Internet

Destacan necesidad de fortalecer campaña comunicacional contra la influenza

Destacan necesidad de fortalecer campaña comunicacional contra la influenza

Este miércoles 14 de marzo comenzó la campaña de vacunación contra la influenza para el grupo de riesgo, compuesto por menores de seis años, embarazadas a partir de la semana 13 de gestación, enfermos crónicos y adultos mayores.

En ese contexto, la experta en salud pública y académica de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Angélica Verdugo, critica la ausencia de una campaña comunicacional en la que el Ministerio de Salud informe a la población sobre las medidas preventivas contra esta enfermedad. Esto, considerando el caso de una persona que ya contrajo una variante del virus en nuestro país: A-H3N2, cepa que provocó la muerte de decenas de niños en Estados Unidos.

“No he visto spot televisivos, pero espero que se trabaje en eso, porque es importante indicarle a la gente que tiene que vacunarse y que hay medidas simples, como el lavado de manos, que es la mejor prevención para cualquier enfermedad infecto- contagiosa”, sostiene.

De acuerdo a la especialista, es necesario educar a la población a través de la reiteración de métodos para evitar contraer la influenza y, también, dar a conocer sus síntomas ya que, en principio, se presenta como un resfriado común que luego se manifiesta en pacientes a través de dificultades respiratorias y fiebre.

“Siempre es necesario que medios de comunicación dispongan de spot publicitarios tanto en televisión como en las radios y las redes sociales, porque la educación de la población es vital en los procesos de vacunación. Esto implica tomar medidas preventivas y consultar precozmente cuando se sospecha de una influenza”, explica.

Finalmente, la académica asegura que el sistema público se encuentra en condiciones de proveer una rápida atención a quienes se acerquen para vacunarse en el marco de esta campaña, por lo que descarta la necesidad de replicar la modalidad que están implementando centros de salud privados, de agendar horas para vacunar a pacientes en vez de atenderlos por orden de llegada, como sucede normalmente.

“La vacunación es tan rápida que, en general, no hay grandes aglomeraciones para poder vacunarse. La gente puede concurrir tranquilamente a los establecimientos de la atención primaria y obtener su vacuna en un tiempo prudente”, concluye.

Centro de Biotecnología Acuícola mejora procesos productivos en Región de Los Lagos

Centro de Biotecnología Acuícola mejora procesos productivos en Región de Los Lagos

En palabras del investigador pertenciente al Departamento de Biología de la Universidad de Santiago, Dr. Mario Tello, el objetivo del taller fue “alfabetizar en el uso de tecnologías ómicas en el estudio de la biodiversidad, además de dar a conocer sus aplicaciones en acuicultura e investigación en biología”.

“El Centro de Biotecnología Acuícola tiene una amplia trayectoria en el desarrollo de análisis moleculares, para la identificación y  caracterización de patógenos, la generación de alternativas terapéuticas (vacunas, antivirales, probioticos), y en el análisis y catacterización de la respuesta inmunológicas de salmónidos. Por otra parte, la Universidad de los Lagos tiene una larga tradición en acuicultura, específicamente en la adaptación de nuevos cultivos, la producción de ovas, y de diversas especies de salmónidos que luego son adquiridas por las industria acuícola de la región para su posterior crecimiento y comercialización”, afirmó el Dr. Mario Tello sobre la importancia de este encuentro  y los puntos en común que guardan ambas institutiones en áreas como la acuicultura.

En cuanto a las temáticas del taller, los investigadores pertenecientes del Centro de Biotecnología Acuícola de la Universidad de Santiago estuvieron a cargo de charlas y prácticos en los que abordaron temas como: métodos de secuenciación masiva, secuenciación de genomas, transcriptómica y metagenómica e introducción de las OMICs para el estudio de recursos naturales y acuícolas, entre otras.

“Ambas instituciones tienen un mismo foco: desarrollar una acuicutura sustentable y mejorar los actuales procesos productivos en la región de Los Lagos como una alternativa económica para la región y como un nuevo polo de desarrollo para el país”, agregó el Dr. Tello quien destacó el enfoque “complementario” entre ambas universidades por querer resolver los problemas de la acuicultura desde el desarrollo de proyectos de investigación y hasta su producción.

La actividad  a la que asistieron académicos, investigadores, estudiantes pregrado y posgrado de la universidad organizadora, se  desarrolló durante tres jornadas y contó además con la presencia del Dr. Felipe Gordillo pertenciente al Centro de Biotecnología de Recursos Naturales de la Universidad Católica del Maule.

Consideran insuficiente medida que prohíbe la publicación de rankings Simce

Consideran insuficiente medida que prohíbe la publicación de rankings Simce

El Ministerio de Educación envió a la Cámara de Diputados una ley que pretende modificar distintas normas. En cuanto al Simce, el proyecto busca prohibir la posibilidad de que se realicen rankings comparativos entre establecimientos educacionales, a partir de los resultados que obtienen en la prueba.

Para el experto en filosofía de la educación y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Mario Sobarzo, esta modificación es superficial, ya que si bien permite terminar con la competencia publicitaria entre establecimientos educacionales por sus resultados en el Simce, mantiene a la prueba estandarizada como el principal factor para medir la calidad de los establecimientos educativos.

“Lo negativo es que esta ley va asociada a otras, como que se podrán cerrar liceos por sus malos resultados en el Simce. Esto es contradictorio, porque por una parte no se desea que se conozcan los resultados, pero, por la otra, estamos creando leyes para cerrar esas escuelas o lugares”, afirma.

El proyecto define que si un recinto mantiene un nivel insuficiente durante un plazo de ocho años, debe cerrar. Por lo tanto, para el doctor Sobarzo, la iniciativa no termina con la lógica de competencia que existe en la educación del país, ya que el Simce sigue siendo el instrumento fundamental para clasificar colegios.

Desde su perspectiva, la educación funciona en base a la colaboración y transferencia de conocimientos, aspectos que la competencia impide ya que no se comparten dichos conocimientos. Por el contrario, se mantienen en reserva con el fin de mantener una posición de privilegio en el área.

“Sería deseable que no solo se eliminara el aspecto publicitario del Simce”, considera el académico del Departamento de Filosofía del plantel estatal. “La calidad debe medirse a través de evaluaciones  internas, definidas por cada establecimiento. La experiencia internacional, en casos como Finlandia o México, confirma que, de esta manera, las comunidades escolares se preocupan más de que su modelo educativo funcione y, por lo mismo, son más exigentes en el cumplimiento de sus metas”, dice el académico del Departamento de Filosofía del plantel estatal.

En síntesis, el especialista señala que es urgente iniciar un debate más profundo respecto a qué es lo que se requiere medir en educación y qué es lo que se entiende como educación de calidad.

“Esta modificación no elimina la competencia en educación. Es una enmienda dirigida solo a la publicidad y no va dirigida al fondo, que es la existencia o no del Simce. Mientras tengamos mecanismos de medición estandarizados, asociados a factores socioeconómicos, la competencia va a seguir existiendo”, resume el doctor Sobarzo. “Tenemos que hacer políticas mucho más amplias que un cambio cosmético como la publicación o no de los rankings”, concluye.

Advierten inconsecuencia entre quienes felicitan Premio Oscar y su posición ante Ley de Identidad de Género

Advierten inconsecuencia entre quienes felicitan Premio Oscar y su posición ante Ley de Identidad de Género

“Esta noche el cine chileno tocó las estrellas. Grande Chile y un gran abrazo, con orgullo y emoción, a todo el equipo de #UnaMujerFantástica, la mejor película extranjera en los #Oscars 2018”. Estas fueron las palabras del Presidente electo, Sebastián Piñera, quien a través de su cuenta de Twitter celebró la obtención de la estatuilla por parte del film nacional de Sebastián Lelio, que relata la historia de una mujer transgénero que enfrenta reproches y prejuicios.

Para la experta en filosofía del cuerpo y académica del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago, Dra. Valentina Bulo, las felicitaciones del futuro Mandatario son difíciles de comprender, considerando la postura valórica que han mantenido sectores relevantes de su coalición de gobierno, como representantes de la Unión Demócrata Independiente. La presidenta del gremialismo, Jacqueline van Rysselberghe, afirmó que la Ley de Identidad de Género es mala. Durante la campaña electoral, el mismo Piñera expresó en un debate con Alejandro Guillier, que “no estoy de acuerdo con que los menores puedan cambiar su sexo casi sin ningún trámite. El género no puede ser como una camisa que uno se cambia todos los días. Muchos casos de disforia de género se corrigen con la edad”.

“Hay contradicciones claras, como que existen muchos miembros del Gobierno entrante que están en contra de la Ley de Identidad de Género, pero están felicitando la película”, sostiene Valentina Bulo.

La especialista considera que el galardón internacional representa una clara señal política en relación a que el género no está determinado desde el nacimiento, sino que es una construcción basada en la decisión de cada uno. “Una película como esta vuelve a instalar y relevar el tema de la Ley de Identidad de Género, y la gente que felicita la película va a tener que asumir sus contradicciones internas, si no están de acuerdo con dicha ley”, afirma.

La Dra. Bulo advierte que el tema puede volverse incómodo para Piñera, si no adopta una definición distinta. A principios de año, el diario La Tercera informó que el próximo Jefe de Estado recibió en su oficina de la Fundación Avanza Chile a los presidentes y secretarios generales de RN, la UDI, Evópoli y el PRI, y les comunicó que no se aprobarían iniciativas como la Ley de Identidad de Género.

“Piñera es hábil y evidentemente hay una distinción entre felicitar el logro de la película en el sentido de reconocer los logros de este equipo que obtuvo el Premio Oscar y las convicciones morales. Sin embargo, uno se pregunta cómo se puede felicitar esta película y estar en contra de todo lo que se plantea en ella. Él debe responder por eso de todas maneras”, enfatiza. El futuro ministro Secretario General de la Presidencia, Gonzalo Blumel, admitió en las últimas horas que “la película nos plantea un desafío que tenemos que abordar”.

Finalmente, la académica advierte que pese al premio, aún falta mucho en Chile para reconocer los derechos de la población transgénero. No obstante, concluye que “es un paso decisivo. Lo que está logrando Daniela Vega con esta película es que abre todo un espectro de posibilidades frente al reconocimiento de los derechos de las minorías, cosa que antes de la semana pasada no ocurría”.

Advierten que elecciones en Venezuela no son la vía para sortear crisis institucional

Advierten que elecciones en Venezuela no son la vía para sortear crisis institucional

El Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, inscribió su candidatura para las elecciones presidenciales anticipadas del 22 de abril. Sin embargo, el proceso ha sido cuestionado por la opositora Mesa de Unidad Democrática (MUD), que decidió marginarse de los comicios. En tal contexto, el actual Mandatario enfrentará a cinco candidatos afines a su figura.

Para el analista internacional y Director del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago, Dr. Fernando Estenssoro, la elección no resolverá los problemas que enfrenta actualmente el país sudamericano. “Esta situación solo va a empeorar y las elecciones del 22 de abril no van a solucionar la crisis política ni humanitaria”, enfatizó.

De acuerdo al analista, la decisión del Gobierno de adelantar las elecciones unilateralmente, argumentando la urgencia de solucionar la crisis, solo buscó dividir a la oposición entre quienes rechazan de plano participar en este proceso y quienes buscan aprovechar la oportunidad que ofrece el Ejecutivo. Por eso, estima que aunque los comicios se desarrollen exitosamente, la división entre los sectores políticos persistirá.

“La salida política en Venezuela debe ser consensuada por ambas partes. No se saca nada si solo un bando impone la solución”, sostiene. “Para negociar tiene que haber voluntad de acercar posiciones y por eso fracasó el proceso de diálogo de Santo Domingo”, puntualizó.

Finalmente, para el Doctor en Estudios Americanos, la posibilidad de que la oposición en Venezuela triunfe es una sola: ir unida, pero su “inmadurez” no la está ayudando a avanzar en esta dirección, ya que mientras un sector mayoritario plantea “boicotear” las elecciones, un sector minoritario está por participar.

“De acuerdo a la Constitución, las elecciones estaban previstas para fines de 2018. Se podría haber concordado hacerlas en julio o agosto, pero el Gobierno, para provocar una disensión mayor en la oposición, las adelantó dramáticamente”, señala.

Finalmente,  el  Dr. Estenssoro remarca  que  “el Gobierno de Maduro hizo esto sin dar ningún tipo de garantía respecto a que los comicios sean libres, y todos los actores tengan las mismas oportunidades  de participar”. Esto, a  su juicio, es la prueba palpable  de  la  profunda crisis  en la que está  sumida  Venezuela,  país con más de 31 millones de habitantes, de  acuerdo al censo 2016.

Economista sostiene que mayor oferta laboral no asegura empleos de calidad

Economista sostiene que mayor oferta laboral no asegura empleos de calidad

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó ayer que la tasa de desempleo para el periodo noviembre-enero de 2018 llegó a 6,5%. Es decir, 0,3 puntos más que en el mismo periodo del año anterior. Para los analistas, estas cifras no revelan un deterioro, sino una mayor disposición a buscar empleo: la fuerza  de trabajo aumentó un 2,78% anual en el trimestre terminado en enero; es decir, más de 9 millones de personas como fuerza laboral y la mayor variación desde agosto-octubre de 2011.

Sin embargo, el especialista en organización industrial y director del Departamento de Economía de la Universidad de Santiago, Dr. Orlando Balboa, sostiene que esta mayor confianza de las personas por encontrar un empleo formal, o con contrato, no necesariamente se condice con la oferta de trabajo que está entregando el mercado. Ello, aun cuando las proyecciones sobre la actividad económica de este año sean auspiciosas, pues de acuerdo a la OCDE, Chile crecería un 2,9% en 2018.

“La gente que tiene un trabajo informal sale a buscar empleo formal y más estable, y eso podría terminar siendo un problema, ya que está por verse cuándo la institucionalidad laboral va a poder responder a las expectativas de las personas”, advierte  el Dr. Balboa.

Si bien el economista reconoce que este año el crecimiento se asociaría a una mayor inversión y confianza, lo que debiera provocar, efectivamente, una mayor generación de empleo, la calidad del mismo no está asegurada. De acuerdo a un informe del académico de la Universidad Alberto Hurtado, Mauricio Tejeda, el empleo asalariado durante la actual administración creció en torno a un 1% solamente, mientras que el trabajo por cuenta propia lo hizo en un 4%.

“Este aumento del empleo en el futuro y la estabilización en la tasa de desempleo no necesariamente conllevará una mejora en las condiciones laborales”, insiste el Dr. Balboa. “Es posible que no haya una mejora real de estas condiciones en el corto plazo. Eso requiere otra reforma laboral y va a depender de cómo el futuro Gobierno la enfrente”, concluye.

Nuevo gobierno no podrá mejorar la calidad de la Educación

Nuevo gobierno no podrá mejorar la calidad de la Educación

En octubre del año pasado, el entonces candidato presidencial Sebastián Piñera presentó sus propuestas en materia educativa. “Mejoremos la calidad en la sala de clases” fue el nombre del documento donde realizó un compendio de lo que pretendía realizar en caso de llegar a La Moneda, lo que terminó confirmándose tras imponerse en las urnas.

Al respecto, el doctor en educación y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Jaime Retamal, si bien concuerda en que es “absolutamente necesaria” una reforma desde las aulas, es escéptico respecto de los avances que se puedan realizar en un periodo presidencial o, incluso, en dos administraciones –es decir, ocho años-. “No es suficiente. Solo se puede dar un primer paso”, remarcó en entrevista con el programa Estación Santiago de Radio U. de Santiago.

Para el Dr. Retamal mejorar la calidad en las aulas implica cambiar metodologías de enseñanza, aprendizaje y evaluación; modificar el currículo, los horarios y los espacios físicos donde se imparten las clases; y reformular la formación de los profesores.

“Piñera lo ha planteado, pero no ha pensado suficientemente bien qué significa hacer una reforma desde la sala de clases. Se ha quedado en el slogan”, según el especialista. “Reformar la sala de clases implica una transformación de marca mayor, una verdadera revolución copernicana”, enfatizó el académico de la Universidad de Santiago.

A juicio del doctor en educación, en el área de formación inicial docente, por ejemplo, se requiere terminar con la estandarización de competencias para impartir clases. “En Chile, precisamos mucho más  que competencias de base. Somos un país con una gran cantidad de riquezas naturales, y lo que necesitamos son personas capaces de hacer innovación, para producir desarrollo social, económico y cultural en las regiones, por ejemplo”, puntualizó.

No más estandarización

Para el investigador  Retamal, instrumentos como el Simce o la PSU también debieran ser reemplazados, para que la enseñanza en la sala de clases no termine siendo evaluada sobre la  base de indicadores de pruebas estandarizadas.

Al contrario, considera que debiera priorizarse la orientación a los estudiantes con el fin de  que tengan claro a qué desean dedicarse y, en base a ello, puedan ingresar a la universidad. Esto, bajo un modelo similar al bachillerato, donde las competencias se evalúan diferenciadamente, según las aptitudes que requiere cada carrera. 

“La estandarización le hace mal a la educación”, precisó el Dr. Retamal. “La igualdad de oportunidades es igualdad de oportunidades para competir, pero eso es una utopía que no se va a alcanzar nunca. Siempre va a haber una brecha, y habrá algunos que ganan y otros que pierden siempre”, puntualizó finalmente.

Extranjeros cambian la cara de los barrios Yungay y Balmaceda con sus negocios

Extranjeros cambian la cara de los barrios Yungay y Balmaceda con sus negocios

“Uno de los hallazgos más interesantes de la investigación fue la revitalización de los barrios”. Esa es la principal conclusión del estudio ‘El comercio inmigrante: aproximación a la representación socio espacial en los barrios de la comuna de Santiago’, a cargo de la académica del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Usach, Dra. Daisy Margarit.

De acuerdo a la trabajadora social, magíster en desarrollo urbano y doctora en sociología, debido a las condiciones precarias en que llegan algunos migrantes a Chile, estos se localizan en lugares donde es más barato vivir o donde el mercado de la vivienda informal está más extendido. Es decir, en sectores degradados urbanísticamente.

Sin embargo, a través del estudio, se pudo constatar que “los negocios de los inmigrantes, con sus colores, productos y dinámicas que generan a su alrededor han podido dar un cambio en el paisaje urbano, lo que ha permitido mejorar la estética de esos lugares. Sobre todo, con los almacenes, restoranes o negocios con servicio directo para la comunidad donde están insertos”.

De acuerdo al estudio, los negocios de migrantes que más se extienden en los barrios Balmaceda y Yungay son los almacenes (36%), seguidos por los restoranes (21%). Más atrás aparecen peluquerías (7%) o bazares (1%).  “El almacén cumple un rol de derribar estereotipos asociados a los inmigrantes porque los chilenos, al ir a comprar el pan o distintos productos de orden cotidiano, entablan un diálogo con el almacenero que es un vecino extranjero. Por lo tanto, se refuerza la imagen del vecino que aporta al barrio”, sostiene la Dra. Margarit.

En estos lugares, la mayoría de dichos negocios corresponde a propietarios peruanos, con una cifra equivalente al 77%. Los colombianos aparecen con un 8% de los locales, mientras que los ecuatorianos representan un 5% del ese total y los venezolanos, un 3%.

“Pudimos dar cuenta que mucho comercio que antiguamente correspondía a propietarios chilenos, al momento de envejecer, los compraban inmigrantes que llevaban un tiempo en el país generando una estrategia de comercio que les permitía tener un empleo más estable y traerse a su familia al país en muchos casos”, explica la Dra. Margarit.

Del total de casos, el 13% de los encuestados, que corresponde a dueños o trabajadores de estos locales, lleva 3 años viviendo en Chile; el 15%, entre 15 y 20 años; y el 16% , un año o menos. Aunque reconoce que no todos los migrantes son emprendedores, sí asegura que hay un segmento importante que aspira a serlo.

“Pudimos darnos cuenta que los inmigrantes que llevaban más tiempo y tenían un proyecto más consolidado no solo tenían uno, sino dos o tres negocios dentro de un mismo barrio”, agrega la académica. Por eso, enfatiza que los migrantes han dejado de ser demandantes de trabajo para convertirse en generadores de su propio empleo, abriendo plazas para los propios chilenos y produciendo un mayor desarrollo económico para el país.

“La mayor parte de estas iniciativas se relacionan con medidas que son impulsadas por mujeres migrantes”, subraya.

Metodología

El estudio corresponde a un proyecto de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICYT) de la Universidad de Santiago en la línea de Opinión Pública.
Los negocios catastrados fueron comparados con aquellos caracterizados en 2012 en el proyecto Fondecyt ‘La integración social del inmigrante latinoamericano en Santiago de Chile: territorio y redes sociales” (2010-2012)’. 

En 2016, se catastró la situación migrante en los negocios del barrio Yungay. Bajo la actual investigación, que tuvo una duración de 6 meses de trabajo en terreno, se actualizaron los datos con el comercio migrante en el barrio Balmaceda. De un total de 99 de los comercios migrantes catastrados, 61 de ellos resultó de este último y 38, del primero.

Santiaguinos sacrifican su felicidad con el fin de acceder a más bienes de consumo

Santiaguinos sacrifican su felicidad con el fin de acceder a más bienes de consumo

El Ministerio de Salud dio a conocer los resultados regionales de la Tercera Encuesta de Calidad de Vida y Salud (Encavi) 2015-2016. Al observar los datos de la Región Metropolitana y compararlos con otras zonas del país, se constata que un 68,1% de los capitalinos consideran que su calidad de vida es “buena” o “muy buena”, lo que deja a la ciudad por sobre el promedio nacional en esta materia (67,4%). Sin embargo, en la escala de uno a diez, los santiaguinos colocan sólo una nota de 7,4 a su satisfacción con la vida, mientras que un 81,4% de los consultados se declara feliz, lo que deja a la urbe por debajo del promedio general y rezagada, en ambos casos, a los últimos puestos. A nivel nacional el promedio es de 83,5% y la Región Metropolitana se ubica en el puesto 12 de 15 regiones.

¿Cómo entender que, teniendo una buena calidad de vida, los santiaguinos están menos satisfechos y felices que muchos otros en Chile? Para el psicólogo social y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Sergio González, esto se debe a que los capitalinos prefieren sacrificar su ocio y estresarse más con el fin de acceder a una mayor cantidad de bienes de consumo, oportunidades laborales, por ejemplo, y  de esta manera optar a mejores servicios de salud y educación, entre otros.

“El concepto de calidad de vida integra muchos elementos, porque tiene que ver con los modelos de desarrollo humano”, explica. “La Región Metropolitana tiene altos estándares de calidad de vida, porque cuenta con una mejor infraestructura y servicios que el resto del país. Sin embargo, el esfuerzo para alcanzar esa calidad de vida, en términos de tiempo personal y esfuerzo, es mucho mayor y deja al individuo con una sensación de cansancio y sobrecarga de trabajo. Eso explica la no correspondencia directa entre calidad de vida y bienestar subjetivo”, señala.

El especialista compara la situación con países como Finlandia, Suecia o Dinamarca, que pese a presentar muy buenos estándares de calidad de vida, tienen poblaciones que no manifiestan una mayor felicidad. Incluso, señala que otras urbes de América Latina como Sao Paulo o Buenos Aires generan incluso mayores externalidades negativas que Santiago, “lo que implica que la modernidad y la urbanización tiene costos”, explica.

“En comparación a lo que ocurre en otras regiones, en Santiago hay más oportunidades”, insiste, “pero, por ejemplo, los tiempos de traslado son mayores. Si se suman esos desplazamientos, demasiado grandes y con niveles de congestión muy fuertes en las horas punta, lógicamente que se genera la sensación de cansancio y de pérdida de sentido. Perder cerca de dos horas diariamente en trasladarse lógicamente que genera insatisfacción”.

El también antropólogo reconoce que, pese a todo, la capital sigue siendo un destino atractivo para radicarse, sobre todo para los más jóvenes, que ven mayores oportunidades y más espacios de esparcimiento. Sin embargo, advierte que el medio urbano también es un “caldo de cultivo” para ciertas adicciones, producto del estrés, un mayor acceso a estupefacientes y una probabilidad de experimentar sensaciones de anonimato por residir en una urbe con gran densidad poblacional.

“La aspiración de una mayor calidad de vida implica que las personas deben concentrarse en el cumplimiento de deberes, metas laborales y de alcanzar cierto nivel de desarrollo económico tanto personal como familiar, eso inevitablemente termina afectando el nivel de satisfacción y de bienestar subjetivo”, concluye.

Advierten inconsecuencia entre quienes felicitan Premio Oscar y su posición ante Ley de Identidad de Género

Advierten inconsecuencia entre quienes felicitan Premio Oscar y su posición ante Ley de Identidad de Género

“Esta noche el cine chileno tocó las estrellas. Grande Chile y un gran abrazo, con orgullo y emoción, a todo el equipo de #UnaMujerFantástica, la mejor película extranjera en los #Oscars 2018”. Estas fueron las palabras del Presidente electo, Sebastián Piñera, quien a través de su cuenta de Twitter celebró la obtención de la estatuilla por parte del film nacional de Sebastián Lelio, que relata la historia de una mujer transgénero que enfrenta reproches y prejuicios.

Para la experta en filosofía del cuerpo y académica del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago, Dra. Valentina Bulo, las felicitaciones del futuro Mandatario son difíciles de comprender, considerando la postura valórica que han mantenido sectores relevantes de su coalición de gobierno, como representantes de la Unión Demócrata Independiente. La presidenta del gremialismo, Jacqueline van Rysselberghe, afirmó que la Ley de Identidad de Género es mala. Durante la campaña electoral, el mismo Piñera expresó en un debate con Alejandro Guillier, que “no estoy de acuerdo con que los menores puedan cambiar su sexo casi sin ningún trámite. El género no puede ser como una camisa que uno se cambia todos los días. Muchos casos de disforia de género se corrigen con la edad”.

“Hay contradicciones claras, como que existen muchos miembros del Gobierno entrante que están en contra de la Ley de Identidad de Género, pero están felicitando la película”, sostiene Valentina Bulo.

La especialista considera que el galardón internacional representa una clara señal política en relación a que el género no está determinado desde el nacimiento, sino que es una construcción basada en la decisión de cada uno. “Una película como esta vuelve a instalar y relevar el tema de la Ley de Identidad de Género, y la gente que felicita la película va a tener que asumir sus contradicciones internas, si no están de acuerdo con dicha ley”, afirma.

La Dra. Bulo advierte que el tema puede volverse incómodo para Piñera, si no adopta una definición distinta. A principios de año, el diario La Tercera informó que el próximo Jefe de Estado recibió en su oficina de la Fundación Avanza Chile a los presidentes y secretarios generales de RN, la UDI, Evópoli y el PRI, y les comunicó que no se aprobarían iniciativas como la Ley de Identidad de Género.

“Piñera es hábil y evidentemente hay una distinción entre felicitar el logro de la película en el sentido de reconocer los logros de este equipo que obtuvo el Premio Oscar y las convicciones morales. Sin embargo, uno se pregunta cómo se puede felicitar esta película y estar en contra de todo lo que se plantea en ella. Él debe responder por eso de todas maneras”, enfatiza. El futuro ministro Secretario General de la Presidencia, Gonzalo Blumel, admitió en las últimas horas que “la película nos plantea un desafío que tenemos que abordar”.

Finalmente, la académica advierte que pese al premio, aún falta mucho en Chile para reconocer los derechos de la población transgénero. No obstante, concluye que “es un paso decisivo. Lo que está logrando Daniela Vega con esta película es que abre todo un espectro de posibilidades frente al reconocimiento de los derechos de las minorías, cosa que antes de la semana pasada no ocurría”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Internet