Cedida

Facultad de Química y Biología integra Proyecto de Cooperación Científica y Tecnológica entre Chile y Brasil

Facultad de Química y Biología integra Proyecto de Cooperación Científica y Tecnológica entre Chile y Brasil

Investigadoras/es de la Universidad Estatal Paulista “Júlio de Mesquita Filho” (Unesp), se encuentran realizando una pasantía en el marco del Proyecto de Investigación Conjunta Conicyt Chile – Fapesp del Estado de São Paulo, Brasil.

Las y los pasantes están desarrollando sus investigaciones en el Laboratorio de Electroquímica del Medio Ambiente (LEQMA) que lidera el profesor Ricardo Salazar, que se encuentra ubicado en el nuevo Edificio de Investigación Amengual 014.

El programa Conicyt Chile – Fapesp, busca fortalecer la cooperación científica y tecnológica entre Chile y Brasil para alcanzar resultados científicos y técnicos de nivel mundial, por medio del apoyo al desarrollo de proyectos de investigación conjunta dirigidos por grupos de investigadores/as en ambos países, favoreciendo de esta forma las sinergias y el intercambio de conocimiento entre ambos núcleos científicos.

“El proyecto nos permitió unir conocimientos en las áreas de tratamiento y descontaminación de aguas mediante la colaboración entre ambos grupos de investigación. El grupo de Brasil, con la profesora María Valnice Boldrín, posee experiencia en materiales fotoactivos para el tratamiento de aguas, y en conjunto con nuestra experiencia en el diseño de fotorreactores solares planteamos esta colaboración en donde ambos grupos aprendemos del otro”, indicó el Dr. Ricardo Salazar.

 Esta colaboración ya se venía gestando antes de la pandemia, logrando realizar varias publicaciones en conjunto, un capítulo de un libro y ahora la estadía de investigación en Chile para estudiantes provenientes del Instituto de Química de la Unesp, quienes se encuentran realizando un postdoctorado en el área de Química Analítica.

Entre las áreas que trabajan se encuentran, reducción de CO2, desarrollo de sensores electroquímicos para detección y cuantificación de contaminantes emergentes (colorantes) y procesos oxidativos avanzados, enfocado en la degradación foto catalítica de fármacos en aguas residuales. 

“Conocíamos de la Universidad de Santiago y también del Dr. Salazar, con quien compartimos líneas de investigación. El grupo de investigación y equipos de la Usach son muy buenos, entonces es una gran oportunidad estar trabajando en conjunto”, opinaron Kallyni Irikura, João Carlos Souza y Hernán Mantilla, integrantes del grupo de investigación brasileño.

Agregaron que la estancia que ha contribuido enormemente en la adquisición de nuevos conocimientos, uso de equipos e intercambio de ideas, “ha sido bastante constructiva tanto para nosotros como para ellos; el ambiente con los compañeros ha sido perfecto. Cabe destacar que las personas son muy amables, te colaboran, el profesor Ricardo Salazar también es excelente, estamos muy felices de hacer esta estancia aquí”.

Los investigadores/as fueron recibidos en oficinas del edificio Amengual, destinadas especialmente para recibir a invitadas/os extranjeras/os y estarán en Chile hasta agosto próximo.

 

Coordinadora del proyecto “Ciencia + Género en la Usach” asumió como parte de la vocería de la Red InES de Género

Coordinadora del proyecto “Ciencia + Género en la Usach” asumió como parte de la vocería de la Red InES de Género

La segunda reunión ampliada con las 13 universidades que se adjudicaron el proyecto de Innovación de Educación Superior (InES) de Género año 2021, se realizó durante los últimos días. En el encuentro, que tuvo como sede la Universidad Central, las direcciones y coordinaciones de los respectivos proyectos avanzaron en elegir voceras de la Red y establecer los objetivos generales para el trabajo en conjunto. 

De esta manera, Samanta Elgueta, coordinadora del Proyecto InES “Ciencia + Género: I+D+i+e con enfoque de género en la Universidad de Santiago”, fue nombrada como una de las tres voceras para el período ´segundo semestre 2022´ junto a Vania Figueroa, directora del proyecto InES de Género en la Universidad Autónoma de Chile y Karin Saavedra, directora del proyecto InES de Género de la Universidad de Talca.

Las vocerías de la Red tendrán carácter de itinerantes (tres representantes por semestre) y buscarán ser un espacio de coordinación y representación para canalizar la comunicación entre los equipos InES de Género y las autoridades competentes como es el Ministerio de Ciencia y Tecnología y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

“Estamos muy contentas como proyecto InES Ciencia + Género de integrar activamente estas instancias colaborativas entre las distintas universidades del país. Además, como parte de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, tenemos el compromiso de extender lazos concretos que permitan potenciar los proyectos en I+D+i+e y estamos convencidas de que ese trabajo no puede ser en solitario, debe realizarse en coordinación directa entre los 13 proyectos a nivel nacional y las autoridades”, remarcó Samanta Elgueta, coordinadora proyectos InES Usach.

Daniela Díaz, profesional de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago, valoró la instancia de trabajo señalando que “la articulación y cooperación entre universidades es fundamental para abordar las desigualdades de género al interior de las  instituciones de Educación Superior, sobre todo en un ámbito clave que abordan estos proyectos como es el trabajo académico-científico y la generación de conocimiento. Celebramos este trabajo en Red que busca desarrollar un plan estratégico de acciones conjuntas, intercambiar buenas prácticas, facilitar procesos  y optimizar la inversión de los recursos públicos con el propósito de tener mejores resultados y transversalizar el enfoque de género en el sistema universitario nacional”.  

Proyectos InES

El proyecto estratégico InES “Ciencia + Género: I+D+i+e con enfoque de género en la Universidad de Santiago”, dirigido por la vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación,  Dra. María José Galotto, tiene como principal objetivo implementar un plan de igualdad de género con el propósito de disminuir las brechas en el acceso y en la carrera científico-investigativa al interior de nuestra Institución, en un trabajo mancomunado con la Dirección de Género, Diversidad y Equidad.

 En este sentido, el proyecto se enlaza estratégicamente con la Política de Igualdad de Género y Diversidad, específicamente en la generación de conocimiento con enfoque de género. 

La iniciativa, además es uno de los tres proyectos de Innovación en Educación Superior (InES) que se desarrollan simultáneamente al interior de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, estos son: el proyecto InES Ciencia Abierta, InES I+D y el InES de Género, los que convergen en reforzar el ecosistema interno en ciencia, innovación y tecnología.

 

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              

 

 

 

Luis Valdivia, Ingeniero Civil Industrial: “la exigencia académica de la Usach te prepara a desempeñarte con alegría en el campo laboral”

Luis Valdivia, Ingeniero Civil Industrial: “la exigencia académica de la Usach te prepara a desempeñarte con alegría en el campo laboral”

Nació en Rancagua y viajaba diariamente a la capital para ir tras su sueño: convertirse en Ingeniero Civil Industrial. La Universidad de Santiago fue su primera opción luego que un orientador del preuniversitario en el que se preparaba para la Prueba de Aptitud Académica, le comentó del prestigio e historia de nuestra Casa de Estudios.
 
“Venir de región a Santiago es un impacto; allá la vida es más tranquila, lenta. Al bajarme del Metrotren sentí de inmediato el cambio. El Campus me pareció espectacular, gigante. Se daba una interacción muy rica entre quienes estábamos ingresando y los estudiantes antiguos, profesores y funcionarios.
 
Hasta los mitos llamaban mi atención como el de no pisar el escudo institucional al ingreso de la EAO.Llegar a la Usach fue una suerte de apertura mental a los 17 años y un shock positivo, que me ayudó a salir de una burbuja.  Siempre he dicho que una de las etapas más bonitas de mi vida fueron los años de la Universidad”, recuerda con emoción.
 
Luis remarca la alta exigencia académica de la Universidad de Santiago, pero agradece el apoyo de sus entonces  compañeros que se sacrificaban todos por igual. “Mis mejores amigos son los de la Usach. Cuando tenías una derrota, entre todos nos levantábamos”, sostiene.
 
-Entiendo que esa misma camaradería estudiantil se transformó en traspaso de conocimientos a la comunidad y a quienes más lo necesitaban, ¿no?
 
-Sí, hice clases de matemáticas en la Escuela Enrique Kirberg motivado por un par de amigos y compañeros, uno de ellos es hoy profesor del Departamento de Ingeniería Industrial, Jorge Zamorano. Nos prestaban las salas de la EAO y preparábamos a alumnos que por diversos motivos habían dejado de estudiar y que finalmente daban exámenes libres. Algunos tenían 17 años, otros eran mayores de 50 que no habían sacado la enseñanza media. Esas clases siempre fueron  desafiantes, pero a la vez gratificantes. Una experiencia bonita.
 
Esa labor fue el impulso para que Luis Valdivia tras superar los seis años de la carrera se incorporara como profesor por hora en el vespertino y de laboratorio en el diurno de nuestra Casa de Estudios. Sin embargo, y en forma paralela también decidió incorporarse al Magister en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Industrial, siempre en nuestro Plantel tras obtener la Beca de Excelencia Académica.
 
Algunos de sus compañeros partieron a doctorarse al extranjero, pero él tenía motivos más que entendibles para seguir en Chile. La teoría no era suficiente y de manera coloquial nos explica sus razones. “Sentía que cuando era profesor en el vespertino y daba clases era como ser un chef que se conoce de memoria la receta, los ingredientes y pasos, pero no había trabajado en un restaurant haciendo esos platos, y mis alumnos sí. Fue así como decidí dejar la Academia e integrarme a la práctica en la industria manufacturera”. 
 
Han sido ya 16 años de experiencia laboral, donde ha vuelto a aprender, pero esta vez de los propios trabajadores. “Otra cosa es con guitarra. La interacción humana y las variables en el trabajo hacen que sea más desafiante intentar aplicar a la perfección una teoría que en el papel funciona bonito. Estuve 4 años en Hunter Douglas como jefe de Planta. Fue como mi escuela”. 
 
Allí lideró todo el proceso de planificación de la planta 3FORM, que fabrica paneles de plásticos para decoración de interiores.  Escaló a jefe de Planta y asumió el desafío de dirigir personas, labor donde las habilidades blandas son esenciales.
 
Luego trabajó para la multinacional Tega Acotec, como subgerente de Operaciones durante 4 años. Su experiencia laboral lo llevó posteriormente a desempeñarse como gerente de Planta en la empresa francesa Parex, hasta que la multinacional norteamericana Danaher lo incorporó en ese mismo cargo a ChemTreat donde permanece actualmente. 
 
Sello Usach
 
-Han pasado los años y ese joven de 17 años que llegó cargado de ilusiones a Santiago hoy ha cumplido sus sueños. ¿Cómo valoras conocimiento y las habilidades que te entregó la Usach desde la Ingeniería Civil Industrial y el Magister en Ciencias de la Ingeniería?
 
-Cuando uno habla de alma máter, efectivamente la Usach lo es para mí. Ha sido la única Universidad donde he estudiado, es la que me ha dado las herramientas para desenvolverme exitosamente en el plano laboral y personal. Su historia, la diversidad, nuestros académicos y mis compañeros formaron y son parte de mi vida. Hasta hoy me gusta mucho acudir a presenciar los conciertos al Aula Magna los miércoles a las 19.30 y voy acompañado de mi esposa, porque estoy enamorado de la Usach y porque desde un principio me marcó el lema de nuestro escudo: Labor Llætitia Nostra, que significa “en el trabajo está nuestra alegría”. Esa frase caló mucho en mi corazón. Tomé ese concepto y lo asocié con cada lugar laboral donde me desempeño. Siempre digo que me siento orgulloso de haber estudiado en la Universidad de Santiago, de haber superado su alto nivel de exigencia. Yo sabía que si terminaba mis estudios con éxito podía pasar por la vida laboral con alegría.
 

Dr. Héctor Kaschel Cárcamo: “No me imagino despidiéndome de la Universidad”

Dr. Héctor Kaschel Cárcamo: “No me imagino despidiéndome de la Universidad”


El 30 de abril contrajo matrimonio civil. El 1 de mayo firmó su primer contrato como profesor ayudante de la Universidad Técnica del Estado (UTE) de Valdivia. El segundo día del mismo mes, contrajo las nupcias frente al altar y ante la presencia de Dios. Los tres hechos ocurrieron en 1970.

Esta cadena de sucesos corresponde a la vida del Dr. Héctor Kaschel Cárcamo, profesor titular del Departamento de Ingeniería Eléctrica, director del Postítulo de Telecomunicaciones y Redes, del Laboratorio de Redes de Sensores Inalámbricos (ARASEC), y director de la Junta Directiva.

Estos acontecimientos demuestran cómo la vida del ingeniero, en distintas áreas de la vida, ha estado ligada a nuestra institución. En 2020 su relación con el Plantel cumplió 50 años y, en ese sentido, reconoce que su unión con nuestra Casa de Estudios es “excepcional”, ya que no es habitual que la vida laboral y la familiar-personal se entrecrucen de esta manera.

En este medio siglo, le tocó estar presente en uno de los mayores cambios que ha tenido la Corporación en sus 173 años de vida. Dicho evento se refiere al Decreto con Fuerza de Ley Nº 23 del 21 de marzo de 1981, el que ordenaba sustituir la denominación de Universidad Técnica del Estado por el de Universidad de Santiago de Chile (Usach), marcando un hito en las profundas transformaciones iniciadas en el Plantel desde el Golpe de Estado de 1973.

Pese a este último episodio, el Dr. Kaschel valora haber vivido el proceso. “Es un orgullo pertenecer a esta Universidad, a ambas la verdad. Si me preguntan por diferencias, yo respondo que son una sola. (…) Veo una alma máter única, por eso hablamos de la Escuela de Artes y Oficios (EAO), hablamos de la UTE o de la Usach como una sola”, remarcó.

En todo este tiempo ha cumplido diversas funciones dentro de la Universidad, entre ellas destacan sus condiciones de académico, investigador, director de departamento, decano de la Facultad de Ingeniería, director Dirección General de Graduados Usach, director de la Unidad de Coordinación de Centros de Investigación, y presidente de la Junta Directiva del Plantel, cargo que ocupó entre los años 2014 y 2020.

En estos momentos el Dr. Héctor Kaschel se desempeña como académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica, director de la Junta Directiva, director del Programa del Postítulo en Telecomunicaciones y Redes, director de SEGIC y director del Laboratorio de Redes de Sensores Inalámbricos (ARASEC).

En ese sentido, tiene claro que el momento de dejar sus funciones en la Usach es cercano, pero en este momento no está entre sus prioridades. “No me imagino despidiéndome de la Universidad, pero Dios dirá. Mientras me acompañe la salud, continuaré aquí”, sentencia.                                                                                         

Vida de estudiante y académico

Si bien administrativamente el oriundo de Línea Solar -localidad ubicada hacia la costa de Puerto Varas, en la Región de Los Lagos- inicia su historia contractual con el Plantel en el año 70, su ligazón con la Corporación se inicia en 1969, cuando ingresa a estudiar a la sede de la UTE en Valdivia. La carrera que eligió fue Ingeniería de Ejecución Electricista mención Electrónica y Telecomunicaciones.

Durante el primer año de estudios superiores, destacó por su actitud y dedicación a los estudios, lo que contribuyó a que en 1970 obtuviera el cargo de profesor ayudante de cátedra, siendo el contrato -en ese tiempo se necesitaba para ejercer esta función- que marca su inicio como trabajador de la Institución.

Luego en 1974, con 22 años, aceptaría el cargo de director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la UTE - Valdivia. El comienzo de su etapa administrativa no fue fácil. Eran tiempos de rectores militares al mando de las universidades públicas y en ese contexto fue que, en los primeros meses de su gestión, llegó la orden de las autoridades de la Universidad en Santiago, de cerrar la carrera de Ingeniería de Ejecución Eléctrica (IEE), porque entendían que en las sedes de Temuco y de Valdivia se impartía el mismo plan de estudios con la misma mención. Tras la visita a la sede valdiviana del rector de la época y la correspondiente explicación la situación se aclaró, lo que significó que la carrera pudiera seguir funcionando.

Cabe aclarar que por esa época en la capital de La Araucanía se dictaba Ingeniería en Ejecución Eléctrica con mención en sistemas eléctricos de potencia y en la ciudad de Los Ríos era la IEE con mención en Electrónica y Telecomunicaciones.
 
Continuidad de Estudios

Desde pequeño al Dr. Kaschel le gustó estudiar, por eso no fue extraño que en 1976 cursara tres asignaturas de Ciencias Básicas de la de la carrera de Ingeniería Civil en Electricidad, que se dictó en la UTE sede Valdivia por parte de la Facultad de Ciencia. Resultó ser el mejor estudiante y ganó una beca para trasladarse a Santiago al año siguiente a completar los estudios de ese programa de estudios, sin embargo las autoridades de la época prohibieron el perfeccionamiento de las/os académicos/as, bloqueando sus aspiraciones.

Pese a este traspié, en 1979  viaja a la capital tras realizar un traslado académico con un colega que debía retornar a Valdivia. A Santiago llega como profesor del Departamento de Tecnologías Industriales de la Escuela Tecnológica, instalaciones ubicadas, en esa época, en la comuna de Recoleta.

Al año siguiente ingresa a estudiar la carrera de Ingeniería Civil Eléctrica, mención Electrónica y Telecomunicaciones lo que le significó cumplir, paralelamente, con sus responsabilidades de académico y de estudiante, que se tradujo en tener “una rutina diaria de 18 horas, donde muchas veces no alcanzaba ni a comer”, recuerda Kaschel.

Bajo ese estricto régimen autoimpuesto en 1984 obtiene el nuevo título siendo el mejor estudiante de la Carrera de Ingeniería Civil en Electricidad. Sin embargo, antes de finalizar el plan de estudios, un profesor le ofrece un puesto de académico en el Departamento de Ingeniería Eléctrica y la posibilidad de partir a Alemania a cursar un Doctorado. Aceptó ambas propuestas.

Con el grado de Doctor en Ingeniería Eléctrica, vuelve a Chile en el año noventa. En 1998 es elegido y reelecto en el 2000 como director del Departamento de Ingeniería Eléctrica, esta vez en Santiago. En 2005 asume como decano de la Facultad de Ingeniería (FING).

Siendo la máxima autoridad de la FING, fue elegido presidente del Consejo de Decanos de Facultades de Ingeniería de las Universidades pertenecientes al Consejo de Rectores (CONDEFI). Paralelamente le correspondió ejercer tanto la presidencia del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Chile (IEEE), como la presidencia de la Asociación Chilena de Control Automático (ACCA), sumado a las horas que le dedicaba a la docencia, investigación y gestión.

Esta es una de las cosas que ha caracterizado al académico durante el medio siglo ligado a la Universidad. “Todos se afligen porque estoy muy ocupado, pero a mí el tiempo me alcanza para todo (ríe). Mí receta es nunca dejar tareas para el otro día. No me acuesto sin  terminar las tareas del día”, afirma.

Esa misma dedicación y estructura la utiliza en su rol de docente, donde asegura que siempre busca que sus “estudiantes sean los mejores profesionales, pero también les digo que tienen que ser muy buenas personas, porque la parte humana, para mí  es fundamental en la formación profesional. El mejor sueldo que he recibido, y yo creo que voy a seguir recibiendo, será la sonrisa de mis estudiantes, donde voy siempre me reciben con cariño y eso para mí es impagable”, destaca el director del ARASEC.

El Dr. Kaschel ha participado en diferentes proyectos como investigador responsable, co-investigador, al mismo tiempo que ha sido evaluador de proyectos Fondecyt, Fondef y Corfo. Pese a que no tiene un número exacto, calcula que ha participado de “300 publicaciones”, entre las que cuentan artículos científicos y capítulos de libros. En esta área, una de sus últimas participaciones ha sido en un libro denominado ‘Plan Maestro Modelo para el Desarrollo de Infraestructura Habilitante de Ciudad Inteligente Abierta’, que fue desarrollado en un proyecto conjunto con Corfo y La Asociación Chilena de Empresas de Tecnología de la Información (ACTI).
 

Ing. Mg. Ramón Blasco Sánchez: “docencia, investigación y administración marcan mi actividad universitaria. Me siento agradecido”

Ing. Mg. Ramón Blasco Sánchez: “docencia, investigación y administración marcan mi actividad universitaria. Me siento agradecido”


En 1969 Ramón Blasco Sánchez ingresó a la carrera de Ingeniería en Ejecución en Química en Santiago, plan de estudios que se impartía en el Departamento de Química de la EAO. Tres años después, en 1972 la Universidad Técnica del Estado (UTE) comenzaba a concretar algunos cambios estipulados en su nuevo Estatuto Orgánico.

Comienza a operar la Facultad de Ingeniería (FING). En su conformación, la Unidad Mayor agrupó a tres unidades académicas que hasta ese momento eran independientes al interior de la UTE: la Escuela de Ingenieros Industriales, la Escuela de Técnicos Industriales (ETI), que era parte de la Escuela de Artes y Oficios (EAO) e impartía las carreras del grado técnico, y la Escuela de Construcción Civil (ECC).

Ese mismo año se genera un reordenamiento de las carreras impartidas por la EAO y la Escuela de Ingenieros Industriales, lo que derivó en el nacimiento del Departamento de Ingeniería Química (DIQ). Fue en este proceso que la administración y el equipamiento del Departamento Química y, en particular, el área de Química Industrial se trasladó a las instalaciones del nuevo DIQ. El cambio significó la incorporación oficial de esta repartición a la Unidad Mayor. 

En este contexto institucional, Blasco firma su primer contrato con el Plantel. “Egresé de Ingeniería de Ejecución Química el año 72, el mismo año me contrataron como alumno ayudante. Este contrato permitía el ingreso a la administración pública como funcionario de la Universidad Técnica del Estado”, recuerda el hito que marcaría el inicio de medio siglo ligado contractualmente a la Universidad de Santiago.

Posteriormente, a inicios de 1973 postuló a un cargo de jornada completa del área de Química Industrial. Para ello, rindió un examen de antecedentes y oposición, el que superó y fue aceptado como profesor de jornada completa. Sus primeros cursos fueron Métodos de Cálculo, Balances de Materiales y Energía y Laboratorios. Conjuntamente a su actividad académica, inicia sus cursos para obtener el título de Ingeniero Civil Químico graduándose en 1978.

Las actividades de docencia y de investigación llevaron al profesor Blasco a cursar el Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Química, en la Universidad de Chile. Se graduó con distinción  máxima, en 2001, con una tesis donde comienza a trabajar el secado de materiales, una de sus áreas de investigación.

El ingeniero civil químico es categórico en señalar que nuestra Casa de Estudios estatal y pública “ha significado todo” en su vida. Dice que le ha permitido ser “el sustento familiar, desarrollarme como persona y sentir que he aportado a la formación de estudiantes, a la sociedad, al departamento y a la Universidad, y eso me deja muy satisfecho”.

Académico, investigador y cargos administrativos

En cuanto a investigación, el Mg. Ramón Blasco ha participado en numerosos proyectos Dicyt, Fondecyt y Fondef, como investigador principal o cumpliendo labores de coinvestigador.

Entre ellos recuerda que sus primeros trabajos de investigación estaban relacionados con procesos de extracción de productos naturales y en particular de aceites desde semillas de oleaginosa. “De ahí salió mi primera publicación en la revista Contribución. Después de eso continué trabajando el tema de la extracción de productos químicos desde vegetales y algas, por el financiamiento que obtuve por un proyecto de investigación que me otorgó Conicyt. Los primeros productos obtenidos fueron Solasodina, Agar Agar y Carragenano”, señala.

Las temáticas a investigar con posterioridad fueron cambiando debido a su participación en grupos de trabajo relacionados con procesos de secado. De aquello, destaca y recuerda a un grupo de profesores entre los que se encuentran “los doctores Pedro Iván Alvares, Alejandro Reyes y Rolando Vega con quienes fuimos parte de numerosos proyectos Fondecyt y Fondef. Con ellos desarrollamos investigaciones en conjunto en esta área. También publicamos en revistas internacionales y participamos en congresos mundiales, latinoamericanos y nacionales”.

Agrega que “igualmente hicimos diversas innovaciones tecnológicas, que permitieron trabajos a nivel de laboratorio y de planta industrial de harina de pescado. Ejemplo de ello diseñamos y participamos de la implementación de un secador de transporte neumático, donde utilizamos vapor sobrecalentado como fase gaseosa. De esos procesos, dan cuenta diversas publicaciones”.

Con respecto a sus labores docentes, Ramón Blasco dice que han estado relacionadas con la generación de conocimiento científico. Esta situación ha marcado su quehacer en la Universidad.  “Tuve algunas oportunidades de trabajar en empresas, pero me gustó la Academia y por eso me quedé acá”, recalca.

Sin embargo, a medida que iba adquiriendo responsabilidades administrativas en el Departamento de Ingeniería Química y en la Facultad de Ingeniería, el tiempo que requería para investigar y hacer docencia se fueron acotando.

Primero fueron dos periodos consecutivos como director del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Santiago (1994 - 1998). Luego vendrían labores como consejero académico de la Facultad de Ingeniería (1992-1994 / 1998-2000) y en la Universidad de Santiago (2008-2016).

Su actividad administrativa se intensifica en 2002 cuando es elegido decano de la Facultad de Ingeniería de la Corporación, cargo que desempeñó hasta 2005. Posteriormente, en  2008 volvió a ser electo como autoridad máxima de la Facultad, cargo en el que es ratificado a través de una elección, para el periodo 2011-2014.

Paralelamente a las actividades propias del decanato, el profesor Blasco realizó diversas actividades que han tributado al fortalecimiento de los distintos departamentos, unidades y académicas/os de la Facultad de Ingeniería. Uno de los más destacados es el proyecto de Ingeniería 2030 -cuya adjudicación y financiamiento lo otorga Corfo-, donde se trabaja en conjunto con las Universidades de Concepción y Católica de Valparaíso.

Igualmente, en esta etapa de su carrera administrativa tuvo una destacada participación en instancias gremiales. Una de ellas fue su elección como presidente de la Asociación de Decanos de Facultades de Ingeniería de Chile (Condefi), labor que ejercía al mismo tiempo que la presidencia de la Asociación Iberoamericana de Instituciones de Enseñanza de la Ingeniería (Asibei). Este último cargo le permitió mostrar y destacar las carreras de ingeniería de la Universidad de Santiago a nivel mundial.

Retiro

A sus setenta años, el profesor Blasco mira el retiro de la Universidad como algo ineludible. Sin embargo, siente que puede seguir aportando a las nuevas generaciones de estudiantes y colegas.

“La Universidad entrega condiciones especiales para que uno se retire y hay que considerarlo, pero me siento muy comprometido con el Departamento de Ingeniería Química. La experiencia acumulada en los distintos cargos ocupados, puede servir para que nuestro Departamento  continúe en los primeros niveles dentro de la Facultad y también a nivel nacional”, concluye.

 

Red de Mujeres en Ciencia y Tecnología de nuestro Plantel conmemoró Día Internacional de la Mujer en Ingeniería

Red de Mujeres en Ciencia y Tecnología de nuestro Plantel conmemoró Día Internacional de la Mujer en Ingeniería


En el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios se llevó a cabo el evento de conmemoración del Día Internacional de la Mujer en Ingeniería, organizado por la Red de Mujeres Usach en Ciencia y Tecnología.

La actividad fue encabezada por el decano  Dr. Cristian Vargas Riquelme; la directora de la Red de Mujeres, Dra. Carolina Bonacic Castro; la vicedecana de I+D y Postgrado, Dra. Andrea Mahn Osses y el director de Vinculación con el Medio, Dr. René Garrido Lazo.

En su saludo inicial, el decano de la Facultad de Ingeniería  destacó el trabajo de la Red por fomentar la equidad de género a través de diversas iniciativas, que se alinean con el Plan Estratégico Institucional y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU para 2030, con miras a consolidar un sello en la formación de las personas que promueva la inclusión, la igualdad de género, el respeto y el desarrollo de estrategias para aumentar la participación y representación de mujeres en ingeniería.

“Como Facultad, apostamos a dar pasos significativos y a crear mecanismos que nos permitan generar importantes cambios en nuestro rol de universidad pública. Estoy seguro de que hay muchas jóvenes que desean ser transformadoras de esta sociedad y nuestra labor es prepararles el camino, proporcionando mejores condiciones para su formación”, indicó la autoridad.

Luego, la presidenta del Instituto de Ingenieros de Chile, Dra. Silvana Cominetti Cotti-Cometti, presentó la Charla Magistral “La Mujer en la Ingeniería Chilena”, en la que abordó la realidad del ingreso de mujeres a las carreras de ingeniería, ciencia y tecnología.

En vista de las cifras otorgadas por un estudio de la institución que dirige, Cominetti reveló que desde  2006 a 2021 hubo un crecimiento del 2,4% anual de matrícula en carreras de ingeniería civil, llegando al 26,9% de participación total de mujeres.

Por su parte, a nivel laboral, se identificó un menor acceso a cargos de dirección y un menor sueldo. De hecho, según afirmó, las mujeres ganan en un comienzo un 8% menos que los hombres, e incluso en cargos gerenciales, pueden percibir hasta un 15% menos que sus pares varones.

En cuanto a su participación en el mercado laboral, las cifras muestran que corresponde solo a un 18%. Observando lo anterior  la presidenta del Instituto de Ingenieros de Chile preguntó: “díganme si no quedó un resto en su techo de cristal. Si en la universidad era una participación del 25% y ahora del 18%, se quedaron varias mujeres sin ejercer o trabajando en otras áreas, no directas de esta disciplina”.

También abordó el Síndrome del Impostor, generado por estereotipos y construcciones culturales que hacen creer a las mujeres que nunca están a la altura de los desafíos y que finalmente se constituyen como barreras para avanzar en la escala laboral. A eso, según el análisis se suma la falta de autoestima, culpabilidad, perfeccionismo y miedo a equivocarse, generados por la educación sexista y el modelo androcéntrico.

Finalmente concluyó que son muchos los talentos que se pierden por esta problemática. Para superar eso, el desafío es empoderarse de las capacidades, generar mayores condiciones de participación y pertenencia y de a poco, fortalecer el cambio cultural, según dijo.

Posteriormente, se realizó la premiación a las estudiantes ganadoras de la primera versión del Concurso de Microcuentos “Érase una vez mi futuro”, Tamara Hernández Arancibia, Valentina Honorato, Valeria Sepúlveda y Katherine Pérez.

Luego de eso, la directora, Dra. Carolina Bonacic, hizo un repaso por los principales hitos de la Red de Mujeres y anunció la segunda versión del Concurso de Microcuentos, cuyo título en esta oportunidad es “Tras el encierro, nos reencontramos y reconocemos”, aludiendo al retorno a la presencialidad posterior a los dos años de confinamiento y estudio a distancia. 

Académico del Departamento de Publicidad e Imagen publica en destacada revista española dedicada a la música

Académico del Departamento de Publicidad e Imagen publica en destacada revista española dedicada a la música

 

Con la intención de seguir velando por la difusión de distinguidos/as compositores/as de la música popular chilena, el Dr. Jorge Brower Beltramin, profesor del Departamento de Publicidad e Imagen de la Facultad Tecnológica  colabora con interesantes artículos en la Revista Ritmo de España.

El Doctor en Estudios Americanos con mención en Pensamiento y Cultura por nuestra Universidad, señaló que la inquietud nació con la intención de crear un vínculo entre nuestros artistas y publicaciones de relevancia en el extranjero.

“Es así como empecé a elaborar un artículo sobre Víctor Jara, quien fue funcionario de la Universidad Técnica del Estado y asesinado cuando trabajaba en el Plantel. Me sentía cercano a su historia, sobre todo por la identidad con nuestra Casa de Estudios”, indicó el Dr. Brower.

Concluido el texto, vendría el proceso de búsqueda de una revista para su publicación, y en esa gestión, apareció RITMO.es, medio de comunicación español orientado a la música clásica en el ámbito europeo.

“Es una publicación de gran calidad y que tiene un siglo de existencia. En ella han escrito compositores del nivel mundial como Manuel de Falla, entre otros, pero aun cuando mi artículo no era de música clásica al editor le interesó mi texto, ya que se abriría una sección denominada Otras Músicas, donde se divulgarían artículos sobre artistas de relevancia mundial en la música popular”, relató el académico.

El artículo del profesor Brower, tuvo el honor de inaugurar la nueva sección de la revista RITMO en 2020, lo que significó el inicio de una serie de colaboraciones del investigador con la publicación española.

“Esto me motivó a ofrecer dos artículos que fueron publicados en la revista. Uno fue dedicado a Patricio Manns y el último, sobre Violeta Parra, con el que cerré este ciclo en donde los nombres de nuestros grandes músicos se hicieron presentes en esta vitrina privilegiada, para Europa y el mundo”, aseguró el Dr. Brower.

Preocupados por la sociedad y la cultura

El Departamento de Publicidad e Imagen, se interesa por todas las expresiones de la comunicación social, no sólo en el área visual o publicitaria, sino que también la referida a las artes en general.

“En mi caso, me interesa cubrir estas expresiones que tanto orgullo nos han producido a lo largo del tiempo. De hecho, tenemos una revista (OJS), que ya va a cumplir 10 años, cuyo nombre es Publicitas. Comunicación y Cultura. En ella abordamos diversidad de temas, cuyo origen es nuestra permanente inquietud sobre lo que pasa en las distintas materias del hacer social y cultural a nivel nacional e internacional”, aseveró el Dr. Brower.

El académico añadió que todas estas participaciones en instancias de difusión de la cultura, se realizan en el marco de desarrollo de la Unidad Académica a la que pertenece.

“Debo agradecer  al director del Departamento, Dr. Armando Muñoz Moreno, por darnos la posibilidad para desplegar nuestras capacidades e intereses académicos, profesionales y artísticos, sin restricciones, permitiéndonos un desarrollo pleno como formadores, investigadores y creadores en este ámbito de la cultura en la sociedad”, concluyó.

Graduación de Contadores Públicos y Auditores promoción 2020

Graduación de Contadores Públicos y Auditores promoción 2020


Este jueves 23 de junio se realizó en el Aula Magna de nuestro Plantel, la ceremonia de graduación de 135 estudiantes, 83 mujeres y 52 varones, que se titularon de la carrera de Contador Público y Auditor de la Facultad de Administración y Economía.

La actividad contó con la presencia del vicerrector de Postgrado, Dr. Claudio Urrea Oñate en representación del rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; el Dr. Julio Romero Figueroa, vicerrector académico; el decano de Facultad de Administración y Economía, Dr. Cristián Muñoz Canales; el secretario académico de esta Facultad, Felipe González Díaz; la directora del Departamento de Contabilidad y Auditoría, Dra. Angélica Peña Cortes; y el subdirector Juan Abello Romero.

Además, asistieron a esta ceremonia, académicos, profesores, socios de empresas auditoras, consultoras tributarias y familiares de las/os tituladas/os.
En su discurso la Dra. Angélica Peña Cortés, se refirió a la historia de la carrera, señalando que “su trayectoria es similar a la vida de nuestra Universidad, que se inicia con la motivación y el estudio de la contabilidad y con las ganas de un grupo de visionarios que, en palabras de Enrique Linh, “partimos dibujando en la escarcha figuras sin sentido”.

La Dra. Peña señaló que, desde sus inicios la carrera de contador público y auditor ha  entregado a la sociedad profesionales de la disciplina contable formados al más alto nivel, que son reconocidos en el medio y cuentan con un prestigio ganado en base a la excelencia de su trabajo: “Nuestros egresados y egresadas ocupan altos puestos en distintas empresas tanto públicas como privadas, son ustedes y su labor lo que engrandece a esta gran carrera”.

En la oportunidad fueron distinguidos dos profesores con el premio académico destacado, premio que es otorgado por los propios estudiantes y que recayeron en Humberto Varas Contreras, docente fallecido en 2019 y  David Aguilera Matus, quien en la actualidad se encuentra realizando su Doctorado en España.

En representación de la promoción 2020,  el estudiante Patricio Valdebenito Galaz, expresó que este es uno de esos días anhelados que después se recuerda con nostalgia. “Estos últimos años no han sido fáciles para nadie, nos enfrentamos a un estallido social o participamos de él, tuvimos que superar una pandemia que aún sigue y que más de alguno ha replanteado nuestra existencia, ¿para qué estamos aquí?... tenemos que aprender a vivir con desafíos y a superar cada momento que nos da la vida”, remarcó.

En esta ocasión también se realizó la premiación de los mejores promedios en las diferentes áreas de la carrera.  El 5° lugar dentro del 5% de mejor rendimiento de su promoción fue para María Eliana Muñoz González. El 4° lugar fue para Erick Lufin Ramírez.

En el área de costos y tercer lugar fue distinguida Sabina Guzmán Aliste; en el área tributaria fue premiada Maribel Peña Aguilera; en tanto el primer lugar de la promoción 2020 fue para Patricio Valdebenito Galaz, alumno destacado en las áreas de contabilidad, auditoría y sistemas de información.

 

Rodrigo González, creador del primer metaverso minero mundial: “La riqueza de la Usach está en la diversidad”

Rodrigo González, creador del primer metaverso minero mundial: “La riqueza de la Usach está en la diversidad”

Rodrigo González, con sus 35 años de edad, es chileno y titulado en nuestra Casa de Estudios, pero además es el creador del primer metaverso minero hecho en el mundo, una transición del Internet como lo conocemos actualmente hacia una experiencia de forma inmersiva. Este entorno se denomina Minverso y su objetivo es virtualizar parte de la minería, con la finalidad de aumentar la productividad y la seguridad laboral.  Esto considera la posibilidad de teletransportar a gemelos digitales en espacios de la minería, salas de capacitación, showroom de proveedores y espacios de networking. “Estamos en una transición hacia una era en que tendrás una presencia virtual, habitando espacios construidos en el  metaverso, donde hay un diseño en cuanto a la espacialidad virtual, pero sin los límites físicos del mundo real”, remarca.

Hoy conoceremos más de este aporte tecnológico y su relación con la Usach.

-Cuéntanos de tu experiencia en la Universidad de Santiago. ¿Por qué la elegiste?

- No tenía mucha referencia de la Arquitectura como carrera en mi juventud. Exploraba temas de diseño. Un día visité el Planetario  y me marcó para toda la vida. Fue determinante asociarlo a la Usach, al Campus único y a la coexistencia con múltiples carreras . Me hizo sentido compartir experiencia con otras realidades referentes a lo  académico y sociocultural.

_¿Cuál dirías que es la principal característica de nuestra Universidad?

_La riqueza de la Usach es la diversidad, que coexistan en un espacio físico todas las realidades: lo cultural,  lo económico y lo social. En la Universidad de Santiago comparten hijos de empresarios con hijos de trabajadores. Es algo que valoro mucho. Aquí no está aquella gente igual que estudia lo mismo. Hoy el mundo tiende hacia una visión más universal de las cosas. Agrega mucho valor especializarse, pero estamos en una época de cambio y vale la pena conversar con gente que piense bajo otro prisma.

-¿Qué te gustó de la Escuela de Arquitectura y de los contenidos que recibiste?

_Que no había tanto conservadurismo en la forma de entender la Arquitectura tan tradicional, entonces se abría espacio para explorar nuevos movimientos, nuevas visiones. Había una conexión con la nueva realidad, con el estándar mundial en cuanto a la forma en que se gesta la Arquitectura. El perfil tecnológico que tiene la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago es  muy llamativo. Se generaban espacialidades no solo desde el papel sino desde una maqueta virtual que en aquellos tiempos era una solución muy incipiente, pero que la Escuela ya lo tenía muy interiorizado. Me ayudó mucho ese perfil tecnológico en cuanto al uso de nuevas herramientas y software para componer espacios de manera virtual que es a lo que me dedico hoy.

-Vamos a aquello. Háblanos un poco de Minverso y del metaverso…

-Minverso da soporte virtual al relacionamiento en la industria de la minería. Ha despertado mucho interés. Hemos sido premiados en varias instancias con mucha visibilidad. Estamos muy orgullosos que esta experiencia se haya presentado como un caso de éxito, por ejemplo, en el Senado mexicano lo que habla de lo bien que se entendió el proyecto. Si bien, la construcción del metaverso es incipiente, tiene una proyección que pocos dimensionan. Siempre nos hemos desarrollado en forma presencial física, hoy por primera vez en la historia pasaremos a la era del Metaverso; que marca un cambio de paradigma sin precedentes; abre una nueva dimensión; y rompe las barreras geográficas, porque en la virtualidad no hay fronteras, uno puede estar inmerso en una célula, en una caminata en Marte o visitando el imperio romano…esto lo que estamos aplicando en minería porque es un ambiente controlado para aplicarlo , pero hay proyectos mundiales orientados  a la pedagogía, entretenimiento, deportes. Hay proyecciones  que indican que podría impactar un 5% del PIB de aquí a 10 años en la economía de América Latina.

-Cuesta dimensionar cómo las herramientas que te proporcionó la Escuela de Arquitectura dieron paso a este innovador proyecto…

En si el metaverso es un espacio tridimensional, que hay que diseñar y construir. Los arquitectos por formación ya están egresando con esa herramienta de construir nuestros proyectos virtualmente en lo que se conoce como BIM. Las maquetas que antes eran físicas ahora se construyen en software, en función de una tridimensional que va a ser el espacio que será habitable virtualmente dentro del metaverso. Es uno de los oficios que mayor relevancia va a tener junto a los desarrolladores y programadores. Estudiar arquitectura en la Usach me permitió tener esa base tridimensional.

-La semana pasada Minverso fue reconocido con la distinción a la trayectoria Latam en los primeros premios Metawards entregados en Madrid. ¿Cómo recibes este logro? que se suma a que hayas sido elegido entre los 100 jóvenes líderes del país por el Diario El Mercurio.

-Representa un  tremendo logro. Trabajamos, creamos e innovamos  junto a profesionales comprometidos con impulsar el ecosistema en torno a la nueva industria metaversal. Este reconocimiento nos motiva con fuerza a los desarrolladores y startups de Latam porque estamos más convencidos que nunca que seremos protagonistas  de la nueva era, de la mano de nuestro mayor activo que es la creatividad.

 

Columna de opinión del candidato a rector, Jorge Torres: “Nuestro compromiso con la democratización institucional”

Columna de opinión del candidato a rector, Jorge Torres: “Nuestro compromiso con la democratización institucional”

El 24 de abril del 2019 se conformó el Comité Triestamental para la reforma del Estatuto Orgánico, instancia compuesta por académicos, académicas, estudiantes, profesoras/es por hora, funcionarios y funcionarias, que se dieron a la labor de difundir la ley 21.094 y promover instancias de diálogo y debate para que, desde la propia comunidad, nacieran las propuestas para reformar el DFL 149, dotándonos así de una institucionalidad realmente democrática.

A diferencia de otras instancias previas que no llegaron a buen punto, en marzo de 2021 quienes integramos la Universidad de Santiago participamos en un plebiscito donde se votaron distintos ámbitos mandatados por ley, y que definió diversos ámbitos para nuestra institucionalidad democrática. Así, ese plebiscito consagró la paridad en los órganos colegiados y la participación triestamental en la elección de representantes de autoridades unipersonales y colegiadas, además de la creación de nuevas autoridades como la Defensoría Universitaria.

En su Título IV “De los académicos (as) y funcionarios (as) no académicos (as)”, artículo 66, la propuesta de Estatuto Orgánico define con claridad quienes son los académicos y académicas, además de las actividades que realizan. Es relevante en este plano, que por primera vez en un texto estatutario se reconozca (en su artículo 67) a los académicos y académicas por horas de clases, como personas contratadas para desarrollar exclusivamente labores docentes, reconociendo su aporte a la formación de profesionales, formalizando a través de un futuro reglamento los procesos de selección, contratación, categorización y evaluación de desempeño.

La normalización de dichos procesos, que permitirán contar con una dotación de académicos y académicas por hora debidamente seleccionados, les entrega además derechos y deberes. Así, el artículo 68 señala que los académicos y académicas por hora de clases tendrán derecho a participar de los procesos eleccionarios si cumplen con dos años de antigüedad contractual, “requisitos de categorización y ponderación de voto que se establecerán en el reglamento especial dictado al efecto”. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida