Manuel Urra

Junta Electoral alcanza importantes acuerdos para próximos comicios en nuestra Universidad

Junta Electoral alcanza importantes acuerdos para próximos comicios en nuestra Universidad

Con local de votación único y con la elección de 120 vocales, entre titulares y suplentes, se realizó la primera reunión en la que se constituyó la Junta Electoral de nuestro Plantel, que será la encargada de administrar, ejecutar y velar por la transparencia de las próximas elecciones a efectuarse en la Casa de Estudios.

El miércoles 4 de enero, se habilitarán 15 mesas de sufragios en el Gimnasio de la Escuela de Artes y Oficios, para que los diferentes estamentos se acerquen a ejercer su derecho a voto y elegir a sus representantes ante el Consejo Académico y para la Comisión Redactora de la Propuesta de Reglamento de la Defensoría Universitaria.

El Secretario General (s) de nuestra Casa de Estudios, Francisco Zambrano Meza, tras  la constitución de la Junta Electoral declaró que “tomamos algunos acuerdos interesantes para fortalecer la participación de las y los electores en estos comicios decidiendo sobre cuestiones administrativas, además de sortear a los vocales de mesa que van a colaborar en ese día eleccionario”.

Entre ellos se consolidó la idea de contar con 15 mesas para que pueda sufragar la comunidad universitaria. Asimismo, existirán 60 vocales titulares y la misma cantidad de suplentes, para facilitar la administración de las elecciones del día 4 de enero, y de una posible segunda vuelta el 11 de enero. Finalmente, se pactó un único y gran local de votación que será el Gimnasio de la Escuela de Artes y Oficios.

Tres serán las elecciones que se realizarán ese día. “La primera es para elegir a los representantes de las y los académicos titulares ante el Consejo Académico. La segunda, en la que participarán todas y todos los funcionarios no académicos para optar por sus actores frente al mismo Consejo. En tercer lugar, una que es más amplia, en donde votará toda la comunidad de la Institución para elegir a la comisión que propondrá el reglamento para la Defensoría Universitaria”, informó el abogado.

Quienes deseen ser candidatas o candidatos en estas votaciones deben inscribirse a través del correo incripciones@usach.cl hasta el jueves 15 de diciembre.

Al día siguiente, la Junta Electoral revisará la idoneidad de las postulaciones, para luego proseguir con las campañas y finalmente la realización de las tres grandes elecciones.

En palabras de sus representantes

Diana Salgado Rojo, estudiante de la carrera de Ingeniería Comercial y representante del estamento estudiantil de nuestra Universidad en estos comicios, señaló sentirse asombrada por la nominación.

“Para mí ha sido sorprendente ser parte de esta Junta Electoral y también importante, porque siempre he creído en la democracia, por lo que pienso que la comunidad universitaria debe participar en conjunto, porque es una instancia en donde podemos dar a conocer nuestro parecer de lo que ocurre y vive la Casa de Estudios”.

Pedro Jara Moroni, representante del estamento académico, indicó que esta primera instancia ha sido una buena experiencia. “Nos han ayudado mucho la Secretaría General para comprender el proceso para que las elecciones funcionen de buena manera, ya que uno de los elementos distintivos de la Usach son estas instancias que se ven reflejadas dentro de su tradición pluralista y democrática”.

Carlos Aranda Muñoz, representante del estamento de profesores por hora, dijo sentirse sorprendido ante la organización y la importancia que se le da desde el gobierno universitario a esta instancia democrática. “Espero que este sea un proceso eleccionario bien hecho, en el que participen todas las instancias y que sea lo más democráticamente posible”, concluyó.

Te invitamos a ver aquí el registro audiovisual de la jornada:
 

Facultad de Ingeniería lanza torneo de innovación Lions Up durante festival que vinculó al ecosistema del Plantel

Facultad de Ingeniería lanza torneo de innovación Lions Up durante festival que vinculó al ecosistema del Plantel

Lions Fest es el primer festival que se desarrolla en la Usach que tiene foco en innovación y emprendimiento. El objetivo de la Facultad de Ingeniería fue reunir a distintos actores del Plantel en un espacio adaptado para el fomento de las ideas innovadoras que buscan cambiar el mundo.

Encabezado por el decano de esta Unidad Mayor y director del Centro de Innovación, Dr. Cristian Vargas Riquelme, el evento contó con la participación de connotados actores del ambiente Usach y del ecosistema nacional de emprendimiento, destacando la astronauta análoga de la Misión Asclepios II y fundadora de la Misión Atenea, Tatiana López.

López dictó una inspiradora charla sobre cómo una joven universitaria del sur de Chile puede plantearse la meta de llegar al espacio. También estuvo presente el Scouting Manager de Start-Up Chile, Sergio Montero, quien informó sobre las próximas convocatorias del organismo apoyando a emprendimientos en sus etapas de máxima aceleración.

El festival contó, además, con la participación de los 200 estudiantes del curso Taller de Diseño en Ingeniería, perteneciente a la nueva malla curricular de innovación y emprendimiento de ingeniería civil, que aprovecharon esta instancia para presentar la ‘feria de prototipos’, la cual incide en la nota final de la asignatura.

En esta feria, hubo 70 equipos que presentaron sus prototipos de idea para solucionar un problema de relevancia, existiendo la opción de votar por una de las soluciones que más impacto podía causar frente a la problemática a solucionar.

El decano Vargas en su alocución lanzó Lions Up e invitó a las/os estudiantes de la Universidad a participar. “Lions up entrega una serie de herramientas para que las y los estudiantes aprendan la ruta del emprendedor y hagan sinergia con otros compañeros y compañeras, reúnan sus ideas y puedan llegar a desarrollar un buen emprendimiento nacido desde la Academia”.

La autoridad agregó que durante el año se hicieron muchas mentorías y las/os estudiantes vieron casos aplicados de innovación tecnológica para la sociedad y sus problemas. Ahora comienza otra experiencia, a través de la primera etapa: la motivación.

“Para la Facultad de Ingeniería es muy importante avanzar en estas iniciativas porque tenemos una línea de innovación y emprendimiento en la malla curricular y este festival, junto a ideas como Lions Up, Vector y Despega, aportan a potenciar el ecosistema. Los resultados los estamos viendo en la feria de prototipos del curso Diseño en Ingeniería, en el que 70 equipos están presentando 70 nuevas ideas innovadoras. Así fortalecemos su formación profesional’, destacó el Dr. Cristian Vargas.

La vicerrectora de Apoyo al Estudiante, Dra. Karina Arias, hizo un llamado a ser parte de Lions Up. “Este es el puntapié inicial para toda una carrera de emprendimiento y la lógica es pensar en desafíos cotidianos con innovación y creatividad. En lo particular, las/os invito a participar en el desafío sobre cómo mejorar la salud integral de nuestros estudiantes mediante el mejoramiento de la experiencia en su Campus Universitario”.

Torneo Lions Up

Compartir ideas que generen un real aporte a la sociedad mediante procesos y metodologías basadas en innovación y emprendimiento, es lo que busca el torneo Lions Up, lanzado en el festival que permitió conectar a todo el ecosistema que se gesta al interior de la Usach. Ya hay un centenar de estudiantes inscritos para el torneo que se extenderá hasta mediados de enero.

Complementaron el evento los potentes conversatorios sobre ‘Fundadoras’, ‘Impacto Social’ y ‘Medioambiental’, junto con  charlas motivacionales que hablaron desde las ganas y la curiosidad de generar un impacto a través de la tecnología y la ingeniería, de la asociatividad, y del reposicionamiento del torneo Lions Up como experiencia de reunión para las y los estudiantes en torno a una de las metas de la ingeniería, como es mejorar la calidad de vida de las personas.

Sergio Montero, de Start-Up Chile, dijo estar impresionado con la actividad. "Aquí pueden nacer soluciones para el mañana, esas que buscan generar un país con más start-up que solucionen problemáticas globales".

Rocío Álvarez, de Revolución STEAM, agradeció que el festival haya tenido un 60% de speakers femeninas. "Es muy importante, porque nos visibilizamos, generamos networking desde el lado femenino donde, históricamente, no se nos ha considerado, sobre todo en ciencia e ingeniería".

Mariana Sa, speaker brasileña, dijo que ‘en la Usach están generando el espacio para emprender. Mi llamado a las y los estudiantes es a que aprovechen esto que está pasando en su universidad, que se involucren. Chile es un buen lugar en Latinoamérica para emprender’.

La Facultad de Ingeniería y su centro de Innovación agradecieron a las startups y a sus CEO y founder que estuvieron presentes tanto en los stands como en los conversatorios, y al ecosistema Usach que se hizo parte del festival, el cual tuvo su momento culmine en el lanzamiento del torneo Lions Up, donde se presentaron los desafíos con el Instituto Nacional de la Juventud, con el Campus Usach y con la Municipalidad de Estación Central.

Para más información sobre cómo ser parte del torneo Lions Up, escriba al mail  vector@usach.cl.

Te invitamos a continuación a recordar este lanzamiento:

Estos son los nombres de quienes integrarán la Junta Electoral

Estos son los nombres de quienes integrarán la Junta Electoral

Este lunes 5 de diciembre, se llevó a cabo el sorteo para la elección de la Junta Electoral que se encargará de velar por los procesos que la Universidad desarrollará en enero de 2023: integrantes del Consejo Académico y las/os miembros de la Comisión redactora de la propuesta de reglamento para la Defensoría Universitaria.

El sorteo, a cargo de la Secretaría General, se realizó en el Salón de Honor de la Corporación y la Junta Electoral quedó conformada, equitativamente, por dos representantes del cuerpo académico; dos representantes del conjunto de funcionarias/os no académicas/os; dos representantes de las/os estudiantes y dos representantes de las/os profesoras por hora de clases.

Del cuerpo académico, las/os escogidas/os fueron: Pedro Daniel Jara Moroni y Carlos Alejandro Isensee Rimassa. Como suplentes quedaron: Carol Lindy Joglar Campos y Gabriela Beatriz Pizarro Veloso.

Del profesorado por hora de clase, las/os representantes son Fresia Margarita Pino Arcos y Maurizio Ruzzi Calegari. Carlos Roberto Egar Aranda Muñoz y Sandra Scarlet Villagra Villarroel quedaron como suplentes.

En tanto, las/os representantes de las/os funcionarias/os son Sissi Farfán Tapia y María Elisa Julia Espinosa Cuevas. Las/os suplentes son Claudia Patricia Canales Muñoz e Iris del Rosario Pinto Navarrete.

Por último, las/os representantes del estudiantado son Fernando Mateo Sepúlveda Fuentes y Yordi Estefano Astete Poblete. Mientras que como suplentes quedaron Diana Valentina Salgado Rojo y Sebastián Andrés Ibáñez Muñoz.

Concluida la ceremonia del sorteo, el secretario general (s), abogado Francisco Zambrano Meza, recordó que este miércoles 7 de diciembre y. de acuerdo con el calendario electoral , corresponde que la Junta Electoral se constituya y se realice el sorteo de vocales de mesa.

Para conocer más detalles, revise el siguiente video:
 

Sala Cuna y Jardín Infantil de nuestra Universidad despide a niñas y niños del nivel medio mayor

Sala Cuna y Jardín Infantil de nuestra Universidad despide a niñas y niños del nivel medio mayor


El pasado jueves se desarrolló de forma presencial, la ceremonia de despedida de las/os nueve niñas/os del nivel medio mayor de la Sala Cuna y Jardín Infantil de nuestra Casa de Estudios.

La actividad, que inauguró también el patio techado del recinto, reunió a autoridades del Plantel junto a madres y padres del estudiantado preescolar que egresa y se prepara para iniciar su prekínder en 2023, pero ya en otros establecimientos.

Tras la interpretación del himno del Jardín y de la canción “El monstruo de la laguna”, las/os niñas/os recibieron sus diplomas por haber concluido esta etapa en nuestra Institución y disfrutaron con el acto del reconocido mago Farfani.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de esa jornada:

 

 

Homenaje póstumo y retorno de conmemoración al Aula Magna: Universidad de Santiago reconoce y celebra valioso aporte de secretarias y secretarios

Homenaje póstumo y retorno de conmemoración al Aula Magna: Universidad de Santiago reconoce y celebra valioso aporte de secretarias y secretarios

Con un masivo acto presidido por el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, la Universidad de Santiago de Chile celebró el Día de la Secretaria y Secretario. La ceremonia tiene como propósito reconocer y visibilizar el aporte de estas/os funcionarias/os al quehacer institucional y que luego de dos años de realizarse de manera virtual, volvió a festejarse en al Aula Magna. 

Son 249 personas que ejercen esta labor dentro de nuestra Casa de Estudios, quienes estuvieron acompañadas/os por sus respectivos jefes o jefas directas, autoridades superiores de la Universidad, decanas/os, directoras/es de departamentos, la/os representantes de las asociaciones gremiales e integrantes de la Federación de Estudiantes del Plantel.

Compromiso y lealtad

En su discurso, el rector Vidal destacó a las secretarias y los secretarios por su compromiso y lealtad tanto con sus jefaturas directas como con la comunidad universitaria en general.

“Las/os valoramos y respetamos, porque luego de dos años de no poder estar físicamente por la pandemia, hoy volvemos a encontrarnos en esta ceremonia tan significativa, mirarnos a los ojos y reconocer que, sin el trabajo de cada una y uno de ustedes esta Casa de Estudios no sería lo mismo”, remarcó.

Haciendo hincapié en lo fundamental que resulta esta labor en el quehacer diario de la Corporación. “Son quienes resuelven problemas, nos apoyan, nos ayudan y gestionan tantas cosas diversas del quehacer diario, que creo que todas las jefas y jefes presentes pueden decir que no sabríamos qué hacer sin ustedes. Incluso, en muchas ocasiones, les ha tocado ser paño de lágrimas y por qué no, de alegrías también, por lo tanto, su trabajo no es solo administrativo, muchas veces se visten de psicólogas/os”, puntualizó la máxima autoridad del Plantel.

Distinciones

Tras el reconocimiento público y presencial de las/os mejores secretarias/os de 2020 y 2021, quienes producto de la pandemia tuvieron el acto de premiación en formato virtual, se anunciaron a las personas distinguidas de este año.

Luego de la votación hecha por sus pares, en el tercer lugar de las preferencias quedó Noemí Berríos Farías, de la Facultad de Química y Biología. El segundo puesto fue para Luisa Cerda Molina, del Departamento de Ingeniería Mecánica.

La distinción a la Mejor Secretaria 2022 recayó en Alejandra González Galaz, del Departamento de Historia, de la Facultad de Humanidades, quien en su discurso agradeció el apoyo recibido por parte de sus hijos, su familia, de la jefatura directa, de las autoridades y de la comunidad de la Unidad Mayor a la que pertenece.

También tuvo palabras especiales para las y los estudiantes, a quienes consideró como el estímulo en su labor diaria. “Son el motor que cada día me hace levantarme y trabajar al servicio del proyecto educativo de la Universidad, transmitiéndome su energía y dejando gratas muestras de cariño, las que conservaré toda mi vida”, aseguró.      

El premio a la Trayectoria Funcionaria, este año fue otorgado a Lucía Vidal Fuenzalida. 

Homenaje póstumo

La celebración del Día de la Secretaria y Secretario 2022 fue especial, no solo por volver a la presencialidad del acto, sino también porque hubo un homenaje póstumo a las secretarias que fallecieron en el periodo de pandemia. 

Con un minuto de silencio se le rindieron honores a Claudia Oñate Contreras, Myriam Ampuero Pino, Ruby Álvarez García, Patricia Vergara Silva y Carmen Olivares Pérez, a las cuales se les recordará en la Universidad de Santiago por su enorme compromiso institucional y sobre todo por haber sido excelentes compañeras, amigas, hermanas, madres, hijas y mujeres. 

Te invitamos a revivir los momentos más importantes de esta ceremonia en este registro audiovisual:

Usach inicia proceso de elección de consejeras/os académicas/os para el periodo 2023-2025

Usach inicia proceso de elección de consejeras/os académicas/os para el periodo 2023-2025

Hoy lunes 5 de diciembre comienza el proceso de elección para definir a las/os seis profesoras/es titulares y a las/os dos miembros del personal administrativo que se incorporarán al Consejo Académico de la Universidad de Santiago de Chile para el periodo 2023-2025.

Además, y de acuerdo con la Resolución 11.262 de 2022, también se inicia la elección de integrantes de la Comisión Redactora de la propuesta de reglamento para la Defensoría Universitaria.

Las/os interesadas/os en presentar una candidatura en esta elección, pueden hacerlo hasta las 23:59 horas del 15 de diciembre, al correo electrónico inscripciones@usach.cl

De esta manera, la Secretaría General precisó que el 4 de enero del próximo año, la Universidad de Santiago efectuará, de forma simultánea, tres elecciones: una para elegir a las/os representantes de académicas/os titulares; y otra para las/os representantes de las/os funcionarias/os no académicas/os.

La tercera elección es para toda la comunidad universitaria. En ella podrán escoger a quienes integren la Comisión que redactará, para su eventual aprobación, el reglamento que normará la Defensoría Universitaria.

Sobre la definición de las/os integrantes de la Junta Electoral, el secretario general (s), Francisco Zambrano Meza, sostuvo que se realizará un sorteo hoy 5 de diciembre entre la totalidad de las/os electoras/es.

“La novedad de este año es que solo existirá una Junta Electoral para todos los estamentos, conformada equitativamente por dos representantes del cuerpo académico; dos representantes del conjunto de funcionarias/os no académicas/os; dos representantes de las/os estudiantes y dos representantes de las/os profesoras/es por hora de clases”, puntualizó.

Asimismo, el abogado confirmó que esta vez la votación será presencial, de acuerdo con toda la normativa nacional y universitaria que establece el proceso de retorno a la presencialidad. 

Para Zambrano, este proceso “marca un importante hito en la vuelta a la presencialidad y la recuperación paulatina de espacios, en el marco de tres desgastantes años en que el trabajo remoto nos hizo perder musculatura electoral”.

“En segundo lugar, es una instancia para elegir a nuestras/os representantes, que posteriormente tendrán el deber de pronunciarse sobre materias que impactan directamente su vida laboral”, subrayó.

Consejo Académico

Las/os consejeras/os académicas/os cumplen una función fundamental, ya que forman parte del Consejo Académico, que tiene como misión asesorar al rector respecto de todas las materias relacionadas con las actividades académicas. A su vez, tienen un rol de control mediante la solicitud de informes y de poder proponer las iniciativas que estimen convenientes para el mejor funcionamiento de la Universidad.

Del cuerpo académico, podrán ser candidatas/os quienes tengan cinco años de antigüedad ininterrumpida en nuestra Casa de Estudios al 30 de noviembre de 2022 y estén jerarquizadas/os como profesora o profesor titular, con nombramiento por una jornada completa, tres cuartos o media jornada, o sean académicas/os de excelencia según la Ley 20.374.

Tendrán derecho a voto las/os profesoras/es titulares que tengan dos años de antigüedad ininterrumpida en la Universidad al 30 de noviembre de 2022, con nombramiento por una jornada completa, tres cuartos o media jornada, o sean académicos o académicas de excelencia según la Ley 20.374.

En cuanto al personal administrativo, podrá ser candidata/o a representante del cuerpo de funcionarias/os no académicas/os, quien tenga dos años de antigüedad ininterrumpida en la Universidad al 30 de noviembre de 2022, y que presente el patrocinio de a lo menos diez electoras/es habilitadas/os para esta elección.

Podrán votar las/os funcionarias/os no académicas/os que tengan dos años de antigüedad ininterrumpida en la Universidad al 30 de noviembre de 2022.

Defensoría Universitaria

Esta instancia tiene a su cargo promover y defender los derechos e intereses de toda la comunidad universitaria, además de prestar apoyo e intervenir directamente ante autoridades, presentando solicitudes, sugerencias, mediando, entre otras.

“Por supuesto, las atribuciones específicas serán redactadas por la Comisión en el reglamento respectivo, pero, desde ya, significa un gran avance en la protección y seguridad de los derechos de toda la comunidad universitaria”, indicó el Secretario General.

Sobre la elección de la Comisión redactora de la propuesta de reglamento de la Defensoría Universitaria, se constituirá por 17 personas: 10 representantes de las/os académicas/os; dos representantes de las/os funcionarias/os no académicas/os; cuatro representantes de las/os estudiantes y un representante de las/os profesoras/es por hora de clases.

“Esta elección también es simbólica, en el contexto del continuo esfuerzo que hemos realizado con el fin de poder igualar el trato y las condiciones laborales de todas/os las/os miembros de la comunidad universitaria”, enfatizó el abogado Zambrano.

En esa línea, destacó que “será la primera vez que todos los estamentos se reunirán en un mismo lugar para votar, con una misma Junta Electoral equitativamente conformada, en un proceso para elegir a quienes redactarán el reglamento del órgano encargado de defender y promover sus intereses”, concluyó.

Para ver la información completa de la Resolución sobre esta elección siga este enlace.
 

Universidad de Santiago y Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) buscan ampliar alianza ante desafíos del país en materias de obras públicas

Universidad de Santiago y Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) buscan ampliar alianza ante desafíos del país en materias de obras públicas

Las máximas autoridades de nuestra Casa de Estudios encabezadas por el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas se reunieron con el director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), Carlos Cruz Lorenzen.

En la instancia, el exministro de Obras Públicas invitó a prolongar y extender los vínculos entre nuestro Plantel y el CPI en materias relacionadas a infraestructura, vialidad, vivienda y los desafíos que enfrenta el país ante la actual crisis hídrica, los cuales son el principal foco de preocupación de la entidad privada.

Nacido en el año 2013, el Consejo de Políticas de Infraestructura ha consolidado su quehacer en la formulación de políticas públicas en infraestructura y los servicios que de ella se desprenden. Busca además proponer políticas de largo plazo a los gobiernos, hacer el seguimiento de estas y fomentar las mejores prácticas para el desarrollo del país.

Tras el encuentro, el rector Dr. Rodrigo Vidal comentó que el CPI se abre como un espacio de “debate, conversación, análisis e investigación para promover políticas públicas en materias de infraestructura” y por tanto la Universidad de Santiago, como institución estatal, tiene “un compromiso con la sociedad”.

Añadió que “todo lo que tenemos y hacemos es de propiedad de la nación y, por lo tanto, queremos poner nuestro conocimiento al servicio del país para el bienestar de todas las personas”.

En la misma línea, el prorrector Dr. Pedro Palominos dijo que espera entregarle “una mayor relevancia” a este acercamiento “para que la Universidad completa participe en el Consejo en las distintas áreas temáticas”, y así lograr la participación de la comunidad investigadora y estudiantil en diversas instancias. “Hay varias iniciativas, desde hacer seminarios, tesis y proyectos de investigación con este centro”, acotó.

Finalmente el director ejecutivo del CPI, Carlos Cruz, agregó que la principal preocupación de la entidad es la vivienda en Chile, “por lo tanto nuestra relación con la Usach ha sido muy provechosa en ese sentido. Hemos visto distintas alternativas para abordar este tremendo desafío que tiene el país. En cuanto al tema del agua, creemos que el país enfrentará problemas importantes en el mediano plazo y creemos que la investigación que se puede hacer desde este Plantel para buscar soluciones también es muy relevante”.

Daniela Alburquenque Muñoz, Doctora en Ciencias de la Ingeniería: “Advierto más mujeres interesadas por las carreras científicas”

Daniela Alburquenque Muñoz, Doctora en Ciencias de la Ingeniería: “Advierto más mujeres interesadas por las carreras científicas”

Daniela Alburquenque Muñoz, proviene de una familia de 14 hermanos, pero ella destaca por ser la única que egresó de la Educación Superior y  además siguió un doctorado en la Universidad de Santiago. Reconoce que desde pequeña le gustó la ciencia. Fue en enseñanza media que una profesora del Internado Nacional Femenino, y que con el tiempo se transformaría en una de sus grandes amigas, la instó a estudiar en nuestra Universidad.  El contacto con la Usach se materializaría luego con su participación en las Olimpiadas de Química. “Siempre estuvo en mi mente estudiar en la Usach”, remarca.

Entró a nuestra Casa de Estudios en 2003. De hecho fue parte de la última generación que dio la Prueba de Aptitud Académica. Se tituló como Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico de la Facultad de Química y Biología, haciendo su práctica en la Comisión Chilena de Energía Nuclear. Recuerda que su profesor guía, Juan Luis Gautier, trabajaba en materiales catódicos para baterías de ion litio, haciendo estudios de composición química para aplicarlo a una pila botón.  En esa época solo se hacían estudios de ciencia básica. Ella, tiempo más tarde, buscaría sumar la ciencia aplicada.  Por prosecución de estudios  ingresó a la carrera de Química y Licenciatura en Química, hizo su tesis, el 2011 dio su examen y continuó su trayectoria con el doctorado en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería de Materiales. 

-Entiendo que también el actual decano de la Facultad de Ciencia tiene mucho que ver en su vida académica

-Sí, en mi licenciatura conocí al Dr. en Física, Juan Escrig, que en esa época se había ganado un Fondecyt de Iniciación. Entré a Cedenna, al Laboratorio de Nanomagnetismo que dirigía.  Él me dio la oportunidad de trabajar en energía que era mi especialización del doctorado y con su Fondecyt se pudieron comprar todos los equipos necesarios para hacer mi estudio de materiales catódicos en pilas botón. Así comencé mi carrera académica en paralelo a lo que él se dedicaba que son materiales magnéticos y fuimos contribuyendo en ambas investigaciones. Siempre supe que quería estudiar química y hacer investigación a nivel universitario, por eso cuando tuve que decidir en el último año de licenciatura en química la parte de gestión profesional o académica, opté por la segunda. Haber  continuado el doctorado en materiales fue mi mejor decisión, porque es un campo muy amplio donde trabajo con físicos, ingenieros, matemáticos. Entiendo todos los idiomas en ciencia y eso facilita que podamos diversificar la investigación.

Daniela  hizo una pasantía en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, directamente en el laboratorio de energías renovables y sustentables de Saltillo en México, durante tres meses. En 2018 se adjudicó un postdoctorado de Fondecyt.

-En palabras simples, ¿Qué busca con esta investigación de las pilas botón de ion litio?

- Lo que yo hago es preparar químicamente el polo positivo de una pila de ion litio , modificar su estructura química y la forma de las partículas, llevándola a una pila botón comercial, aquella que llevan los dispositivos electrónicos de bajo consumo como una pesa, un reloj, juguetes…esa pila redonda que todos reconocemos.  Tengo todo el equipamiento para preparar el polo positivo y ensamblar pilas botón,  usando como polo negativo el litio metálico. En el Laboratorio de Nanomagnetismo cuento con una cámara de guantes, una especie de incubadora, donde hay una atmósfera de Argón, exento de oxígeno y humedad donde puedo cortar el litio en círculos de 13 milímetros, cortar mi cátodo ya preparado, poner un electrolito que permite la conducción iónica entre electrodos e importar las piezas para armar la pila botón. Finalmente se ensambla la pila al vacío. El litio es un metal muy reactivo, al aire se recubre con una capa de óxido o peróxido y si hay una chispa con cierto grado de humedad puede reaccionar por la presencia de hidrógeno altamente inflamable. Por eso, hay que manejarlo con precaución. Un analizador de baterías me permite saber qué voltaje tiene la pila, su corriente, y hacer testeos de curvas de carga y descargas. 

-Las pilas cilíndricas tradicionales me imagino que actualmente no llevan este material.

-Yo uso litio metálico, porque para ciencia e investigación el litio metálico es mi referencia. En las pilas comerciales no se usa este material porque es peligroso. Recordarás que antes los celulares podían explotar por su uso. Ahora usan grafito litiado u otros compuestos que tienen en su composición litio líquido como ánodo. Esas pilas comerciales además no son recargables. Las que yo hago sí, extendiendo su vida útil  al modificar químicamente su polo positivo.

-¿Qué expectativas tiene de su investigación a mediano plazo?

-A futuro con más investigación y muchas pruebas, podría llegar a ser una patente, pero son tantos los factores, que aún no estoy en una fase en que pueda competir con una pila comercial. Por eso, estoy entre la ciencia básica y la ciencia aplicada, prácticamente tomo el material y lo llevo al aplicado. Estamos en un país rico en litio, aquí nos compran la sal de litio y llega procesado como litio metálico. De hecho, tenemos que importarlo para realizar estos estudios. Si hubiera infraestructura en nuestro país para hacer litio metálico, seguramente se instalarían industrias de baterías de auto.

La Dra. Alburquenque es una apasionada de su trabajo y advierte con entusiasmo un aumento de mujeres en carreras científicas. En plena pandemia comenzó a hacer clases a estudiantes de la carrera de Ingeniería Física de la Facultad de Ciencia, donde hay cinco mujeres y una de ellas es su ayudante, Javiera Vargas Gutiérrez. También hace clases de Química para alumnos de primer año de la Facultad de Química y Biología.

Su sueño es seguir trabajando en la Universidad de Santiago. “El ambiente de trabajo es muy grato. La Usach es mi refugio. A veces la familia no entiende lo que uno hace o a lo que realmente se dedica. Mi papá quería que fuera médica. Fui doctora, pero en Ciencias de la Ingeniería. En la Usach he pasado un largo periodo de mi vida como estudiante de pregrado, postgrado y postdoctorado. Aquí tengo a mis mejores amigas. Acá soy como soy. Es mi zona de confort. He postulado a otras universidades, he perdido oportunidades…lo reconozco. No me quise ir. La calidad de las personas y el ambiente de trabajo me hacen seguir en mi alma máter. Tengo todo para hacer investigación. Ojalá que la Universidad siga incorporando mujeres a cargos académicos en los departamentos”, remarca.

Rinden homenaje al fallecido profesor Dr. Eugenio Saavedra Gallardo durante VII Workshop de Ciencia 2022

Rinden homenaje al fallecido profesor Dr. Eugenio Saavedra Gallardo durante VII Workshop de Ciencia 2022

En el marco del VII Workshop de Ciencia 2022, la Facultad de Ciencia y el Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación (DMCC) rindieron homenaje al fallecido profesor Dr. Eugenio Saavedra Gallardo, quien destacó en la formación de profesionales de excelencia en las áreas de probabilidades y procesos estocásticos.

La actividad contó con la participación del decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig Murúa y del director del Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación, Pedro Marín Álvarez, mientras que el Dr. Rolando Rebolledo, académico de la Universidad de Valparaíso y amigo personal del profesor Saavedra, relató algunas de las historias y anécdotas que ambos vivieron en la Pontificia Universidad Católica de Chile, lugar donde compartieron mientras el Dr. Saavedra realizaba su doctorado en Ciencias Exactas mención Matemática. Por ejemplo, recordó que durante su época de estudios, realizaron un viaje a la ex Unión Soviética, donde el profesor Saavedra expuso los avances de su tesis en el XIV Seminario Internacional en Modelos Estocásticos, desarrollado en febrero de 1991 en la ciudad de Súzdal.

Sobre el homenaje, el decano de la Facultad de Ciencias, Dr. Juan Escrig Murúa, señaló que “Eugenio destacó en varias líneas. Nos deja un tremendo legado de sencillez, de trabajo, de compromiso con la Institución y de alguna manera, en este pequeño homenaje, estamos muy contentos de retribuir todo el cariño que le deja a la Universidad”.

La Dra. Erika Castillo, vicepresidenta de la Comisión Nacional de Acreditación, compartió su reflexión sobre la trayectoria docente del Dr. Saavedra. “Después de muchos años leyendo y pensando el ser docente, puedo afirmar que lograba lucir naturalmente las cualidades de un mentor. Me refiero a la integración de valores a su trabajo, la coherencia entre visión de la pedagogía y su ejercicio, dominio de la disciplina, generación de una didáctica y horizontalidad, reconocida en sus alumnos que lo sitúan como un maestro-compañero”, expresó.

Además de autor de libros y artículos científicos en la disciplina, fue también pionero en el perfeccionamiento de profesoras/es del sistema escolar, coordinando y participando activamente de cursos y postítulos, varios de los cuales estuvieron asociados al Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (Cpeip) del Ministerio de Educación.

El Dr. Samuel Navarro, profesor titular de la Universidad de Santiago de Chile, leyó algunas cartas de diversos estudiantes a los que el Dr. Saavedra guió durante su carrera docente, quienes lo catalogaron como “un maestro” y “una figura que deja una huella imborrable”. Es que además muchas/os de esas/os estudiantes también eligieron al Dr. Saavedra como su guía de tesis tanto en programas de pre y postgrado.

 

Rector Rodrigo Vidal en aniversario de la Universidad de Chile: “Destaco que nunca han renunciado a la excelencia en todo su quehacer”

Rector Rodrigo Vidal en aniversario de la Universidad de Chile: “Destaco que nunca han renunciado a la excelencia en todo su quehacer”

El viernes 18 de noviembre se realizó la ceremonia de celebración del aniversario 180 de la Universidad de Chile. Al acto  asistió el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, además de Marco Antonio Ávila Lavanal y Mario Marcel Cullel, ministros de Educación y de Hacienda, respectivamente; entre otras autoridades externas e internas, representantes de las Fuerzas Armadas y del cuerpo diplomático. 

En la oportunidad, la rectora de la Casa de Bello, Ph.D Rosa Devés Alessandri, hizo un repaso del rol que ha cumplido esa casa de estudios y sus miembros, durante la construcción de la República y en diversos procesos históricos del país. Como por ejemplo, la implementación de la ley de instrucción primaria obligatoria. 

En ese sentido, el Dr. Vidal valoró que dicha institución nunca haya renunciado a alcanzar la excelencia en todo su quehacer. “En términos académicos, de equipamiento, de  infraestructura, etcétera. Todo lo que hacen es con excelencia. Creo que es algo que debemos aprender de esta universidad señera. Es un ejemplo para todos”, remarcó.

Igualmente, destacó “la actitud obtusa, positivamente hablando, que ha tenido la Universidad de Chile de estar siempre llamando la atención del Estado y del gobierno de turno, en el sentido de decir “aquí estamos, esto es lo que podemos aportar, esto es lo que necesitan de nosotros, y eso lo debemos aprender”.

Por su parte, la rectora Devés, tras el acto solemne, realzó el trabajo colaborativo que existe entre las universidades del Estado, especialmente con la Usach. “Tenemos desarrollos en investigación, en distintos ámbitos de docencia, compartimos el compromiso con la equidad y la inclusión que hemos trabajado mancomunadamente. Hemos aprendido mucho en la Universidad de Chile de la Universidad de Santiago en términos de equidad e inclusión. Por lo tanto, la presencia del rector Vidal, con quien trabajamos directamente en el Consorcio de las Universidades del Estado (Cuech), es una alegría enorme”, aseguró. 

Rol de las universidades públicas  

En la ocasión, el titular del Mineduc, Marco Antonio Ávila, señaló que entre las principales conclusiones que se realizan tras de la pandemia -desde este sector-, es el rol fundamental del Estado. “Si bien hemos contado con la colaboración del mundo privado, ha sido el Estado en todos los países del mundo quien articuló las soluciones más inmediatas para ir en auxilio de las personas”, aseguró. 

Es en este contexto, el rol público de las universidades es relevante, puesto que es “la  educación pública la que nos asegura el acceso a todas y a todos los integrantes de la sociedad. (…) Por ello, cumple un papel importante en términos de entender las formas de convivir, las maneras que podemos hacer más sólida la democracia. Creemos que es la encargada de tejer la cohesión social”, enfatizó.    

En esa línea, la rectora Rosa Devés comprometió el trabajo de la casa de estudio que dirige y de las otras universidades del Estado, “para que las propuestas programáticas del actual gobierno de reconstruir la educación superior pública, gratuita, de calidad y vinculadas a las necesidades del país, se manifiesten pronto en políticas públicas consistentes”, sostuvo.   

Compromiso al que adhirió el rector Rodrigo Vidal: “La Usach, la Chile,  la Utem y la Umce, somo universidades hermanas en Santiago, y desde allí lo que nos queda por delante es colaborar fuertemente para impulsar el reconocimiento a la educación superior pública, que se perdió en los años 80 y que a pesar que han pasado más de 30 años de democracia, no hemos podido recuperar”.

Para ello, es necesario que “los rectoras/es, estemos permanentemente recordándole al Estado, independiente del gobierno de turno, que son sus universidades, por su vocación de transparencia y de pertenencia a la sociedad, las que mejor pueden atender la necesidades de las personas de este país”, concluyó. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Manuel Urra