Cedida

Escalada Usach: práctica deportiva que se compromete con el trabajo en equipo

Escalada Usach: práctica deportiva que se compromete con el trabajo en equipo

El taller de escalada deportiva de la Universidad de Santiago es un curso destinado a estudiantes regulares que quieran dar sus primeros pasos en esta experiencia deportiva. Apunta al aprendizaje de aspectos de seguridad iniciales y al desarrollo de habilidades básicas que se deben aplicar en la escalada. 

Para tomar este curso no se necesita experiencia previa, solo debes inscribirlo por registro curricular al inicio del semestre y, al igual que los otros ramos, tiene una asistencia obligatoria con evaluaciones. 

Además, de este taller deportivo, la Universidad de Santiago cuenta con la selección de escalada. Las y los jóvenes participan en competencias nacionales y regionales frente a otros planteles de Educación Superior. Este semestre el equipo compitió en el Campeonato Nacional Universitario 2022 y obtuvieron el primer lugar en categoría hombres y cuarto lugar en categoría mujeres.  

Para quienes deseen conocer más sobre esta disciplina y no alcanzaron a inscribir el curso, pueden asistir a las actividades de escalada del Foro Cultural, que se desarrollan los viernes desde las 15:20 a las 16:40 hrs en el muro ubicado en el Estadio de la Universidad.

Claudio Carozzi, profesor del taller y entrenador de la selección destaca que los valores que se enseñan en el curso van muy de la mano con el sello educativo de la Usach. “Lo que se busca es el liderazgo, la autonomía por aprender, el compañerismo y la ayuda mutua. En el equipo se ayudan entre todos” manifiesta. 

Emilia Acuña, integrante de la selección de la Usach y proveniente de Puerto Natales relata su experiencia en el equipo. “Cuando entré a la Universidad me metí al taller de escalada, luego vino la pandemia y al volver a clases presenciales estaba un poco deprimida, pero me integré a la selección y la experiencia ha sido muy buena, me ha devuelto la motivación. Mis compañeras/os me aceptaron super bien, han sido muy amables conmigo”, destaca. 

Elías Cortinez, integrante del taller deportivo analiza cómo fue tomar por segunda vez el ramo. “El semestre pasado también estuve, yo no sabía nada de escalada y el profesor me fue enseñando de a poco. Nos recalcaba la seguridad y preocuparnos por el compañero porque al principio da miedo. Ahora él sabe quién tiene más experiencia y nos pide que ayudemos a los nuevos a sentirse seguros” manifestó.

Si deseas realizar este deporte ingresa al siguiente link y encontrarás información sobre cómo puedes asistir a las actividades de escalada libre del Foro Cultural: https://www.instagram.com/vraeusach/?hl=es

Escuelas de Sustentabilidad: USACH celebró el cierre de tres cursos con agentes del entorno

Escuelas de Sustentabilidad: USACH celebró el cierre de tres cursos con agentes del entorno

La Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile celebró el cierre de tres escuelas de sustentabilidad junto a vecinos/as, docentes y funcionarios/as municipales. En total, 172 personas aprobaron los cursos.

Los tres programas formativos fueron articulados por el Departamento de Vinculación Estratégica de la VIME, a través de su Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social.

Vinculación por la sustentabilidad

El primer cierre fue el del Curso de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para funcionarios/as de la Municipalidad de Cerrillos. El programa fue impartido por el académico de la Facultad de Administración, Víctor Caro Castro; y la académica del Instituto de Estudios Avanzados, Karla Moreno Matus.

La ceremonia de cierre tuvo lugar el día 15 de noviembre en el Salón de Honor de la Universidad, donde se le entregó la certificación a los y las 19 funcionarias/os que aprobaron el Curso. En la ocasión, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, valoró el compromiso de la Municipalidad de Cerrillos en fortalecer la relación bidireccional con la Universidad de Santiago de Chile.

En la misma línea, la Vicerrectora afirmó que la iniciativa se alinea con el Plan Estratégico Institucional 2020-2030 y con la Política de Vinculación con el Medio de la Universidad. “Como Plantel estatal, público y comprometido con los ODS, es fundamental poder capacitar y generar vínculos en materia de sustentabilidad”, afirmó Pallavicini. 

El 19 de noviembre se realizó el cierre de la Escuela de Sustentabilidad para vecinas y vecinos en el Ecoparque de Peñalolén. La iniciativa permitió la vinculación de la USACH con los municipios de Curacaví, Melipilla, Maipú, Cerrillos, María Pinto, San Antonio, Ancud, Saavedra, Estación Central y Peñalolén. 61 vecinas y vecinos aprobaron la Escuela de Sustentabilidad.

El programa buscó fortalecer el contenido ambiental en el territorio y entregar insumos y herramientas a los/as vecinos/as. Las clases estuvieron a cargo de la académica de la Facultad de Química y Biología, Claudia Ortíz; y de las académicas de la Facultad de Ingeniería, Cristina Villamar, Marjorie Neto, Eva Soto y Pamela Santander.

Yennis Sánchez Contreras, encargada del vínculo Universidad - Municipios de la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social de la VIME, comentó que la Escuela “nace frente a la recopilación de necesidades que tenían los municipios por capacitar sobre sustentabilidad ambiental a vecinos y vecinas. La Unidad toma todas estas necesidades y las lleva a este modelo de Escuela de formación”.

Educación Sustentable para docentes

También como un espacio formativo en sustentabilidad, pero dirigido especialmente a la comunidad de docentes, se desarrolló el Curso de Educación Sustentable para docentes municipales, que reunió a docentes de Melipilla, Peñalolén, Curacaví, Independencia y Estación Central.

La iniciativa se construyó colaborativamente entre la USACH y los municipios participantes, con el objetivo de aportar en el currículum escolar y propiciar una educación ambiental de calidad. Los módulos fueron impartidos por las académicas de la Facultad de Ingeniería, Nicole Henríquez, Marjorie Neto, Cristina Villamar y Paola Poch; y la académica de la Facultad de Química y Biología, Claudia Ortíz.

92 docentes obtuvieron el certificado de aprobación del Curso. La ceremonia de cierre se realizó el 24 de noviembre en el Salón de Honor de la Universidad, con la participación de representantes de las cinco municipalidades y la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnere.

“Quiero destacar la participación y voluntad tanto de los y las docentes como de los y las académicas de nuestra Casa de Estudios, para llevar adelante esta iniciativa que contó con seis módulos, abarcando temáticas en torno a la educación ambiental, cambio climático, eficiencia energética e hídrica y biodiversidad”, señaló la Vicerrectora.

“La alianza con la Universidad de Santiago de Chile ha sido fundamental para generar un espacio de encuentro, de conocimiento y de nuevos aprendizajes para la comunidad en general. Hemos venido trabajando con la USACH desde hace cuatro años, y este año ya son más de cien docentes de cinco comunas que están siendo parte de este proceso”, sostuvo el jefe de Educación Ambiental y del Programa de Sustentabilidad de la Dirección de Medio Ambiente de Peñalolén, Felipe Hernández.

Por su parte, el director de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Estación Central, Marcelo Parra, enfatizó en la importancia de la colaboración a la hora de impulsar iniciativas en el territorio. En ese sentido, el vínculo con la USACH resulta especialmente estratégico, con el objetivo de “trabajar juntos los desafíos que tiene nuestra comuna”, indicó Parra.

Liliana Salinas Valdivia, coordinadora de Educación Media y Encargada de Desarrollo Profesional de la Municipalidad de Independencia, proyectó el trabajo bidireccional para el próximo año. “La idea es que a nivel territorial, podamos funcionar como red colaborativa para enfrentar las necesidades específicas”, afirmó.

En la misma línea, la coordinadora Comunal de Ciencias y Encargada de Medio Ambiente de la Municipalidad de Melipilla, Magaly Silva, planteó que la Municipalidad y la Universidad han cultivado un vínculo muy estrecho en los últimos años. “Creo que es el momento de ser agentes de cambio y transmitirnos con generosidad los aprendizajes para poder mejorar el entorno y nuestro medio ambiente”, concluyó.

"Alucarda" gana por votación del público y cierra la IV Muestra de Cine Fantástico y de Terror en Sala Estación

"Alucarda" gana por votación del público y cierra la IV Muestra de Cine Fantástico y de Terror en Sala Estación

Alrededor de 450 personas han asistido hasta la fecha, a la muestra de cine que cada año Extensión Usach le dedica al género del terror en Sala Estación, espacio ubicado al interior de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio. 

"La Llorona", "Midsommar", "The Wicker Man" o el reestreno de la película chilena de 1972 "Nosferatu, una escenita criolla" junto a la Cineteca Nacional y al Archivo Patrimonial Usach, han sido algunas de las sesiones que incluyeron invitado/as, y reflexiones sobre el cine chileno, la muerte, los ritos paganos, las creencias ancestrales, entre otros simbolismos que forman parte de las temáticas de la categoría del Folk Horror. 

Este jueves 1 de diciembre a las 19 horas, la IV Muestra de Cine Fantástico y de Terror concluye con "Alucarda, la hija de las tinieblas". Un film de 1978 que narra la historia de dos huérfanas que han vivido toda su vida en un convento católico y se ven enfrentadas a una posesión diabólica en un bosque cercano. La película dirigida por Juan López Moctezuma ha sido admirada por Guillermo del Toro y Quentin Tarantino, y es considerada de culto en el cine de terror mexicano. Link al trailer

"Alucarda" ganó por votación del público con un 41,7%, versus un 30,6% que recibió "Picnic at Hanging Rock" (Australia,1975), a través de una encuesta por las redes sociales de Extensión Usach durante noviembre.

Estudiante de ingeniería eléctrica obtiene Premio Euler 2022 en reconocimiento a su excelencia académica

Estudiante de ingeniería eléctrica obtiene Premio Euler 2022 en reconocimiento a su excelencia académica

La ceremonia de premiación de la vigésimo novena entrega de este galardón contó con la participación de embajadores, autoridades de la Universidad de Santiago y de la Facultad de Ingeniería, estudiantes y académicas/os. 

En la 29° edición del Premio Euler se destacó el rendimiento académico en la asignatura de matemática del estudiante de Ingeniería Civil Eléctrica, Brian Muñoz, quien agradeció el reconocimiento a su esfuerzo y trayectoria académica, además del apoyo de su familia, amigos y profesores. 

“La ceremonia fue muy significativa. Me gustaría agradecer a mi familia por todo el apoyo que me ha brindado durante esta etapa y al profesor Raúl Thoms, por organizar esta premiación. Quiero decir a las y los estudiantes que siempre se esfuercen para alcanzar sus objetivos y metas, porque la universidad siempre reconocerá sus méritos”.

El evento fue encabezado por el Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas Riquelme, quien destacó el desempeño del estudiante, su motivación por el estudio y el destacado promedio alcanzado. “Este premio es muy relevante por su historia y tradición, pero, sobre todo, porque resalta la excelencia académica de nuestros estudiantes de ingeniería. Este año fue seleccionado un estudiante de ingeniería eléctrica, corroborando el posicionamiento que tiene hoy día el departamento y la fortaleza de su formación. Felicitaciones a Brian por su esfuerzo y dedicación y le deseo el mayor de los éxitos en su futuro académico y profesional”, indicó.

Asimismo, la Jefa de Carrera de Ingeniería Civil Eléctrica, Dra. Karina Barbosa, extendió sus felicitaciones a nombre del Departamento de Ingeniería Eléctrica, señalando “para nosotros esto muestra la excelencia y esfuerzo de nuestros estudiantes. También destaco la conexión entre la temática de la premiación y la importancia de las matemáticas, en especial, para la carrera de ingeniería eléctrica. Quisiera felicitar a Brian y desearle que este sea el inicio de una carrera muy exitosa”.

Durante la jornada, el académico Raúl Thoms dio a conocer la vida y trayectoria del matemático suizo que inspiró el nombre del premio: Leonhard Euler (1707-1783). Además, hubo una presentación del duo musical compuesto por Franco Bonino y Rodrigo Díaz, se llevó a cabo la exposición de Guillermo Blanc, representante de los Observatorios Carnegie y Las Campanas, titulada “Observando Galaxias con Nuevos Ojos desde Chile y el Espacio” y finalmente, César Cerda Bollmann (ganador Premio Euler 1995) y Brian Muñoz entregaron palabras de agradecimiento.

El Premio Leonhard Euler es organizado por el académico Raúl Thoms en conjunto a la Facultad de Ingeniería y cuenta con el patrocinio del Instituto de Ingenieros de Chile, la Embajada de Suiza, Observatorio Las Campanas, Observatorio Cerro Tololo y otras entidades.

 

Hans Reineke, jefe de carrera de Entrenador/a Deportivo/a: “El país necesita profesionales adecuadamente formados en torno al deporte con habilidades del siglo XXI”

Hans Reineke, jefe de carrera de Entrenador/a Deportivo/a: “El país necesita profesionales adecuadamente formados en torno al deporte con habilidades del siglo XXI”

Con un plan de estudios asociado a la gestión de la política pública, la inclusión etaria, el trabajo territorial, las metodologías para la innovación, el diseño de proyectos y los modelos para el emprendimiento, todo en un escenario de ampliación del mercado laboral para sus futuros profesionales, la carrera de Entrenador/a Deportivo/a, se ha transformado en un programa de distinción a nivel nacional.

La carrera viene formando hace dos décadas a profesionales destinados a crear, desarrollar y aplicar programas de entrenamiento y enseñanza de los deportes orientados específicamente a la iniciación, especialización, rendimiento y mantenimiento de la actividad deportiva en todo el curso de vida deportiva.

Este plan de estudios es uno de los tres impartidos por la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (ECIADES) perteneciente a la Facultad de Ciencias Médicas Usach. Finalizada la carrera y en forma opcional, las y los estudiantes pueden optar al título de Profesor de Educación Física y/o Terapeuta en Actividad Física y Salud.

Hans Reinike, jefe de carrera de la Licenciatura, señaló que este programa presenta múltiples argumentos para ser elegido. Partiendo por estar acogido por una universidad que tiene 7 años de acreditación y que como carrera sea la única que cuenta con 5 años (2017-2022). 

Otra de las razones por las cuáles estudiar Entrenador Deportivo, es que la temática de la actividad deportiva ha crecido últimamente, tanto en Chile como en el mundo. 

“Muchas actividades físicas y deportivas se han profesionalizado, tanto a nivel recreativo, formativo, como profesional. Esto ha abierto un campo laboral amplísimo, luego del apoyo de los medios de comunicación y las participaciones de los equipos nacionales en los torneos internacionales. Actualmente, existe una demanda real por profesionales que estén formados en torno al deporte con habilidades de siglo XXI”, aseguró el profesor Reinike.

Novedades y proyección

Desde hace 3 años se viene implementando un nuevo plan de estudios, una nueva malla curricular que le da énfasis a las ciencias aplicadas a la actividad física y al deporte. 

El jefe de carrera manifestó que junto a la base científica que se enseña a las y los estudiantes, se ha aplicado el desarrollo tecnológico a la labor formativa del programa. Asimismo, el plan de estudios contempla una formación orientada a todo el ciclo de vida de las personas, entendiéndolo como el período desde el nacimiento hasta la adultez mayor.

“Los futuros entrenadores de la Usach, además de ser Licenciados en la disciplina, adquieren el conocimiento de metodologías, programación, planificación y evaluación durante todo el ciclo de vida y pueden trabajar en cualquier institución no importando su rango etario, siendo un sello distintivo de nuestra carrera ya que no todas las ofertas académicas presentan esta ventaja”, destacó.

También, resalta la vinculación con el mundo deportivo a través del Ministerio del Deporte, el Instituto Nacional del Deporte (IND), el Comité Olímpico de Chile, el Comité Paralímpico entre otros organismos.

“Contamos con una línea de formación relacionada con la gestión deportiva, diseño de proyectos, metodologías para la innovación, modelos de negocio para el emprendimiento, lo que no existe en ningún otro programa académico que se articule tan fuertemente a la política pública, la gestión, los proyectos y la innovación del emprendimiento”, afirmó la autoridad.

Jordan Bustamante, estudiante de la carrera, expresó que en este espacio ha podido conocer muy buenos amigos con los que comparte la pasión por el deporte.

“Entré a la Selección de Atletismo de la Universidad, me rodeé de gente que tenía la misma pasión que yo, y me decidí a hacer el cambio de carrera al darme cuenta que muchos estudiaban este mismo programa. Desde que entré he estado decidido a transformarme en un entrenador de atletismo”, dijo con entusiasmos el estudiante.

Asimismo, la carrera presenta vínculos con los grandes eventos deportivos y sus actores, que han ido descollando el último tiempo en el deporte nacional como internacional.

“El próximo año estaremos ligados a los Juegos Panamericanos de Santiago. Tenemos contacto con la Gobernación Metropolitana y con la Corporación Santiago 2023, por lo que nuestros estudiantes estarán al tanto y participando de estos eventos deportivos”, concluyó el profesor Reinike.

Para mayor información de este plan de estudios, ingresa a: https://admision.usach.cl/ciencias-medicas/licenciatura-en-ciencias-de-la-actividad-fisica-/-entrenador-deportivo

Planetario se suma al Foro Cultural con una función gratuita para la comunidad universitaria

Planetario se suma al Foro Cultural con una función gratuita para la comunidad universitaria

Ingresar al Planetario y ver una película proyectada en el domo es una experiencia que todas y todos las/os usachinas/os deberían aprovechar alguna vez. Y qué mejor oportunidad para hacerlo que este viernes 25 de noviembre a las 17 horas, cuando el centro de divulgación científica ofrezca una función gratuita en el marco del Foro Cultural, organizado por la Vrae.

La vicerrectora de Apoyo al Estudiante, Dra. Karina Arias, agradeció la función con la que la Fundación Planetario se unió al circuito de actividades gratis de los viernes y se refirió a la identificación de la comunidad universitaria con este centro de divulgación científica. “El Foro Cultural es un circuito que invita a quienes son parte de la Universidad de Santiago a vivir los viernes aprendiendo y disfrutando actividades entretenidas, por eso, contar con una película gratuita del Planetario tiene gran significado, no sólo para promover y compartir el conocimiento, sino porque se trata de acceder a uno de los íconos más emblemáticos de nuestra Universidad y para muchas personas, estudiantes, o integrantes del funcionariado o de la academia, es regresar después de muchos años”. 

La película

Regularmente se descubren nuevas estrellas y fenómenos astronómicos que son estudiados por la ciencia, moviendo las fronteras del conocimiento humano. Sin embargo, aún hay eventos en nuestro “barrio” cósmico, el Sistema Solar, que no conocemos completamente o que aún sorprenden y motivan la búsqueda de agua y de diversas formas de vida. Eso es lo que muestra la película de 30 minutos Sistema Solar con los ojos del siglo XXI (ver tráiler), a través del viaje de sondas que orbitan gigantes gaseosos y planetas enanos, misiones espaciales que examinan las lunas de los astros de nuestro sistema solar e imágenes sorprendentes de nuestro “barrio” en la Vía Láctea.

Foro Cultural invita a disfrutar la experiencia en el Planetario, con esta película para estudiantes, funcionarias/os y académicas/os. Sólo basta inscribirse en este enlace para acceder a la función gratuita del viernes 25.

Con entusiasmo y alta participación Academia Paiep Usach cerró año académico 2022

Con entusiasmo y alta participación Academia Paiep Usach cerró año académico 2022

“Fue una excelente oportunidad que nos ayudó a ver este proceso desde otra perspectiva y a tomarnos las cosas con más calma”, sostiene Camila Suárez, estudiante del Instituto Comercial Eleodoro Domínguez de Santiago, quien se proyecta en las carreras de Ingeniería en Alimentos o Administración. Además de los conocimientos que recibió durante las 17 semanas de la Academia Paiep Usach, valoró mucho el desarrollo de habilidades personales: “Nos enseñaron que el estrés y los sacrificios al final siempre valen la pena”. 

Asimismo, José Nicol, estudiante del Colegio Politécnico María Griselda Valle, de El Bosque, quien quiere estudiar Ingeniería Mecánica, aseguró que: “Me siento bien preparado, porque aquí en la Academia me ayudaron mucho a reforzar materias para ir preparándome, y también aprendí de mis compañeros y profesores”. Ambos participaron, junto a 200 jóvenes en la octava edición de la Academia Paiep, que reunió a estudiantes de establecimientos de enseñanza media de las regiones de Coquimbo, O’Higgins, Metropolitana, y también de Rapa Nui.

La ceremonia de cierre del año académico 2022 se realizó el sábado 19 de noviembre, en el Aula Magna, y fue encabezada por la Vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón, quien destacó cómo la Academia Paiep se enmarca en la tradición de liderazgo de la Universidad de Santiago de Chile en materia de inclusión educativa, desde sus orígenes. También agradeció el apoyo de los directores, docentes, ayudantes y apoderados que apoyaron a los estudiantes en el difícil proceso de volver a la normalidad tras la pandemia de Covid 19.

Las actividades desarrolladas durante 17 semanas no sólo se enfocan en nivelar conocimientos, sino también en el desarrollo de habilidades personales. “Cuarto medio es un ciclo difícil, intenso y breve, en que se juegan las primeras decisiones de adultez y un universo de posibilidades que van a marcar su futuro”, sostuvo el profesor Benjamín Carrasco, en representación de los docentes de la Academia, quien alentó a los estudiantes a no decaer frente a los desafíos que se presenten: “Es importante que no se asusten por un rojo o un ramo reprobado, a veces hay que caer para aprender a levantarse”.

La directora de la Unidad Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia de la Universidad de Santiago de Chile (PAIEP), Myriam Vera Fuentes, se dirigió a los y las estudiantes, a las autoridades de sus establecimientos educacionales, profesores/as y padres enfatizando: “Ustedes tienen una misión que es ser capaces de lograr sus metas. La primera es ingresar a la carrera de su elección, en donde estaremos esperándolos con los brazos abiertos para acogerlos y acompañarlos en todos los procesos que les toque vivir en nuestra universidad”. 

Al término de la ceremonia, comentó que “como balance de la Academia que acaba de terminar, estamos realmente orgullosos y esperamos tener muchos más estudiantes el próximo año, y sobre todo que el estudiantado que salió del programa PACE ingrese a nuestra universidad y podamos acompañarlos hasta el término de su carrera”. 

Según cifras entregadas por el Coordinador Preparación de Enseñanza Media, Marco Iraola, entre 2016 y 2022, han ingresado por PACE 2016 estudiantes a la Usach, mientras que otros 436 han entrado al Programas de Bachillerato a través del Programa Propedéutico.

Propedéutico Usach se reúne con directores/as y coordinadores/as de establecimientos en convenio

Propedéutico Usach se reúne con directores/as y coordinadores/as de establecimientos en convenio

“El Programa Propedéutico no solo ayuda al estudiante que participa directamente, sino que también cambia realidades y materializa los sueños de toda la familia”, comenta Benjamín Carrasco, egresado del programa y actual profesor de Lenguaje del Liceo Industrial Pedro Aguirre Cerda de Rancagua, donde estudió Electricidad, en su enseñanza media.

El profesor Carrasco participó junto a directivas/os y representantes de establecimientos en convenio, de una jornada de trabajo convocada por el Programa Propedéutico Usach, que lideró la Vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón.

“Este es un tremendo programa para nuestra Universidad, que valora la trayectoria de las/os estudiantes con buen rendimiento. Queremos integrar a más colegios a nuestro Propedéutico que conecta con el Programa de Bachillerato, para posteriormente poder ingresar a cualquiera de nuestras carreras. Estamos muy contentos de tener este acercamiento con los establecimientos y confiamos en los frutos de este trabajo conjunto”, señaló la Vicerrectora.

Loreto Urbina, coordinadora ejecutiva del Programa Propedéutico Usach precisó que su objetivo es desarrollar un modelo que mejore la inclusión de las y los estudiantes talentosos, en contexto provenientes de establecimientos educacionales en convenio, contribuyendo a la equidad en el ingreso a la educación superior.

“Este encuentro fue muy provechoso, ya que escuchamos las inquietudes de los establecimientos y con esa retroalimentación podremos mejorar nuestro programa y acompañar de mejor forma a las y los estudiantes que ingresan a nuestra casa de estudios”, comentó la profesional.

Reconocimiento a la trayectoria

Las y los representantes de los establecimientos en convenio destacaron que el Programa Propedéutico representa una muy buena opción para muchos estudiantes, con talento, que requieren oportunidades y acompañamiento.

Catalina Muñoz, coordinadora académica del Instituto Comercial Eleodoro Domínguez de Santiago, sostuvo que “la reunión fue muy productiva, ya que nos permitió aportar información  para poder potenciar el programa y así poder brindar más y mejores opciones a  nuestros chiquillos y chiquillas, para que puedan optar por un mejor futuro. Me voy contenta y esperamos que cada día sea mejor esta relación”.

En el mismo sentido, John Domínguez, trabajador social del colegio Carlos Oviedo Cavada de Maipú, indicó que “Nuestra experiencia con el propedéutico siempre ha sido la mejor. La inclusión es muy importante, sobre todo en ambientes de vulnerabilidad. El que se premie la trayectoria del estudiantes es sumamente importante y también que después puedan recibir apoyo y acompañamiento. Agradezco esta oportunidad por nuestros/as estudiantes y espero que sigamos avanzando”.

Dr. Marcos Medina obtiene reconocimiento Internacional por investigación sobre movilidad urbana

Dr. Marcos Medina obtiene reconocimiento Internacional por investigación sobre movilidad urbana

El académico del Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental, Dr. Marcos Medina, obtuvo el Premio Nacional de Investigación sobre Movilidad Urbana y Metropolitana de España en el XXVIII Congreso Nacional de Transporte Urbano y Metropolitano, realizado en Madrid.

La temática de este año se propuso observar “Los retos 2030 del transporte público”, a la luz de la recuperación social y económica post pandemia y la guerra que se vive en Europa. La meta pensada para el encuentro tuvo que ver con “proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular, mediante la ampliación del transporte público”.

Durante la última jornada de la vigésima octava edición del congreso, se llevó a cabo la sesión principal, referida a “El transporte público y los retos de la próxima década”, encabezada por el presidente de la Asociación de Transportes Públicos Urbanos y Metropolitanos, Miguel Ruiz; el director gerente de EMT Madrid, Alfonso Sánchez; el delegado de Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante; y el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida.

En ese contexto, se realizó la entrega del III Premio Nacional de Investigación sobre Movilidad Urbana y Metropolitana, en la que se reconoció el trabajo de investigación del profesor Medina, titulado “Urban Mobility Network Design: Functional Analysis and Modeling for a Concentric City”.

Este estudio analiza los problemas que enfrentan las ciudades y que influyen en la movilidad urbana, tales como el aumento del tráfico, la congestión, el crecimiento explosivo de la población y la expansión urbana. Su objetivo es desarrollar un método macroscópico para identificar los requerimientos de infraestructura para alcanzar un nivel adecuado para la movilidad y el transporte, y de esa manera, satisfacer las necesidades de desplazamiento de la población.

La participación del Dr. Marcos Medina contó con el apoyo de la Facultad de Ingeniería, a través de su decano, Dr. Cristian Vargas Riquelme y del Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental, liderado por el Dr. José Antonio Tarrío.

 

Como “sumamente exitosas” son calificadas Primeras Jornadas Farmacéuticas Usach 2022

Como “sumamente exitosas” son calificadas Primeras Jornadas Farmacéuticas Usach 2022

Con el fin de “dar a conocer las áreas del quehacer profesional a nuestros/as estudiantes durante etapas tempranas de su experiencia universitaria”, durante fines de octubre, el comité de carrera de Química y Farmacia de la Facultad de Química y Biología organizó la 1° Jornada Farmacéutica Usach 2022.

“Creo que la actividad fue sumamente exitosa. Tanto el estudiantado como las/los expositoras/es se mostraron muy agradecidas/os de la realización de una actividad de estas características. Además, nos permitió generar o estrechar lazos con el medio externo y brindar nuevas perspectivas de la profesión al estudiantado” manifestó la jefa de la carrera, Dra. Yenniffer Ávalos acerca de la jornada organizada también por la directora de Vinculación con el Medio de la Facultad, Dra. María Pilar Sánchez.

“Lo más importante es que tuvimos el Auditorio lleno de estudiantes motivadas/os a conocer sobre distintas áreas laborales. Además, contamos con el auspicio de Farmacias Redfarma quienes nos apoyaron en el desarrollo de esta actividad con regalos tanto para los/las asistentes como para los egresados expositores que participaron mostrando sus trabajos de titulación, así como también su experiencia en el mercado laboral y/o la investigación”, comentó también la Dra. Ávalos. 

Dentro del programa, la actividad contó con exposiciones orales de los especialistas QF Ariel Inzunza, fundador y dueño de la red de farmacias independientes Redfarma, la QF Carla Hidalgo, Directora Regional del Servicio Médico Legal de la Región de O’Higgins, la Dra. Betzabé Rubio especializada en seguimiento farmacoterapéutico de pacientes oncológicos, y el Dr. Mauricio García quienes abordaron temáticas relacionadas con los desafíos de emprender siendo QF, oportunidades de los/las QF en el área de Laboratorio Forense, el papel de los/las QFs en la farmacia hospitalaria - tanto asistencial como clínica – y con la experiencia en la investigación en ciencias farmacéuticas, realizando estudios de postgrado en el extranjero.

“Esperamos que se convierta en una actividad anual que reúna al cuerpo académico, estudiantes, egresados/as, y Químicos/as farmacéuticos/as del medio externo para conversar, discutir y reflexionar sobre la profesión, el futuro laboral y las proyecciones del área farmacéutica” señaló la jefa de carrera acerca las perspectivas de la actividad. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida