Cedida

Cuatro generaciones de postgrado de la Facultad de Química y Biología se titulan de forma presencial

Cuatro generaciones de postgrado de la Facultad de Química y Biología se titulan de forma presencial

Cuatro generaciones de estudiantes de postgrado de la Facultad de Química y Biología recibieron sus diplomas de titulación durante una ceremonia presencial desarrollada en el Aula Magna de nuestra Casa de Estudios.

Se trata de las/os egresadas/os de los  programas de Magíster en Química, Magíster en Gestión Tecnológica con mención en Biotecnología, Doctorado en Química, Doctorado en Biotecnología, Doctorado en Neurociencia y Doctorado en Microbiología de la Universidad de Santiago.

Durante su discurso, la decana de la Unidad Mayor, Dra. Leonora Mendoza valoró la capacidad de las/os estudiantes “de ser personas críticas, capaces de extraer lo mejor de la estadía en el laboratorio de investigación y de las enseñanzas, saber recibir sugerencias y consejos de sus tutores/as, modificando aquellos aspectos que, desde una mirada valórica, ética y con principios propios, sean dignos de establecer en su desarrollo profesional”, expresó.

La autoridad añadió que “fundamentalmente creemos que nuestros egresados y egresadas deben contar con un fuerte compromiso social orientado hacia el bienestar de las personas, la sociedad y el progreso del país”

Por su parte, el Dr. Alexis Aspée, vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Química y Biología y co-coordinador de Science Up, destacó que “la graduación de nuestras/os egresadas/os de postgrado es una de las actividades más significativas en nuestra Facultad. La disciplina y creatividad que pusieron nuestros graduados en sus investigaciones es celebrada por nuestra comunidad”, precisó.

Reacciones

“Para ser un científico exitoso no es suficiente estar en lo correcto, tus ideas tienen que ser correctas y novedosas”, sostuvo Mirtha Ríos Silva, egresada de excelencia del Doctorado de Biotecnología quien estuvo a cargo del discurso a nombre de sus pares. 

En su alocución destacó el sello de excelencia y propósito social que la Universidad de Santiago de Chile entrega a quienes pasan por sus aulas.

Para Paula Hardy, graduada del Doctorado en Neurociencia, la intensa formación recibida le permitió tener “las herramientas y habilidades necesarias para encontrar soluciones creativas a variados problemas”. Dayra Escudero, del Doctorado de Química, agregó que el rol promovido por la Usach la impulsó a estrechar los vínculos entre los laboratorios de la Universidad y la comunidad, mostrando el proceso creativo que se vive en ellos. 

“Soy bioquímico de formación y este Magíster fue desafiante, ya no solo se trataba de aplicar la ciencia básica, sino que era ir un paso más allá. Para mí este programa fue un acierto”, recordó Alonso Ureta, del Magíster en Gestión Tecnológica mención Biotecnología, quien hoy trabaja potenciando la innovación y transferencia tecnológica en el ecosistema nacional. 

Ricardo Salazar, en su rol de director de la Dirección de Investigación Científico Tecnológica (DICYT) y de tutor de tesis, manifestó  “mantener una relación muy estrecha con los chicos y chicas que realizan sus tesis en mi laboratorio” y  agregó que en la actualidad  ya están desarrollando investigaciones de manera independiente. “Esta ceremonia me llena de orgullo y alegría, emociones muy gratificantes”, remarcó.

En total, fueron cincuenta y dos estudiantes de las cuatro generaciones que obtuvieron su grado académico. Cumpliendo con todos los resguardos sanitarios pertinentes, asistieron más de treinta de ellas y ellos junto a sus familias, académicas, académicos y autoridades de la Facultad de Química y Biología.

La ceremonia se realizó gracias a la organización del Decanato de la Facultad de Química y Biología que, a través del trabajo de sus administrativos/as, profesionales y equipo del decanato  pudo hacer efectiva, en forma presencial, esta  actividad.

Valentina Abarca, Licenciada en Historia y Gestión Cultural: “La Usach me mostró el aporte que puedo hacer a la memoria”

Valentina Abarca, Licenciada en Historia y Gestión Cultural: “La Usach me mostró el aporte que puedo hacer a la memoria”

La Historia y la Política han estado muy cerca de ella desde pequeña. Valentina Abarca es Licenciada en Historia con mención en Gestión Cultural de la Universidad de Santiago y hoy se desempeña como asistente de investigación en la Fundación Víctor Jara. Pareciera ser una casualidad que esté trabajando en esta Institución, pero su historia de vida tiene mucho que ver con este vínculo.

Como ella misma indica, dio una vuelta larga para arribar a la Universidad de Santiago. Estudió Diseño en la Universidad de Chile, pensó en cambiarse luego a Arquitectura y convalidar ramos, pero se dio cuenta que ninguna de las dos carreras le gustaba. Fue entonces que se interesó por Historia en la misma Casa de Bello, pero algo en el ambiente le incomodaba y así lo expresa. “Sentía que en la Chile había una superioridad intelectual y moral de los académicos, que no me gustaba”.

Decidió ingresar al preuniversitario de la Usach y rendir la PSU por segunda vez. En 2015 ingresó a la Universidad de Santiago con la Beca Bicentenario para incorporarse a la Licenciatura en Historia, aunque había cierta resistencia de su familia por esta decisión.

¿De dónde provenía este interés por la Historia primero y por qué crees tú que estaban tan preocupados en tu círculo familiar?

_Mi abuelo fotógrafo seguramente me traspasó el interés por la Historia, aunque creo que hay un hecho que fue determinante. Uno de mis tíos fue ejecutado político. Trabajaba en Fensa y para el 73 formaba parte de un cordón industrial. Lo detuvieron y se lo llevaron al Estadio Nacional. Cuando quedó en libertad buscó trabajo, pero en 1983 la CNI lo comenzó a seguir y fue encontrado muerto en una zanja. Los informes Rettig y Valech dieron cuenta  de que muchos de los que estuvieron en el  Estadio Nacional fueron ajusticiados posteriormente. Ese dolor hacía que mi familia sintiera miedo a que me involucrara mucho en política, en manifestaciones o firmara por alguna causa.

¿Con qué te encontraste al entrar al Plantel?

_La diferencia fue gigante con la Universidad de Chile: el ambiente, los profesores,  el  modo de hacer las clases. Llegué a esta Universidad más relajada. En la Chile de entrada te dicen que formas parte de la elite del país y eso para mí fue chocante, porque yo provenía de la población Santa Adriana de Lo Espejo. Sentí que la Usach era mi espacio. Tomé la mención cultural porque desde 2011 con la efervescencia del movimiento estudiantil las poblaciones comenzaron también a articularse. En mi comuna se formaron comparsas, talleres artísticos que fueron creciendo más y más, al punto que nació la Escuela Artística Comunitaria en la que trabajé hasta 2019. Esos conocimientos los quise profesionalizar con la Gestión Cultural. Mi proyecto de tesis fue sobre la desaparición de los carnavales en Chile. Somos de los pocos países de Latinoamérica que no contamos con esta manifestación cultural por razones políticas, salvo la Fiesta de La Tirana, pero fue en 2011 cuando resurgió  en la periferia de Santiago.  Levantamos un carnaval en memoria de Víctor Jara y Littré Quiroga. Recordemos que sus cuerpos fueron encontrados entre la línea del tren y el Cementerio Metropolitano, junto a los de otras personas asesinadas por la dictadura.

El vínculo emocional entre tú y Víctor Jara más su legado en la UTE y la Universidad de Santiago, parecen indicar que tu destino estaba escrito, ¿no?

_Sí, en 2020 me titulé, pero ya durante el desarrollo de la carrera tuve la oportunidad de hacer mi práctica en la Fundación Víctor Jara. Fueron tres semestres y me quedé trabajando ahí. Primero fui asistente de documentación en el archivo de la Fundación y hoy soy asistente de investigación y documentación. Actualmente se desarrolla un proceso de recuperación del Estadio Víctor Jara como sitio de memoria y espacio cultural de encuentro. La administración está a cargo del Ministerio del Deporte. Se pretende  que aquellos organismos que han luchado por los derechos humanos, las artes y la cultura tengan mayor relevancia en el rol del estadio. Hay que sacarle provecho al espacio, hoy prácticamente pasa cerrado, solo admite talleres pequeños, pocas actividades grandes como lo es el Festival de Arte y Memoria, una semana al año. Yo sabía la historia de Víctor, pero jamás pensé que terminaría trabajando en la Fundación, aunque me sentía cercana desde mi propia historia a su figura.

¿Has vuelto a la Universidad de Santiago? ¿Qué sientes por ese Campus único que te vio crecer y los académicos que forjaron tu futuro?

_Desde que entré, el sentido de pertenencia con la historia de la Usach fue creciendo una enormidad. He vuelto y sigo sintiéndola como mi espacio. Seguir este camino fue sentir que estaba haciendo las cosas bien…me gusta lo que estudié y donde estoy trabajando ahora. Recuerdo a muchas/os académicas/os, también las charlas del Dr. Julio Pinto; las clases con Mario Garcés (fui su ayudante de investigación); las clases con Cristina Moyano y Rafael Chavarría, fue él quien me motivó a la Gestión Cultural y me recomendó la Fundación para hacer la práctica. Estudiar en la Usach fue fundamental para saber el camino que deseaba recorrer en mi vida. Siento que desde mi trabajo puedo aportar mucho a la cultura, a la memoria y eso me lo enseñó la Usach, la organización estudiantil. Fui parte del Centro de Estudiantes, fui consejera académica y esa experiencia con el conocimiento que comparten los profesores, hace que nuestra alma máter no solo sea un espacio académico, sino de encuentro, desde sus distintas aristas culturales, de saberes, que aún tiene mucho que entregar al país.
 

Vridei realiza primer taller de integración de gestores tecnológicos de nuestra Universidad

Vridei realiza primer taller de integración de gestores tecnológicos de nuestra Universidad

En su compromiso por fomentar el desarrollo de la investigación aplicada, la innovación y el emprendimiento de base científica tecnológica, la Universidad de Santiago, a través de su Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación organizó, el primer Taller de Integración de Gestores Tecnológicos, quienes se desempeñan en diversas áreas del Plantel.

La actividad se efectuó en el marco del proyecto “Desarrollo Competitivo y Sustentable de Innovación Basada en I+D de Alto Impacto Social, Económico y Medioambiental en la Universidad de Santiago” (InES I+D),  en un trabajo colaborativo con los proyectos Ciencia 2030 e ingeniería 2030, iniciativas estratégicas de la Universidad de Santiago que buscan potenciar la I+D aplicada.

El encuentro estuvo liderado por la Vicerrectora de la Vridei, Dra. María José Galotto quien enfatizó la importancia de que las unidades (DGT, UIE y DICYT), así como los distintos proyectos, deben estar conectados interaccionando entre ellos. “Tenemos un soporte para trabajar e identificar todos los desarrollos, tecnologías, investigaciones que pueden ser posibles de ser aplicados a fin de obtener un impacto en la industria y sociedad” sostuvo al dar la bienvenida.

De hecho, uno de los ejes contenido en el Plan Estratégico Institucional dice relación con  el “Desarrollo Tecnológico, Innovación y Emprendimiento”, buscando anticiparse tanto al crecimiento como a los efectos de la transformación digital, al aumento del avance tecnológico y la inteligencia artificial para promover el desarrollo tecnológico, la innovación y emprendimiento, convirtiendo estas acciones en una oportunidad de desarrollo institucional.

Leonidas Ibarra, director de la Unidad de Innovación y Emprendimiento, destacó la idea central de esta primera instancia, indicando que “se basa en poder conocernos, y reconocernos entre los distintos actores que trabajamos en la Universidad, en gestión tecnológica, en emprendimiento, en innovación y que desde acá podamos comenzar a construir un trabajo más colaborativo y que pueda integrar a las distintas áreas existentes dentro de la Usach”.

Acorde a lo anterior, es que se busca contar con capacidades que permitan gestionar una cultura de transformación tecnológica, donde la vinculación de la Universidad con la industria y la sociedad es fundamental, para poder producir y transferir tecnologías que impacten y transformen positivamente el medio. Actualmente la Usach ejecuta variadas acciones en esta línea de trabajo, debido a proyectos adjudicados y financiados por fondos públicos como ANID e internos, lo que permite contar con capital humano avanzado para gestionar y ejecutar estas acciones.

Para Rodrigo Morgado, coordinador de la Dirección de Gestión Tecnológica “la actividad se desarrolló de forma muy correcta en el sentido que representa una muy buena oportunidad para acercar la Vridei con todas las facultades a nivel de gestión, transferencia tecnológica y emprendimiento. Es algo que se necesitaba hacer hace mucho tiempo, sobre todo considerando los distintos gestores que han llegado a la universidad a apoyar a diferentes facultades, centros y proyectos estratégicos”.

Taller de gestores

La actividad permitió el encuentro participativo de los diversos equipos profesionales y las distintas iniciativas que la Universidad implementa actualmente. Para ello, se realizó un taller para levantar brechas y oportunidades en áreas como, comercialización y transferencia tecnológica, emprendimiento tecnológico, vinculación con la industria y sociedad, I+D aplicada, género y diversidad.

“El objetivo del encuentro fue  poder establecer una instancia de coordinación, esto porque la Universidad tiene la virtud de haberse adjudicado varios proyectos con distintas líneas cada uno de ellos, y esas líneas en muchos caso son coincidentes entre un proyecto y otro, por lo tanto es necesario que establezcamos un plan de acción para optimizar recursos, esfuerzos, actividades y hacer sinergia”, precisó Adolfo Ocaña, director de proyecto Ciencia 2030.

El taller se dividió en dos partes, la primera estuvo enfocada en entregar los lineamientos estratégicos desde el Plantel, mediante la presentación de una estrategia de coordinación central que busca generar sinergia y trabajo colaborativo entre las distintas iniciativas universitarias en torno a la transferencia de tecnología, innovación y emprendimiento. La segunda estuvo enfocada en levantar información relacionada a la mirada que tienen los profesionales sobre las principales dificultades y oportunidades que presenta la Universidad en torno a estas temáticas.

Respecto a las proyección de la actividad, Ronald Herrera, coordinador del proyecto Ingeniería 2030, comentó que “se trata del inicio de muchos más encuentros que van a realizar una especie de escalada que permitirá permear todas las fuerzas de nuestra Casa  de Estudios para vincularse con el medio y   llevar la investigación y desarrollo a las empresas, al aparato público y a la sociedad. Es una puerta que se está abriendo que va a tomar más fuerza cada vez y generará mayor trabajo colaborativo”, concluyó.

“El otro lado de las ideas”: nuevo ciclo de charlas de egresadas y egresados de Ciencia

“El otro lado de las ideas”: nuevo ciclo de charlas de egresadas y egresados de Ciencia

Compartir éxitos y fracasos en el mundo de la innovación y el emprendimiento de base científico tecnológica, marcan el nuevo ciclo de charlas “El otro lado de las ideas”. Una instancia que se inaugurará con la experiencia en la industria minera de Claudio Fuentes, egresado fundador de WeisTec, hoy miércoles 15 de junio, a las 15:30, en el auditorio del Edificio de Investigación REMS.

Esta iniciativa, organizada por el Vicedecanato de Investigación y Postgrado y la Dirección VIME de la Facultad de Ciencia, en conjunto con la iniciativa Ciencia 2030 a la cual pertenece la Usach, Science Up; busca potenciar la mentalidad divergente del estudiantado, esto gracias al contacto con las experiencias de quienes estudiaron una carrera similar o igual y lograron impulsar sus ideas en la industria, ya sea generando innovaciones o fundando emprendimientos de base científico-tecnológica (EBCT).

Se trata de una cita que se repetirá las tardes de todos los miércoles, entre junio y septiembre, a las 15:30 horas en el auditorio del Edificio de Investigación REMS de la Usach, a las cuales está invitada la comunidad previa inscripción en el siguiente enlace: https://bit.ly/Elotroladodelasideas


El desafío de innovar en la industria minera

Claudio Fuentes egresó de Ingeniería Física de la Universidad de Santiago, mostrando ya en esa época su interés por innovar.

Ante el inminente cierre de la filial minera en la que trabajó por casi 20 años, junto a sus colegas decidió transformar esta adversidad en una oportunidad, dando vida a WeisTec, emprendimiento que ofrece soluciones tecnológicas acorde a las exigencias medioambientales y sociales, el cual hoy cuenta con una patente nacional y siete proyectos en cartera, además de clientes que son referentes en esta industria.

Universidades se comprometen a colaborar para impulsar la equidad de género en la investigación científica

Universidades se comprometen a colaborar para impulsar la equidad de género en la investigación científica

Representantes de 11 universidades del país se reunieron en la Universidad de Santiago en la primera mesa de trabajo entre instituciones que desarrollan proyectos de Innovación en Educación Superior (InES) Género.

La actividad, que se realizó tras el lanzamiento del proyecto InES de Género “Ciencia + Género” en nuestra Casa de Estudios, congregó por primera vez a más de 25 representantes correspondientes a 11 proyectos, quienes acordaron seguir trabajando conjuntamente con la idea de implementar estrategias colaborativas y transdisciplinarias para potenciar los distintos proyectos a nivel nacional. 

“Estamos muy felices porque el lanzamiento del proyecto InES de Género en la Universidad de Santiago permitió entregar las condiciones para dar el primer paso hacia un trabajo colaborativo entre universidades que están firmemente comprometidas con disminuir las brechas de género en materia de I+D+I+e”, sostuvo la Dra. María José Galotto, vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación y directora del proyecto InES de Género, de nuestra Institución.

La instancia también fue valorada por Paulina Pávez, asesora de Igualdad de Género, Diversidades e Inclusión de la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y Nadia Jara, profesional de la División de Ciencia y Sociedad del ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Destacaron la importancia de hacer un acompañamiento a las universidades y no perder de vista el enfoque de género en cada proyecto.

Respecto de este acuerdo de colaboración la jefa de la Unidad de Género de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VIDGen) y directora alterna del InES de la Universidad de Chile, Catalina Lamatta, señaló que el trabajo colaborativo es fundamental para impulsar procesos necesarios para la consolidación de la perspectiva de género en la investigación y creación.

Los planteles de Educación Superior que adscriben al acuerdo fueron: Universidad de Valparaíso, Universidad Técnica Federico Santa María, Universidad de Concepción, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Santiago de Chile, Universidad Autónoma de Chile, Universidad Central de Chile, Universidad de Antofagasta, Universidad de Talca, Universidad de Chile, Universidad Tecnológica Metropolitana.

Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Industrial cierra postulaciones el 15 de julio

Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Industrial cierra postulaciones el 15 de julio

El pasado 8 de junio se realizó una charla híbrida de difusión del programa de Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Industrial (MCII). La instancia fue presidida por su director, Dr. Óscar Vásquez, quien presentó las características del postgrado, sus objetivos, vías de acceso, becas de arancel y fechas de postulación.

Se trata de un Magíster de carácter académico y de modalidad diurna, impartido por el Departamento de Ingeniería Industrial que busca contribuir a la formación de especialistas en las áreas de Gestión de Operaciones y Gestión de Organizaciones.

Respecto a sus objetivos específicos, el académico señaló que pretende proporcionar conocimiento, teorías, metodología y herramientas de avanzada para el diagnóstico de problemáticas de la Ingeniería Industrial, así como también, para el diseño y gestión de soluciones eficientes para las mismas; además generar investigación científico tecnológica, que sea difundida a través de publicaciones científicas.

8 de los 21 profesores del Departamento de Ingeniería Industrial son graduados del programa, siendo el 73% de las 11 últimas contrataciones. Muchos se desempeñan con éxito en otras áreas de la industria.

En la instancia, el egresado del Magíster, Adolfo Álvarez, hizo una breve presentación desde Polonia, titulada “MCII en retrospectiva: 20 años después”, en la que dio a conocer las fortalezas que le otorgó el programa y la preparación que obtuvo, para  desarrollar una exitosa carrera profesional en el extranjero.

“El Máster te permite conocer en profundidad la investigación en todas las áreas que aborda el departamento. Tuve la oportunidad de trabajar con académicos y personas que aportan mucho a lo largo de la vida y me preparó para enfrentar importantes desafíos profesionales”, indicó.

La postulación se podrá realizar hasta el 15 de julio. Dicho proceso debe realizarse a través de la Vicerrectoría de Postgrado de la Universidad de Santiago. Las dudas pueden dirigirse al director del programa  al mail  oscar.vasquez@usach.cl y para más información, pueden acceder a la página web www.mcii.usach.cl

 

Facultad de Química y Biología adjudica cinco Proyectos de Innovación Docente (PID) en su convocatoria 2021

Facultad de Química y Biología adjudica cinco Proyectos de Innovación Docente (PID) en su convocatoria 2021

“Para nosotros ha sido muy gratificante que nuestra Facultad se haya adjudicado cinco proyectos PID”, destacó la vicedecana de Docencia y Extensión, Dra. Brenda Modak, respecto a los resultados de la convocatoria 2021 adjudicada por académicas y académicos pertenecientes a los tres departamentos de nuestra Facultad.

“Estos reflejan el interés de nuestras y nuestros académicos por desarrollar propuestas que supongan un cambio significativo en el proceso educativo, más aún que este año iban enfocados a la docencia virtual”, sostuvo la Dra. Modak

Agregó que demuestra la capacidad que ellas y ellos tienen para enfrentar los nuevos tiempos, fortaleciendo la docencia en aula con la incorporación de elementos virtuales, “mejorando cualitativamente el proceso de enseñanza y aprendizaje, después de estos dos años de pandemia, en donde nos vimos enfrentados a grandes desafíos en el ámbito docente”.

En el contexto universitario, la adjudicación de los proyectos se distribuyó de la siguiente forma: Facultad de Ciencias Médicas (4), Facultad de Química y Biología (5), Facultad de Humanidades (3), Facultad de Ingeniería (6) y Facultad Tecnológica (2).

Las líneas de financiamiento en la Facultad, de Química y Biología fueron: “Fortalecimiento de la docencia en aula con la incorporación de elementos virtuales” (2); “Innovación de experiencias prácticas (talleres o laboratorios) en espacios virtuales” (2) e “Incorporación de nuevas formas de evaluación de la docencia” (1).

En concreto los proyectos seleccionados, cuyo objetivo es “fortalecer la labor del profesorado, a través de la implementación de nuevas prácticas que aporten a la mejora y pertinencia de los procesos formativos de nuestras y nuestros estudiantes”, fueron:

• Uso de Red social (TIK TOK) como facilitador para la docencia de química en los primeros años de Universidad. Responsable: Herna Barrientos, Departamento de Química de los Materiales (Línea 1).

• Diseño, implementación y validación de una experiencia práctica computacional para el contenido de gases ideales en el curso de Fisicoquímica I para Pedagogía en Química y Biología. Responsable: Raúl Mera.  Departamento de Ciencias de Ambiente (Línea 2).

• Diseño instruccional diferenciado basado en tableros de opciones para la enseñanza de la fisiología. Responsable: Carlos Rozas, Departamento de Biología (Línea 4).

• Impacto del diagrama heurístico en la literalidad académica y el aprendizaje esperado en los laboratorios de Química Orgánica I y II de los futuros profesores de carreras científicas. Responsable: Sandra Rojas, Departamento de Ciencias del Ambiente (Línea 1).

• Desarrollo e implementación de laboratorios híbridos (experimentales y virtuales) para mitigar los efectos de la virtualización total de la docencia producto del COVID19 en el área de la Fisicoquímica para las carreras profesionales adscritas al Bachiller en Ciencias Químicas de la Facultad de Química y Biología. Responsable: Eduardo Pino López, Departamento de Ciencias del Ambiente (Línea 2).

 

Congreso sobre Biocatálisis ya tiene programa, abre preinscripción y Facultad de Ingeniería Usach es anfitriona

Congreso sobre Biocatálisis ya tiene programa, abre preinscripción y Facultad de Ingeniería Usach es anfitriona



Los notables avances en ingeniería y en la investigación y desarrollo en biocatálisis, han permitido eventos como las Jornadas sobre Biocatálisis, las que se han desarrollado hace años en distintas universidades, correspondiendo en esta ocasión, a la Universidad de Santiago de Chile y a la Facultad de Ingeniería, ser la entidad anfitriona.

Entre el 8 y 11 de noviembre de 2022, se desarrollará el evento más importante de Latinoamérica sobre Biocatálisis, el Simposio SiLaByB, junto a las Jornadas sobre Biocatálisis que corresponden a este año.

El evento tiene por propósito convocar a la comunidad académica, profesionales del área, y estudiantes de postgrado de Latinoamérica a intercambiar experiencias y exponer los avances en las diversas áreas de la biocatálisis enzimática, constituyéndose en un foro para el intercambio de conocimientos y experiencias en pos de aunar esfuerzos hacia una investigación colaborativa y asociativa.

La Vicedecana de I+D y Postgrado de la Facultad de Ingeniería, Dra. Andrea Mahn Osses, es la presidenta del comité organizador y destacó la relevancia de realizar el evento en la Usach.

“Este será uno de los primeros eventos internacionales que se realizarán de manera presencial en el Campus, después de prácticamente 2 años de confinamiento. Para la Universidad de Santiago representa una oportunidad para visibilizar el trabajo de investigación de altísimo nivel que llevan a cabo nuestros académicos y académicas, y también mostrar la tradición cultural y patrimonial de nuestra institución”, indicó.

En particular, el congreso se ha organizado pensando especialmente en el estudiantado de Postgrado y en jóvenes investigadores/as que se encuentran al inicio de su carrera.

Áreas Temáticas:
• Diseño y optimización de biocatalizadores.
• Enzimología estructural.
• Procesos enzimáticos, quimioenzimáticos y de biotransformación.
• Modelamiento y simulación de procesos enzimáticos.
• Aplicaciones de la biocatálisis.
Durante  los días de duración del evento, habrá conferencias dictadas por  investigadores nacionales y extranjeros, presentaciones orales, pósters, charlas técnicas y mesa redonda.

Preinscripción y envío de resúmenes

Felipe Trajtenberg, Antonia Montilla, Jorge Trelles, Ana Lucía Figueiredo, Jesús Fernández-Lucas, Margot Paulino, Sergio Pantano, son algunos de los destacados investigadores, de distintos países de Latinoamérica, que compartirán su valioso conocimiento en este Congreso. El programa en detalle, la preinscripción y el envío de resúmenes ya está habilitado aquí.

Este congreso favorecerá la interacción entre investigadores/as de distintas universidades nacionales y extranjeras, facilitando la generación de vínculos de colaboración científica a nivel Latinoamericano.
Informaciones: contacto.biocatalisis@usach.cl

Académicos de la Facultad de Química y Biología son reconocidos en ranking científico

Académicos de la Facultad de Química y Biología son reconocidos en ranking científico

Los académicos de la Facultad de Química y Biología, Eduardo Lissi y José Zagal, fueron reconocidos, en el ranking publicado por la plataforma británica Research.com, entre los investigadores en Química más citados en Chile.

El ranking se basa en “un examen meticuloso de 166,880 científicos en Google Scholar y Microsoft Academic Graph” incluyendo un análisis “de más de 35.758 perfiles” entre los que se encuentran los académicos de la Universidad de Santiago de Chile.

De acuerdo a la plataforma Research.com la medición tiene como objetivo “inspirar a académicos, empresarios y tomadores de decisiones de todo el mundo a explorar hacia dónde se dirigen los principales expertos, y brindar una oportunidad para que toda la comunidad científica descubra quiénes son los principales en campos específicos de investigación, en diferentes países o incluso dentro de las instituciones de investigación”.

La lista completa de los científicos más citados en Química en Chile la compone la Dra. Patricia Pérez de la Universidad Andrés Bello (4° lugar); el Dr. Alejandro Toro-Labbé, decano actual de la Facultad de Química y Farmacia de la Pontificia Universidad Católica (3°);  y los doctores José Zagal (2°) y Eduardo Lissi (1°), docentes de nuestra Casa de Estudios.

“En lo personal es muy gratificante tener muchas citas y factor H no menor, pero eso comprende la calidad de los trabajos de mis coautores también involucrando estudiantes”, comentó el Dr. José Zagal sobre su posición en el ranking.

“Esto es producto de un trabajo en equipo. El crédito no solo lo recibe el autor principal. Por ejemplo, uno de mis trabajos más citados corresponde a la tesis de Magíster de la Dra. Maritza Páez por lo que ella también recibe crédito por esas citas y en general todos los coautores”, agregó el profesor Zagal

Asimismo reflexionó sobre las métricas de la medición y la existencia de distintos rankings. “Es más importante la calidad y el impacto del trabajo publicado que la revista donde se publicó. Obviamente es mejor esforzarse por publicar en buenas revistas, pero lo más importante es la calidad y originalidad de la contribución”.

La medición de Research.com se basa en el índice h de la disciplina, la proporción de las contribuciones realizadas dentro de la misma, además de los premios y logros de los científicos entre los períodos 2014 a diciembre de 2021 de cada investigador/a.

 

La Universidad de Santiago llega al barrio Lastarria con nueva librería

La Universidad de Santiago llega al barrio Lastarria con nueva librería

Conocido como un sector cultural clave dentro de la ciudad, el Barrio Lastarria alberga importantes espacios culturales y patrimoniales: el Centro Cultural Gabriela Mistral, el Parque Forestal, el Cerro Santa Lucía, por mencionar algunos. Y a partir de junio se sumó uno nuevo: la Librería Editorial Usach.

Ubicada en el pasaje José Ramón Gutiérrez 284 de la comuna de Santiago, el local es administrado por Editorial Usach en conjunto con la Corporación Cultural de nuestra Universidad. Su sello es la venta y difusión de publicaciones académicas, literarias y de divulgación científica de distintas editoriales nacionales e internacionales, tales como Lom, Cuarto Propio, Ediciones UDP, Editorial UV, por mencionar solo algunas.

La idea  es generar un puente de vinculación entre la Universidad y la ciudadanía a través de los libros, además de contribuir a la divulgación del conocimiento y al enriquecimiento del acervo cultural chileno.

"Como Corporación estamos felices de poder colaborar en la concreción de este proyecto. Trabajamos por visibilizar el quehacer de la Universidad de Santiago y vincularnos con el mundo cultural y artístico en el sentido más amplio, avanzando en la tarea de acortar las brechas de acceso, promoviendo contenidos de calidad y fortaleciendo nuestro compromiso con los territorios y la comunidad de creadoras, creadores y públicos”, remarcó Daniela Benincasa, directora de la Corporación Cultural Usach.

Por su parte, Galo Ghigliotto, director de la editorial, añadió que “`para nosotros es un paso importante contar con un punto de distribución en este lugar, en tanto formaremos parte de uno de los circuitos más importantes de librerías del país. De este modo, daremos especial relevancia a los libros producidos desde nuestra editorial, complementando con la venta de libros de otras editoriales, multiplicando nuestra oferta y fortaleciendo nuestra presencia estratégica”.

La nueva librería está próxima a otras que históricamente han estado en el barrio  tales como Metales Pesados, la Librería del GAM, Ulises, Prólogo, entre otras. Para Ghigliotto esto resulta favorecedor, dado que la librería de Editorial Usach se inserta en un circuito que el público asiduo a las librerías está habituado a recorrer y que ahora suma una nueva alternativa.

A modo de celebración, durante todo junio los libros publicados por la editorial  tendrán un 30% de descuento para el público lector.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cedida