Cedida

Académicas y egresada de la Facultad de Química y Biología transmiten su experiencia profesional en diálogo con escolares

Académicas y egresada de la Facultad de Química y Biología transmiten su experiencia profesional en diálogo con escolares

Las doctoras Brenda Modak, vicedecana de Docencia y Extensión; Juana Ibacache, jefa de la carrera de Química; y Jovanka Trebotich, bioquímica egresada de nuestra Facultad participaron en el conversatorio “Mujeres ConCiencia: Conversemos de nosotras y de ciencia”, realizado en el Auditorio de nuestra Facultad.

La actividad, especialmente diseñada para el colegio de mujeres politécnico Santa Ana, fue una instancia en que las estudiantes pudieron conocer, de manera cercana y dinámica, las experiencias de vida de las distintas panelistas “que tienen algo común: que es el amor por la ciencia, la investigación y el desafío de descubrir nuevas cosas”, señaló la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza, anfitriona de la actividad.

“La idea fue que nuestras invitadas les transmitieran lo que ha sido para ellas la elección de tomar un camino hacia la ciencia desde el punto de vista como mujeres integrales”, señaló la autoridad de la Unidad Mayor acerca del conversatorio en el que también participó la Dra. Claudia Ortiz, coordinadora del Eje de Liderazgo y Participación Femenina de Science Up.

¿Qué las motivó a estudiar ciencias? ¿Cuáles han sido las dificultades que ha encontrado haciendo ciencia en Chile? ¿Ha sido difícil surgir o destacarse en áreas de la ciencia que están mayoritariamente conformadas por hombres? fueron parte de las preguntas de las estudiantes hacia las panelistas en un espacio de alrededor de media hora.

“Me gusta ver como varias mujeres salieron adelante en un ambiente machista. Son un ejemplo a seguir para nosotras que somos todas mujeres. Nos ayuda también saber que, para estudiar algo que queremos, hay que salir adelante”, comentó Candria Valdés, estudiante del colegio visitante, una vez finalizada la charla.

“En estos momentos estoy pensando en estudiar para ser contadora y se ve que también es un ambiente súper machista porque son casi todos hombres y ellas dan el ejemplo de que no hay que darse por vencidas y que digan lo que digan igual hay que seguir adelante”, agregó la estudiante.

Para la panelista Jovanka Trebotich, egresada de la carrera de Bioquímica de la Facultad de Química y Biología el conversatorio representó “una oportunidad para hablar no solo desde los problemas, sino que también desde las oportunidades” que tienen las mujeres en este ámbito.

“Yo feliz de poder participar y aportar desde mi mirada a la Facultad y a las futuras generaciones. Ojalá se pueda repetir esta instancia con más colegios por mucho tiempo”, afirmó Trebotich quien se desempeña como coordinadora de Transferencia Tecnológica en Know Hub Chile.

La actividad, fue organizada por el decanato y la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad de Química y Biología.

Embajador de Japón y asesor especial de JICA participan en conferencia sobre desarrollo de la política exterior nipona

Embajador de Japón y asesor especial de JICA participan en conferencia sobre desarrollo de la política exterior nipona


Con la participación del embajador de Japón en Chile, Kazuhisa Shibuya, y del Dr. Shinichi Kitaoka, asesor especial de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), la Universidad de Santiago realizó la conferencia “Desarrollo reciente de la política exterior y de seguridad de Japón”, que tuvo lugar en el Salón de Honor.

En primera instancia, el diplomático nipón y el representante de JICA se reunieron con la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, el director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Fernando Olmos Galleguillos, y el Dr. César Ross Orellana, académico del Instituto de Estudios Avanzados, IDEA.

Posteriormente, todas las autoridades se trasladaron hasta el Salón de Honor donde se realizó la conferencia. Las palabras iniciales estuvieron a cargo del Dr. César Ross y luego la Dra. Patricia Pallavicini dio la bienvenida a las autoridades y asistentes.

“Bienvenidos y bienvenidas a la Universidad de Santiago de Chile, institución de educación pública superior y estatal con 173 años de historia”, expresó la  Dra. Pallavicini, para luego comentar la relación de nuestra Casa de Estudios con el país asiático. “Hasta aquí solo una porción de las humanidades y ciencias sociales de nuestra Universidad se ha involucrado con Japón. Queda aún un amplio espectro de las demás áreas del conocimiento del Plantel que incluyen la incorporación de las ciencias básicas, ingenierías, las carreras de la salud y todas aquellas donde convergen nuestros intereses”, añadió.

La vicerrectora de Vinculación con el Medio aprovechó la oportunidad para adelantar una importante noticia. “Esta reunión se encuentra en medio de la planificación para crear nuestro  Centro de Estudios Japoneses, que estará radicado en el Instituto de Estudios Avanzados y contará con la colaboración de académicos de la nuestra Casa de Estudios y de otras instituciones”.

Enseguida, el embajador nipón en Chile, Kazuhisa Shibuya, se dirigió a los presentes para exponer la relación entre ambos países y el contexto histórico del desarrollo de su nación, para de esa forma dar paso a la presentación principal de la jornada a cargo del Dr. Kitaoka.

El Dr. Shinichi Kitaoka es asesor especial de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), expresidente de la misma agencia y también representó a Japón como embajador para las Naciones Unidas. Su área de expertise incluye la historia de la política de Japón y la diplomacia. Su presentación se tituló “Desarrollo reciente de la política exterior y de seguridad de Japón” y comenzó contextualizando históricamente la situación de Japón tras la rendición y ocupación durante la segunda guerra mundial.
 
De acuerdo al Plan Estratégico Institucional, la Universidad de Santiago de Chile establece en su visión ser un actor referente internacional de excelencia, desarrollando una construcción y transferencia de conocimiento de impacto que aporta a resolver desafíos globales, y es por ello que instancias de encuentro  y acciones de colaboración como esta, enfocadas a fortalecer vínculos estratégicos, demuestran el compromiso del Plantel con los desafíos institucionales e internacionales.

Taller sobre uso estratégico de la propiedad industrial entregó herramientas para fortalecer actividades de investigación

Taller sobre uso estratégico de la propiedad industrial entregó herramientas para fortalecer actividades de investigación


Con el objetivo de actualizar conocimientos y difundir herramientas útiles para la protección de desarrollos y vigilancia tecnológica, necesarias para el seguimiento del estado del arte de diversas líneas de investigación e iniciativas de innovación, las facultades de Ingeniería y Química y Biología, a través de sus respectivos vicedecanatos de I+D, organizaron talleres sobre el uso estratégico de la propiedad industrial.

El Instituto Nacional de Propiedad Industrial, INAPI, al ser el organismo que además de administrar y atender dichos servicios en Chile, se encarga de difundir sus beneficios, acudió al llamado y dictó estas charlas, las que fueron auspiciadas por los proyectos Ingeniería 2030 y Ciencia 2030 (Science Up).

En la primera sesión se revisaron conceptos introductorios para definir la propiedad intelectual e industrial, a cargo del profesional de INAPI Miguel Ángel Cruz. La treintena de asistentes se mostró agradecida de la instancia de promoción y aclararon dudas, gracias a los ejemplos prácticos que se analizaron, tanto nacionales como internacionales.

La vicedecana de I+D y Postgrado de la Facultad de Ingeniería, Dra. Andrea Mahn, explicó que estas instancias fueron creadas para acercar a las/os investigadoras/es y al estudiantado de postgrado, más herramientas y habilidades que favorezcan un mejor desempeño dentro de todo el ámbito de la investigación, donde la protección y vigilancia tecnológica son factores a considerar para llegar al objetivo de patentar.

Dicha opinión fue compartida por la directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Química y Biología, Dra. María Pilar Sánchez, quien destacó la presencia estudiantil.  “Me gustó la propuesta de estos talleres que creo van mucho más allá, porque les dan las herramientas que necesitan para desarrollar un producto final que va a servir a la comunidad, esfuerzo que luego se va a ver valorizado en una patente”, precisó.

El Dr. Diego Vasco, académico del departamento de Ingeniería Mecánica, señaló que “fue una excelente oportunidad, sobre todo para informarnos”, pues “muchas veces por desconocimiento no sabemos cómo proceder a proteger toda la información que generamos en la Universidad desde un principio, y cuando uno se da cuenta, puede ser muy tarde”.

“Es un área de interés para investigadoras/es  que necesita de actualizaciones, destacó el profesor Adolfo López Becerra, ya que “cuando se trata de protección, muchas veces uno la intuye, pero no tiene  las certezas de cuáles son los reales ámbitos de protección que están asociados a un producto o algún procedimiento y si bien yo vi esto hace harto tiempo, cuando uno no lo trabaja, se pueden olvidar los detalles”.

Para los académicos es una instancia de actualización de conocimientos, mientras que para los estudiantes es una oportunidad temprana para potenciar su desarrollo en el ámbito de la innovación, destacó el Dr. Gustavo Zúñiga, coordinador del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico de Science Up en la Facultad de Química y Biología.

“Si saben que sus resultados pueden ser protegidos, pueden insistir con más argumentos a sus profesores guía cuando ven que tienen potencial para ser usados más allá del trabajo de tesis”, agregó.

La estudiante Ariel Jiménez, del doctorado en Ciencias de la Ingeniería con mención Ingeniería de Procesos, quien  trabaja en temas relacionados en la aplicación de enzimas en el área de los alimentos, opinó que este taller le pareció muy interesante, ya que “tener el conocimiento y las habilidades para poder tener patentes, ya sea para aplicar en el ámbito profesional u otros, es muy bueno. Uno está empezando en esta área y no sabe. Que existan estas actividades se agradece”, expresó.

La iniciativa se enmarca dentro de las actividades colaborativas organizadas por los proyectos  Ingeniería 2030 y Ciencia 2030 ( Science Up), constituyéndose en una instancia de vinculación de equipos de investigación de ambas facultades con el objetivo de propiciar iniciativas multidisciplinarias.

Facultad de Administración y Economía cierra celebraciones por sus 50 años con espectáculo visual y musical

Facultad de Administración y Economía cierra celebraciones por sus 50 años con espectáculo visual y musical

La Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, culminó su ciclo de actividades culturales, deportivas y académicas, realizadas en el marco de sus 50 años de vida, con un espectáculo visual y musical que congregó a cerca de 400 asistentes.

El Concierto Inmersivo 50 años FAE asombró al público presente con una proyección de imágenes en 3D sobre la tensoestructura que comienza en la terraza del piso 7 y se extiende hasta el 12.  Este espectáculo fue coronado por la presentación del grupo Ensamble de Percusiones Usach, que acompañó con sus acordes cada una de las imágenes que envolvían a las y los presentes

El cierre de las actividades y el inicio del concierto estuvo presidido por el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal, quién señaló: “hay dos cosas importantes: primero, este espíritu de haber incorporado a toda la comunidad actual e histórica de la facultad a estas celebraciones. Ha sido un esfuerzo extraordinario que ha hecho la FAE, pero también, incorporando a la universidad. Se celebraron estos 50 años con una mirada de familia grande. También me pareció muy lindo, que los diferentes estamentos de la facultad participaran como uno solo, lo de la corrida me pareció espectacular, la ceremonia fue muy emotiva y esta performance musical y visual que nos ofrecieron. Yo creo que hay un esfuerzo tremendo de hacer algo que quede en la memoria”.

Por su parte, el decano de la FAE, Dr. Cristián Muñoz, sostuvo que “necesitábamos celebrar los 50 años por todos los logros que hemos obtenido y además esta actividad significa un reencuentro de distintas generaciones de egresadas/os, nuestras y nuestros estudiantes vespertinas/os, de postgrado y pregrado. Este es un hermoso sello, con muchos estrenos del Ensamble de Percusiones Usach. Yo creo que este es un cierre con un espectáculo muy grande, así que felices y muy emocionado por los 50 años que vendrán”.

El director del Departamento de Administración de la FAE, quién organizó el evento de luces y música, Dr. Raúl Berríos explicó las razones por las que este evento es muy importante para la facultad y para el departamento. “Este evento congregó a la comunidad completa. Si bien surge a partir de la gestión que hacemos como Departamento de Administración, levantando recursos para esta actividad; es una instancia que permitió que todos nuestros departamentos participaran con sus distintos programas para consagrar el fin de todo este mes de celebraciones de los 50 años.  Además, todo esto fue posible producto de la alianza público-privada. Esta es una actividad con apoyo de financiamiento de Santander y estamos  muy contentos que esta empresa haya participado con nosotros, haya creído en este proyecto  y en el valor que  tiene no tan sólo para la Universidad, sino que para la comunidad”, dijo el académico.

Al evento, asistieron estudiantes de los programas de diplomado, postgrado, egresadas/os, alumnas/os de pregrado, funcionarias/os y académicas/os de la unidad mayor. Dos egresados de la primera generación de Contadores Públicos de la Facultad de Administración y Economía, Patricio Lara y Luis Fazzi, fueron invitados al cierre de las celebraciones y quedaron impactados con el evento y el nuevo edificio.

 “Esto ha sido una sorpresa enorme, porque partimos con una sala y esta estructura constituye un orgullo.  Es un respaldo para quienes estudian acá, porque tienen tras de sí una entidad universitaria con una construcción que dignifica plenamente al estudiantado”, puntualizó Patricio Lara. 

Por su parte, Luis Fazzi quedó asombrado con la infraestructura del edificio. “Los ascensores, las escaleras mecánicas, las salas de clases, las luces, estoy impresionado. Ver esto es como estar en otro país. Yo desearía- en este minuto- poder traer a mi mamá y mostrarle la universidad en la que yo estudié”, expresó el emocionado contador público de la FAE.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta actividad que coronó la  celebración de los 50 años de la Facultad de Administración y Economía.

Estudiantes del Departamento de Publicidad e Imagen asesoran en marketing y comunicación a Pymes de Estación Central

Estudiantes del Departamento de Publicidad e Imagen asesoran en marketing y comunicación a Pymes de Estación Central

Fidelizar clientes, optimizar el uso de redes sociales, posicionar a una asociación de artesanos de Estación Central, entre otras acciones, son parte de las problemáticas en las que está trabajando el Laboratorio de Consultoría a Distancia en Marketing y Comunicación, Eureka, en su edición 2022.

Cabe recordar que el proyecto nació en plena pandemia y sus primeras versiones se desarrollaron de manera virtual. En su tercera versión, el equipo está conformado por cuatro estudiantes del octavo semestre de la carrera de Publicidad y dos del tercer año de la carrera de Diseño en Comunicación Visual, quienes trabajan con cuatro casos de pequeñas/os y medianas/os empresarias/os de la comuna, que fueron contactadas/os y vinculadas/os al proyecto gracias al Centro Ideactiva de Estación Central.  

Uno de los objetivos de Eureka es enlazar los conocimientos teóricos con las etapas del Modelo de Consultoría Como Método Publicitario (MCMP) y aplicarlos al mundo real.

Paulina Órdenes, directora de cuentas del “Eureka 3.0”, comentó que la experiencia ha sido gratificante, pero que significa una gran responsabilidad, puesto que saben que en la etapa del MCMP en la que se encuentran (Táctica), las/os emprendedoras/es “esperan lo mejor de nosotras/os y no debemos decepcionarlas/os.

Añadió que es una gran forma de crecer. “No es un juego, porque estamos trabajando con personas, empresas y productos reales, entonces saber que sus productos están en nuestras manos, que sus productos puedan crecer y ser más conocidos, encuentro que es algo maravilloso”, aseguró. 

Paulina es acompañada por las directoras y los directores de área: Martín Bucarey, creativo; Francisca Pheng, de redacción; Johnathan Bravo, de medios; Emilia Castro, de arte; y Simón Soto, de diseño. 

El profesor coordinador de la iniciativa, Mg. Oskar Recabarren, opinó que Eureka ha tenido un crecimiento sostenido en los tres años que lleva funcionando, ya que sin importar el tamaño de la empresa -micro, pequeña o mediana-, el aporte ha sido interesante.

“Pensando en que las ediciones anteriores las/os estudiantes realizaron las asesorías de manera virtual y este año estamos trabajando en el territorio donde está inserta la Universidad, hemos demostrado que tenemos las capacidades de hacer un trabajo híbrido de calidad, pero para ello necesitamos pensar en cómo maximizamos nuestros recursos para asesorar a más  emprendedoras/es”, puntualizó. 

Trabajo con emprendedoras y emprendedores de Estación Central 

Diagnóstico, estrategia y táctica son las tres etapas que contempla el Modelo de Consultoría Como Método Publicitario (MCMP). En estos momentos el equipo de Eureka se encuentra en la tercera parte, lo que significa que están entregando los insumos con los cuales las/os emprendedoras/es deberán hacer frente a los problemas visualizados al comienzo de las asesorías. 

Este año, el equipo del Laboratorio de Consultoría trabajó con los casos del Vivero Nomade; dedicado a la venta de plantas de interior, exterior y árboles; Cultivo Las Lomas, que vende infusiones naturales con excelentes propiedades; Del Baúl, emprendimiento dedicado exclusivamente al tejido a croché; y con Ampec, que es una asociación de pymes formadas por artesanos y productores de Estación Central, la cual colabora con el Centro Ideactiva, instancia municipal de fomento productivo que sirvió como nexo entre el equipo de Eureka y las/os emprendedoras/es.

Entre las personas que han recibido las asesorías en comunicación y marketing, está Sujey Cerón Fuentes, quien partió su microempresa de manera casual. Al morir su madre se vio obligada a buscar actividades que la hicieran atenuar la tristeza por la pérdida física de su mamá. En esa etapa de exploración tejió una cartera a croché para ella, la que luego fue comprada por una amiga, quien la revendió al doble del precio que la adquirió. Junto con generar un ingreso económico extra, entendió que mover el ganchillo para distintos lados e ir armando figuras de hilo fue “terapéutico”.

Así comenzó Del Baúl, pyme que solo ofrece productos tejidos con esta técnica. Su dueña reconoce que antes de ser asesorada no entendía mucho de marketing o de estrategias comunicacionales, menos de redes sociales y del mundo que las rodea. 

Con Sujey, las/os integrantes del Laboratorio de Consultoría están trabajando en potenciar las ventas a través de los medios sociales remotos del emprendimiento, aprovechar las ventajas que entrega Instagram para estos fines, utilizar el WhatsApp en modalidad de empresa, y alinear el logo con el nombre de su negocio, entre otras acciones.  

Consultada sobre qué le ha parecido la experiencia, la tejedora señala que ha sido “súper entretenido y didáctico. Me entretengo y aprendo mucho cuando estoy con ellas/os. La verdad es que ha sido maravilloso”.

El encargado del área de Emprendimiento de Ideactiva, Roberto Quijano Ramírez, destacó que el trabajo se ha desarrollado de manera óptima, cumpliéndose las metas y objetivos que se han establecido. 

“Por estos días se deberían entregar los últimos insumos por parte de Eureka, que en el fondo son los subproductos que se desarrollaron a partir del diagnóstico. Hemos recibido buenos comentarios por parte de las/os emprendedoras/es y ha funcionado súper bien. Yo tengo las mejores expectativas y proyecciones respecto a este tipo de iniciativas y en particular con este proyecto”, remarcó.

En estas tres ediciones Eureka ha democratizado el acceso a las consultorías, prestando asesorías en publicidad, comunicación y diseño de manera gratuita, generando soluciones creativas, pero también estratégicas a medianas, pequeñas y microempresas de todo Chile.

 

Circuito Foro Cultural Usach convocó a más de 200 personas en Planetario

Circuito Foro Cultural Usach convocó a más de 200 personas en Planetario

La función “Sistema solar con los ojos del Siglo XXI” organizada por la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante y el Planetario de la Universidad de Santiago, culminó exitosamente, en el marco de las actividades que se llevaron a cabo en el marco del Foro Cultural el viernes 25 de noviembre.

El Foro Cultural propone un circuito de actividades y se realiza cada viernes en diversos sectores del campus. Se trata de un trabajo conjunto entre la Vocalía de Cultura y la Vrae, que promueve iniciativas para toda la comunidad estudiantil, como boxeo, defensa personal, ajedrez y presentaciones musicales, entre otras iniciativas.

 “El fructífero trabajo realizado por la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, la Vocalía de Cultura Usach y Planetario es una alianza que esperamos seguirá creciendo este 2023, sobre todo por el impacto que genera en nuestros estudiantes, con el propósito de que puedan tener diversas opciones culturales al interior del campus”, dijo la vicerrectora Dra. Karina Arias Yurisch.

A la función en Planetario, que tuvo una duración de 30 minutos, asistieron 212 personas, quienes tuvieron la posibilidad de presenciar el descubrimiento de sondas que orbitan gigantes gaseosos y planetas pequeños, como también ver el viaje de misiones espaciales que examinan las lunas de los astros del sistema solar, e imágenes sorprendentes de la vía láctea. 

Al finalizar la presentación Millaray Hernández, estudiante de segundo año de Ingeniería Civil Industrial, señaló que la experiencia le resultó fascinante. “Que la función sea gratuita es algo muy bueno, lo disfruté mucho, el hecho de que la visión de la función sea en “3D” es fascinante… Me parece muy positivo que, como Universidad de Santiago, podamos tener contacto con Planetario, y que esté ubicado aquí mismo tiene un gran valor para la comunidad”, sostuvo. 

En esa misma línea, la estudiante Paz Burgos, de primer año de Lingüística Aplicada a la Traducción, espera que estos encuentros culturales continúen. “La actividad fue genial, muy informativa, hubo mucha información sobre el sistema solar y sin duda es una experiencia que volvería a repetir”, indicó.

Asimismo, Dania Cataldo, estudiante de magíster destacó el gran trabajo que realiza la Usach con este tipo de actividades estudiantiles. “Es muy interesante, la función fue muy realista y el hecho de que sea gratuito también es un plus para la comunidad… Fue enriquecedor, nos abre experiencias a otros conocimientos, es muy grato conocer cosas nuevas, adquirir conocimientos sobre nuestro planeta es muy bueno, sobre todo para seguir cuidándolo, entender cómo funciona, el avance de la ciencia”, comentó la joven.

Planetario, Bachiconcierto y El rey se muere

Para repetir la experiencia, pero con otra película, este viernes 2 de diciembre continúan las actividades del Foro Cultural.

A las 17:00 horas, se realizará la función “Eclipse: Un juego de luz y sombra”, totalmente gratuita para la comunidad, en el Planetario de nuestro Campus universitario. La presentación evidenciará el rol de la ciencia en la historia de los eclipses, así como también los secretos del universo mediante la observación y la experimentación.

Mientras que a las 12:45, en el primer patio de la EAO, tendrá lugar la presentación de Bachiconcierto: muestra del curso Cultura Musical con la participación de estudiantes de Bachillerato en instrumentos y voces.

A las 18:00 horas, el grupo de teatro presentará, también de manera gratuita, la obra El rey se Muere, en la Sala de las Artes Víctor Jara.

Puedes conocer todas las actividades de este viernes 2 de diciembre, directamente aquí: http://www.vrae.usach.cl/circuito-foro-cultural-2-de-diciembre-2022

Si deseas inscribirte en la función de Planetario, puedes ingresar aquí: https://forms.gle/8S6iyi8fvhAS5tS1A  

Académicas, investigadoras y emprendedoras del Plantel participaron en el Women Open Innovation 2022

Académicas, investigadoras y emprendedoras del Plantel participaron en el Women Open Innovation 2022

El 23 y 24 de noviembre se realizó el Women Open Innovation (WOI), evento organizado por el Women Economic Forum Chile (WEF) que reunió a las principales exponentes de la academia, el mundo corporativo, las startup, emprendimientos y el sector público, para mostrar las diferentes experiencias y tendencias que promueven e incrementan la participación de las mujeres en la innovación.

La Universidad de Santiago, a través del proyecto estratégico InES Ciencia + Género y en colaboración con la Incubadora de Negocios Innovo y el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, participó como main sponsor del encuentro, que abordó cuatro ejes enfocados en la innovación con perspectiva de género: innovación organizacional, innovación abierta, tecnología e innovación, y mundo emprendedor.

“Estamos muy felices de poder participar del Women Open Innovation y poder relevar a las investigadoras, académicas y emprendedoras de la Universidad de Santiago, facilitando instancias para que estén en contacto con diferentes empresas posicionadas a nivel nacional. Estas oportunidades son muy importantes para ir fortaleciendo la vinculación academia-industria”, destacó Samanta Elgueta García, coordinadora del proyecto InES Ciencia + Género Usach. 

Durante los dos días del evento se realizaron una serie de workshops enfocados en innovación y herramientas digitales, además de charlas de diversas speakers nacionales e internacionales, entre ellas: la Dra. Lilian Velásquez Yévenes, académica de la Facultad de Ingeniería y fundadora de la empresa Tresin; Claudia Seco Farías, gerenta del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería; la Dra. María José Araya León, académica de la Facultad Tecnológica; y la Dra. Brenda Modak, vicedecana de Docencia y Extensión de la Facultad de Química y Biología.

“Yo di una mirada de la innovación desde la Academia, de cómo nosotras aportamos con esa innovación por ejemplo, en investigación aplicada e incorporamos a investigadoras e investigadores desde el pregrado. Como bien dicen, la innovación es el motor del crecimiento y si nosotros crecemos y hacemos crecer a nuestras/os estudiantes, sin duda aportamos en esa innovación”, señaló la Dra. Lilian Velásquez Yévenes.

Por su parte, Claudia Seco Farías destacó la relevancia de conocer otras experiencias y conectar con el ecosistema. “Para mí ha sido gratificante, porque nosotras estamos inmersas en la academia y, día a día, impulsamos cómo poder aportar al ecosistema en temas de innovación y emprendimiento, y estas instancias nos permiten realizar networking con otras áreas”, añadió. 

Investigación Usach busca crear envases con poliestireno reciclado posconsumo que fomenten la economía circular

Investigación Usach busca crear envases con poliestireno reciclado posconsumo que fomenten la economía circular

Reducir la generación de residuos y fomentar su reutilización, reciclaje y valorización son los desafíos que fijó para los próximos años, la Ley Marco para la Gestión de Residuos, de Responsabilidad Extendida al Productor y el Fomento al Reciclaje.

Para enfrentar esos retos, la Universidad de Santiago de Chile ha impulsado diversas iniciativas, entre las cuales se encuentra “Aplicación del modelo de economía circular para la industria láctea: desarrollo de envases para alimentos a partir de poliestireno reciclado posconsumo”, liderada por la Dra. María  José Galotto, investigadora del Centro de Innovación en Envases y Embalajes, Laben Chile, y académica del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad Tecnológica.

El proyecto partió en abril pasado, luego de adjudicarse financiamiento en el Concurso IDeA I+D 2021 de la ANID, apoyado por nuestra Dirección de Gestión Tecnológica de la Vridei. 

Su objetivo es crear un nuevo material para envases de yogurt, a partir del poliestireno (PS) reciclado posconsumo proveniente de potes del lácteo, con propiedades físico-mecánicas compatibles con el sistema de producción actual, que garantice la inocuidad de los alimentos envasados y la recircularidad de la estructura desarrollada.

Junto a la Dra. Galotto, participan los investigadores y las investigadoras de Laben Chile, Dr. Abel Guarda, director de este Centro; la Dra. Ana Carolina López, el Dr. Eliezer Velásquez; la profesional Ximena del Carmen Valenzuela y alumnos de pre y postgrado del área de la Ciencia, Tecnología e Ingeniería de Alimentos.

Reciclaje y economía circular con impacto en la industria láctea

Esta propuesta de investigación nace para dar una respuesta concreta a una de las disposiciones de la ley marco antes mencionada.

Se trata de la ley de Responsabilidad Extendida al Productor (REP), que “obliga a las empresas que ponen un producto en el mercado a hacerse responsable de los residuos que generan los envases y a la vez, buscar su valorización para que pasen a ser materia prima secundaria. Así, el residuo se transforma en un recurso que vuelve al mismo círculo de donde proviene y se fomenta la economía circular en la industria”, explicó la Dra. Galotto.

En esa línea, el proyecto “plantea la posibilidad de reciclar, valorizar y ocupar como materia prima secundaria el poliestireno posconsumo para crear nuevos potes”, detalló, entendiendo que hoy los envases de lácteos culminan su vida útil en el primer uso.

Otro de los desafíos que aborda son los procesos de reciclaje y de transformación de ese material para “obtener las mismas propiedades y resistencia mecánica que el poliestireno virgen de primer uso, además de poder garantizar su inocuidad alimentaria, a través de la definición de nuevas estructuras”, precisa.

Promoviendo la vinculación con empresas

Un aspecto clave para el avance del proyecto, es pasar de las pruebas de reciclado y medición de los niveles de contaminación del material realizadas en el laboratorio, a efectuar un escalamiento de la tecnología en una planta transformadora, lo cual tendría lugar en enero de 2023.

Para el logro de estos hitos, ha sido relevante vincularse con empresas privadas. Es el caso de Reciclajes Cono Sur, con quien se trabaja en los procesos de recolección y transformación de potes de poliestireno que han estado en contacto con yogures y que han sido material posconsumo. Estos son envases vacíos, que fueron entregados por consumidoras/es, los que posteriormente se lavaron, se reciclaron, se separaron sus distintos materiales y ahora, se busca mejorar sus propiedades.

También se trabaja con Coexpan, empresa que producirá las láminas de plástico para crear los potes y con quien se ejecutan pruebas para validar el reciclado posconsumo. Además, participan Colún, Watt´s y Soprole “que van a utilizar los nuevos envases, llenarlos con yogurt y evaluar su vida útil. 

Durante ese tiempo, se tomarán muestras para asegurar la calidad del producto entendiendo que, previamente, en el laboratorio realizamos los ensayos de inocuidad alimentaria”, comentó la Dra. Galotto.

Un aspecto clave que destacó sobre la vinculación con organizaciones, es conseguir el desarrollo de tecnologías con TRLs (Technology Readiness Level) más altos. “En los testeos de laboratorio se alcanzan TRLs  2, 3 ó 4, pero al hacerlos en las empresas, alcanzaríamos niveles de 8 ó 9. Por eso, al finalizar el proyecto y lograr los objetivos planteados, la tecnología que se va a proteger estará disponible para uso de la industria”, añadió.

Por último, puntualizó que “la Universidad, a través de Laben Chile, ha puesto a disposición del país sus capacidades y competencias para que las fábricas de envases y de alimentos, se adapten a los cambios que persigue la ley REP, en donde se requiere una reingeniería de los envases para que ayuden a disminuir el impacto medioambiental y podamos incorporar el concepto de economía circular. Somos fuertes en estas áreas y no hay otras instituciones que cuenten con esas capacidades”

Todos los proyectos y resultados de investigación del Centro LABEN-CHILE, se pueden revisar en  sus redes sociales y página web https://www.labenchile.cl

 

Facultad de Derecho desarrolló actividades culturales para potenciar la formación integral

Facultad de Derecho desarrolló actividades culturales para potenciar la formación integral

Un taller sobre referentes culturales, un Ciclo de Cine y Derecho, además de una intervención musical, fueron las actividades a las que estudiantes de la Facultad de Derecho pudieron acceder durante el segundo semestre 2022 para complementar su formación como futuros abogados y abogadas.

“Nos interesa formar personas integrales, que no solo conozcan las materias propias de su instrucción profesional, sino que también reflexionen con otros elementos, desde otras áreas del conocimiento, vinculando su quehacer en el Derecho con y desde distintas manifestaciones”, comentó el decano Jaime Bustos, quien fue uno de los impulsores de las actividades extracurriculares.

De hecho, la autoridad fue uno de los profesores que participaron, con las sesiones sobre música, en el Taller de Referentes Culturales, ideada y coordinada por el profesor Jorge Araos, secretario académico de la Facultad.

“Con esta propuesta, constituida por diferentes sesiones dedicadas a la música, la pintura y la literatura, con sus principales obras y exponentes, quisimos acrecentar el acervo cultural que poseen nuestros estudiantes de cara a su futuro laboral”,  explicó el profesor Araos.

La iniciativa contó con la participación como expositores de los académicos Jaime Bustos, Constanza Richards, Claudio Herrera y Joaquín Trujillo. Cada uno de ellos se hizo cargo de un ámbito en una o más sesiones de una hora durante el semestre.

Ciclo de cine e intervención

Otra de las iniciativas llevadas a cabo fue el Ciclo Cine y Derecho, organizado por el profesor y Director del Departamento de Ciencias del Derecho, Cristóbal García-Huidobro.  

Fueron 6 películas, una semanal. Se buscó vincular la historia que se desarrollaba en cada una de ellas con la justicia, el castigo, el deber, la libertad, la redención y el ejercicio del Derecho.

Para finalizar el periodo de clases y dar la bienvenida a los exámenes finales, los estudiantes fueron sorprendidos con una intervención musical en vivo, a cargo de un grupo que ofreció distintas piezas musicales durante 15 minutos. Fue una experiencia  que los jóvenes recibieron con entusiasmo y gratitud, manifestó el decano Bustos.

Estudiantes de ingeniería informática e Industrial promueven carreras STEM en niñas de Liceo de La Cisterna

Estudiantes de ingeniería informática e Industrial promueven carreras STEM en niñas de Liceo de La Cisterna

En el contexto de las charlas Motiva Talks, que impulsa la Red de Mujeres Usach en Ciencia y Tecnología, las estudiantes Macarena Soto, de Ingeniería Civil Informática y Antonia Aravena de Ingeniería Civil Industrial, realizaron una presentación a alumnas de primero y segundo medio del Liceo Industrial Ramón Barros Luco, ubicado en la comuna de La Cisterna. 

Esta es la sexta visita que realiza el grupo en terreno. Su objetivo ha sido generar un impacto en estudiantes de enseñanza media para acercarlas a las carreras STEM y romper estereotipos en torno al papel que desempeñan las mujeres en ingeniería y a la experiencia que viven al interior de cada carrera. 

Las embajadoras de nuestro Plantel abordaron el síndrome del impostor; comentaron el motivo que las llevó a elegir ingeniería y finalmente invitaron a las oyentes a cursar carreras STEM en la Universidad de Santiago. 

Respecto a esta experiencia, Antonia Aravena la calificó como muy gratificante, con estudiantes que realizaron preguntas y se mantuvieron permanentemente atentas.

 Macarena Soto agradeció la preparación que recibieron antes de realizar este ciclo de charlas, porque  “se nos dieron las herramientas necesarias para lograrlo. Siento que ha sido una tarea ardua, pero significativa y maravillosa. Nos hemos unido, ha crecido nuestra autoconfianza y generamos un espacio seguro entre nosotras”, remarcó.

“La idea de esta instancia fue motivar a las estudiantes respecto a los estudios superiores, presentarles el mundo universitario y mostrarles la existencia de las carreras STEM, que contemplan una alta gama de especialidades”, añadió la estudiante de informática.

Marco González, inspector y encargado de convivencia escolar del Liceo Industrial Ramón Barros Luco, agradeció la visita y comentó “esta fue una oportunidad inmejorable para abrir más posibilidades a las alumnas, puesto que tradicionalmente, los colegios industriales tienen muy pocas mujeres y cuesta todavía más que escojan especialidades como electricidad o mecatrónica para su Educación Superior”.

Te invitamos a ver el video de la experiencia aquí.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida