Cedida

Programa Impacta I+D 2022 fortaleció capacidades en transferencia tecnológica en investigadoras/es de la Usach

Programa Impacta I+D 2022 fortaleció capacidades en transferencia tecnológica en investigadoras/es de la Usach

Nuevos conocimientos y manejo de herramientas prácticas en cuanto a la gestión de proyectos de investigación aplicada y transferencia tecnológica obtuvieron quienes participaron en la segunda versión del programa de formación Impacta I+D 2022, realizado entre agosto y octubre.

La instancia fue organizada por la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei). Logró convocar a más de 110 inscritas/os entre investigadoras/es, gestoras/es tecnológicas/os y estudiantes de postgrado, provenientes de distintas facultades, departamentos, centros de investigación y laboratorios de la Universidad de Santiago.

El Programa Impacta se ha transformado en un espacio de apoyo para profundizar y compartir experiencias en cuanto a la gestión de proyectos de investigación y desarrollo, además de su transferencia tecnológica a la sociedad. De esta manera, nos alineamos con nuestro compromiso de fomentar la investigación, el desarrollo y la innovación que nace en la Universidad para impactar económica, social, política y medioambiental al país”, destacó el Dr. Jorge Pavez, vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación.

El ciclo contó con 7 talleres y 3 charlas que fueron dictados por expertas/os en la materia, donde “los asistentes pudieron ahondar en temáticas como la postulación a fondos de financiamiento; gestionar de forma efectiva los proyectos de I+D+i ; diseñar un modelo de negocios para proyectos científicos o conocer estrategias para introducir las innovaciones al mercado, entre otros”, resaltó Rodrigo Morgado, director de la DGT,


Participantes valoran lo aprendido

Sumergirse en la investigación aplicada y, adicionalmente, lograr una transferencia tecnológica es un proceso que no siempre resulta fácil para las/os investigadoras/es. Por eso, aprender sobre estos temas y conocer experiencias a través del Impacta 2022, fue uno de los aspectos que más se valoraron.

Ese es el caso de Gonzalo Acuña, investigador y académico del Departamento de Ingeniería Informática, quien enfatizó que participar “significó obtener tres beneficios. El primero, es la posibilidad de adquirir conocimientos y material muy interesantes sobre la forma de gestionar la investigación aplicada y acercamiento con la industria. Segundo, en las charlas pude conocer experiencias concretas de iniciativas que se han desarrollado a partir de la investigación aplicada, donde se presentaron experiencias positivas y negativas, los métodos utilizados y cuál fue trayectoria necesaria para llevar una investigación a la industria. Por último pude exponer mi experiencia, en términos del proyecto de investigación aplicada que he estado desarrollando en los últimos años, y recibí feedback de parte de los expositores”.

La misma percepción compartió Carolina Chávez, investigadora en el Centro de Economía del Hidrógeno y en SmartCity Lab, y jefa de vinculación con el medio nacional de la Dirección de Vinculación con el Medio, todos en la Facultad de Ingeniería. Explicó que el ciclo de encuentros aporta “en el desarrollo de las capacidades que se puedan instalar en la Universidad para la transferencia tecnológica” vinculada a la comunidad.

Asimismo, enfatizó que el programa “nos permitió conocer las etapas de los procesos de transferencia tecnológica y gestión de proyectos; cómo se relacionan las distintas temáticas; cuál es el grado de involucramiento que las iniciativas deben tener para convertirse en transferencia tecnológica y generar un ecosistema que empuje el desarrollo del país, entre otros”.

Una valoración similar tuvo la Dra. Claudia Ortiz, académica e investigadora Usach, quien dictó la charla “Experiencia y desafíos en la I+D aplicada con empresas y proyectos de transferencia tecnológica”. Manifestó que “Impacta I+D ha recogido las necesidades de la comunidad universitaria para acortar brechas en términos de emprendimiento y transferencia de resultados de investigación y desarrollo”.

Finalmente, puntualizó la importancia de darle valor a ese conocimiento que entrega Impacta y que, desde su participación como expositora, fue fundamental “compartir experiencias, éxitos y fracasos, lo cual es muy enriquecedor. Contar con experiencias de otras personas, a una le hace poner en perspectiva lo que está planteando y quiere desarrollar”, declaró.

Si estas Interesada/o en conocer más detalles de Impacta I+ D 2022, te invitamos a acceder a la web del programa 

STGO TV y Cineteca Nacional se unen para difundir el patrimonio audiovisual chileno

STGO TV y Cineteca Nacional se unen para difundir el patrimonio audiovisual chileno

Definido como un espacio para la exhibición del legado cinematográfico nacional, STGO TV comenzó a emitir desde ayer domingo 6 de noviembre a las 23:00 horas el programa Ciclo de Chile Chileno.

La serie se transmite gracias a una alianza de difusión cultural entre nuestro canal universitario y la Cineteca Nacional.

En palabras de Ingrid Ormeño, jefa del Departamento de Televisión Usach, la misión principal de este espacio es reforzar la expansión del patrimonio audiovisual chileno.

“STGO TV se ha caracterizado por ser una estación que divulga el trabajo de realizadores y cineastas chilenos, y entregar nuestras pantallas para que la gente pueda empaparse de la rica historia cinéfila del país”, aseguró la periodista.

Marcelo Morales, director de la Cineteca Nacional, se refirió a la importancia de la promoción de la escena cinematográfica de nuestro país. “Estas son películas que forman parte de nuestro acervo y que han sido rescates y restauraciones de películas esenciales para que sean exhibidas ante el público de nuestro país, con el fin de valorar nuestra imagen y tradición fílmica que es mucha más amplia de lo que se cree”, comentó.

De igual forma, el también periodista y fundador de CineChile, insistió en la relevancia de extender la mirada para ver que existe un cine chileno que cuenta con valiosos films, además de tener la singularidad de rescatar el patrimonio de manera más eficiente que otras disciplinas, siendo de acceso democrático al lenguaje cinematográfico lo que permite una mejor comprensión del público.

Consultado por el trabajo de difusión que realiza STGO TV, el director de la Cineteca Nacional, señaló que es muy valioso colaborar con un canal universitario, porque a pesar de la aparición de nuevas plataformas, la televisión sigue siendo muy relevante para la difusión del cine chileno, que en estas últimas décadas ha estado ajena a la programación televisiva.

“Es importante generar estos lazos con STGO TV porque tiene un perfil cultural potente y una misión muy acorde a los nuestros que buscan valorar el patrimonio audiovisual chileno, por lo que estamos muy contentos de concretar esta alianza y esperamos que la gente responda a este Ciclo de Cine Chileno”, enfatizó.

Noviembre de cine

Todo comenzó ayer 6 de noviembre con la película Tonto Pillo, de José Born, que narra la historia de Chepo (Lucho Córdoba) quien cuida a sus 6 hermanos, todos peones de un tranquilo fundo. La llegada de la patrona con sus dos hijas y un pretendiente alterará el lugar. Tras varios enredos, el Chepo debe ir a Santiago en donde será víctima del “cuento del tío”, viéndose obligado a realizar todas las pericias posibles para recuperar el dinero.

El próximo domingo 13 de noviembre, será el turno de Sonrisas de Chile, también del cineasta José Born, en el que detalla su encuentro en el Puerto de Valparaíso con Eurípides Chamorro, con quien inicia un viaje a lo largo del país, colmado de entretenidos sketches liderados en su mayoría por el dúo humorístico Los Caporales.

El 20 de noviembre se emitirá Llampo de Sangre, de Enrique Vico. Basada en la novela de Óscar Castro, la cinta se ambienta en la mina El Encanto, al interior de Rancagua, donde cateadores y barreteros escarban las entrañas de la tierra en busca de riquezas ocultas.

El domingo 27 se transmitirá por las pantallas de STGO TV el film Escándalo, del director Coke Délano. Este relato se centra en una familia de clase media que presenta a dos personajes: Corina, secretaria de Emilio Condal, y su hermano Julián, jefe de crónica de un diario. Condal es un abogado influyente, que tiene grandes proyectos comerciales de interés nacional. Un extranjero lo cohecha para lograr que por su intermedio no se siga explorando el petróleo.

Finalmente, el domingo 4 diciembre se difundirá la película Hollywood es así, del mismo autor   quien nos muestra la historia de María Contreras (María Maluenda), una joven de Los Andes que gana un concurso que le permite viajar a Estados Unidos, en donde la circunstancia de la vida la llevarán a Hollywood.

Los estrenos de los films que han sido restaurados en su totalidad por la Cineteca Nacional, se realizarán los días domingo a las 23:00 horas, con repetición los jueves en el mismo horario.

 


 

Estudiantes y académicas/os beneficiadas/os recibieron reconocimiento en ceremonia de entrega de Becas Santander 2022

Estudiantes y académicas/os beneficiadas/os recibieron reconocimiento en ceremonia de entrega de Becas Santander 2022

En el auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación se llevó a cabo la ceremonia de entrega de Becas Santander de Movilidad Internacional 2022. La instancia buscó reconocer y felicitar a las/os estudiantes y académicas/os de la Universidad de Santiago que fueron seleccionados este año.

En la actividad estuvieron presentes el prorrector, Dr. Pedro Palominos Belmar; la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnere; el director del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Mg. Fernando Olmos Galleguillos, entre otras autoridades de la Usach y el gerente de Santander Universidades, Rodrigo Machuca Bravo.

El prorrector, Dr. Pedro Palominos Belmar, agradeció “al Banco Santander, y, en particular a Santander Universidades, por el aporte que realizan a través de este programa de becas destinado a la Internacionalización de la Educación Superior, lo que constituye un área estratégica transversal para la Universidad de Santiago de Chile”.

Destacó el hecho de que en los últimos 7 años, más de 95 estudiantes han realizado movilidad internacional con Becas Santander, “siendo un ejemplo de una relación de cooperación fructífera que ha permitido contribuir al fortalecimiento de la educación de tantos estudiantes de nuestra Casa de Estudio”, comentó el Dr. Palominos.

En cuanto a los académicos, subrayó que “en los últimos 10 años se han beneficiado con Beca Santander una treintena de docentes e investigadoras/es, lo cual ha permitido avanzar en las investigaciones que desarrollan y ampliar sus redes, que con certeza constituye un valioso capital ahora y en el futuro”.

La vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, celebró la instancia e hizo extensivas sus “felicitaciones a las/os académicas/os y estudiantes seleccionados. Esperamos que esta oportunidad impulse sus carreras y su trabajo, que es tan valioso y relevante para nuestra comunidad universitaria”.

Finalmente, tomó la palabra el gerente de Santander Universidades, Rodrigo Machuca Bravo. “Como Santander llevamos 25 años apoyando el desarrollo de estudiantes y académicas/os alrededor del mundo, y 20 años en Chile, lo cual es bastante. Como exusachino, es un agrado  estar aquí y entregar este reconocimiento a quienes fueron becados”, expresó.

Este año son veintiuno las/os estudiantes beneficiadas/os que tendrán la experiencia de realizar estudios en universidades prestigiosas, en las cuales complementarán y enriquecerán su conocimiento disciplinar; podrán generar redes con futuros colegas de diversos puntos del mundo, y desarrollar competencias que favorezcan su formación integral. Por otra parte, son seis  las/os académicas/os beneficiadas/os, que buscará apoyar su investigación y premiar su trayectoria y excelencia académica.

Todo ello permitirá a más miembros de nuestra comunidad universitaria prepararse y desenvolverse de mejor forma en un mundo globalizado, fortaleciendo valores con los que se identifica particularmente la Universidad de Santiago de Chile, como son la excelencia, la diversidad y pluralismo, la inclusión y la cooperación.

Cristian Patiño Vidal, Doctor en Ciencia y Tecnología de Alimentos Usach: “La línea de investigación en la que deseaba realizar mi tesis estaba muy consolidada”

Cristian Patiño Vidal, Doctor en Ciencia y Tecnología de Alimentos Usach: “La línea de investigación en la que deseaba realizar mi tesis estaba muy consolidada”

En 2016, Cristian Javier Patiño Vidal comenzó sus estudios en la Universidad de Santiago de Chile. Traía desde Riobamba, Ecuador, su profesión de ingeniero químico por la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, pero quería continuar sus estudios: primero, obtener el grado de Magíster en Tecnología de Alimentos y, recientemente, el de Doctor en Ciencia y Tecnología de Alimentos.

El gusto por seguir investigando y desarrollando nuevos conocimientos para la sociedad, y el apoyo de su esposa para aventurarse juntos en esta etapa, fueron sus dos principales motivaciones para realizar el doctorado.

“Estudiar un postgrado en una Universidad fuera de tu país es una experiencia nueva para cualquier estudiante. En el caso de la Universidad de Santiago, para mí ha sido una experiencia satisfactoria, con muchos altos y bajos”, señala Cristian recordando que debió enfrentar situaciones sociales, culturales y académicas que a la fecha “han fortalecido mi personalidad”.

Las dificultades fueron aspectos que lo desafiaron y así como pudo sortear obstáculos, también encontró ayuda. “Lo que más destaco de estudiar en la Usach es el apoyo por parte de la Vicerrectoría de Posgrado hacia los estudiantes a través de la gestión de las distintas becas de arancel, manutención, asistencia a eventos científicos, lo cual es un alivio para el/la estudiante”.

En la parte académica, resalta la “alta calidad científica de profesoras/es e investigadoras/ es en los diferentes laboratorios y centros de investigación de la Universidad, así como el buen equipamiento de los diferentes grupos de investigación”.

Todo este proceso concluyó con su tesis titulada “Desarrollo de un material de envase multicapa con actividad antimicrobiana mediante la combinación de electrospinning y coating”.  

La decisión de realizar este tema fue “porque quería combinar las tecnologías convencionales como la extrusión y coating, con una tecnología innovadora que, en este caso, fue el electrospinning, para obtener un material polimérico biodegradable y antimicrobiano que garantice la calidad y seguridad de los alimentos”.

“El principal aporte de mi investigación a la sociedad es  desarrollar nuevos materiales para envases de alimentos más amigables con el medio ambiente, a partir de la combinación de tecnologías convencionales y de vanguardia”, asegura.

Elección

Escogió la Universidad de Santiago, porque el programa “presentaba varias ventajas respecto a otros de otras universidades”. Por ejemplo, explica que en nuestra Casa de Estudios podía acceder a los concursos de becas internas de Doctorado.

Por otro lado, agrega que “en la Usach la línea de investigación en la que deseaba realizar mi tesis estaba muy consolidada en todo aspecto: académico, científico, equipamiento, proyectos”.

La articulación del Magíster y el Doctorado, que justo se comenzó a gestionar en esa época, también motivó su opción ya que “favorecía en reducción de tiempos en el programa de doctorado”.

Como estudiante de postgrado, pudo participar en diferentes proyectos de investigación y colaborar con varios grupos multidisciplinarios. Con ello pudo demostrar “una gran productividad científica, entre artículos, patentes de invención, y presencia en congresos, que hoy en día me permite tener un perfil de investigador altamente competitivo”, declara.

Te invitamos a conocer más de nuestros programas de postgrados aquí

En jornada histórica Universidad de Santiago graduó a sus primeros licenciados en Ciencias Jurídicas y Sociales

En jornada histórica Universidad de Santiago graduó a sus primeros licenciados en Ciencias Jurídicas y Sociales

El pasado jueves 27 de octubre de 2022 la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago, creada por Resolución Universitaria del 1 de septiembre de 2016 y que inició su funcionamiento en marzo de 2017, comenzó a vivir un nuevo hito en su joven historia: la rendición de los primeros exámenes de grado. Dos horas más tarde tendría a sus primeros licenciados en Ciencias Jurídicas y Sociales.

Cathalina Vejares Tobar y Christopher Salazar Dunn, integrantes de la primera generación de estudiantes que ingresó a la Facultad, lograron cumplir satisfactoriamente todos los requisitos académicos que exige la carrera. Ahora, ambos tendrán que desarrollar su práctica profesional obligatoria en la Corporación de Asistencia Judicial, posteriormente presentar sus antecedentes, jurar y recibir el título de abogada y abogado, respectivamente, que otorga la Corte Suprema.

La rendición del examen de Christopher Salazar se extendió por 50 minutos, mientras que el de Cathalina Vejares por 55 minutos. Ambos se enfrentaron a una situación para la que se prepararon durante toda la carrera, y cuyo principal objetivo es que los examinados sistematicen y comprendan los contenidos de toda la carrera, relacionándolos entre sí y con situaciones prácticas que pueden enfrentar en su futuro profesional.

Un hito

La comisión que tomó el primer examen de grado estuvo presidida por el decano Jaime Bustos e integrada por los profesores Felipe Barrera, en la cédula de Derecho Civil; José Manuel Gallegos, en la cédula de Derecho Procesal; y Camilo Lledó, en la cédula electiva.

Por tratarse de un hito, para la Universidad y para la Facultad, asistieron el prorrector, Pedro Palominos, y el Secretario General (s) Francisco Zambrano, en representación del rector, Rodrigo Vidal.

Estuvieron presentes además la vicedecana, Cecily Halpern; el Secretario Académico, Jorge Araos; el director del Departamento de Derecho Público, Luis Bobadilla; el Director del Departamento de Derecho Privado, Claudio Herrera; y el Director del Departamento de Ciencias del Derecho, Cristóbal García-Huidobro.

Hito de doble titulación reúne a Facultad de Ingeniería de la Usach con representantes de universidades de Alemania y Colombia

Hito de doble titulación reúne a Facultad de Ingeniería de la Usach con representantes de universidades de Alemania y Colombia

Durante la semana del 24 al 28 de octubre, la Usach  fue sede de la Semana Internacional que impulsó la Universidad de Ciencias Aplicadas FH Münster (Alemania), Universidad Pontificia Bolivariana de Colombia y nuestra Casa de Estudios a través de su Facultad de Ingeniería.

Este encuentro se enmarcó en el proyecto International Engineering, financiado por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD). Su objetivo es fortalecer esta alianza estratégica y la presentación del programa de doble grado entre dichas instituciones.

Encabezó la ceremonia de inauguración, el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas Riquelme, quien enfatizó en la importancia de ampliar la excelencia académica a partir de vínculos internacionales e interculturales.

“Estamos cumpliendo 106 años de tradición en la formación de ingenieros e ingenieras, siendo actores en la promoción de la investigación y desarrollo con impacto social que permiten avanzar en más desafíos y apoyar el desarrollo del país y su sociedad”, remarcó la autoridad.

Agregó que “de acuerdo a la agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, las alianzas son importantes para alcanzar los desafíos del mañana y estas iniciativas con instituciones como las que acá se encuentran, se vuelven fundamentales y estratégicas para la formación de ingenieras e ingenieros del futuro”.

Junto a él, también se encontraba presente la delegación de la Universidad FH Münster y de la Universidad Pontificia Bolivariana de Colombia; y los directores y representantes de los nueve departamentos académicos que componen la Unidad Mayor en la Usach.

El decano de Ingeniería Eléctrica de FH Münster, Reinhart Job, junto a Lisa Feldkamp, coordinadora del proyecto International Engineering, dieron a conocer los detalles de la colaboración, que ha consistido en la formulación de tres programas de doble titulación a nivel de pregrado en ingeniería mecánica, eléctrica, geoespacial y ambiental; la generación de canales digitales para apoyo estudiantil; el desarrollo de una red Universidad-industria, que posibilite oportunidades de prácticas internacionales e interdisciplinarias; y el fortalecimiento de competencias interculturales y de un segundo idioma para estudiantes, académicos y administrativos.

Las actividades posteriores contemplaron el panel “Mujeres en Ingeniería”; la presentación del programa de Doble Grado y, por último, un conversatorio sobre cambio climático.

 

Egresado de arquitectura renovó infraestructura de quioscos del servicio alimentario del Plantel con proyecto de título modalidad A+S

Egresado de arquitectura renovó infraestructura de quioscos del servicio alimentario del Plantel con proyecto de título modalidad A+S

Con “la voluntad de construir” como motor principal y respaldado por la metodología de Aprendizaje y Servicio (A+S) el joven arquitecto de nuestra Universidad, Sebastián Olatte, reedificó los antiguos quioscos ubicados en el Campus Único Usach.

La iniciativa fue realizada bajo esta inclusiva modalidad que permite a las y los tesistas construir proyectos sobre espacios y situaciones reales.

“El proyecto de nuestro arquitecto Sebastián Olatte, se realizó bajo la metodología de proyectos comunitarios, en el marco de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU). Este se entiende como un socio comunitario, o mandante, el cual manifiesta una problemática real, en la que el estudiante debe trabajar durante un año para entregar una propuesta que atienda esas carencias, aspiraciones, debilidades o requerimientos en general, haciendo un aporte concreto a la comunidad”, indicó uno de los profesores guía del proyecto, Carlos Muñoz Parra.

Indicó que lo que se plantea con esta metodología es el desarrollo sustentable como visión académica dentro del contexto de lo que proyecta el Aprendizaje y Servicio, cuyo objetivo es satisfacer las necesidades presentes sin comprometer las posibilidades de las futuras generaciones para complacer sus propias necesidades.

“El socio comunitario del proyecto de Sebastián fue la Unidad de Construcciones de la Usach, siendo el origen del encargo la prorrectora de entonces, Dra. Fernanda Kri Amar, quien manifestó su inquietud por las condiciones de los quioscos de los servicios alimentarios en general en la Universidad de Santiago”, comentó el académico.

El proyecto

Todo nació en 2018, año en que el tesista de Arquitectura se acercó al Departamento de Gestión de la Infraestructura para cumplir su sueño de entonces; diseñar y construir.

Sebastián Olatte recuerda que, en lo personal, le molestaba la idea de trabajar durante un año entero en un proyecto de título que podría terminar acumulando polvo en un rincón, sin menospreciar el aprendizaje adquirido durante el desarrollo de una tesis obviamente.

El primer quiosco tuvo como fecha de inicio el mes de septiembre de 2019, lo que retrasó  la entrega debido al “estallido social” de octubre del 2019 ocurrió durante el transcurso de la obra. Posteriormente el resto de los quioscos se construyó con mayor regularidad, lo que se hace en un periodo de dos a tres meses dependiendo de la envergadura: 11 quioscos remodelados, 2 ubicados en el sector de la Escuela de Periodismo, 2 más en el Patio de Los Naranjos y 7 en el sector norte de la Universidad (exUTE).

“El proyecto tuvo como finalidad celebrar los árboles y los espacios públicos, también unificar bajo un único lenguaje el sistema constructivo de los quioscos, mediante una carpintería metálica que, si bien estandariza la técnica constructiva, libera la forma de estos según las condiciones de cada patio en el que se encuentran. Finalmente se da el ahorro energético lumínico mediante el uso del vidrio, que además de transparentar al público los actos ocurridos al interior, aumenta la utilización de luz natural en desmedro del malgasto eléctrico.”, aseguró Olatte.

Para la dimensión se definieron dos criterios: el primero, de carácter técnico, apunta al fierro que es el mejor material en la relación “economía/vida útil” para esta escala de proyectos, que los fabrican en tiras de seis metros de largo, por lo que todos los quioscos poseen dimensiones en múltiplos de 3. Esto permite que no se generen retazos que se desperdicien al momento de su construcción, aminorando residuos. Y un segundo criterio fue mantener o aumentar el metraje del quiosco prexistentes.

Asimismo, consultado sobre cómo ha observado la respuesta por parte de la comunidad universitaria con respecto al levantamiento de esta infraestructura, el arquitecto respondió sentir satisfacción al ver que se utilizan y “creo que son un aporte en el sentido de que, sin duda, son una mejora en relación a lo que había originalmente. También sentí mucho agradecimiento a las personas que hicieron esto posible; mis profesores guías Carlos Muñoz, Catalina Saavedra y mi jefa Paula Guerra”, concluyó.            

Rosa Corona, Doctora en Física, investigadora del Cedenna: “Trabajamos en estudios con un enfoque futurista y ambicioso”

Rosa Corona, Doctora en Física, investigadora del Cedenna: “Trabajamos en estudios con un enfoque futurista y ambicioso”

¿Te imaginas conocer cuál es el nivel de nuestra glucosa en el cuerpo; medir los signos vitales; o administrarnos un medicamento tan solo con pasar un sensor por uno de nuestros tatuajes? Interesante, ¿verdad?. En el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología, ya están trabajando en ello. La idea surge a través de una investigación de la Doctora en Física, Rosa Corona González.

Con doble nacionalidad, chilena y venezolana, esta investigadora y docente de nuestra Universidad se formó como Licenciada en Física Aplicada en la Usach, donde también hizo su doctorado y postdoctorado, de la mano de profesores como el actual decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig y la Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019, Dra. Dora Altbir.

La profesora Corona relata que en Cedenna trabajan actualmente en estudios aplicables a las memorias magnéticas. “Vemos que tan viable es que un sistema pueda guardar, almacenar, distribuir información y, que esa información se mantenga por 20 años y más sin borrarse. Esa es la idea fundamental de las paredes de dominio, de las estructuras magnéticas; que sean lo más pequeñas posibles para guardar mucho en poco espacio y con buena calidad”, explica.

-Entiendo que no solo la informática es prioridad en la nanotecnología. ¿Están trabajando también en aplicaciones médicas, cierto?

 - Efectivamente, por ejemplo, nos gustaría que al administrarse un medicamento y cambiando el campo magnético o el sensor que lo vaya a distribuir con variaciones de campo pudiera liberarse o mantenerse. Por ejemplo, en lugar de hacer una quimioterapia peligrosa para todo el cuerpo, esta fuera localizada. La idea sería aplicar un nanotubo que en su interior tuviera este medicamento; se le administrara a la persona a una cierta hora del día, y se pudiera ir controlando en tiempos cortos para que no haga tanto daño a su organismo. Es un enfoque bastante ambicioso.

-¿Qué otros campos están abordando desde Cedenna?

 Queremos ir hacia la electrónica flexible. Estudiamos sistemas curvos, porque hay toda una rama de la electrónica que trabaja sobre qué pasaría si con tinta magnética nos tatuáramos. Tú sabes que la piel tiene propiedades de arrugarse y estirarse con facilidad. Lo ideal sería entonces que pudiéramos pasarnos un sensor y saber cuánto marca nuestra glucosa; nuestros signos vitales; administrarnos un medicamento tan solo con pasarlo por ese tatuaje. Eso es lo que aspiramos con la electrónica flexible. Vemos la parte bien básica como qué pasaría si esto se curva o se comprime, o si agregamos ciertas aleaciones y si funcionan o no, y eso quedaría registrado para que otros lo vayan aplicando.

-¿Y esto es tan futurista cómo suena?

-Mis envíos de postulaciones a ANID sobre electrónica flexible a nivel Nano llevan información respecto a eso, pero no esta tan lejano a 20 años. En ese periodo ya vamos a estar con esa tecnología de vanguardia. Es bastante interesante el tema, pese a que hay personas que aún se asustan con la incorporación de chip y un “supuesto control”. Lo que yo investigo es diferente, es tinta con nano partículas.

La Usach, su alma máter

Así como centenares de venezolanos han viajado a nuestro país buscando oportunidades laborales, la familia de esta científica se trasladó a Venezuela después del golpe militar. Sus padres estudiaron en la UTE. Rosa nació en Venezuela, pero razones económicas los trajeron nuevamente a Chile 18 años después. Tiempo después su madre volvería a pisar nuestra Casa de Estudios con la emoción de ver transformada a su hija en Doctora en Física. Es una agradecida de la Usach porque pudo estudiar en la Institución gracias a un ingreso especial para extranjeros. Su mamá y hermanas proporcionaron los medios económicos para pagar su pregrado. Recuerda que hizo una estadía de 6 meses en la Universidad de San Diego, California, con el Dr. Iván Schuller. 

“Si bien el doctorado no tiene como requisito formal que se hagan estadías en el extranjero. Se considera conveniente tener esa experiencia, conocer más personas y hacer líneas de investigación. Allá me dediqué a las simulaciones magnéticas y estudiamos nanohilos multisegmentados con aleaciones magnéticas suaves/duras”, recuerda.

Tras regresar de la pasantía terminó su doctorado y se incorporó a trabajar con la Dra. Altbir. “Es genial trabajar con ella. Tuvimos siempre una buena relación. El profesor Dr. Juan Escrig era su alumno y después él fue mi profesor guía de tesis para convertirme en Doctora en Física. Mi primer artículo fue con ambos”, relata con orgullo.

Desde su visión como investigadora estimula a que muchas más mujeres rompan con el estereotipo de que las carreras matemáticas, científicas e ingenieriles son para hombres. “Me encanta trabajar en Cedenna, es mi zona de confort. De hecho cuando pienso en que posiblemente tendré que buscar nuevos horizontes me pongo nerviosa. Soy profesora por hora también en la Usach. Hago clases de Física 1, Física 3 y Electricidad, Magnetismo y Ondas para los futuros ingenieros. Me encantaría quedarme en la Universidad de Santiago como académica e investigadora. La Usach es lo máximo para mí”, expresa sin titubeos.

Directora ejecutiva del CEM Usach representó al mundo académico nacional en importante conferencia sobre migraciones

Directora ejecutiva del CEM Usach representó al mundo académico nacional en importante conferencia sobre migraciones

Con el propósito de fortalecer compromisos y coordinación que definan el marco de acción en el desafío que experimenta la región en materia migratoria, se llevó a cabo la Vigésima Conferencia Suramericana sobre Migraciones.

La reunión plenaria de este año se realizó en Santiago de Chile, tras nuestro país asumir la presidencia Pro Tempore y contó con la participación de la directora ejecutiva del Centro de Estudios Migratorios Usach, Dra. Adriana Palomera Valenzuela, en representación del propio CEM, de nuestra Casa de Estudios y del mundo académico.

Bajo el lema “Migración, Integración y Cooperación: Hacia una Agenda Migratoria Regional”, nuestro país asumió este trance para el periodo 2021-2022, con la convicción de relevar este espacio a través de la generación de puentes de cooperación con todos los actores pertinentes, y con el objetivo de avanzar en un abordaje conjunto de los desafíos migratorios en Sudamérica, bajo un enfoque pansocial y pangubernamental. 

“Esta Conferencia es vital para Sudamérica ya que viene hace dos décadas realizando un trabajo continuo respecto al tema migratorio, intentando dar una orientación regional a la temática”, apuntó la Dra. Adriana Palomera.

La académica de la Usach y directora ejecutiva del CEM, sostuvo que ser invitada como representante académica dentro de la sociedad civil ha sido todo un honor y fue un escenario ideal para exhibir el trabajo que desarrolla la Universidad de Santiago de Chile, la Facultad de Humanidades y el Centro de Estudios Migratorios, demostrando que existe una repercusión en la sociedad.

“En términos personales ha sido muy significativo, pero también ha sido satisfactorio  observar la excelente recepción del público, incluso  al final de la ceremonia se nos acercó mucha gente para establecer vínculos a partir de nuestra presentación”, comentó. 

La Conferencia se instala como un foro de consulta para la gobernanza de las migraciones internacionales y está compuesta por los 12 países sudamericanos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Paraguay, Surinam, Uruguay y Venezuela. 

Presentación

La investigadora realizó una intervención en la plenaria, donde se encontraban presentes representantes de todos los países de América del Sur y organismos internacionales como OIM, ACNUR, OIT, ONU Mujeres, entre otros. 

La entrega de las propuestas transferidas en la Conferencia por la Dra. Palomera, fue una selección realizada en el seno del Centro de Estudios Migratorios, que apuntó a la contribución de la Academia a la temática migratoria y a la necesidad de fortalecer el vínculo con el Estado y las organizaciones de migrantes y refugiados, además de los organismos que trabajan en la gestión migratoria.

Planteamos la importancia de desarrollar líneas desde el Estado sobre la formación y la vinculación con el medio; la necesidad de que la gente comprenda los procesos migratorios; y la distinción que tiene la población con el refugio y el asilo. También, se estableció la creación de cursos de pre y postgrado fomentando el establecimiento de un currículum que trabaje en profundidad estos temas que generalmente no están presentes en las universidades, salvo tangencialmente”, aseguró la también investigadora del proyecto Fondecyt 11190902.     

Otro de los temas abordados fue la coconstrucción del conocimiento que no solo viene desde la Academia. La convicción es construir tomando en cuenta a los actores involucrados –refugiados, migrantes y las instituciones que trabajan la política pública-, recogiendo diagnósticos que permitirán realizar conferencias, encuentros dialogantes, reflexiones y artículos, entre otros.

Además, se estableció la idea de avanzar hacia estudios regionales, -algo que está incluido en la mirada de la Conferencia-, porque se requiere de una perspectiva de Latinoamérica y América del Sur en particular, en función de identificar los propios contextos regionales para abordarlos contextualmente, lo que lleva a abordajes bilaterales y multilaterales.

Queremos fomentar el concepto que no se resuelve una temática migratoria o de refugio solo mirando o restringiendo las soluciones a la política nacional, sino que es necesario avanzar como se hizo a comienzos del siglo XX en relación al asilo, donde las miradas eran regionales y no tan particulares de las naciones”,expresó la directora ejecutiva del CEM.

Finalmente, la Dra. Palomera expresó que es necesario avanzar hacia los estudios multidisciplinarios, que permitan sacar este estudio particular desde la exclusiva disciplina, entendiendo que cuando se habla de migración y refugio estamos dialogando sobre procesos absolutamente multidimensionales, no solo multicausales, por lo que se necesita la mirada multidisciplinar.

“La Academia está siempre llamada a aportar en su labor pública hacia una sociedad más justa, donde se respeten los derechos humanos y se promueva la no discriminación”, concluyó.

 

Emprendimiento que utiliza Machine Learning para dar opciones al uso de plástico, gana final del Demo Day

Emprendimiento que utiliza Machine Learning para dar opciones al uso de plástico, gana final del Demo Day

Luego de cuatro talleres intensivos, Demo Day llegó a su fin. El programa de innovación y emprendimiento, diseñado para estudiantes de ciencias, tuvo su jornada de cierre el pasado jueves 13 de octubre de 2022, y el proyecto “SeaweedSol” ganó la instancia.

El evento contó con la charla inaugural de Natalia Gajardo, egresada de Ingeniería Física quien ha fundado una diversidad de emprendimientos, entre ellos Midda, que entrega soluciones en telemetría con foco en el medio ambiente, y Amnis, consultora de innovación y fondos de emprendimientos.

“La imaginación es más grande que el conocimiento. Si bien el conocimiento es muy útil, hay que atreverse a ir más allá”, comentó a las/os nuevas/os emprendedoras/es de las facultades científicas de la Usach.

“A través de este programa buscamos entregar a las y los estudiantes herramientas fundamentales, cómo identificar adecuadamente un problema hasta cómo presentar una idea de manera atractiva. Instalar el emprendimiento como una opción viable en las comunidades de ambas facultades es el cambio cultural que esperamos alcanzar”, destacó el Project Manager del Consorcio Science Up en la Usach, Adolfo Ocaña.

Los equipos que se presentaron, compuestos por estudiantes de las Facultades de Ciencia y de Química y Biología en la Usach fueron: Smart Super, Microflotation, SeaweedSol, Solphefen y Alerta COV.

El jurado que evaluó las presentaciones estuvo integrado por Claudia Seco, gerente del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería; Diego San Martín, coordinador de Preincubación de la Unidad de Innovación y Emprendimiento de la Usach (UIE); la Dra. Claudia Ortíz, académica destacada en transferencia tecnológica a la industria minera; y Álex Ortega, coordinador de portafolio de proyectos Innovo.

“Las cinco iniciativas demostraron muy buen nivel; de hecho es un poco frustrante tener que elegir solo uno, pero el solo hecho de que estén participando de estas instancias fortalece a los equipos, fortalece sus proyectos, mejora sus modelos de negocios. Ganar no es todo”, rescató Alex Ortega.

El equipo que impresionó a los jueces y logró el mayor puntaje fue “SeaweedSol”, compuesto por Fernanda Véliz Durán y Felipe Osorio Urzúa, ambos de la carrera de Analista en Computación Científica, y Francisco Didier de Ingeniería Física.

“Fue algo inesperado. Nosotros tomamos estos talleres sin expectativas, solo con las ganas de aprender sobre emprendimiento. Ganar fue una sorpresa”, expresó Fernanda, cuya tesis fue la piedra angular que inspiró a su grupo, quienes aprovecharon el potencial del Machine Learning para abordar una problemática ambiental muy actual: el uso de plástico.

Las máximas autoridades de las Facultades Science Up en la Usach también estuvieron presentes. El Dr. Juan Escrig, decano de la Facultad de Ciencia, además de felicitar al equipo seleccionado, los instó a seguir desarrollando innovaciones, indicando que estaba abierto a recibir sus propuestas.

La Dra. Leonora Mendoza, decana de la Facultad de Química y Biología, destacó  el carácter interdisciplinario de la  idea, invitándolos a considerar el apoyo de especialistas de su Unidad Mayor en las próximas etapas de desarrollo de la propuesta.

“Crear una cultura de emprendimiento al interior de la Universidad no es tarea fácil. Por lo mismo, lo hemos declarado como uno de nuestros objetivos estratégicos más importantes. En este sentido, hacemos un fuerte llamado para participar activamente en el co-diseño y apoyo de actividades y programas en conjunto con Facultades y distintas unidades de la universidad, que permitan impulsar este tipo de iniciativas”, indicó Leonidas Ibarra, jefe de Innovación y Emprendimiento de la Usach.

Felipe Osorio, estudiante del equipo ganador quien tuvo la misión de presentar la idea, reflexionó sobre esta oportunidad, rescatando lo que significa desde el punto de vista social. “Una de las cosas más importantes de hacer ciencia es la transferencia de los conocimientos, devolverlos de alguna forma a las personas. Creo que eso es en parte hacer un emprendimiento tecnológico, devolverles la mano a la gente que como sociedad nos ayuda a estudiar aquí en la Usach”.

Demo Day es un programa de innovación y emprendimiento que surgió en el marco del Consorcio Science Up, iniciativa Ciencia 2030 de la que son parte la Facultad de Ciencia y la Facultad de Química y Biología en la Usach, con el apoyo de la Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE). Su objetivo fue preparar especialmente a estudiantes de ciencias para que puedan llevar sus ideas al mercado.

“Tuve la oportunidad de estar presente en los talleres y fui testigo del crecimiento de los y las participantes, reflejado en su participación activa y consultas sobre el desarrollo de sus ideas. Considero que las propuestas que realizaron tienen un gran potencial para volverse emprendimientos de base científico tecnológica a futuro”, señaló el profesional del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico del Consorcio Science Up en la Usach, Diego Monteza.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida