Cedida

Emmanuel Mesías, profesional del Ministerio de Medio Ambiente: “las/os tituladas/os de la Usach son valoradas/os y todo terreno”

Emmanuel Mesías, profesional del Ministerio de Medio Ambiente: “las/os tituladas/os de la Usach son valoradas/os y todo terreno”

Emmanuel Mesías proviene de una familia de esfuerzo. Ingresó a un liceo industrial para contar con una profesión inicial que le permitiera aportar al sustento económico a través de la mecánica automotriz. Sin embargo, no sintió que esta fuera su vocación y dedicó sus esfuerzos a prepararse durante un año para rendir la Prueba de Selección Universitaria y convertirse en el primer integrante de su familia en ingresar a la Educación Superior.

Su inclinación fue entrar a la Universidad de Santiago. En su mente cohabitaban dos carreras diametralmente distintas: Enfermería e Ingeniería Civil Mecánica, pero fue esta ultima la que se impuso, tal vez por el complemento de la Física y porque le recordaba al protagonista de la película Iron Man, recuerda con humor. “La Usach es reconocida por la inclusión y su carácter social. Defender y luchar por el bien común es un tema que me atrajo de la Universidad”, añade. Fue en nuestra Institución  donde recibió la formación de excelencia que necesitaba y que hace que los profesionales que egresan de nuestra Casa de Estudios sean altamente valorados.

¿Cuál fue tu sensación inicial al llegar a la Usach?

Fue genial ver el Campus único, los pastos de ingeniería gigantes. Nunca había ido a la Usach antes.  Fue mi primera opción. Entré primero a Ingeniería Civil Mecánica, donde permanecí 3 años allí, pero por problemas personales y familiares, estuve sometido a un fuerte stress. Fue ahí donde la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica de mi Universidad fue un soporte ideal que agradezco. Recibí la recomendación de cambiarme a Ingeniería en Ejecución, por la menor duración que tenía.

En 2013, Emmanuel ingresó a trabajar a la consultora GEASUR, la cual se dedica a realizar asesorías principalmente para el Ministerio de  Medio Ambiente. Allí estuvo tres años, pero tenía una deuda pendiente. Quería volver a la Usach y estudiar esta vez en vespertino Ingeniería Civil Industrial. “No quise seguir con la civil mecánica porque quería complementar las bases entregadas por la Ingeniería  de Ejecución Mecánica, con la diversidad de campos que puede desempeñarse un ingeniero civil industrial”. Postuló paralelamente a un concurso público en el Ministerio del Medio Ambiente y se incorporó a esa cartera. Allí se desempeña hace ya casi seis años en la División de Calidad del Aire.

Emmanuel, estuviste en la terna del año pasado para recibir el reconocimiento  como Egresado de Excelencia por Incidencia en Políticas Públicas. Entiendo que has sido contraparte técnica en los planes de descontaminación de Antofagasta, Atacama y Coquimbo. ¿Cómo ha sido esa experiencia?

_La contaminación en el norte a diferencia del sur, se produce principalmente por el material particulado emitidos por las empresas. En el sur son los sectores residenciales los que más contaminan con la combustión de leña y se reparten con otras fuentes industriales. En el caso de Antofagasta están las termoeléctricas como Tocopilla o las mineras como María Elena. Debido a las prioridades de este Gobierno, en disminuir la contaminación en las llamadas “zonas de sacrificio”, me designaron como coordinador de la revisión de la norma de emisión para centrales termoeléctricas  y  de la norma primaria de calidad del aire para Arsénico. Esta última tiene gran importancia, pues las normas de calidad primaria establecen cuáles serán los niveles de sustancias contaminantes que serán consideradas aceptables y seguras para proteger la salud de las personas. Cuando una norma de calidad es sobrepasada o se detecta que está a punto de sobre pasarse, comienza el proceso de elaboración del Plan de Descontaminación o Prevención, según corresponda. Estas normas serán un avance para proteger la salud de los chilenos y principalmente a aquellas/os que viven cercanas/os a estas fuentes emisoras.

¿Cómo recibiste la noticia de que la Universidad de Santiago te nominaba y reconocía tu trabajo?

_Fue emocionante y gratificante. Uno habla de estos temas siempre en el trabajo, pero que te reconozcan desde afuera es diferente; me puso muy feliz. Me contactaron primero desde el Departamento de Mecánica para informarme de la nominación y después me escribieron desde Vinculación con el Medio. Mi alma máter me entregó todas las herramientas posibles para desempeñarme lo mejor posible en mi trabajo. Me encantaría volver a la Usach como académico. Ahora estoy terminando un Magister en Políticas Públicas en la Universidad de Chile. Recuerdo a un profesor que nos decía que las/os profesionales que salían de la Usach se diferenciaban de otras/os por el capital de personas que llega al Plantel; que están dispuestos a hacer todo tipo de trabajos con el fin de lograr un objetivo. Eso lo he comprobado en mi profesión. Nos valoran porque somos profesionales todo terreno.

 

Programa Vector Inicia 2022 del Centro de Innovación FING realizó su lanzamiento oficial

Programa Vector Inicia 2022 del Centro de Innovación FING realizó su lanzamiento oficial

Con la charla de inspiración “Las grandes ideas tiene un punto de partida”, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, realizó el lanzamiento de su programa de emprendimiento, Vector Inicia 2022. La actividad se desarrolló en el Salón de Honor de nuestra Universidad y contó con la participación de la comunidad estudiantil interesada en ser parte de esta nueva iniciativa de preincubación de emprendimiento.

En una jornada marcada por la camaradería y la innovación, el decano de la Facultad de Ingeniería, y también director del Centro de Innovación, Dr. Cristian Vargas, recibió a los participantes de la jornada, invitándolos a ser parte de una nueva versión de esta iniciativa que tiene dentro de sus objetivos convocar  las mentes creativas de la Universidad de Santiago, en torno al desarrollo y potenciamiento de ideas innovadoras que buscan crear soluciones reales, acordes a las necesidades de nuestra sociedad, en base a la ciencia y la tecnología.

Para la autoridad, el programa se ha consolidado dentro del ecosistema universitario y es una gran fuente de apoyo para las y los estudiantes. “Vector Inicia poco a poco se ha ido transformando en el semillero de emprendimientos de la Usach, y es desde acá es donde buscamos impulsar y acompañar a los distintos agentes de cambio que se gestan al interior de nuestra Casa de Estudios. Nosotros estamos a disposición de nuestra comunidad estudiantil y es parte de nuestro objetivo, ayudarlos y guiarlos en la consecución de sus sueños”, expresó el Dr.Vargas.

Por su parte, el coordinador de emprendimiento del Centro de Innovación, Walter Valdés, desarrolló una presentación que englobó los sistemas de apoyo en innovación, trasferencia tecnológica, emprendimiento y prototipado con los que cuenta el Centro, y comentó en detalle, las nuevas implicancias que trae Vector Inicia 2022, el cual comenzó  ayer miércoles con sus talleres de acompañamiento.

“Este año seleccionaremos a los cinco equipos más destacados del programa para que puedan desarrollar junto al Centro de Innovación el proceso de prototipado de su idea. Además, quien resulte ganador o ganadora de esta convocatoria, tendrá como gran recompensa el pasar directamente a la final del concurso de emprendimiento de nuestra universidad, Despega Usach”, anunció Valdés.

Ya en lo que fue la charla principal, y con el objetivo de acercar las experiencias de quienes han logrado desarrollar una carrera en el ecosistema de innovación y emprendimiento nacional, plasmando sus ideas más ambiciosas que hablan acerca el desarrollo productivo y social de la comunidad de una manera sustentable y responsable con el medioambiente, Julien Hanna,  cofundador de la startup Qactus, relató su camino en el  emprendimiento y compartió su experiencia con su empresa, iniciativa que se dedica a transformar residuos de plásticos en productos comercializables, utilizando la impresión 3D, como principal tecnología.

Historia de emprendimiento

Para Julien, su camino en el emprendimiento, partió cuando estaba en la Universidad. Aquí junto a su grupo de compañeros (algunos actuales socios de Qactus), comenzó a desarrollar una iniciativa de fabricación de cervezas artesanales, utilizando así los conocimientos generados en su carrera de biotecnología. Sin embargo, producto de los propios estudios, tuvo que dejar de lado la empresa para abocarse de lleno a lo que sería su tesis.

Este acontecimiento, en vez de acortarle su proceso en el emprendimiento, no hizo más que enseñarle una nueva oportunidad en el desarrollo de soluciones que estuviesen acorde a las necesidades que presenta la sociedad y el ecosistema, y fue en su propia actividad al interior de los laboratorios, en donde desarrollaba su tesis, donde detectó un tremendo problema en el uso de los plásticos y en los desechos que estos generan.

 “Percibiendo esta situación, decidimos con nuestros amigos hacer algo al respecto, y es así como empezamos a investigar sobre el impacto que los desechos de plásticos dejan a nivel global, viendo que la situación que vivíamos en el laboratorio, era solo la punta del iceberg. De esta manera, llegamos a un movimiento que se llama “precious plastic” donde proponen la confección de máquinas de fácil armado para procesar plásticos y utilizarlos como productos. Estos planos, eran liberados en Internet, por lo que hicimos nuestra propia trituradora de plásticos”, comentó Hana.

Dentro de las funcionalidades de estas máquinas, se podían realizar filamentos para impresoras 3D desde plástico reciclado; esto llamó completamente la atención de los jóvenes emprendedores, quienes desde se momento, comenzaron a dar forma a lo que sería su actual iniciativa, Qactus. “Nosotros trabajamos en base a un ciclo de economía circular muy bueno, en donde integramos nuevas tecnologías que no son las tradicionales y en donde se puede agregar valor de forma muy sustancial”.

 

Paiep y Editorial Usach lanzan libro “Narrativas de mujeres en la experiencia propedéutica por el Acceso a la Educación Superior chilena”

Paiep y Editorial Usach lanzan libro “Narrativas de mujeres en la experiencia propedéutica por el Acceso a la Educación Superior chilena”

Con la asistencia del rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; del vicerrector académico, Dr. Julio Romero; la recientemente electa rectora de la Universidad de Chile, Dra. Rosa Devés y el vicerrector académico de la Universidad Central, Juan Pablo Prieto, se presentó este martes el libro “Narrativas de mujeres en la experiencia propedéutica por el acceso a la Educación Superior chilena”,

La publicación fue escrita por Carolina Andaur, Francisca Bernal, María Paulina Castro, Lorna Figueroa, Katia Jaque, Bernardita Maillard y Suyen Quezada.

En la oportunidad, el rector  Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid recibió un reconocimiento por su decidido compromiso con la inclusión y equidad en el acceso a la Educación Superior de nuestro país.

Refiriéndose al libro, la máxima autoridad de la Usach recordó que en 2007, en la Universidad de Santiago de Chile, comienza el trabajo propedéutico. “El objetivo era ser un aporte real a una mayor equidad en el ingreso a las instituciones de Educación Superior”.

Agregó que “todas y todos los presentes coincidimos en que el Propedéutico es un programa vanguardista; una iniciativa que comenzó en este Plantel, sustentado en el compromiso por el acceso inclusivo a la educación universitaria, en los albores del siglo XXI”.

El Dr. Zolezzi  precisó que “en este texto podremos encontrar mucho material referido a lo cualitativo de la educación inclusiva de nuestro país. Acá se visibiliza un proceso histórico y de cambio social, cultural e institucional que da paso al acceso inclusivo a la Educación Superior en Chile”.

Aporte a través de los testimonios

La recientemente electa rectora de la Universidad de Chile, Dra. Rosa Devés, felicitó a las autoras del libro y rescató la importancia de contar con este tipo de testimonios.

“Estoy feliz porque ustedes, a través de esta publicación, decidieron contar estas historias sobre el Programa Propedéutico, que tan importante ha sido para nuestro país. Es una gran oportunidad tener este tipo de testimonios”, remarcó haciendo alusión también a la forma en la que las autoras decidieron escribirlo. “Acá se presentan historias, emociones, dudas, compromisos y distintos momentos. Esto requiere de mucha valentía “, complementó la Dra. Devés.

Tras sus palabras, el Dr. Juan Pablo Prieto, vicerrector académico de la Universidad Central,  también saludó la instancia, felicitó a las autoras y habló de las experiencias que cada una relata dentro del libro. “Estas historias impactan y generan otras miradas sobre la inclusión en nuestro país y nuestro sistema educativo. Acá vemos de manera transversal el compromiso por el propósito del Programa Propedéutico”, remarcó.

Por su parte, el Dr. Julio Romero, vicerrector académico de nuestro Plantel se refirió a las diferentes políticas de ingreso y acompañamiento del sistema educativo. “En este libro nos podremos encontrar más que con experiencias educativas, con verdaderas historias y experiencias humanas, más allá de los números. Son historias que lograron equiparar un poco más la cancha dentro de la educación de nuestra Universidad y también de nuestros estudiantes y país”, precisó.

La visión de una de sus autoras

Al finalizar la ceremonia, la Dra. Lorna Figueroa, directora de la Unidad Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (Paiep), agradeció las palabras de quienes presentaron el libro e invitó a su lectura.

 “Quiero agradecer a todas y todos quienes nos acompañaron este día y hacer comunidad. Si hay algo que nos ha dejado esta experiencia del Programa Propedéutico, es la importancia del trabajo colectivo, colaborativo, con sentido y en red. Cuando elaboramos este libro, queríamos relatar diferentes historias de vida, todo bajo el alero de la inclusión”, indicó en su intervención.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de la ceremonia:

 

 

Investigadoras/es de la Universidad de Santiago expondrán en Conferencia Internacional sobre Innovación Educativa

Investigadoras/es de la Universidad de Santiago expondrán en Conferencia Internacional sobre Innovación Educativa

Con la participación de las y los académicos del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de nuestra Universidad, Andrea Pinto, Daniela Soto y Osvaldo Baeza, a partir de este miércoles 8 y jueves 9 de junio se llevará a cabo la Conferencia Internacional InnovaT: Enseñanza Innovadora en la Educación Superior.

El evento es organizado por este proyecto cofinanciado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea, y congrega a sus instituciones miembro: FH Joanneum University of Applied Sciences (Austria), que lidera el proyecto; la Universidad Carlos III de Madrid (España), Breda University of Applied Sciences (Países Bajos), la Universidad de Viña del Mar, la Universidad Austral y la Universidad de Santiago de Chile; además de la U. de Lima, la U. Católica San Pablo y la U. de Piura (Perú).

“La importancia de esta conferencia para nuestra Universidad es que las/os  docentes de la Usach expondrán sus innovaciones, muchas/os de las/os cuales han participado en instancias previas del proyecto como el curso MOOC. Los webinar, las experiencias que se van a mostrar en esta conferencia son producto del trabajo que se ha hecho en el marco del proyecto en la propia Universidad”, informó el Dr. Juan Silva, director del Centro de Investigación e Innovación Educación y Tecnología (CIIET).

La conferencia internacional contará con la presencia de dos connotados expertos internacionales: el Dr. Oscar Jerez, director asociado para la Educación Superior de LASPAU – Harvard University y José Escamilla, director asociado del Instituto para el Futuro de la Educación, TEC de Monterrey.

Asimismo, se presentarán innovaciones de planteles europeos y de nuestro continente, mostrando las últimas investigaciones con respecto a la enseñanza, el aprendizaje y el desarrollo de la educación superior.

La Usach en la conferencia

Las y los participantes como oyentes de la Conferencia Internacional que se desarrollará en formato híbrido, podrán acceder a clases magistrales, paneles, ignite sessions, entre otros, con expositores de diversos países y casas de estudios durante los dos días del evento.

Las investigadoras/es Andrea Pinto, Daniela Soto y Osvaldo Baeza del DMCC, presentarán la ponencia “Una innovación mediante la utilización de la Impresora 3D en la formación del profesor de Matemáticas y Computación. El caso del cálculo del volumen de la esfera según Arquímedes”.

Otro aspecto importante será el lanzamiento del libro “Enseñanza Innovadora en la Educación Superior”, que cuenta con capítulos escritos en conjunto por los académicos de nuestra Universidad Juan Silva, Juan Pablo Becerra y los investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid, Carlos Alario y Carlos Klos.

 “Con nuestros socios europeos hemos escrito un capítulo sobre metodologías activas y el uso de la tecnología. La Universidad de Santiago de Chile jugó un rol importantísimo al haber actuado como editor de la obra y al estar a cargo de la coordinación de la edición y la versión digital del libro”, aseguró el Dr. Silva.

 

Equipo de voluntarias Motiva Talk de la Facultad de Ingeniería participa en ciclo de talleres de coaching en liderazgo

Equipo de voluntarias Motiva Talk de la Facultad de Ingeniería participa en ciclo de talleres de coaching en liderazgo

Se realizó el primer taller de fortalecimiento de liderazgo para el equipo de voluntarias  MotivaTalk de la Facultad de Ingeniería que visitarán colegios de la Región Metropolitana.

La clase "Comunicación para la acción" fue dirigida por la socióloga Pamela Aguirre y se desarrollará durante cuatro sesiones. Estuvieron presentes estudiantes de Ingeniería Informática (civil y ejecución), Ambiente, Geomensura, Minas, Obras Civiles, Industrias y Telemática y la colaboradora de la Red de Mujeres Usach en Ciencia y Tecnología y estudiante de Magíster en Ingeniería Informática, Isidora Abasolo.

Según explicó la Dra. Carolina Bonacic, líder de la Red, “las Motiva Talks son charlas motivacionales que buscan generar impacto en el público para romper estereotipos en torno al papel que desempeñan las mujeres en la ingeniería. En definitiva, empatizar desde la experiencia de nuestras estudiantes de ingeniería, para aportar al desarrollo de un pensamiento crítico que minimice los sesgos de género en la vocación profesional de carreras STEM”.

Esta iniciativa emerge desde el diagnóstico del bajo porcentaje de matrículas de mujeres en esta área del conocimiento en Educación Superior y es otra iniciativa de la Red de Mujeres, que se alinea con la implementación de los Cupos de Ingreso Especial para Mujeres en Ciencia y Tecnología, que pretenden asegurar una mayor inclusión en las carreras de la Facultad de Ingeniería, Facultad Tecnológica, Facultad de Química y Biología y Facultad de Ciencias.

En palabras de la Dra. Bonacic, en un comienzo se abrió una convocatoria para todas las alumnas que tuvieran ganas de participar, que concluyó con 22 inscritas. “Con esto validamos que realmente existe un interés por parte de ellas. Posterior a este taller, nos gustaría realizar otras acciones concretas, siempre con el fin de apoyar su crecimiento integral”.

Finalmente, añadió que “como Red creemos que es necesario este acompañamiento a nuestras alumnas; es por eso que comenzamos con este ciclo de talleres para apoyarlas con herramientas básicas para aumentar su seguridad al hablar en público a través de sesiones donde trabajarán temas como la escucha activa, gestión de emociones y estados de ánimo, acción afectiva, entre otros”.

Una mayor inclusión y representación de mujeres en carreras STEM aportará nuevas perspectivas y liderazgos que fortalecerán estas disciplinas.

Estudio Iiderado por académicos Usach plantea potencial diagnóstico del Alzheimer a través de los ojos

Estudio Iiderado por académicos Usach plantea potencial diagnóstico del Alzheimer a través de los ojos

Un grupo de investigadores, liderados por los doctores Max Chacón y Leonel Medina, del Departamento de Ingeniería Informática, realizó un estudio que podría entregar un innovador modo de detectar esta enfermedad degenerativa a través de los ojos, específicamente a través de las señales eléctricas generadas en la retina, ante distintos estímulos visuales.

El artículo fue publicado recientemente en la revista Scientific Reports, de Nature . Allí, este grupo de investigación multidisciplinario, que reunió los ámbitos de la salud con ingeniería, y compuesto por Max Chacón; Leonel Medina; Joaquín Araya-Arriagada; Sebastián Garay; Cristóbal Rojas; Claudia Duran-Aniotz y Adrián Palacios, lograron demostrar, a través del modelamiento matemático, una relación entre la función de la actividad eléctrica y la presencia temprana de este tipo de demencia que afecta a casi 35 millones de personas en el mundo, según  la OMS.

El estudio realizó el modelamiento matemático de un concepto que existe en fisiología, llamado “complejidad”. La idea es que la complejidad de un cerebro va decreciendo, ya sea con la edad o con la enfermedad. Y, por el contrario, mientras funcione bien se mostrarán altos índices de complejidad.

Para el Dr. Leonel Medina, académico del Departamento de Ingeniería Informática, y que junto al Dr. Max Chacón, del mismo Departamento, son los impulsores de la investigación,  los hallazgos descubiertos son un avance significativo. “Encontramos que la actividad eléctrica de la retina (tejido en el globo ocular, donde están los fotoreceptores) ante ciertos estímulos luminosos, es menos compleja en animales enfermos y más viejos que en aquellos sanos y más jóvenes. Para estimar esta complejidad biológica, usamos herramientas matemáticas de entropía, que calculan qué tanto grado de desorden existe en las señales medidas”

Para poder determinar si estos resultados se replicarán en personas se requieren más investigaciones, incluyendo mediciones en pacientes y en personas sanas.

“Sin embargo, estamos muy optimistas de que las herramientas que utilizamos ayuden, en el futuro, a identificar la enfermedad de Alzheimer de manera temprana. Se acumula cada vez más evidencia de que la complejidad biológica disminuye en enfermedad, y estudios similares han mostrado posibles aplicaciones en el diagnóstico de, por ejemplo, la depresión y la enfermedad de Parkinson. La clave está en encontrar el biomarcador apropiado y, al parecer, en el caso de la enfermedad de Alzheimer, el globo ocular y el sistema visual estarían entregando alertas tempranas que podrían detectarse con estas herramientas”, puntualizó el Dr. Medina. 

Liderazgo de la Usach en esta investigación innovadora

Encontrar métodos de diagnósticos innovadores y efectivos requiere de esfuerzos multidisciplinarios. En este caso particular, la Ingeniería Biomédica ha tomado gran protagonismo en las últimas décadas por contribuir, con herramientas ingenieriles, para el desarrollo de métodos y tecnologías para el diagnóstico y tratamiento de patologías.

 El alto grado de desarrollo de las tecnologías médicas actuales, es resultado del trabajo colaborativo entre profesionales de la ingeniería y las ciencias de la salud. 

La Usach ha sido pionera en Chile en el uso de las herramientas de complejidad y entropía en señales biológicas. Hace varios años atrás, el Dr. Max Chacón, de Ingeniería Informática,  conoció sobre la teoría de la complejidad en sistemas biológicos y, desde entonces, la ha estado aplicando al estudio del sistema de autorregulación cerebral sanguínea y otros.

Para este estudio, se estableció una colaboración con investigadores de la Universidad de Valparaíso, Universidad Adolfo Ibáñez y Universidad Católica para probar experimentalmente la idea original del Dr. Chacón, de que lo observado en el sistema de autorregulación cerebral podría manifestarse también en la electrofisiología de la retina.

 

Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos: fortaleciendo estructuras formativas y de investigación para el país

Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos: fortaleciendo estructuras formativas y de investigación para el país

A través de un proceso abierto, democrático y consultivo que cumplió un año desde su inicio, y en donde participó la comunidad triestamental de la Facultad de Ingeniería, junto al apoyo de su decano, el Dr. Cristian Vargas, el histórico Departamento de Ingeniería Química fundado en 1972 pasó a denominarse Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos.

En el año 2005, la Unidad había extendido su campo de especialidad hacia los Bioprocesos. En este contexto se creó y comenzó a impartir la carrera de Ingeniería en Biotecnología, que en 2020, se transformó en Ingeniería Civil en Biotecnología, con una duración de 11 semestre, y que cuenta en la actualidad con un proceso de articulación único en la Universidad que permite una doble titulación: Ingeniería Civil en Biotecnología-Ingeniería Civil en Química.

“Paralelamente, el cuerpo académico se fortaleció con la contratación de doctoras/es de excelencia en el campo de bioprocesos y se promovió la creación de los laboratorios de investigación: Laboratorio de Ingeniería en Biosistemas, Laboratorio de Ingeniería de las Fermentaciones, Laboratorio de Biotecnología de Alimentos y Laboratorio de Biotecnología Ambiental”, señaló su director el Dr. Pablo Donoso.

De esta forma, se han creado las condiciones que le permitieron al Departamento crear conocimiento, generar productos de investigación y adjudicar proyectos de fondos concursables.

“La importancia de este hito es que radica en que nuestra especialidad fundacional – química se mantiene plenamente vigente y ahora incorpora la especialidad de bioprocesos. Esta nueva denominación nos permitirá rediseñar y planificar las acciones concretas que potenciarán la articulación efectiva entre el Plan de Desarrollo Departamental y el Plan Estratégico Institucional 2020-2030, propias de una institución de Educación Superior acreditada por 7 Años”, aseguró Donoso.

En cuanto a cómo se proyectan a futuro con esta nueva designación, el director del Departamento declaró que las actividades presentes y futuras en la Unidad, continuarán tributando y fortaleciendo las especialidades Química-Bioprocesos con la orientación a la excelencia que los ha caracterizado y reforzando el compromiso con el desarrollo de nuestra sociedad.

Proyecto Cecta busca mejorar producción de vinos nacionales de alta calidad afectados por el cambio climático

Proyecto Cecta busca mejorar producción de vinos nacionales de alta calidad afectados por el cambio climático

El cambio climático está afectando dramáticamente a la industria vitivinícola nacional. Altas concentraciones de azúcar en la uva, a consecuencia del aumento de las temperaturas, están generando productos con mayores niveles de alcohol, perjudicando la producción de vinos de alta gama.

Sin embargo, una innovadora solución a este problema podría nacer en los laboratorios de nuestra Universidad, gracias al Proyecto Fondef IDEA “Cepas de levaduras con menor eficiencia en la producción de alcohol para la elaboración de vinos de calidad”, liderado por el Dr. Claudio Martínez, académico e investigador del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Cecta-Usach

El proyecto de investigación aplicado se adjudicó en diciembre de 2021 y pretende dar respuesta a este desafío que está afectando la competitividad de la industria vitivinícola, no solo a nivel comercial debido al incremento de la carga impositiva producto del mayor grado alcohólico, sino que también a nivel sensorial, ya que el alcohol enmascara los sabores, olores y disminuye la percepción de dulzura y acidez.

¿El origen del problema? En los últimos años, producto del calentamiento global, ha ocurrido un desface entre la maduración adecuada de la uva para producir vino y el contenido de azúcar que posee, lo que se traduce en una uva que madura tardíamente con alta concentración de azúcar.

Posteriormente, durante el proceso fermentativo, la levadura transforma esa mayor cantidad de azúcar en más alcohol de lo normal, generando como resultado la producción de vinos con sobre 16 grados de alcohol, graduación excesiva para productos de alta gama como los denominados “gran reserva”, “premium”, “ultra premium” e “ícono”.

Mejoramiento genético

“Por razones adaptativas naturales, la levadura, que es un hongo unicelular, siempre va a tratar de consumir azúcar y producir alcohol, porque es la forma que tiene de sobrevivir y competir con el resto de los microorganismos presentes en el ambiente, por lo que la única opción es intervenirla a través de un programa de mejoramiento genético, gracias a procesos que durante años hemos ido desarrollando y perfeccionando diversos investigadores en los laboratorios del Cecta”, explicó el Dr. Claudio Martínez.

“En este sentido, la levadura que proponemos es una cepa mejorada de la especie Saccharomyces cerevisiae, la que se obtendrá por medio de un programa de mejoramiento genético, equivalente a las estrategias de mejoramiento de vegetales tradicionalmente usadas en la industria de los alimentos, que permitirá, luego de una serie de cruzamientos, obtener un microorganismo con una eficiencia 9% menor en la conversión de azúcar en alcohol que las cepas actualmente utilizadas para vinificación y que, además, utilice el azúcar residual para generar otros productos secundarios que contribuyan a la calidad del vino”, agregó el Dr. Martínez.

Hasta el momento, los productores de todo el mundo han intentado abordar el problema de la alta concentración de alcohol en el vino con distintas estrategias, siendo algunas de ellas, la dilución del mosto (zumo de la uva) con otros de menor contenido de azúcar, la adición de una fracción de agua o la intervención directa del vino por medio procesos de ósmosis inversa que permite extraer el alcohol, para luego reconstruir un producto con una menor concentración alcohólica.

“Lo anterior, si bien permite reducir el alcohol en el producto final, incrementa el riesgo de perder calidad en el vino, ya sea porque significa diluir las propiedades del mosto o del vino, o porque alteran el producto de la fermentación. En este sentido, el proceso que nosotros proponemos no afecta la producción de forma artificial, ni arriesga su calidad”, aseguró el Dr. Claudio Martínez.

Impacto en la industria

Actualmente nuestro país se ubica en el cuarto lugar dentro los países exportadores de vino y el primero en exportaciones de los países emergentes, con un aporte significativo a la economía chilena, el cual representa  0,5% del Producto Interno Bruto y 5,7% de las exportaciones no mineras.

En este contexto, el investigador del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos  señaló que “si nuestro país busca consolidarse como líder en la producción de vinos de alto segmento, sin duda se debe asegurar una mayor calidad de acuerdo con lo que demandan los mercados más exigentes, en los que se valoran comercialmente atributos como su concentración, estabilidad, aroma, sabor y un adecuado grado alcohólico”.

De esta forma, el proyecto de investigación aplicada, que tendrá una ejecución de 24 meses, busca tener un impacto relevante en esta industria, para lo cual contempla un trabajo con actores como la Asociación de Ingenieros Agrónomos Enólogos de Chile, viñas y empresas proveedoras de insumos, tanto a nivel nacional como internacional.

Paola Huenumán, presidenta de RIM: “El/la profesional de la Usach es reconocido/a por su alta capacidad técnica minera”

Paola Huenumán, presidenta de RIM: “El/la profesional de la Usach es reconocido/a por su alta capacidad técnica minera”

Paola Huenumán es Ingeniera Civil en Minas titulada en la Universidad de Santiago. Actualmente es la presidenta de la Red Ingenieras de Minas de Chile (RIM) y vocera de Compromiso Minero, una convocatoria que agrupa a empresas, universidades, startups y otras instituciones, que buscan acercar la minería a la comunidad.

Se siente agradecida de nuestra Casa de Estudios porque le brindó el conocimiento que permitió mejorar su porvenir y el de su familia. Proveniente de Curicó, en la Región del Maule, recuerda que antes de ingresar al Plantel  no conocía nada de lo que sería su futura profesión. Inclusive cuando egresó de enseñanza media, estudió Licenciatura en Física, pero al segundo año sufrió un accidente automovilístico que la obligó a congelar la carrera.

Fue en ese momento cuando se planteó la idea de estudiar algo distinto y optó por la Ingeniería Civil en Minas en la Universidad de Santiago de Chile. En cuarto año de la carrera, viajó para hacer su práctica en la Gran Minería del Norte. ”Sentí una pasión, una conexión inmediata. Eso me dio más energía para terminar la carrera”.

¿Cómo fue su experiencia de estudiar en la Usach?

_Tengo recuerdos muy bellos de la Universidad. Hay una alta exigencia académica que es muy relevante siempre, con académicas/os muy respetuosas/os con todos y todas, un ambiente universitario muy dedicado y responsable. La Usach fue un trampolín por así decirlo. Yo provengo de una familia con varias necesidades. Después de terminar la carrera, mi familia y yo pudimos optar a una calidad de vida mejor. En quinto año tuve mi hija y sentí una responsabilidad mayor aun en terminar la carrera e irme a Calama a trabajar y aperrar por el motor de dar apoyo económico a mi hija y a mis padres.

A su juicio, ¿qué opinión tiene el empresariado del profesional que egresa de nuestra Casa de Estudios?

_Desde mi perspectiva, de lo que yo veo afuera, la enseñanza técnica que entrega la Usach es muy bien valorada. Los profesionales que salen de esta Casa de Estudios son reconocidos por su alta capacidad técnica minera. El título que te entrega es de gran prestigio, por lo tanto,  hay que seguir honrando a esta Institución porque ha sido importante a lo largo del tiempo y quienes hemos salido de sus aulas,  la llevamos en el corazón.

Proyecciones de RIM y Compromiso Minero

Paola, hoy usted es presidenta de la Red de Ingenieras de Minas de Chile, ¿cuáles son los objetivos que se ha propuesto a cumplir en su mandato?

_Desde que asumí la presidencia de esta Red en noviembre del año pasado que lleva tres años de vida, tenemos varios principios estratégicos. Uno de ellos es tener llegada al ecosistema ejecutivo minero donde falta mayor espacio para incorporar diversidad e inclusión. Creemos que estos equipos necesitan aperturarse a talentos seniors de alto conocimiento experto que tenemos en RIM. Tenemos que recaudar más financiamiento para potenciarnos internamente y desarrollar distintos programas internos donde brindamos apoyo en proyectos de madrinas, ingeniería, talentos seniors o para aquellas que están iniciando sus años laborales…  soporte, contención para que las apoyemos en la retención del talento en los primeros años. La Red tiene también programas de mentoring donde trabajamos con las seniors mineras y programas con empresas cuyos presidentes son a nivel mundial.

¿La cuota de inclusión femenina es significativa a la fecha en el área de la minería?

_La minería ha sido un apalancador diferenciador especialmente  estos últimos años. Desde 2021 uno puede ver un ascenso continuo. Desde 2018 a la fecha ya tenemos un porcentaje sobre un 3%, lo que es un salto importante. La minería se ha puesto firme en la mayor contratación de mujeres. Es un trabajo importante que están haciendo todos los ecosistemas. Esto va en línea con la responsabilidad social que tiene la minería en Chile con generar equipos más diversos.

Usted además es vocera de Compromiso Minero, cuéntenos de ello…

_Compromiso Minero nació el año pasado motivado por lo que venía en el trabajo de redacción de la nueva Constitución y generar propuesta de normas. Convoca más de 100 empresas, universidades, gremios y startups. Es un ecosistema muy rico de distintas instituciones que la conforman: Acercar la minería a la comunidad, explicar lo que hace. Estamos preocupados de generar conciencia de que nos vean con mejores ojos. RIM pertenece a este Compromiso Minero. Queremos aportar de una manera sustentable al nuevo Chile, con una mejor minería, acercándonos a la comunidad, con tres pilares en los que trabajamos: social, medio ambiental y económico.

Te invitamos a conocer más de la labor que Paola Huenumán desarrolla como egresada Usach en el siguiente video:

 

 

Finaliza cuarta versión del Taller Viaje Intercultural

Finaliza cuarta versión del Taller Viaje Intercultural

Se realizó la última sesión del Taller Viaje Intercultural, que se llevó a cabo de manera online durante 5 miércoles consecutivos, desde el 13 de abril. El objetivo fue que los participantes comprendieran los componentes críticos para el desarrollo de las competencias interculturales que les permitirán interactuar y comunicarse asertivamente con personas de otras culturas, en distintos contextos sociales, personales, educacionales y laborales.

 

Esta fue la cuarta edición del taller, impulsado y realizado por el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), y que se enmarca dentro de la Política de Internacionalización que está implementando la Universidad de Santiago de Chile para ser un referente internacional de excelencia y de desarrollo que aporte a la resolución de desafíos globales.

 

Bilha Ojeda, coordinadora de Movilidad Académica y Gestión Estratégica del DRII, y también del taller, destacó  que “se ha ido ampliando el segmento de participantes interesados en estos temas. En esta oportunidad contamos con la asistencia de estudiantes de pregrado, egresados, titulados y de postgrado”.

 

Asimismo, resaltó que la experiencia del taller Viaje Intercultural ha motivado a ex participantes a sumarse en las nuevas versiones para colaborar. “Contamos con el apoyo de monitores y monitoras que en versiones anteriores habían participado como estudiantes y también tuvimos el caso de una monitora que también realizó movilidad estudiantil internacional, lo que agregó gran valor, al conocer sobre su experiencia internacional y cómo el taller le sirvió desde la práctica, durante la ejecución de esta cuarta versión”.

 

En la oportunidad se abordaron contenidos tales como Globalización y cultura, Dimensiones de la cultura, Competencias interculturales 1 y 2, e Interculturalidad para integrarse y trabajar en equipos.

 

“Tengo una valoración muy positiva del taller. Es una instancia que integra elementos teóricos y prácticos sobre las competencias culturales, por ejemplo, aprender a adaptarnos y saber cómo interactuar y enfrentarse a situaciones donde las personas no comparten la misma cultura”, comentó Cristian Valarezo, titulado de la carrera de Estudios Internacionales.

 

Destacó que Viaje Intercultural le permitió “conocer un poco más de las particularidades culturales de otros países, lo cual ayuda a saber qué hacer o no hacer en ciertas situaciones, y también a conocer más sobre cómo son las sociedades en otras partes del mundo”.

 

En cuanto a la aplicación de estos nuevos conocimientos en su vida profesional y personal, Cristian explicó que “como Licenciado en Estudios Internacionales, los asuntos culturales son parte del área de un analista internacional, por tanto, viene a completar aquello. Además, considerando la sociedad globalizada en la que vivimos, debemos estar preparados para desenvolvernos correctamente en ambientes culturales diversos. En el ámbito personal, el taller también incluye un diagnóstico sobre personalidad y estilo comunicativo, lo cual ayuda a conocerse a uno mismo y saber con qué herramientas o competencias uno cuenta”.

 

Por su parte, Hristo Parada, estudiante de pregrado de la carrera de Pedagogía en Química y Biología, comentó que el taller la ha resultado “muy enriquecedor, puesto que he podido complementar junto con ideas previas acerca la culturalidad en asignaturas, las actividades permiten adecuarse a los tiempos de cada persona”.

 

Además, Hristo explicó que “estas iniciativas no son sólo una preparación para aquellas personas con las intenciones de realizar un intercambio o viaje al extranjero, también permite comprender y desarrollar concepciones acerca la inmigración que implicaría en una mejor comunicación, de modo que son iniciativas importantes no sólo para comprender a nivel intercultural, sino también desde la misma sociedad en la cual nos formamos por lo tanto nos posibilita desenvolvernos en diversos ambientes”.

 

La interculturalidad es un principio que está dentro de la Política de Internacionalización y, a partir de ella, se debe promover el desarrollo de habilidades que faciliten el desarrollo de diversas competencias para que toda la comunidad universitaria sea capaz de adaptarse de manera consciente en diversos ambientes y contextos interculturales.

 

Este taller demuestra el compromiso que tiene el plantel por democratizar e instalar la interculturalidad como un sello de las acciones institucionales para fomentar la integración de diversas culturas y con ello, mejorar la calidad de vida de todas las personas que sean parte de la comunidad universitaria.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida