Cedida

Dra. Leonora Mendoza es la nueva presidenta del Consejo Nacional de decanos de Facultades de Ciencias del Cruch

Dra. Leonora Mendoza es la nueva presidenta del Consejo Nacional de decanos de Facultades de Ciencias del Cruch

De manera presencial y con la asistencia de la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Silvia Díaz Acosta, se retomaron las reuniones del Consejo Nacional de decanos de Facultades de Ciencias del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch), instancia en la que, representantes de 27 planteles de Educación Superior, abordan y discuten las principales temáticas que se consideran relevantes a nivel de las facultades de ciencias del país.

Fue en ese contexto que, tras la última reunión sostenida los días 1 y 2 de diciembre, la decana de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Leonora Mendoza, fue electa para presidir el Consejo durante el período 2022-2024.

“Fue una sorpresa absoluta y surgió de forma espontánea probablemente a partir de algunas reflexiones que se hicieron durante la jornada y pudieron interesar a las personas que estaban escuchando”, afirmó la Dra. Mendoza respecto a su elección.

“Lo tomo como un nuevo desafío y espero trabajar durante estos dos años representando bien a las decanas y decanos de las facultades de ciencia y también a la Universidad de Santiago de Chile”, agregó la académica que sucede en el cargo al actual decano de la Facultad de Ciencia de la Universidad de Chile, Dr. Raúl Morales.

El Consejo quedó compuesto por la decana de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción, Dra. Margarita Marchant en el cargo Vicepresidenta Zona Sur; el decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad Católica del Norte, Dr. Luis del Campo como Vicepresidente Zona Norte; el decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, Dr. Raúl Morales como past president; y la decana de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Leonora Mendoza como presidenta.

Durante la reunión, las y los decanos junto a la ministra Díaz, debatieron  temáticas relacionadas con la necesidad de implementar una política de ciencia como una política de Estado a largo plazo; el financiamiento institucional basal para universidades estatales y ciudadanas; la participación del estudiantado escolar en carreras científicas; la crisis transversal que viven actualmente las pedagogías en ciencias; y los aprendizajes que han surgido del desafío de los proyectos de Ciencia 2030, entre otros.

“Hay mucho entusiasmo y vamos a trabajar durante todo este año para ir al próximo encuentro con un programa de trabajo avanzado que ya estamos generando”, indicó la máxima autoridad de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza.

Tras exitosa recepción de postulaciones a concursos Dicyt comienza etapa de evaluación de proyectos

Tras exitosa recepción de postulaciones a concursos Dicyt comienza etapa de evaluación de proyectos

Luego de finalizar el proceso de postulación de la última convocatoria DICYT de este año, la directora de Investigación Científica y Tecnológica Usach, Dra. Carolina Aliaga Vidal, entregó un balance de la participación de académicas y académicos a través de la postulación a las diferentes convocatorias de la Dirección.

 
Estas fuentes de financiamiento interno buscan promover la generación de conocimiento y el desarrollo de la investigación en el plantel.
 

Según calificó la directora Dicyt, el proceso de postulación de este año fue exitoso, con un total de 274 postulaciones entre las cuatro convocatorias de fondos concursables a ejecutarse a partir del año 2023. Estas se dividen en los proyectos Asociativo y Regular, y las iniciativas Asistentes/Ayudantes y Postdoctorado, cuyo objetivo es ayudar en la ejecución de diferentes proyectos.

 
Sobre las áreas que postulan a financiamiento, la Dra. Carolina Aliaga declaró que “estamos contentos con estos resultados, ya que reflejan el interés por el desarrollo de nuevo conocimiento en todas las áreas del conocimiento de nuestra Universidad”. Estas áreas corresponden a Alimentos; Ambiente y Energía; Biología, Química y Medicina; Física, Matemática y Estadística; Humanidades, Economía y Educación; Materiales, Minería y Metalurgia; Sistemas, Informática y Robótica.
 
Del total de 274 postulaciones, estas se dividen en: 14 proyectos Asociativos y 78 proyectos Regulares. Mientras que en las iniciativas Asistente/Ayudante son 111 las solicitudes, y en Postdoctorado 71. 
 
Por otro lado, la participación de las diferentes Facultades, Escuelas e Institutos, se ordenan de la siguiente forma:  
 
- Facultad de Química y Biología (72).
- Facultad de Ingeniería (47).
- Facultad de Ciencia (43).
- Facultad de Humanidades (31).
- Facultad Tecnológica (29)
- Facultad de Ciencias Médicas (18).
- Instituto de Estudios Avanzados (15).
- Facultad de Administración y Economía (13).
- Escuela de Arquitectura (6).
 
Actualmente, los diferentes equipos en conjunto con los Comités Dicyt se encuentran trabajando en el proceso de evaluación de proyectos, cuya planificación estima entregar los resultados de estos concursos durante el mes de enero de 2023.

Facultad Tecnológica reconoce investigación sobre la EAO y el desarrollo aeronáutico nacional

Facultad Tecnológica reconoce investigación sobre la EAO y el desarrollo aeronáutico nacional

 
En el casino de autoridades de la Usach se realizó un desayuno conmemorativo dedicado al presidente del Instituto de Investigaciones Histórico Aeronáuticas de Chile, Norberto Traub Gainsborg, debido a su significativo aporte al destacar el quehacer de la antigua la Escuela de Artes y Oficios (EAO) en el desarrollo de la industria aeronáutica. 
 
La reunión contó con la presencia del  decano Dr. Julio González Candia; el director del Departamento de Tecnologías Industriales (DTI), Dr. Arturo Rodríguez García; el coordinador VIME de la DTI, Dr. Lucio Cañete Arratia, , académicos, académicas y funcionarios. 
 
Aporte de la EAO
 
Según relata Norberto  Traub Gainsborg,  el nexo entre la antigua EAO y la industria aeronáutica del país inicia en 1909, cuando la Comisión Militar Chilena en Europa manifesta al Ministerio de Guerra la necesidad de preparar al personal para estudiar aviación, específicamente enviando oficiales a Francia e Italia. 
 
En Europa ya se estaban realizando importantes avances con grandes hitos para la historia aeronáutica tales como el cruce del Canal de la Mancha por Louis Blériot, o el  Primer Concurso Internacional de Aviación. 
 
La creciente expectación mundial sobre estas nuevas tecnologías conllevaron a que el Gobierno de Chile de la época encargue al presidente de la Comisión Militar de Chile en Alemania, el Coronel Pinto Concha, estudiar una eventual implementación en el ejército chileno.
 
En esas gestiones, el coronel Pinto encarga al agregado militar de Inglaterra, el Teniente Coronel Enrique Phillips, como también al de Francia, Teniente Coronel Mariano Navarrete, investigar los avances en el continente europeo, comenzando así una serie de reportes enfocados en maniobras y ejercicios militares aéreos, que luego fueron rescatados y estudiados por Traub.  
 
Asimismo, el coronel Pinto le pide a su subordinado, el coronel Dartnell, visitar a varios constructores y fábricas en Francia, con el motivo de observar, cotizar y reportear mediante informes, adelantos que luego pudiesen ser aplicados en Chile. Uno de esos informes recomendaría contactar a los técnicos mecánicos que preparaba la Escuela de Artes y Oficios. 
 
Según relata el investigador en uno de los boletines informativos del Instituto de Investigaciones Histórico Aeronáuticas de Chile, el coronel Dartnell manifestaba en 1910, que los oficiales de la época no poseían los conocimientos mecánicos suficientes para desarrollar las nuevas tecnologías aéreas que él observaba en Francia. Sin embargo, recalca en lo idóneo que podrían ser los jóvenes de la Escuela de Artes y Oficios en Chile, debido a que la EAO se encargaba de prepararlos en esa especialidad. 
 
Asimismo, aseguró creer que muchos egresados de la Escuela estarían gustosos de dedicarse a la aviación, siempre y cuando el Gobierno de la época les diera un trato ventajoso, específicamente otorgándoles facilidades para enrolarse en el Ejército o mediante un contrato que beneficiara considerablemente a ambas partes. 
 
Es así como dos egresados de la EAO, Miguel Ángel Cabezas Soto y Pedro Donoso Mengual, terminan integrándose en 1912 a la comisión que revisa los aviones construidos en el país, además de de ingresar a estudiar mecánica de aviación en las fábricas de motores de Salmson, en Billancourt,  Francia, y luego a la Casa Gnôme en Argenteuil, también en Francia. 
 
“La aviación era algo completamente desconocido, los mecánicos que existían en el Ejército eran mecánicos de camiones, o prácticamente caldereros, basados más en los ferrocarriles. Por lo tanto, comienzan a buscar en Chile de dónde sacar a estos nuevos expertos y cómo prepararlos. La fama de la EAO estaba ahí presente, por eso les recomiendan que tomen a estos dos egresados de la Escuela”, explicó Traub en su investigación. 
 
Estos titulados, además de constituirse  en actores clave para el  desarrollo aeronáutico, tecnológico e industrial de país a principios del siglo XX, se convirtieron oficialmente en los primeros pilotos de origen civil en entrar al Ejército de Chile, hecho que realza aún más la labor de la antigua Escuela de Artes y Oficios.
 
La investigación del presidente del Instituto de Investigaciones Histórico Aeronáuticas de Chile, Norberto Traub Gainsborg, fue posible gracias a la recopilación de gran cantidad de documentos oficiales, entre los que destacan algunos encontrados en la misma EAO.

Para más información sobre la historia aeronáutica chilena y la labor de la Escuela de Artes y Oficios, te invitamos a ingresar al siguiente link

Nueva carrera de nuestra Universidad: Análisis y Gestión de Procesos Productivos

Nueva carrera de nuestra Universidad: Análisis y Gestión de Procesos Productivos

Pensando en la transformación que está viviendo la industria productiva, nace la nueva carrera Análisis y Gestión de Procesos Productivos de la Universidad de Santiago en este Proceso de Admisión 2023.

El académico y jefe de carrera, Rodrigo Gallardo, destacó que el desafío es incorporar temáticas de transformación digital en disciplinas afines a la gestión industrial, particularmente en el pregrado, por su desarrollo aún incipiente en instituciones de educación superior en Chile.

“Estamos en un momento clave a nivel productivo, ya que la cuarta revolución industrial (o industria 4.0) presiona a las industrias a transitar hacia la transformación digital, donde todas las organizaciones están generando grandes volúmenes de datos en entornos altamente dinámicos y necesitan un(a) profesional con competencias altamente especializadas que permitan hacer analítica y generar información de valor para la toma de decisiones a partir de los datos”, afirmó.

La carrera de Análisis y Gestión de Procesos Productivos contempla cuatro años y medio de duración, entrega el grado académico de Licenciatura y el título profesional de Analista de Procesos Productivos, cuenta con infraestructura como salas, laboratorios de uso exclusivo y compartido, y equipamiento de la Universidad para el adecuado desarrollo de las actividades.

Respecto al campo laboral, “podrían trabajar en cualquier tipo de organización, desde una empresa de manufactura que elabora un producto físico hasta una empresa de asesoría. Habitualmente, este profesional va a cumplir labores de gestor, pero también de analista de procesos, dependiente, mayoritariamente, de gerencias de producción, de calidad o de logística”, complementó Gallardo.

El rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, espera que el profesional de esta carrera contribuya a mejorar el desempeño de los sistemas productivos del país. “Esperamos, también, que se puedan incorporar una mayor cantidad de mujeres a esta carrera, para avanzar hacia una igualdad sustantiva en materia de género en el ámbito industrial”, apuntó.

El proceso para postular a la Universidad de Santiago comienza el 03 de enero de 2023. Todos los detalles de la carrera se pueden encontrar aquí 

“Pink Floyd Por el Universo” regresa a Planetario Usach durante enero y febrero

“Pink Floyd Por el Universo” regresa a Planetario Usach durante enero y febrero

Como Planetario Usach estará cerrado por mantención entre el 19 de diciembre y el 2 de enero, el viernes 6 de enero vuelven las funciones de la experiencia en 360° “Pink Floyd por el Universo”, un viaje inmersivo de una hora de duración a través de las estrellas acompañado de la música de la banda inglesa Pink Floyd.

Las entradas tienen un valor único de $10.000 y se pueden adquirir a través de la página web planetariochile.cl o directamente AQUI.

El setlist de esta versión contiene 11 clásicos de Pink Floyd: Comfortably numb, Time, Learning to fly, Run like hell, Shine on you crazy diamond 6-9, Remember a day, Brain damage, Eclipse, Happiest day, Another brick in the wall y One of these days.

Las canciones van acompañadas de escenas inspiradas en la iconografía de la legendaria banda como la marcha de los martillos de Another brick in the wall, las siluetas con ampolletas de la portada del disco Delicate sound of thunder o las oníricas 700 camas de la portada del álbum A momentary lapse of reason.

Los 11 clásicos de Pink Floyd también se funden con imágenes del Universo y las cinco mil estrellas recreadas por el proyector Carl Zeiss modelo VI, con sus 160 lentes. Este robot mecánico, hecho por la mejor industria de óptica alemana, es el mismo equipo que tienen los planetarios de Nueva York, Chicago y Buenos Aires.

En enero, las funciones se realizarán los viernes 6, 13, 20 y 27, y los sábados 7,14, 21 y 28, a las 19 y 21 hrs.

Durante febrero serán los días viernes 3, 10, 17 y 24, y los días sábados 4,11, 18 y 25, a las 19 y 21 hrs.

Planetario Usach cuenta con ambiente climatizado y estacionamientos gratuitos en Alameda 3349 para todos y todas las asistentes.

Especialista de la Usach sostiene que la formación de urgenciólogos fue clave para combatir la pandemia de COVID-19

Especialista de la Usach sostiene que la formación de urgenciólogos fue clave para combatir la pandemia de COVID-19

El actual director del Centro de Simulación y Procedimientos Clínicos de la Escuela de Medicina de la Usach, Dr. Ricardo Peña, recibió un reconocimiento en el marco del día de las y los médicos por su labor como histórico dirigente del Colegio Médico y también por su trayectoria académica como director de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago entre 2009 y 2011.

El académico se refirió a esta condecoración, además del rol clave que jugó la Usach durante la pandemia de COVID-19 en la formación de urgenciólogos. "Gran parte del buen funcionamiento que tuvieron los servicios de urgencia fue porque estaba la presencia de médicos especialistas en Urgencia, del cual la Usach es el segundo programa más antiguo del país, algo que es poco conocido", sostuvo.

Además, se refirió a la salud mental de quienes combatieron en primera instancia la pandemia: "Es algo de lo que se ha hablado poco, porque si estoy en una guerra no voy a hablar de mis bajas porque bajaría el ánimo del resto, es como una estrategia moral, pero hemos tenido aumento de licencias médicas de carácter psiquiátrico en pacientes con burnout laboral por la pandemia".

Respecto a esta labor, el Dr. Peña destacó el trabajo colaborativo entre el sector público y el privado haciendo alusión al antiguo sistema de salud que era unitario.

Sobre su condecoración de honor de la Orden Médica Chilena del Colmed, esta fue producto de su experiencia, donde lideró el movimiento de urgencia de los años 90, y tuvo un importante rol en la promulgación de la ley que crea el artículo 44 y el descanso compensatorio para los médicos que cumplen 20 años de trabajo, en sistema de turnos de 28 horas.

 

Postulan a Dra. Andrea Mahn al premio Ada Byron que busca reconocer a mujeres destacadas en Ingeniería y Tecnología

Postulan a Dra. Andrea Mahn al premio Ada Byron que busca reconocer a mujeres destacadas en Ingeniería y Tecnología

Por su trayectoria, aportes a la investigación y formación de investigadores, y una serie de cualidades personales que la destacan en un sector mayoritariamente masculino, la Dra. Andrea Mahn Osses, académica del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos y actual vicedecana de I+D y Postgrado de la Facultad de Ingeniería, fue postulada por el decano Dr. Cristian Vargas Riquelme, al premio ‘Ada Byron a la mujer tecnológica’.

El reconocimiento originario de la Universidad de Deusto (España) está orientado a mujeres con titulación o trayectoria profesional en áreas tecnológicas, ingeniería y otros campos científicos estrechamente relacionados con la tecnología.

De esta manera, el premio busca visibilizar la importante labor histórica de las mujeres en el desarrollo tecnológico, insuficientemente reconocido.

El jurado del Premio Ada Byron Chile 2022 estará presidido por el rector de la Universidad Andrés Bello, Julio Castro, y lo integran destacadas personalidades del sector público y privado.

En tanto, el Comité Científico lo componen investigadoras/es y referentes académicos del mundo científico y tecnológico, quienes se encargarán de realizar la preselección de las candidatas.

La Dra. Mahn dijo estar agradecida con quienes la postularon. “Me sorprendió, porque fue una iniciativa que nació del decano y fue apoyada por el equipo que trabaja conmigo en el Vicedecanato, todas madres con hijos pequeños igual que yo y eso, sin duda, que genera más empatía. Yo no soy de mostrarme mucho, tengo un perfil más bajo, pero esta noticia me alegra y me reconforta”, comentó.

La actual vicedecana de I+D y Postgrado de la Facultad de Ingeniería ha implementado mecanismos para lograr un impacto en las estudiantes de pregrado para que sigan sus estudios al postgrado y, asimismo, en las estudiantes de postgrado para que se inserten en la Academia. “Lo principal en este momento es generar más mujeres en investigación y resguardar la paridad en las premiaciones que hace la Facultad de Ingeniería. Hasta ahora lo hemos logrado”, remarcó.

Realizado en paralelo en España, Argentina, México, Uruguay y Colombia, este año llega a Chile por primera vez, el reconocido premio ‘Ada Byron para la mujer tecnológica’. Esta distinción viene a complementar los avances que están ocurriendo en el mundo de la ingeniería y la tecnología con respecto a las mujeres, las que han ido, de a poco, transformando realidades complejas para ir conquistando espacios que visibilizan sus grandes aportes a las transformaciones sociales, en este caso, a través de la I+D en ingeniería.

Ada Byron (Ada Lovelace 1815 – 1852) fue una de las mujeres más destacadas en la historia de la ingeniería. Su gran contribución a la tecnología sentaría las bases de las futuras computadoras, ya que fue quien desarrolló el primer lenguaje de programación mediante la descripción de algoritmos. Este acontecimiento no fue conocido sino hasta la década del ’50.
 

Eciades titula a tres generaciones de sus carreras

Eciades titula a tres generaciones de sus carreras

La Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades), de la Facultad de Ciencias Médicas, tituló a las generaciones 2019, 2020 y 2021 de las carreras de Pedagogía en Educación Física, Entrenador Deportivo y Terapia en Actividad Física y Salud, los tres planes de estudios que componen dicha Unidad.

La ceremonia celebrada en el Aula Magna de nuestra Universidad  fue presidida por el vicedecano de Docencia y Extensión de la Facultad, Alejandro Guajardo y convocó a más de 170 profesionales, quienes fueron acompañadas/os por sus familias, amistades y excompañeras/os.

A la instancia también acudieron autoridades de la Unidad Mayor, entre ellas la vicedecana de Investigación y Desarrollo, Viviana Aguirre; la secretaria de Facultad, Mónica Olmos; el director de Eciades, Andrés Moreno; las directoras de las Escuelas de Enfermería y Terapia Ocupacional, Marcela Baeza y Mónica Palacios, además de docentes y representantes del estudiantado de Facimed: como . también el director del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, Marcelo Bernal.

Agentes de cambio para la salud

“Es un hito y un momento especial que sean tres promociones de tres carreras, como también retomar un acto simbólico luego de la pandemia. Entendemos la titulación como un proceso cúlmine de una impronta de la Usach, donde queda grabada una formación por lo público, lo social y la lucha de las comunidades por los derechos; un perfil de nuestro Plantel que ve la salud desde lo colectivo hacia la comunidad”, destacó el vicedecano Guajardo, en representación del decano de la Facultad de Ciencias Médicas.

Por su parte, el director de Eciades, Andrés Moreno hizo hincapié en las dificultades que sortearon las/os egresadas/os para llegar a esta instancia. “Es un especial día de regocijo como familia Eciades. Ha sido un intrincado y largo camino, muchos meses y horas que compartimos, donde el conocimiento y la formación integral fueron los ejes principales de estas interacciones. Apreciadas/os titulados/as, ustedes marcan la diferencia a través de su impronta y su desempeño profesional”.

Durante la ceremonia, se rindió homenaje al profesor Patricio Rojas, fallecido en 2022 y destacado por ser uno de los académicos fundadores de la Facultad de Ciencias Médicas. Recibió el reconocimiento póstumo por su importante labor en la docencia y la vinculación con el medio por más de 40 años dentro de nuestra Universidad.

Las y los egresados tuvieron un espacio para reflexionar al término de su etapa de formación de pregrado. Dominique Asenjo, egresada de la carrera de Entrenador Deportivo, rememoró las experiencias e hitos más significativos del paso de las/os jóvenes por la Usach, deseando éxito a sus colegas e instándoles a seguir creciendo en el ámbito profesional.

“Es difícil encontrar las palabras para este momento tan importante y recordar los primeros días de clases cuando no conocíamos a nadie y no sabíamos si habíamos elegido la carrera correcta. La Usach fue nuestro hogar durante cinco años donde se pudo ver a un grupo de compañeros unidos que se transformaron en grandes amigos. ¿Cómo no quererlos? Gracias por hacer tan agradable y entretenida la carrera”, relató Claudia Piña, egresada de Pedagogía en Educación Física.

María José Aburto, profesional egresada de Terapia en Actividad Física y Salud, agradeció a quienes hicieron posible la titulación, como también “la calidez humana y el aprendizaje bidireccional. No todo fue color de rosas y, a pesar de eso, siempre actuamos de la mejor forma”, reconoció.

“En ocasiones nos tocó luchar, porque ese es el espíritu de nuestra Casa de Estudios, el legado de la Universidad Técnica del Estado, uno que nos enseñó a luchar por lo que nos merecemos, a exigir los cambios que necesitamos como sociedad”, agregó  instando a sus colegas “a que sean ese agente de cambio que necesita el mundo”.
 

Embajada de Italia en Chile y el Instituto Italiano de Cultura inauguran exposición de imágenes satelitales en Planetario Usach

Embajada de Italia en Chile y el Instituto Italiano de Cultura inauguran exposición de imágenes satelitales en Planetario Usach

¿Cómo se ve desde el espacio la Torre Eiffel, Venecia, el Mato Grosso, El Cairo, Pisa, Washington, Islas Canarias, el desierto de Mojave y un derrame de petróleo en las costas de California?

Con la presencia de Cristina Di Giorgio, directora del Instituto Italiano de Cultura; Massimo Turatto, agregado científico de la Embajada de Italia; Flavio Belloli,  gestor de Telespazio, empresa líder en el rubro de la geoinformación; la Dra. Patricia Pallavicini, Vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile, y Jacqueline Morey, directora ejecutiva de Planetario Usach, se inauguró la exposición fotográfica “Ver más allá́, Miradas desde el Espacio”.

“El tema de esta exposición es la Tierra vista desde el espacio. En Planetario Usach, vemos hacia el Universo, pero en esta muestra miramos hacia abajo, observamos cómo se ve la Tierra desde cinco satélites italianos que ayudan a resolver problemas conectados con el cambio climático, sequías y el crecimiento de las ciudades”, señaló Massimo Turatto, agregado científico de la Embajada de Italia.

La Dra. Patricia Pallavicini, vicerrectora de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile, dijo que la Institución está agradecida de recibir esta exposición de un valioso contenido científico y estético.

“Es importante contar con estas actividades donde podemos colaborar como Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y Planetario con la divulgación de la ciencia y sensibilizar sobre el cambio climático que nuestras nuevas generaciones van a afrontar”, destacó.

La actividad -a la que asistieron entusiastas estudiantes de la Escuela Carolina Vergara, de Estación Central- fue organizada por la Embajada de Italia en Chile y el Instituto Italiano de Cultura de Santiago, en colaboración con Planetario Usach.

Las fotos se dividen en diferentes temas y secciones: agricultura; infraestructura y desarrollo, ciudades y metrópolis del mundo; cambio climático; desastres ambientales  y lugares ocultos revelados por imágenes satelitales: sitios arqueológicos, pueblos, islas remotas, atolones.

Las imágenes se expondrán con entrada gratuita hasta el 7 de marzo de 2023 en la explanada de Planetario Usach (Alameda 3349, Estación Central) y, en paralelo, en el salón del Instituto Italiano de Cultura de Santiago (Triana 843, Providencia) para subrayar y dar continuidad al vínculo entre Chile e Italia.

La muestra forma parte de la Segunda Jornada Nacional Italiana del Espacio y fue realizada bajo la curatoría de Filippo Maggia, uno de los expertos italianos más reconocidos internacionalmente en el campo de la fotografía contemporánea.

La selección de imágenes es fruto de la colaboración entre el Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia, la ASI (Agencia Espacial Italiana) y Telespazio S.p.A./e-GEOS.

La exposición es un recorrido por 50 imágenes satelitales adquiridas de la constelación COSMO-SkyMed, procedentes del banco de datos de Telespazio /e-GEOS y de ASI.
 

Egresan las primeras generaciones de kinesiólogas/os de la Universidad de Santiago de Chile

Egresan las primeras generaciones de kinesiólogas/os de la Universidad de Santiago de Chile

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Ciencias Médicas realizó la ceremonia de titulación de las promociones 2020 y 2021 de estudiantes de dicha carrera, siendo estas las primeras en egresar de la Universidad de Santiago de Chile. En total, fueron 24 las/os jóvenes tituladas/os, quienes recibieron sus diplomas en compañía de familiares, amistades y compañeras/os de carrera.

La ceremonia inició con las palabras del rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, quien expresó su alegría y orgullo de celebrar la primera titulación de la carrera, calificando el momento como “un sueño cumplido”.

La máxima autoridad de la Universidad se dirigió a las y los nuevas/os egresadas/os, señalando que serán ellas/os quienes recuperarán “la movilidad del cuerpo humano, rehabilitando problemas motrices, pero también, enseñando a prevenir enfermedades y daños crónicos e invitándonos a soñar con un mañana más saludable física y mentalmente”.´

El vicedecano de Docencia y Extensión de Facimed, Alejandro Guajardo, en representación del decano, Dr. Humberto Guajardo, se refirió a la antigüedad de la profesión de kinesiólogas/os, destacando también la importancia que tiene en el desarrollo de la vida de las personas en la actualidad.

“Ya son más de 70 años que existe la profesión de kinesiología. Ustedes también se suman a esa historia y construcción de una disciplina. Esperamos que sea profundamente contributiva al bienestar de las personas de las comunidades (…) El envejecimiento, las formas de vida y el estrés han ocasionado alteraciones y trastornos importantes del movimiento y de la función del movimiento”, afirmó el vicedecano.

Manuel Retamal, director de la Escuela de Kinesiología, rememoró los inicios de la carrera en la Usach e invitó a las/os egresadas/os a seguir con su vocación profesional. “La Kinesiología implica movimiento, vayan entonces y muevan al mundo con entrega y trabajo. El futuro es de ustedes, continúen formándose, la comunidad y el mundo les espera”, remarcó.

Sueño cumplido

La ceremonia cerró con las palabras de las/os ya kinesiólogas/os de ambas generaciones, quienes resaltaron el esfuerzo que significó completar su proceso de formación de pregrado, junto a la importancia de luchar por un mundo mejor.

Geraldine Ríos y Bastián Valencia, del grupo de egresadas/os de la generación 2020 de Kinesiología, expresaron que “creemos en los cambios y en su necesidad. Somos responsables de contribuir a mejorar la salud de la población, su calidad de vida y a reformar el sistema, y como dijo Víctor Jara, ‘hoy es el tiempo que puede ser mañana’”.

Por su parte, Belén Mellado y Juan Cisternas, pertenecientes a la generación 2021, relataron que lo que les atrajo a ser parte de la Universidad de Santiago fue “su larga historia y labor social, pero con un gran desafío por delante: ser la segunda generación de kinesiólogas/os de la Usach. El proceso no fue fácil. Lograr ser las/os profesionales que somos hoy fue un trabajo arduo”.

Las y los jóvenes, además, entregaron un reconocimiento a las y los mejores compañeros de sus respectivas generaciones. En la promoción 2020,  destacó  Amanda Arcos, mientras que en el grupo de 2021, Cristóbal Bravo  se llevó la distinción. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida