Cedida

Columna de opinión del candidato a rector, Pedro Palominos: La importancia de recuperar una comunidad unida

Columna de opinión del candidato a rector, Pedro Palominos: La importancia de recuperar una comunidad unida

Cuando pensamos en nuestra Universidad, no solo pensamos en el número de carreras, hectáreas y años de acreditación. Qué duda cabe que esos indicadores son importantes, pero la verdadera universidad es la comunidad de personas que trabajan día a día desde sus diferentes posiciones.

Una de las principales tareas de un próximo gobierno universitario será la consolidación de una comunidad con mayor confianza y reciprocidad, pues nunca será posible el éxito organizacional sustentable sin la unidad de todos y todas. Las jefaturas o autoridades no bastan para llevar adelante los desafíos de una universidad compleja, sino que ellos son catalizadores de un trabajo que viene de las personas que día a día aseguran el cumplimiento de las labores misionales.

La universidad son los y las estudiantes, los investigadores (as) que generan conocimiento, los y las docentes que forman los futuros (as) profesionales y post-titulados, la secretaria que nos apoya cotidianamente, el mayordomo que resuelve una multiplicidad de necesidades operativas, el guardia que vigila el Campus, las y los auxiliares que nos aseguran espacios limpios y los jardineros (as) que nos embellecen el entorno. En el trabajo de todos y todas se hace universidad.

Creo firmemente que el éxito de la Universidad depende de todos los actores de la Comunidad. Cuando señalamos “sin ti la Universidad no es la misma” es porque estoy convencido que mantener la unidad de la comunidad es clave para cimentar las bases de ese trabajo exitoso.

La ausencia de alternancia en el gobierno universitario por casi dos décadas hace que (voluntaria o involuntariamente) se generen grupos privilegiados cercanos a las autoridades en desmedro de personas alejadas de esos círculos. Las diferencias generadas por mayor o menor proximidad con las autoridades genera divisiones duraderas en la comunidad en una lógica de gobierno de los que “están conmigo” y “los que están en mi contra”. Esta lógica persistente en la administración Universitaria debe quedar atrás, porque nos debilita en el desarrollo de capacidades institucionales y del posicionamiento estratégico externo. 

En la última elección de rector pudimos ver esa lamentable fragmentación, esa división que, aunque explicable cuando se trata de presentar diferentes propuestas de Universidad, puede generar consecuencias en el trabajo diario, muchas veces bajo el síntoma del temor, del ausentismo, de la desmotivación y la deslegitimación de las autoridades.  

Por todo lo anterior nuestra propuesta para ejercer un liderazgo positivo y constructivo se fundamenta en la transparencia, en la participación y en la colaboración entendiendo que solo en la medida que las comunidades son escuchadas podemos generar comunidades unidas, empoderadas y comprometidas con nuestro aporte a la sociedad chilena.

Estamos en momentos en que la división entre “buenos y malos”, “conmigo o en mi contra” “jóvenes y viejos” etc. no basta para generar un futuro exitoso. La división en esas categorías dicotómicas ha generado daños en nuestra sociedad que aún no logran ser superadas. Mi invitación es a respetar y valorar nuestras legítimas diferencias de enfoque o de énfasis, pero siempre teniendo como norte el bienestar de la Universidad y de sus personas.

En lo personal, estoy orgulloso de esta casa de estudios, de su rol en la historia de Chile, del evidente avance y desarrollo de las últimas décadas. Pero al mismo tiempo estoy convencido que las nuevas generaciones exigen adaptarnos a nuevas realidades antes no visibilizadas como el enfoque de género, la crisis climática, la migración, una nueva institucionalidad para el País.

Para enfrentar estos desafíos necesitamos experiencia, sensatez, y una comunidad unida y sin temores. Como rector mis principales esfuerzos estarán en esa labor pues nadie sobra, todos y todas son necesarias en ese futuro.

 

 

Taller “Propuesta de Valor”: emprendedoras/es del Plantel avanzan en VECTOR Inicia del Centro de Innovación FING

Taller “Propuesta de Valor”: emprendedoras/es del Plantel avanzan en VECTOR Inicia del Centro de Innovación FING

Una jornada cargada de vivencias de emprendimiento fue la que tuvieron las y los emprendedores de la Universidad de Santiago en la segunda sesión del programa del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, Vector Inicia. Por medio del taller denominado “Propuesta de Valor” las y los estudiantes pudieron complementar sus conocimientos que buscan establecer un correcto desarrollo en sus iniciativas innovadoras.

Tomás Ffrench-Davis, cofundador de KellunApp, iniciativa que se encarga de gestionar acciones solidarias conectando a voluntarios, donantes, proyectos sociales emergentes, ONGs y empresas, en torno a un ecosistema de acciones benéficas, a través de una plataforma digital, compartió con la comunidad usachina, su experiencia y conocimiento en el campo del emprendimiento. 

Para Ffrench-Davis, uno de los elementos relevantes que se debe considerar dentro de la creación de cualquier iniciativa de innovación, está marcado por la manera en que esta se destaca y marca un sello distintivo en relación a otra.

En este contexto, es importante diferenciarse del resto generando un valor agregado al producto o servicio que se ofrece y marcando una tendencia clara en las soluciones de mercado que se plantean. Se debe identificar de manera concreta la problemática a la cual se apunta.

“La propuesta de valor nunca va a ser la solución final de tu emprendimiento. Hay que enfocarse en la problemática que se va descubriendo; no en una problemática global o distintas cosas, sino que algo puntual. Sobre la base de esto, vas a generar distintas propuestas de valor y distintas hipótesis que te irán llevando a esa solución final”, comentó el emprendedor.

En este sentido,  apoyarse de las presentes tecnologías y buscar soluciones hace que la idea de negocio propuesta tenga un componente diferenciador potente acorde a las tendencias, avances y necesidades, que se manejan en el mercado y en la sociedad. Hoy este ha pasado a ser un punto crítico en el desarrollo de las cosas, por lo que debe ser considerado en las diversas iniciativas.

“Buscamos convocar a aquellos agentes de cambio de manera masiva y en un solo lugar. Ahí fue en donde vimos el valor en la tecnología. Creamos y resolvimos de alguna forma la masividad para ayudar a aquellas personas, que buscan ayudar, por lo que desarrollamos una aplicación que trabajase como una especie de “tinder”, en el área del voluntariado. Esto era una oportunidad de resolución de problemáticas reales. Nuestra propuesta de valor, fue hacer este match digital”, comentó Tomás, acerca su experiencia con KellunApp.

Culminado su participación, el mentor aconsejó a las emprendedoras y emprendedores de la Universidad, a que, establezcan su problemática, como un pilar fundamental dentro de la creación de sus iniciativas de innovación.  “Deben creer en sus ideas, enamorarse de la problemática y nunca de la solución”.

De manera adicional, Ffrench-Davis compartió distintas herramientas digitales que, a él y a parte importante del ecosistema de innovación y emprendimiento, han ayudado en la planificación, desarrollo y conformación de sus iniciativas de emprendimiento. Trello, Canva, Mailchimp, Asana, Pexels y Freepik, fueron algunas de las plataformas y aplicaciones vistas.


 

Carrera de Entrenador Deportivo inaugura ciclo de conversatorios VIME con charla del exfutbolista Jaime Pizarro

Carrera de Entrenador Deportivo inaugura ciclo de conversatorios VIME con charla del exfutbolista Jaime Pizarro

“Organización de megaeventos deportivos en Chile y Red de Estadios Bicentenario” se denominó el seminario desarrollado por la carrera de Entrenador Deportivo, que fue el  primero de un ciclo de conversatorios que busca vincular a estudiantes de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física con su futuro campo ocupacional.

Quien encabezó la charla inaugural fue Jaime Pizarro, actual director del área de Deporte de Fundación Luksic, exsubsecretario de Deportes durante el primer Gobierno de Michelle Bachelet entre 2007 y 2009 y reconocido exfutbolista profesional, capitán del equipo de Colo-Colo que obtuvo el título de la Copa Libertadores en 1991.

Pizarro expuso en primera instancia sobre su trabajo acompañando al Instituto Nacional de Deportes (IND) para impulsar la primera fase del plan “Red de Estadios Bicentenario”, cuyo objetivo era dotar al país de infraestructura deportiva de alto nivel de cara al Mundial de Fútbol Femenino Sub-20 realizado en 2008.

Mostrando el antes y después de algunos recintos tanto en Santiago como en regiones, el exsubsecretario de Deportes destacó el carácter estatal del proyecto y su diseño enfocado no sólo hacia “la promoción de la actividad física, sino que también a la competencia internacional”. Valoró además la continuidad que ha tenido esta iniciativa en los distintos gobiernos.

En la segunda parte de la charla, el también profesor de Educación Física relató la organización del primer Rally Dakar desarrollado en Sudamérica en 2009, evento realizado de manera conjunta entre Chile y Argentina. Una disciplina deportiva “distinta e incluso un poco atípica, pues no teníamos una gran cantidad de deportistas compitiendo”, reconoció, lo que no fue impedimento para que la instancia se desarrollara de manera óptima.

El exentrenador de fútbol dio detalles del diseño e implementación de este megaevento deportivo en nuestro país, cuyo objetivo era obtener los mejores resultados y posicionar las potencialidades que tenía Chile, para lo cual, aseguró, se vieron involucrados más de 30 servicios públicos.

Mirada hacia el campo laboral

De acuerdo con Rodrigo Venegas, docente y coordinador curricular de la carrera de Entrenador Deportivo, el objetivo de estas actividades es que “se vaya generando una mayor vinculación entre nuestros estudiantes y la realidad en terreno, tal como nos mostró Jaime Pizarro con su experiencia.

El docente expresó que esperan desarrollar otras acciones en el futuro junto a Pizarro y a la Fundación Luksic. “Creo que se abren varias aristas y que son bastante positivas no solamente para nuestros estudiantes, sino que también para la Facultad y la Universidad”, precisó.

Jaime Pizarro agradeció la invitación, destacando lo positivo que son estas actividades para las y los estudiantes del área del deporte y la actividad física, “sobre todo cuando se vinculan con futuros eventos que se harán en nuestro país, como son los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos 2023”.

La próxima sesión de este ciclo de charlas se realizará el 3 de agosto. La hora y el lugar serán anunciados a través de los canales de información de la carrera y de la Facultad de Ciencias Médicas.
 

Columna de opinión del candidato a rector, Rodrigo Vidal: El papel de las universidades estatales en el nuevo Chile

Columna de opinión del candidato a rector, Rodrigo Vidal: El papel de las universidades estatales en el nuevo Chile

Chile es hoy, un país en transformación. Los profundos cambios políticos, institucionales, sociales y culturales que actualmente experimentamos, nos posicionan en una disyuntiva mayor: ser protagonistas del cambio o ser meros espectadores. Hasta ahora, las universidades del Estado, más ocupadas en estrategias de sobrevivencia y de desarrollo interno, han perdido su protagonismo e impacto social. Sin embargo, el Gobierno actual ha expresado su voluntad de dar un nuevo impulso a sus universidades, como lo recordó el presidente Boric con motivo de la asunción de Rosa Devés como rectora de la Universidad de Chile: “el Estado no solo tiene el derecho, sino que el deber de tener un trato prioritario con sus universidades”.

Las universidades estatales deberán estar a la altura de esta voluntad política y asumir una posición clara frente al contexto nacional. Ellas tienen una responsabilidad irrenunciable en la construcción de aquel conocimiento que, de la mano del avance tecnológico, la excelencia académica en la formación de nuevos profesionales y una investigación con pertinencia territorial, promueva acciones que lleven al país a mayores niveles de desarrollo cultural y justicia social en las próximas décadas.

Este escenario es, también, una invitación para recuperar el lugar de las universidades del Estado en la construcción del proyecto país y, de paso, fortalecer el alicaído Consorcio de Universidades Estatales.

En este sentido, la Convención Constitucional propone una orientación más social, menos mercantil de la educación, llamando al Estado a disponer de más atención a su desarrollo y a dar más garantías a las personas para educarse. El artículo 17 establece que: “el Estado deberá articular, gestionar y financiar un Sistema de Educación Pública, de carácter laico y gratuito, compuesto por establecimientos e instituciones estatales de todos los niveles y modalidades educativas”. Añade, además, se “deberá financiar este Sistema de forma permanente, directa, pertinente y suficiente, a través de aportes basales, a fin de cumplir plena y equitativamente con los fines y principios de la educación”. Si estas normas se aprueban con la Nueva Constitución, el paradigma del pasado; dominado por un Estado débil y un mercado fuerte; se desvanecerá, dando oportunidad para que las universidades estatales superen la precariedad a la que han sido sometidas desde 1981, y retomen la conducción del desarrollo social, científico y tecnológico del país.

Esto solo será posible en un clima de participación y de sana convivencia entre estamentos, abandonando el autoritarismo, fortaleciendo la descentralización universitaria, avanzando a una Universidad más democrática. Los procesos de renovación de los estatutos orgánicos de varias universidades estatales actualmente en marcha, constituyen el cumplimiento de un antiguo anhelo y un trabajo de años, que hoy vendrá a transformarse en un fundamento interno de estas transformaciones.

Frente a esto, la Universidad de Santiago de Chile podrá apostar a ser una universidad de vanguardia, con visión de futuro, adelantada a su tiempo, creadora de nuevas perspectivas; una universidad con mirada crítica y propositiva frente a las necesidades de la comuna, la ciudad, del país y del mundo; una universidad que impulsa una red internacional de universidades en áreas fundamentales como la sostenibilidad, el cambio climático, la eficiencia energética y la industrialización limpia o 4.0; una institución comprometida con la agenda legislativa, pero que también fortalece y amplía sus vínculos con la industria en materia de proyectos de desarrollo, emprendimiento, innovación e investigación, y con la empresa, a través de la educación continua. En definitiva, las actuales transformaciones de Chile y la voluntad política del Gobierno son un impulso para que volvamos a comprometernos con las grandes necesidades país, y no solo con lo que nos importa a nosotros.

 

Dr. Raúl Elgueta asumió dirección del IDEA con el desafío de seguir liderando la investigación multidisciplinaria

Dr. Raúl Elgueta asumió dirección del IDEA con el desafío de seguir liderando la investigación multidisciplinaria

El pasado 1 de junio, el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, ratificó el nombramiento del Dr. Raúl Elgueta Rosas, como nuevo director del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de  Santiago.

 

El académico es sociólogo por la Pontificia Universidad Católica de Chile, magíster en Ciencia Política por la Universidad de Chile y doctor en Ciencia Política por la Universidad Complutense de Madrid.

 

Comenzó a trabajar en IDEA en  2010, y su último cargo fue de director del Magíster en Ciencias Sociales mención Estudios de la Sociedad Civil.

 

Algunos de sus temas de investigación tienen que ver con capital social, redes políticas y distribución de recursos públicos, opinión pública y desarrollo regional, partidos políticos y cleavages.

 

En los últimos años, el doctor Elgueta ha tenido una participación activa, tanto en proyectos de investigación como en la esfera pública, destacando, además, su labor como formador de nuevas/os investigadoras/es en el Instituto.

 

“Para mí esto es un orgullo porque es el reconocimiento de mis colegas, quienes me dieron la confianza para  dirigir el Instituto, y también es el apoyo del rector, quien ratificó la votación de mis colegas”, expresó el académico.

 

El Dr. Elgueta destacó la práctica de escoger, mediante proceso eleccionario, a las/os directoras/es en IDEA. “Afortunadamente en todos estos procesos ha habido más de un candidato, lo cual es sano para nuestra democracia interna”, indicó el académico, quien en esta votación aspiraba al cargo frente a la doctora Carolina Pizarro.

 

“Es importante señalar que en IDEA tenemos paridad de género en el cuerpo académico, y se ha dado curiosamente una tradición de ir alternando el género de las/os distintas/os directoras/es”, afirmó.

 

De hecho, la primera directora fue la Dra. Carmen Norambuena, le siguió el Dr. Cristian Parker, luego la Dra. Olga Ulianova, la sucedió el Dr. Fernando Estenssoro, después asumió la Dra. Patricia Pallavicini y ahora el Dr. Elgueta.

 

Desafíos

 

Para el académico, los desafíos son grandes y muy importantes. “El primero es continuar liderando y siendo la voz de la Universidad en temas de investigación y postgrado desde una perspectiva multidisciplinaria”, detalló.

 

“Otro desafío es seguir siendo una voz validada y referente respecto a temáticas de arte, humanidades y ciencias sociales, en un espacio de diálogo y encuentro constante entre distintas disciplinas”, puntualizó.

 

Agregó que, como IDEA, buscan continuar como referentes en la opinión pública nacional y seguir fortaleciendo las redes internacionales, sobre todo latinoamericanas, de cooperación.

 

En cuanto a las áreas a potenciar, el académico explicó que lo primero es “fortalecer más el diálogo entre distintos saberes, visiones del mundo, que está conectado con el desafío del multiculturalismo que requiere ser abordado con una visión multidisciplinaria y promover la reflexión en torno a este elemento”.

 

Un segundo elemento importante, añadió, tiene que ver con la temática de género que han desarrollado académicas del Instituto. “Robustecer no solo el tema de género visto como una agenda de las mujeres, sino que apostar para que, en primer lugar, sean visibilizadas y reflexionar acerca de la manera en la cual podemos transformar nuestra sociedad”, dijo.

 

Por último, el director indicó que avanzarán en la integración y cooperación en el ámbito de las ciencias sociales, artes y humanidades. “Hay que empezar a ver cómo podemos generar espacios reflexivos en torno a qué significa investigar, las metodologías de investigación que usamos y qué significa ser académico en el mundo actual. Ese es un foco de interés que estamos promoviendo y nos gustaría seguir promoviendo”, concluyó.

 

 

 

 

 

Jorge Torres Ortega, candidato a rector: “Por una Universidad del futuro. Excelencia, sostenibilidad y bienestar”

Jorge Torres Ortega, candidato a rector: “Por una Universidad del futuro. Excelencia, sostenibilidad y bienestar”

-¿Por qué desea transformarse en el próximo rector de la Universidad de Santiago de Chile?

-Porque tengo un compromiso absoluto con el fortalecimiento de la educación estatal y creo que debemos recuperar ese viejo y permanente sueño de ser el principal motor de movilidad social, generadores de conocimientos para transformar vidas, aportando con saberes al desarrollo económico, social y cultural del país. 

Además, soy un agradecido de esta Universidad porque fue la Casa de Estudios donde me formé, donde tuve la oportunidad de desarrollarme profesional y académicamente, y donde encontré un espacio para aportar al mejoramiento institucional.

Durante mis años como docente y prorrector construí sólidos lazos con un gran y diverso equipo de académicas y académicos, con quienes hemos trabajado en un diagnóstico crítico, del cual nació el programa que ustedes ya conocen. Han sido muchas horas de intercambiar experiencias, en diálogos transversales y donde se me ha confiado la tremenda tarea de ser futuro rector. 

-¿Cómo es la Universidad pública con la que usted sueña y cuáles son los principales postulados de su campaña?

-Respondo en plural porque soy parte de un grupo que sueña con una Universidad transparente y ágil, que permita concentrarnos en nuestros objetivos históricos: formar profesionales, generar conocimiento e innovación, arte, cultura y promover la reflexión crítica. 

Soñamos una Universidad que sea capaz de ajustar su modelo educativo para renovarnos permanentemente, que permita a su cuerpo académico desarrollar carreras diversas, sin que ello implique la competencia entre docencia, investigación, innovación o vinculación con el medio. Sabemos que para lograr este sueño, debemos promover nuevas formas de hacer Academia y, en esa lógica, tienen sentido nuestros principios centrales de excelencia, sostenibilidad y bienestar.

En un mundo y en un país que vive rápidas y profundas transformaciones, no sólo tenemos que ser capaces de adaptarnos, sino que adelantarnos a dichos cambios. Para eso soñamos una Universidad responsable, sustentable, equitativa, descentralizada y con gestión eficiente. 

-¿Qué medidas propone para avanzar en excelencia académica y en el fortalecimiento de la docencia e investigación en nuestro Plantel?

-Por una parte, avanzar en un rediseño del modelo educativo que permita la formación de profesionales integrales, innovadores y con sensibilidad social. Para ello trabajaremos por dar flexibilidad curricular, mejorar la articulación entre programas, fortalecer la infraestructura y crear sistemas de gestión más eficientes. 

Vamos a potenciar una política sostenible de investigación que sea pertinente a los requerimientos contemporáneos. Queremos atraer nuevos talentos, promover nuevas formas de financiamiento y asegurar condiciones para que dicha investigación impacte en el entorno.  

Además, articularemos la docencia y la investigación para que el conocimiento que se genera impacte directamente en la formación estudiantil. También aumentaremos la planta académica, y redefiniremos la política de incentivos a la investigación para que reconozca nuestra heterogeneidad disciplinar y tribute a los programas de postgrado, educación continua y vinculación con el medio. 

-¿Cómo proyecta su candidatura el trabajo que debe realizar nuestra Universidad en materia de equidad de género y participación?

Estos temas son relevantes, porque siempre habrá espacio para la mejora y la transformación que los actuales tiempos demandan. En materia de equidad, contamos con una política reciente que deriva del esfuerzo de un gran equipo. Debemos avanzar y continuar siendo un ejemplo en la implementación y mejora de las iniciativas. En este sentido, trabajaremos por la incorporación transversal del enfoque de género en todas las áreas misionales, implementando políticas más eficientes para reducir las brechas en investigación, transformando las modalidades laborales para conciliar mejor la vida familiar y profesional, entre otras acciones.

En la participación tenemos mucho que avanzar porque debemos transformar nuestra cultura política, ampliar el contenido y las prácticas para que sea efectiva. Más allá de disponer el derecho a voto, hay que repensar las formas en que se resuelven los conflictos, se constituyen los cuerpos colegiados y las dinámicas institucionales de toma de decisiones. 

-¿Cuáles son los principales desafíos que usted vislumbra para la Usach en los próximos cuatro años?

-Debemos transformar nuestras formas de gestionar la Universidad, de realizar docencia e investigación, de vincularnos con el medio y de desarrollar nuevas y diversas formas de cooperación internacional. Sabemos que esto no se logra de un día para otro, pero el reciente logro de la máxima acreditación institucional obtenida nos motiva y nos obliga a consolidar la excelencia en todos los ámbitos.

Debemos readecuar nuestras formas de trabajar, centrándonos en el cumplimiento de objetivos, posibilitando el teletrabajo y avanzando a una mejor distribución de labores para conciliar adecuadamente el trabajo con los espacios de desarrollo personal y familiar. 

Finalmente, y considerando las demandas del actual contexto sociopolítico de nuestro país, la Universidad no debe ser sólo un espectador sino que debe promover y liderar los cambios necesarios para potenciar una ciudadanía crítica, más responsable de lo colectivo, con el medio ambiente, con la tolerancia y el respeto a la diversidad. 

 

Pedro Palominos Belmar, candidato a rector: “Con la fuerza del pasado construimos el futuro: un rector con identidad Usach”

Pedro Palominos Belmar, candidato a rector: “Con la fuerza del pasado construimos el futuro: un rector con identidad Usach”


-¿Por qué desea transformarse en el próximo rector de la Universidad de Santiago de Chile?

-Porque siento un gran compromiso y gratitud por nuestra Casa de Estudios; he recibido todo de ella y ahora llegó el momento de retribuir. Hoy me siento preparado para poner al servicio de este proyecto colectivo toda mi experiencia como alumno, académico y directivo, y así alcanzar los desafíos que la sociedad en su conjunto nos demanda. Esta decisión nace de mi más profunda convicción de que es posible tener una mejor Universidad.

-¿Cómo es la Universidad pública con la que usted sueña y cuáles son los principales postulados de su campaña?

-Soñamos con una Universidad inclusiva, sin discriminación, sin abusos, ni exclusiones de ningún tipo. Es prioritario para que nuestra Institución desarrolle su potencial mejorar las condiciones de académicos, académicas, funcionarios y funcionarias, para que el trabajo y contribución de cada una y uno se desarrolle en un ambiente más fraternal, colaborativo, sin temores ni desconfianza. Debemos seguir siendo un referente en  movilidad social y  propiciar las condiciones para formar a nuestros estudiantes en un ambiente pluralista, respetuoso, tolerante, pero también asegurando la excelencia en su formación profesional. Al mismo tiempo, debemos ser referentes en la generación del conocimiento con investigación de alto nivel y en una vinculación con una sociedad que cada vez más exige transparencia, participación y probidad. Entendemos que la Universidad es un espacio de trabajo para todas y todos, ya que contribuimos desde nuestros propios espacios al crecimiento de la Institución.

-¿Qué medidas propone para avanzar en excelencia académica y en el fortalecimiento de la docencia e investigación en nuestro Plantel?

-Nos hemos planteado  actualizar el modelo educativo para impulsar una formación profesional pertinente e innovadora, enfocada hacia los más altos niveles de calidad para contribuir al desarrollo del país, en concordancia con los avances científicos, tecnológicos y culturales que él demanda. Se potenciará la formación interdisciplinar, la actualización de las ofertas especialmente en el postgrado. Asimismo, se potenciará la formación a distancia. En investigación, desarrollo e innovación, nuestra Institución debe fortalecer dos elementos que son fundamentales: el recurso humano y la infraestructura. Por ello, la Universidad de Santiago de Chile debe elevar cuantitativamente sus capacidades en investigación mediante el  aumento de los recursos humanos y materiales, potenciando así las condiciones para el desarrollo de la investigación. Se apoyará fuertemente a los investigadores en proceso de iniciación, con foco en equidad de género y una investigación multi e interdisciplinaria vinculada al postgrado.

-¿Cómo proyecta su candidatura el trabajo que debe realizar nuestra Universidad en materia de equidad de género y participación?

-Es necesario avanzar más en materia de género y participación. Proponemos la aplicación de un enfoque de género, equidad e inclusión en todos los subsistemas y procesos de la gestión de personal, velando por la no discriminación y promoviendo una mayor participación de las mujeres en la Academia y en cargos directivos, conciliando sus necesidades familiares y personales con las de la Institución, e impulsando cambios culturales profundos para toda la comunidad. Para ello, se creará una estructura organizacional diferente, como es el caso de una Dirección General o una Vicerrectoría de Calidad de Vida. Trabajaremos para fortalecer la participación, entendida como implementación de mecanismos de consulta y diálogo con la comunidad que contribuirá a aumentar la legitimidad, eficiencia y equidad en la gestión institucional.

-¿Cuáles son los principales desafíos que usted vislumbra para la Usach en los próximos cuatro años?

-Estamos en un periodo muy especial en la historia de nuestro país. El estallido social y la pandemia, sin duda, nos han dejado enseñanzas que debemos internalizar  y  poner en práctica. Es así como una mayor exigencia social hacia la participación, la no discriminación y la transparencia deben ser parte de nuestro quehacer. Estamos ad portas de un plebiscito para una nueva Constitución y debemos estar preparados para los escenarios resultantes. Así mismo, la pandemia nos ha traído nuevas formas de relacionarnos en lo sanitario y en lo laboral, con la irrupción del teletrabajo como una manera de cumplir con nuestros objetivos y propósitos institucionales en aquellas funciones que lo permitan. Hay un elemento más que creo es necesario relevar y tiene que ver con la crisis climática y de salud pública que vivimos como sociedad global. Como Universidad estatal, laica y pública, debemos tener respuestas atingentes y eficaces, contribuyendo de manera sustantiva; estar en la discusión pública como agentes de cambio frente a estas problemáticas que demandan más urgencia.

Plantel lidera la macrozona 1 del programa Sumo Primero en Terreno

Plantel lidera la macrozona 1 del programa Sumo Primero en Terreno

El Centro Félix Klein de la Universidad de Santiago de Chile, Usach, en conjunto con la División de Educación General (DEG) del Ministerio de Educación, está encargado de la implementación en la macrozona 1 de nuestro país del programa Sumo Primero en Terreno, destinado a mejorar el proceso de aprendizaje en la asignatura de matemáticas de niños y niñas de 1º a 4º básico.

El Mineduc dividió la coordinación del proyecto en tres macrozonas de nuestro país, a cargo de diferentes universidades quienes se encuentran apoyando y acompañando el proceso de puesta en marcha de la nueva metodología, otorgando la responsabilidad a la Usach como encargada de la macrozona 1, a la que corresponden las regiones entre Arica y Parinacota y Valparaíso.

Allí se involucrará  a 600 docentes, 200 directivos y se busca  beneficiar a más de 18 mil estudiantes.

Entre las nuevas formas de aprendizaje destacan la práctica de la matemática al propio  ritmo del estudiante, juegos en los que se ganan puntos y medallas, estadísticas al instante y videos educativos. Esto tiene por fin diversificar las maneras de comprender el estudio, volviéndolo más dinámico y acorde a los tiempos actuales.

Además, se plantea el uso de las tecnologías digitales y los programas computacionales como alternativa para aprender este ramo de manera remota, o como potenciador de las clases presenciales y los ejercicios lúdicos.

Todos estos cambios se han pensado bajo el prisma de la construcción de una nueva comunidad de aprendizaje profesional en la escuela, donde la motivación es la clave para la enseñanza, y el aprendizaje la esencia del programa.

Para una correcta implementación del plan se realizarán 8 ciclos de estudio anuales para docentes; la consolidación de canales virtuales como medio de capacitación e información relevante; visitas a terreno por parte de mentores y otras autoridades; evaluaciones e informes de resultados, seminarios y clases públicas abiertas a toda la comunidad educativa, incluidos alumnos de la carrera de Pedagogía Básica, Pedagogía en Matemática y Computación de la Usach.

Estas acciones buscan capacitar, acompañar y promover el buen desarrollo y fortalecimiento del programa en la macrozona 1 de nuestro país y potenciar el uso de los recursos Sumo Primero Matemáticas .


Cabe destacar que el pasado 1º de junio se realizó el segundo seminario online: “Desafíos de la enseñanza y el aprendizaje del Campo de Problemas Aditivo en los recursos Sumo Primero”, organizado por nuestro Plantel.
 

Rodrigo Vidal Rojas, candidato a rector: “Por una Universidad para los nuevos tiempos: participativa, creativa y con esperanza de cambio”

Rodrigo Vidal Rojas, candidato a rector: “Por una Universidad para los nuevos tiempos: participativa, creativa y con esperanza de cambio”

-¿Por qué desea transformarse en el próximo rector de la Universidad de Santiago de Chile?
 
-Cualquier cambio requiere, como primer paso, valorar la mayor riqueza que como Universidad tenemos: las personas. Para contribuir a esa valoración y reconocimiento, vamos a instalar las condiciones para que las personas vuelvan a trabajar con libertad, con tranquilidad, sin miedo, sin temor, con estabilidad laboral, con proyecciones, sabiendo que el mañana será mejor. Vamos a superar la actual lógica de administración y transitar hacia una verdadera gestión moderna, descentralizada, automatizada, transparente, flexible, eficiente, eliminado la burocracia y el clientelismo actual. Vamos a terminar con el exceso de concentración de poder y de centralización de los recursos que ha ido en aumento en los últimos años, y dotar a las unidades académicas de base de los recursos y del poder de decisión que hoy no tienen, para que puedan alcanzar mayores grados de autonomía. Vamos a diseñar, planificar y construir una ciudad universitaria digna de ese nombre sobre nuestro actual Campus.
 
-¿Cómo es la Universidad pública con la que usted sueña y cuáles son los principales postulados de su campaña?
 
-Una Universidad al servicio del país con el que sueño, una copia feliz del Edén. Una Universidad de vanguardia con visión de futuro, que se adelanta, que mira hacia el horizonte, mucho más allá de nuestras rejas, que marca la diferencia, que ilumina a la sociedad mostrando otros caminos de desarrollo; una Universidad con mirada crítica y propositiva frente a las grandes transformaciones de la comuna, de la ciudad, del país y del mundo; una Universidad que contribuye a fortalecer al Consorcio de Universidades Estatales, que impulsa una red internacional de universidades en áreas fundamentales como la sostenibilidad, el cambio climático, la eficiencia energética y la industrialización 4.0 (industrialización limpia); una Universidad que se compromete con la agenda legislativa, pero que también fortalece y amplía  sus vínculos con la industria en materia de proyectos de desarrollo, emprendimiento, innovación e investigación, y con la empresa a través de la educación continua.
 
-¿Qué medidas propone para avanzar en excelencia académica y en el fortalecimiento de la docencia e investigación en nuestro Plantel?
 
-En la Universidad se crea, se transfiere, se conserva y se aplica el conocimiento que se renueva constantemente; por lo tanto, crearemos las condiciones humanas, normativas y materiales para el desarrollo equilibrado, integrado y colaborativo de la actividad académica en su conjunto, es decir, investigación, docencia y vinculación con el medio: crecimiento progresivo del cuerpo académico; nueva política para consolidar y potenciar las capacidades de investigación hacia los nuevos desafíos y necesidades en el escenario local y global; instrumentos pertinentes para impulsar la investigación disciplinar, interdisciplinar de frontera y multidisciplinar aplicada, además de la creación artística, la innovación y el emprendimiento; flexibilización del pregrado; integración colaborativa de la malla de postgrado; tiempo para reflexionar y crear; oportunidades para complementar el trabajo y estudio con el deporte y la vida sana; plan de regeneración urbana y arquitectónica del Campus.
 
-¿Cómo proyecta su candidatura el trabajo que debe realizar nuestra Universidad en materia de equidad de género y participación?
 
-Vamos a generar oportunidades en todo ámbito y a todo nivel hasta que el tema de la equidad deje de ser tema. La equidad es una condición “sine qua non” en las relaciones humanas, porque somos iguales, dotados de capacidades diversas y valiosas. La falta de equidad es una deformación en las relaciones humanas. Todas las personas, independientemente de su sexo y  de su opción de género, serán igualmente parte de este nueva Universidad. Para ello, eliminaremos las brechas de género que se expresan en las exigencias uniformes de perfiles de contratación, en exigencias laborales uniformes, en la calidad de los servicios higiénicos, en necesidades maternales y paternales apoyando a las personas de todos los estamentos que son cuidadores, incorporando a la gestión y a la Academia a las personas más idóneas y capacitadas según los correspondientes perfiles eliminando todas las exclusiones que aún existen. Gobernar es incluir, poniendo en valor el trabajo de todas y todos.
 
-¿Cuáles son los principales desafíos que usted vislumbra para la Usach en los próximos cuatro años?
 
-Contribuir a sanar las heridas para que volvamos a creer en nuestra  Universidad; aumentar la dotación del cuerpo académico de jornada; flexibilizar nuestra oferta académica de pregrado y postgrado, mirando hacia el futuro y no simplemente mejorando nuestras mallas curriculares del pasado; crecer cualitativa y cuantitativamente en nuestros programas de postgrado; lograr una matriz presupuestaria estable y diversificada a través de una  reingeniería financiera que incluya el control y pago de la deuda neta exigible, que hoy se encuentra en 67 mil millones de pesos; transformar nuestro Campus en una ciudad universitaria concebida como un laboratorio viviente de experimentación y creación, armónico, bello, seguro, donde sea grato estar, sobre la base de una mirada de sostenibilidad y eficiencia energética, hoy ausente; el desarrollo de la infraestructura se hará sobre la base de una planificación de corto, mediano  y largo plazo, y no será solo un simple listado de edificios a construir.

Usach presenta su Política de Sostenibilidad enfocada en los principios y lineamientos de la Agenda 2030 de Naciones Unidas

Usach presenta su Política de Sostenibilidad enfocada en los principios y lineamientos de la Agenda 2030 de Naciones Unidas

Con la intención de contribuir a un nuevo modelo de desarrollo sostenible de escala global, según lo planteado en la agenda 2030 de Naciones Unidas a través de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la Universidad de Santiago de Chile presentó su Política de Sostenibilidad Institucional.

Esta política se convierte en una formalización del compromiso de nuestro Plantel con la sostenibilidad mediante la consolidación de un marco orientador para su articulación y transversalización en todas sus áreas de acción.

En palabras del Rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, la visión Usach del siglo XXI, originada en el PEI 2020-2030, radica en “ser una Universidad de excelencia, líder en la gestión e innovación tecnológica y del conocimiento, sustentada en las ciencias y las humanidades, con impacto nacional, reconocimiento internacional y responsabilidad social”

El Dr. Zolezzi, agregó que la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el cambio climático, declaró que Chile será el único país de Latinoamérica que obtendrá el estado de estrés hídrico el año 2040.

“Por ello, nuestro desafío es mayor (…) como universidad estatal y pública debemos fortalecer nuestro compromiso de adoptar un modelo de desarrollo sostenible, formando a las futuras generaciones de profesionales de excelencia que serán parte de esta sociedad global”, puntualizó la autoridad. 

En este mismo sentido, el exministro de Medio Ambiente, Dr. Marcelo Mena Carrasco, presente en la actividad, indicó que es fundamental el trabajo realizado por la Universidad de Santiago de Chile, porque las casas de estudios históricamente han tenido el rol de iluminar a la sociedad a través de las mejores prácticas.

“El que pueda enseñar en sus aulas que hay que reducir las emisiones a la mitad al año 2030 para evitar la crisis climática y tener una política coherente con ello, tendrá la capacidad para entrenar a los futuros profesionales para enfrentar estos desafíos del siglo XXI”, aseguró.

En cuanto a los lineamientos y ofrecimientos de grandes fondos informados en la Cop26 realizada en Escocia, el rol que cumplen las universidades es cada vez más significante.

“En uno de los temas que me ha tocado trabajar, como es el impacto de las emisiones del sistema alimentario, no hay soluciones completamente desarrolladas  por lo que la investigación y desarrollo serán primordiales. Tenemos que hacer un sistema alimentario que sea bueno para el planeta, pero también para la gente, y en ese contexto el trabajo de universidades como la Usach va ser fundamental”, enfatizó el exsecretario de estado.

Una Política de Sostenibilidad Usach necesaria

Refiriéndose a la orientación institucional en la materia, la jefa de la Unidad Campus Sustentable de nuestra Casa de Estudios, Angélica Soto Ibarra , sostuvo que, “la Política de Sostenibilidad  tiene una mirada triestamental. No se creo entre cuatro paredes, fue socializada  lo que define el carácter de nuestra Universidad. 

Agregó que la idea es tener una política viva, que no se quede en el discurso. “Es un desafío muy potente que necesita de la participación de toda la comunidad para poder llegar a un fin en común”, precisó.

“La Política de Sostenibilidad no se enfoca solo en la cultura sostenible dentro de nuestra Universidad, sino que tiene también un compromiso con la consolidación hacia el exterior. Tenemos varias actividades que se están desarrollando por parte de la Academia, la gobernanza  de la gestión del Campus, de la cultura sustentable y sostenible, además de la vinculación con el medio y la responsabilidad social y universitaria.”

Durante la actividad de presentación se entregó a los invitados y autoridades un saquito de papel con semillas de verduras confeccionado por personas en situación de discapacidad, como acto de compromiso de nuestra Universidad con cada eje de nuestro Plan Estratégico PEI 2020-2030, además de un código QR en que se puede acceder a la política presentada.

Al concluir la ceremonia se realizó una breve actividad de reflexión en torno a la Política de Sostenibilidad Usach, a través del panel de conversación “Generación de alianzas como una de las principales estrategias para enfrentar los actuales desafíos socioambientales.

Participaron la integrante del directorio de la Red Campus Sustentables y  del Departamento de Ciencias de la Ingeniería para la Sostenibilidad de la Universidad de Playa Ancha, Dra. Eva Soto Acevedo; el decano de la Facultad de Ingeniería de nuestra Corporación, Dr. Cristian Vargas Riquelme; el Vocal del Medioambiente de la Feusach Carlos Carreño y el emprendedor Usach, Óscar Celis Toledo. Moderó el espacio la académica del Departamento de Ingeniería Industrial, Dra. Andrea Espinoza Pérez.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida