísica con mención en Ciencia de Datos descubre un nuevo asteroide

Fascinante hallazgo: estudiante de Astrofísica con mención en Ciencia de Datos descubre un nuevo asteroide

El 30 de agosto de este año, científicos del Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA confirmaron la existencia de un nuevo asteroide, descubrimiento en el que participó la estudiante de la carrera de Astrofísica con mención en Ciencia de Datos de la Universidad de Santiago, Amirah Luna Izidine.

El asteroide todavía no tiene un nombre oficial. “Nosotros tendremos el privilegio de nombrarlo más adelante. Por ahora, lo llaman 2021 TK43”, explicó la estudiante de Mozambique, que participó en los trabajos para alcanzar el descubrimiento y reportarlo en octubre del año pasado.

La joven explicó  que, en 2021, participó en el proyecto de búsqueda de asteroides IASC (International Astronomical Search Collaboration) a través de su equipo, ‘Detetives do cosmos’, utilizando el software Astrometrica, que procesa imágenes tomadas por dos telescopios en Hawái.

“Es el primer descubrimiento de un asteroide hecho exclusivamente por Mozambique. Es sólo el inicio de muchos más hallazgos y una motivación a invitar más mozambiqueños a participar de esta búsqueda y a levantar nuestra bandera”, destacó la estudiante.

Amirah Luna Izidine viajó a estudiar en la Universidad de Santiago porque le llamó la atención no solo el prestigio de nuestra Casa de Estudios, sino que, también, el enfoque diferenciador de la carrera, centrado en la ciencia de datos.

“Mi experiencia en la carrera hasta el momento ha sido muy motivadora. He sido capaz de aprender muchísimo y desarrollar mis habilidades, conocer profesionales de mi área e inspirarme en ellos. Por otro lado, ha sido también un desafío, ya que soy recién llegada al país y entré a una carrera enteramente nueva. En general, diría que ha sido una experiencia bastante única y enriquecedora, tanto a nivel humano, como estudiantil”, concluyó.

Unidad de Campus Sostenible instala contenedores de reciclaje inteligentes

Unidad de Campus Sostenible instala contenedores de reciclaje inteligentes

En el marco de la implementación del Plan Estratégico Institucional 2030, desde el año 2020 la Unidad de Campus Sostenible en conjunto con la Vocalía de Medio Ambiente de la Universidad de Santiago de Chile, empezaron a trabajar con la empresa Redciclach, una Start-Up que nació en la incubadora de negocios de la casa de estudios, INNOVO, y que se dedica a la fabricación de contenedores de reciclaje inteligentes, de los cuales ya hay ocho instalados en puntos estratégicos del Campus.

Según explicó la Jefa de Unidad de Campus Sostenible, Angélica Soto Ibarra, de acuerdo a la Política de Sostenibilidad del PEI 2020-2030 “esta es una de las acciones presentadas, que también va de la mano con la firma del Segundo Acuerdo de Producción Limpia que estamos llevando a cabo con la Red Campus Sustentable y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, donde se aborda la gestión integral de residuos y este, es un primer avance en la temática”.

Actualmente se reciclan residuos PET 1, botellas plásticas de hasta tres litros y latas de aluminio, para luego avanzar con pilas, baterías y vidrios. “Esta es una primera etapa en la que se instalaron ocho contenedores en el campus único, para después continuar con una segunda en la que se instalarán ocho más”, indicó Angélica Soto.

Los contenedores están conectados a un sistema en red que permite el monitoreo online de su capacidad con el propósito de realizar un retiro eficiente de los residuos, evitando que se convierta en un punto sucio.

Además, la información de los envases recolectados se sube automáticamente a los servidores de Redciclach, para registrar los materiales de los residuos y así generar indicadores, estadísticas y reportes de sustentabilidad, data crucial para realizar planes de acción y campañas eficientes de reciclaje.

En este sentido, el CEO y fundador de Redciclach, Roberto Peña, sostuvo que “tomamos la problemática de la gestión de los residuos y quisimos usar la tecnología para resolver el problema de la mala gestión, y fomentar la economía circular y el reciclaje en la comunidad universitaria”.

Asimismo, destacó que “la tecnología de los contenedores permite reconocer el tipo de envase y digitalizar la información, nosotros tenemos el conteo de cada residuo y con eso se entregan informes de sustentabilidad a los clientes en tiempo real, con los que se permite saber la reducción en la huella de carbono por reciclar”.

Innovación Usach

La Unidad de Innovación y Emprendimiento de la Universidad de Santiago de Chile tiene a disposición de funcionarios y estudiantes de la Institución, y a emprendedores externos a la Casa de Estudios, una serie de servicios para quienes estén interesados en desarrollar sus ideas innovadoras para transformarlas en empresas de alto impacto.

Entre ellos destaca el concurso Despega Usach, que convoca cada año a estudiantes de pre y postgrado que cuenten con una idea de emprendimiento para fortalecer y validar sus proyectos .

Roberto Peña, exalumno de Ingeniería Eléctrica de la Usach y CEO de Redciclach, ganó este concurso durante los años 2017 y 2018, en fase temprana y avanzada respectivamente, lo que le permitió levantar capital para el prototipado inicial y hacer una pasantía en una aceleradora de negocios en Texas, Estados Unidos, con lo que pudo madurar el producto y explorar otras alternativas de financiamiento.

En este contexto, Leonidas Ibarra, Jefe de la Unidad de Innovación y Emprendimiento; y director de Innovo, señaló que Redciclach ha transitado por la ruta del emprendimiento que existe en la universidad. En su proceso “finalmente se incubaron en Innovo con un proyecto SSAF, entonces desde ahí hemos venido apoyando y trabajando con este proyecto en sus distintas etapas de desarrollo”.

La autoridad académica añadió que en la Universidad están dadas las condiciones para   emprender y los apoyos necesarios que se requieren. “Creo que es importante que los estudiantes y también investigadores, puedan conocer el trabajo de los proyectos que se han llevado adelante de las unidades de apoyo que existen en este ecosistema, nosotros somos la Unidad de Innovación y Emprendimiento y la incubadora de negocios de la Usach, pero también hay centros de investigación e innovación, laboratorios y en todas sus líneas pueden encontrar distintos apoyos para llevar adelante sus ideas”, precisó.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida