Manuel Urra

Departamento de Promoción Integral de la Salud realizó operativo de test rápido de VIH para nuestra comunidad

Departamento de Promoción Integral de la Salud realizó operativo de test rápido de VIH para nuestra comunidad

En la última década el aumento en la transmisión de VIH en jóvenes de nuestro país ha sido notorio, sobre todo en el rango de 15 a 29 años. Según un informe de la Organización Mundial de la Salud, emitido durante el 2020, más de 77.000 personas viven con VIH.

Es por esto, y como parte de la nueva orientación del Departamento de Promoción Integral de la Salud de nuestra Casa de Estudios, se han llevado a cabo operativos de toma de test rápido de VIH, los que han tenido una muy buena recepción por parte de la comunidad universitaria.

Estefanía De la Peña Parada, matrona del Departamento y encargada del operativo, sostuvo que la idea es proyectar estas actividades sanitarias de manera mensual, pensando que sus instalaciones están ubicadas dentro del Campus Universitario, lo que permite –previa inscripción- que la comunidad Usach pueda acercarse a efectuar el examen y volver a sus labores habituales.

“Este operativo consta de la toma del test rápido de VIH, adicionalmente se hace una consejería previa y una vez que tenemos el resultado, si conduce a un resultado reactivo o positivo, realizamos la toma de una muestra de sangre venosa extra para confirmar el diagnóstico, la cual se envía al Instituto de Salud Pública (ISP) para su confirmación y luego derivar a la persona al Servicio Público para iniciar su tratamiento. Nosotros, como Centro, nos encargamos del seguimiento y acompañamiento.” explicó De la Peña, que también es egresada de nuestro Plantel.

En el caso que el resultado sea No reactivo o negativo, el operativo refuerza la prevención de infecciones de transmisión sexual, además, de entregar preservativos para que las personas puedan hacer la prevención primaria que es lo que más interesa.

Sin embargo, esta asistencia de salud no solo tuvo beneficios para funcionarias/os y estudiantado, sino también para la formación y práctica de futuras/os profesionales del área.

“En este operativo contamos con el apoyo de Isidora Quero Ríos, Natalia Sáez Michea y Cinthia Reyes Morales, estudiantes de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de nuestra Universidad, que se encuentran realizando su práctica clínica de APS 1 con nosotros”, comentó la matrona.

La estudiante Cinthya Reyes Morales, calificó la experiencia como increíble. “Siento que el cambio que le hicieron al Centro para priorizar la prevención es muy efectivo, y la respuesta de las personas que se han aproximado a este operativo ha sido muy positiva”, afirmó.

En cuanto a la posibilidad de atender a estudiantes y funcionarias/os de la Universidad, la futura matrona mostró su satisfacción. “Ha sido muy agradable explicarles de manera profesional este operativo y que lo entiendan de muy buena forma”.

Comunidad preventiva

La respuesta de la comunidad Usach ha sido excelente, expresó Estefanía de la Peña: “La sala de espera está llena de estudiantes. Nosotros tenemos un Instagram (@ssr.usach) en donde siempre estamos dando difusión a las campañas que hacemos y las actividades de promoción y prevención”, enfatizó.

“Me gusta la preocupación total que tiene la Usach por su comunidad, ya que este es un examen necesario para nuestra generación. También, el carácter gratuito del test preventivo del VIH para la población estudiantil”, dijo Montserrat, una de las asistentes al operativo.

Cristian, comentó sentirse interesado por este nuevo enfoque de salud preventiva. “Últimamente la población joven no le ha tomado el peso a lo que es tener autocuidado respecto del VIH. La atención fue increíble, con entrega de información, con matronas que son estudiantes de la Universidad, quienes me explicaron todo, paso a paso, incluso nos entregaron la firma de consentimiento y fueron muy amables en todo momento”, concluyó.

La siguiente actividad del Departamento de Promoción Integral de la Salud, vinculado al test rápido de VIH  se realizará el próximo 25 de mayo, entre las 08:30 y las 13:00 horas. La comunidad Usach podrá acceder previa inscripción en un formulario que se publicará en Instagram, días previos al operativo.

Plantel y Corporación Solidaria UTE-Usach instan a la Corte Suprema a condenar a los autores del crimen de Gregorio Mimica

Plantel y Corporación Solidaria UTE-Usach instan a la Corte Suprema a condenar a los autores del crimen de Gregorio Mimica


El 11 de septiembre de 1973, Gregorio Mimica Argote, era estudiante y presidente del Centro de Alumnos de la Escuela de Ingenieros de Ejecución de la Universidad Técnica del Estado (UTE), quien decidió quedarse en el Campus junto a mil estudiantes, funcionarios y académicos por seguridad, al estar rodeados de uniformados  luego del golpe militar .

Al ingreso de los efectivos del regimiento Arica de la ciudad de La Serena, al mando del Mayor Marcelo Moren Brito, Mimica fue trasladado hasta el Estadio Chile y posteriormente liberado. Al día siguiente, volvió a su hogar. En horas de la tarde una patrulla de militares lo secuestró y devolvió a las instalaciones de la UTE.

Aquí, nuevamente fue recibido por Moren Brito y su Estado Mayor, compuesto por tres tenientes y tres capitanes, entre los que se encontraban Fernando Polanco Gallardo y Freddy Tornero Deramond, únicos militares que participaron del operativo militar y que actualmente se encuentran con vida.

Tras un violento interrogatorio en el que se buscaban armas dentro de la UTE, Gregorio Mimica fue asesinado tras recibir 27 balazos y su cuerpo, llevado a un horno eléctrico que estaba ubicado en el sector de Metalúrgica para su incineración, acto que no se concretó por las características del aparato. Al final, su cuerpo fue arrojado a la calle y trasladado al Cementerio General, lugar en el que estaría desaparecido por décadas en el Patio 29.

Último Alegato

Felipe Lizama Allende, abogado y director jurídico de la Universidad de Santiago de Chile, asumió la defensa de la Corporación UTE y de la Universidad quienes se querellaron por la muerte de   Mimica.

En este último alegato, la defensa del ex militar Fernando Polanco Gallardo, reconoció su participación en el homicidio calificado, solicitando la aplicación de atenuantes a fin de no ser condenado por el tiempo que la Corte de Apelaciones de San Miguel estimó – 10 años y un día-, de tal manera que pudiera cumplir su condena con un régimen de libertad vigilada intensiva.

“Para el actual Gobierno Universitario y para este director jurídico la defensa de los derechos humanos es un imperativo estricto por cumplir, que se justifica con que este abogado comparezca presencialmente en estrados instando por el rechazo del arbitrio entablado”, sostuvo el abogado, quien además es académico de Derecho Constitucional y administrativo de nuestra Facultad de Derecho.

“Como Universidad, sin prejuicio de que no tenía a mi cargo la Dirección Jurídica ni la Jefatura de Litigios al momento de darse los hechos, ya que sin dudas hubiéramos instado por otros recursos y eventualmente penas más altas, nos hicimos cargo de solicitar el rechazo de este recurso, porque existen antecedentes suficientes de condena y es absolutamente incomprensible e inaceptable que un hecho de máxima gravedad quede exento de toda responsabilidad criminal”, enfatizó el abogado.

Asimismo, Lizama agregó que si bien este homicidio ocurrió hace casi 50 años, nada justifica, ni exime que se aplique cualquier norma de prescripción ni atenuantes como la que se pretendió alegar con arreglo a otras disposiciones que no fueron parte del recurso.

De ser rechazado el recurso deducido por la Segunda Sala en lo Penal de la Corte Suprema, vendría la resolución que dicte el cúmplase respecto a la sentencia y el militar condenado cumpla prisión en el lapso del tiempo que la Corte determine, entre 8 y 10 años, sin beneficios.

“Creemos francamente que los recursos serán desestimados, por lo tanto, al menos el militar que hoy día recurrió va a cumplir pena privativa de libertad”, sostuvo Lizama.

En el caso del otro militar inculpado en la causa, Freddy Tornero Deramond, quien no recurrió, la Corte podría, hipotéticamente  si conoce de oficio, dejarla eventualmente sin efecto o derechamente aumentar la punibilidad.

Compañeros por siempre

A la Corte Suprema asistió el presidente de la Corporación Solidaria UTE-Usach y ex estudiante de nuestra Universidad, Emilio Daroch Fernández, quien se mostró emocionado por esta instancia judicial del caso.

“Estamos terminando una larga etapa de 50 años de búsqueda, de saber qué sucedió con Gregorio Mimica, conocer los acontecimientos posteriores a su muerte, estar presente en los diferentes momentos del juicio, en la reconstitución de escena de su crimen, haber escuchado la sentencia de la ministra Cifuentes, y hoy llegar a los alegatos finales; es algo muy importante para nosotros como Corporación”, aseguró.

Daroch, explicó que ha sido una ardua tarea de años y décadas por tratar de tener justicia y conocer la verdad de este y muchos otros delitos de lesa humanidad sucedidos en la Universidad Técnica del Estado.

“Sabemos que algunos de los culpables se fueron sin ser castigados, pero por lo menos esta sentencia va a reflejar lo que debe ser, que es ir a la cárcel. Nosotros solo buscamos una condena, que se haga justicia, si es menos de lo que debería, bueno, esta es la justicia chilena, pero queremos que sientan el peso de ser condenados por el crimen alevoso que cometieron”, concluyó el dirigente.

 

Ranking internacional de universidades destaca posicionamiento de dos departamentos de la Facultad de Ingeniería

Ranking internacional de universidades destaca posicionamiento de dos departamentos de la Facultad de Ingeniería

El Ranking QS World University by Subjects en la sección que mide a la Ingeniería Eléctrica y Electrónica, ubicó en cuarto lugar a nivel nacional al Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE), mientras que en el ámbito de la Ingeniería y Tecnología, nuestra Casa de Estudios su ubica en el quinto lugar a nivel nacional.

En el caso del DIE, esta posición representa un ascenso en más de 50 lugares con respecto a la publicación anterior, lo cual señala lo importante que es formar parte de estas mediciones que van tomando el pulso de los avances de cada Institución, más aún cuando el ranking es especializado en la comparación de áreas específicas del conocimiento. 

“Que una Universidad sea top 10 en el mundo no asegura que en una determinada disciplina también lo sea. Por ejemplo, la Universidad de Aalborg (Dinamarca) aparece en el número 330 a nivel mundial, en el ranking general QS 2023, pero en el ranking QS by Subjects es la tercera del mundo”, señaló el Dr. Matías Díaz, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica y subdirector de Investigación.

“En los últimos años hemos avanzado sostenidamente en investigación, postgrado y vinculación. Por ejemplo, en 2022 el Departamento lideró en el país la adjudicación de becas ANID a nivel de Magíster, Fondef y postdoctorados. Estamos contentos, pero no nos sorprende porque la Unidad tiene una política agresiva con respecto a incrementar la actividad de investigación”, agregó el Dr. Díaz.

El director del Departamento, Dr. Héctor Chávez, precisó que “de hecho, la mitad de los proyectos Fondef de la Usach se adjudicaron acá y eso es resultado de un trabajo sostenido en el tiempo. Formamos parte, también, de consorcios tecnológicos en electromovilidad, sostenibilidad y recientemente creamos un centro de investigación en Telecomunicaciones. Además, se incorporaron 5 doctores jóvenes que aumentarán esa cifra de producción científica”.

El Dr. Chávez comentó que, en 15 años, el DIE ha incrementado su matrícula atendiendo, en la actualidad, a 1.400 estudiantes y ha graduado 200 al año.

“La cantidad de servicio de docencia que entregamos es grande, pero igual hemos crecido en resultados de investigación básica y aplicada, lo cual no ocurre en otros departamentos que imparten la especialidad en el país y que tienen más tiempo para investigar. Hemos logrado este avance aun cuando sumamos una carrera nueva y aumentado 60 vacantes que nos demandan fuertemente en docencia, pero no hemos sacado el pie del acelerador en investigación’ concluyó el director.

Para revisar la información completa de todas las universidades, ingrese aquí.

Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos.

En esta misma medición, pero en el apartado Química, también se ubicó en excelente posición el Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos (DIQB), que mantuvo su sitial anterior quedando en tercer lugar. 

Su director, Dr. Pablo Donoso, comentó que el tercer puesto a nivel nacional, en el ranking QS by Subjects es un logro significativo para la Unidad Académica. “Esta ubicación es un testimonio de implementación efectiva de políticas, directrices institucionales y departamentales comprometidas con la excelencia académica e investigación”.

Añadió que el mérito recae, en gran medida, en las/os investigadoras/es que a través de ciencia, tecnología e innovación en ingeniería desarrollan estudios en el campo de Energía, Procesos Avanzados de Separación, Biotecnología de Alimentos, Biotecnología Microbiana, Modelación y Simulación de Procesos, Valorización y Tratamiento de Residuos, Bioprocesos y Biotecnología Ambiental. 

El DIQB cuenta con 10 laboratorios liderados por investigadoras e investigadores que ejecutan proyectos financiados por fondos de ANID, como Fondecyt, Corfo, Fondef, e internos financiados por la Vriic. 

“El Departamento alcanza la mejor posición, en este ranking, dentro de la Facultad de Ingeniería y como Dirección nos plantea el desafío de mantener el nivel de desarrollo en todas las áreas y dimensiones del quehacer de la Unidad Académica, que nos posiciona como un referente nacional e internacional en la especialidad”, destacó el Dr. Donoso.

Para revisar la información completa de todas las universidades ingrese aquí.

El decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas Riquelme, expresó que el buen resultado en este ranking internacional sólo es reflejo del trabajo, compromiso y visión de futuro de dos departamentos tradicionales y que llevan muchas décadas aportando al desarrollo de la sociedad chilena. 

“Investigación de impacto, buenos números en postgrado, becas, internacionalización y vinculación con la industria, demuestran que se han aplicado políticas de desarrollo fundamentales para crecer dentro del acelerado mundo en el que convivimos y que le ofrecen al país soluciones de alto valor. Destaco el trabajo y avances que ambos Departamentos mantienen en temáticas de frontera, lo cual nos prestigia como Universidad”, concluyó.

 

Empresa Caseware Latin America entrega importante donación de software educativo a la Usach

Empresa Caseware Latin America entrega importante donación de software educativo a la Usach

Este miércoles se realizó en el Salón de Honor de nuestra Universidad la ceremonia de entrega de 990 licencias del software de enseñanza aprendizaje de auditoría “IDEA” para ser implementado en el proceso de enseñanza-aprendizaje a igual número de estudiantes de la carrera de Contador Público y Auditor en el uso de análisis de datos para identificar debilidades de control interno y anomalías dentro de los datos, y mejorar los procesos de las auditorías y procesos operacionales de las entidades.

En la oportunidad estuvieron presentes el prorrector de la Usach, Dr. Pedro Palominos Belmar; el decano de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Cristian Muñoz Canales; el presidente de la Junta Directiva de la Usach, Víctor Salas; el vicedecano de investigación de la FAE, Dr. Pedro Jara Moroni; el representante legal de Audetic, empresa representante oficial para comercializar y brindar los servicios asociados al software Idea, Andrés Pumarino y académicos, docentes de la carrera, estudiantes y el grupo de investigación Bosch y Vargas.

 Diseñado por auditores, el software de análisis de datos IDEA® es una herramienta creada para ayudar a las y los profesionales contables y financieros a ampliar sus capacidades de auditoría, detectar fraudes y cumplir con los estándares de documentación. La donación fue realizada por la empresa Caseware.

Su interfaz intuitiva, capacidades analíticas avanzadas y amplia funcionalidad de informes, proporciona herramientas sencillas para detectar fraudes, identificar tendencias o valores atípicos o pruebas a medida tal como muestreo, obteniendo información esclarecedora de manera rápida y económica, y tomar decisiones informadas. IDEA tiene la capacidad de analizar grandes volúmenes de datos en segundos.

El prorrector Dr. Pedro Palominos felicitó a quienes estuvieron en la gestión y también a la FAE “porque está llevando a cabo el proceso de transformación con este tipo de actos, que son muy importantes, porque estamos ante un proceso de digitalización de la sociedad, al cual nuestros estudiantes deben subirse”, remarcó.

El director del Departamento de Contabilidad y Auditoría de la Facultad de Administración y Economía, Dr.Juan Abello indicó que “este aporte permitirá fortalecer el currículum de la Universidad y ayudará a preparar a las y los estudiantes de los programas que se incorporen a su uso, para que en el futuro puedan ejercer su profesión, usando herramientas tecnológicas de clase mundial”.

 Además, agregó que “hoy tenemos la oportunidad de tomar un camino de colaboración gracias a que ha existido la capacidad de entender los tiempos que estamos viviendo, donde la contribución, reciprocidad y alianza, permite ayudar a satisfacer los requerimientos de la sociedad.  Para la Universidad y en especial para la FAE, contar con una herramienta de clase mundial como IDEA, permite fortalecer el aprendizaje de nuestras/os alumnas/os de manera íntegra, permitiéndoles desenvolverse de mejor forma en cualquier ámbito en que se manejen altos volúmenes de datos”.

Rafael Palomo, director de Caseware América Latina- en contacto desde San José de Costa Rica- puntualizó el orgullo que significa entregar la oportunidad para que las y los estudiantes de nuestro Plantel se sientan cómodos y puedan llegar al mercado a competir desde sus capacidades usando un software como IDEA. 

“Quiero felicitarlos porque este paso será trascendental en esta Universidad, y no tengo la menor duda que los frutos los vamos a ver en los primeros meses cuando los laboratorios estén equipados, cuando estemos preparando a los profesores para que se alineen con el uso de la herramienta y obviamente alumnos que tendrán una excelente herramienta de desempeño laboral”, expresó, agregando que este software es utilizado por la Contraloría General de la República de Chile y es el emblema de las grandes firmas de auditoría a nivel internacional.

La académica del Departamento de Contabilidad y Auditoría FAE Usach, Verónica Ruz, indicó que esta iniciativa se encuentra en el marco del fortalecimiento de los programas de las asignaturas del área de auditoría y aseguramiento de la carrera, con la finalidad de preparar a las y los estudiantes  de la carrera en el uso de herramientas tecnológicas de vanguardia para aplicarlas en una diversidad de trabajos tales como control interno, auditoría, aseguramiento, finanzas, TI, entre otros.

Dra. Carolina Aliaga Vidal, directora Dicyt: “Quiero que mi sello sea el apoyo a investigadoras e investigadores por igual”

Dra. Carolina Aliaga Vidal, directora Dicyt: “Quiero que mi sello sea el apoyo a investigadoras e investigadores por igual”

La Dra. Carolina Aliaga Vidal es profesora de Química y Ciencias Naturales por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación; magíster en Química por la Universidad de Chile y doctora en Química por ese mismo Plantel. Ingresó a la Usach en 2005, luego de permanecer cinco años en Canadá realizando un postdoctorado en la Universidad de Ottawa y trabajar como investigadora asociada en esa institución.

Como académica de la Facultad de Química y Biología, se ha dedicado a formar estudiantes de licenciatura, magíster y doctorado, además de futuras/os investigadoras/es. Ha desarrollado continuamente proyectos del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt), actividad que la llevó en 2009 a formar parte de los grupos de estudio de química para ese concurso de financiamiento y, en 2014 al Fondo de Equipamiento Científico y Tecnológico (Fondequip), que había sido inaugurado un año antes y donde pudo contribuir para fundar las bases del sistema de adjudicaciones de equipamiento para la investigación nacional.

Desde agosto del año pasado, la Dra. Carolina Aliaga asumió la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt) de la Usach, primer puesto directivo que ocupa al interior de nuestro Plantel. Ha mantenido una agenda ajustada, sin embargo, pudo conmemorar el 8M junto a investigadoras y al equipo administrativo de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación, en un encuentro donde varias colegas compartieron sus experiencias y declamaron su apoyo para que más investigadoras puedan desarrollar su labor. Tras eso, la Dra. Aliaga abrió su calendario para conversar y dar a conocer sus puntos de vista en Usach al Día.

Tengo el orgullo de haber sido formada por científicas y científicos muy relevantes en el contexto nacional e internacional. Son referentes todas ellas y ellos”, comenta con entusiasmo agregando que el recorrido para convertirse en científica ha sido muy satisfactorio, “porque me ha permitido desarrollarme profesionalmente, siempre acompañada y supervisada en las primeras etapas. Luego, eso me dio un impulso y desarrollé un currículum muy bueno con el que tuve la oportunidad de insertarme en esta Institución como académica, lo que también es un orgullo”, señala.

Sin embargo, reconoce que hubo obstáculos que debió sortear para convertirse en una reconocida investigadora y, si bien estos fueron muchos, era tan grande su impulso por aprender, por entender y por desarrollar ciencia, que no reparó en todas las barreras y dificultades. “Vas sorteando el devenir por cumplir el rol femenino dentro de la sociedad. Afortunadamente hoy hay medidas con perspectiva de género para las investigadoras”, sostiene recordando que durante mucho tiempo para las científicas el camino fue difícil, por la demanda de energía y dedicación, y se veían, por ejemplo, en la necesidad de renunciar y/o postergar la maternidad.

¿Cómo apoyar a las mujeres en ciencia?

Para la Dra. Aliaga, es fundamental crear más masa crítica. “Esto es lo único que va a llevar a aumentar el número de mujeres científicas. Soy una convencida que es un tema de formación, educación y visión, las que deben ser equitativas, formando desde las primeras etapas de la vida por igual”, indica.

“La equidad de la educación, y cómo se hace esta dentro del aula, va desde el prekínder, desde los primeros años, ya que hombres y mujeres deben ser tratados por igual en el acceso al interés por la formación”, continúa. “Hay estudios que afirman que los profesores y profesoras, cuando hacen matemáticas, miran por más tiempo a los hombres que a las mujeres. Esos detalles van alimentando la discriminación en el área formativa científica”, dice.

La doctora en Química asegura que, si bien celebran el aumento de las tasas de ingreso de mujeres a las ciencias, cabe preguntarse cómo ellas terminan las carreras. “Ahí es donde empiezan a producirse las diferencias, porque las mujeres tenemos que comenzar a asumir otros roles justamente en esta etapa formativa profesional. Es la etapa donde la mujer debe asumir roles de cuidado”, manifiesta.

En la medida que los hombres asuman instancias de cuidado, el panorama puede cambiar, porque “las mujeres sabemos que, si queremos formar una familia o tener hijas/os, nuestras carreras serán más débiles”.

En esa línea, añade que es la sociedad la que debe decidir si quiere tener el talento femenino a disposición del desarrollo de la ciencia o no, porque al dejar sólo al género femenino el tema de los cuidados, se pierde la capacidad laboral de las mujeres. “De acuerdo con nuestras estadísticas, la Usach cuenta con un 27% de investigadoras activas, versus un 73% de hombres. Estamos con un déficit de un 23% de talento fuera de carrera. ¿Qué está pasando con ese porcentaje? Es algo en lo que debemos trabajar”, insiste.

“Esta no es una competencia por ser más; es solo acceso a la igualdad, ni más ni menos. Y más allá de incentivar a las mujeres a seguir la ciencia, hay que enseñar a los hombres a asumir sus roles”, sentencia la directora de la Dicyt. 

Trabajo y apoyo

La Dra. Aliaga reconoce que, al aceptar el cargo de directora, tenía la intención de dedicar tiempo compartido al trabajo en la Dirección y al de su laboratorio de investigación, pero no ha funcionado así. No obstante, asegura contar con un gran equipo que la apoya desde que comenzó este desafío. 

Claramente extraño dedicarle tiempo completo a mi trabajo en el laboratorio, pero este cargo es muy atractivo. Estoy en esta Universidad desde hace 16 años y, como investigadora, conozco bien el accionar. Esta vez tengo la oportunidad de estar tomando decisiones para mejorar todo aquello que siempre quise” remarca.

La investigadora subraya que la oportunidad de impactar a una comunidad “siempre será más atractiva y espero hacerlo de forma positiva (…) Hemos tomado acciones para que los fabulosos equipos de investigadoras e investigadores que tiene la Usach se luzcan, tengan más apoyo y se desarrollen”.

“Me estaba yendo muy bien como científica, sigo teniendo el reconocimiento nacional e internacional, pero la opción de impactar una comunidad como la de la Universidad de Santiago, es tanto más atractiva, porque soy la más feliz cuando las investigadoras e investigadores publican, comunican, crean redes y relevan el nombre de este Plantel. Conozco eso y me siento afortunada de tener la posibilidad de crear más políticas en apoyo a esas acciones desde la Dicyt”, confiesa.

Hasta ahora, la académica evalúa gratamente la experiencia como directora, ya que, además, destaca que el equipo humano que la acompaña es muy experto. “Son personas que conocen muy bien su trabajo, entonces yo vengo a aportar conociendo las necesidades de las/os investigadoras/es. En el equipo, sabemos hacer todo, así que la idea se implementa rápido y se gestiona. Y si bien estoy con una alta demanda de trabajo, lo hago con mucho gusto”, resalta.

Por último, la Dra. Aliaga se refirió al sello que busca imprimir a su gestión. “Quiero que mi sello sea el apoyo a investigadoras e investigadores por igual. Nuestra idea es crear instrumentos con perspectiva de género, implementarlos prontamente, apoyar a investigadoras e investigadores por igual, la creatividad de nuevos proyectos estratégicos, que se luzca la productividad, que esta sea más eficiente también, porque el presupuesto siempre es acotado y el objetivo es ser más eficientes”, concluye.

Usach y CUT recuperarán lazo histórico evocando antiguo acuerdo de la UTE y la clase trabajadora interrumpido tras el golpe militar del 73

Usach y CUT recuperarán lazo histórico evocando antiguo acuerdo de la UTE y la clase trabajadora interrumpido tras el golpe militar del 73

Con la intención de construir un convenio que contribuya a la movilidad social de las/os trabajadoras/es de nuestro país, la Universidad de Santiago de Chile, el Ministerio del Trabajo y la Central Unitaria de Trabajadores, se encuentran desarrollando un acuerdo que permitirá a las nuevas generaciones optar a mejores condiciones de vida en el transcurso de sus vidas laborales.

“El proyecto considera que, en el mes de julio de este año a más tardar, tengamos un convenio  elaborado sobre la base del antiguo acuerdo CUT-UTE, que existió en nuestra alma máter anterior. La idea es hacer las revisiones jurídicas y de otro tipo de forma tripartita, para realizar la firma durante los meses de septiembre u octubre de 2023”, aseguró el rector Rodrigo Vidal.

Te invitamos a ver en el presente registro audiovisual la visita que el presidente de la CUT, David Acuña, realizó a  nuestra Casa de Estudios y la entrevista con nuestra máxima autoridad universitaria:

Rectoría junto a Vocalía de Medio Ambiente y Sustentabilidad levantan agenda común frente a desafíos del área en nuestro Campus

Rectoría junto a Vocalía de Medio Ambiente y Sustentabilidad levantan agenda común frente a desafíos del área en nuestro Campus

El último informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la Naciones Unidas, publicado entre los años 2021 y 2022, que abarca  la información científica más reciente sobre el estado físico del clima mundial, las repercusiones del cambio climático y la mitigación del mismo, reiteró la situación de desastre global, pese a los esfuerzos que han sido insuficientes.

Es por esto, que la Vocalía de Medioambiente y Sustentabilidad recibió la invitación del Gobierno Central de la Usach, para conversar sobre los desafíos para nuestro Campus Universitario.

En palabras del rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, el discurso ambiental a nivel mundial tiene más de proclama que de realidad y acción, por lo que se hace necesario colaborar y organizar a las comunidades para ir en favor de la obtención de los equilibrios de la sustentabilidad.

Esta ha sido una interesante reunión que he mantenido con Carlos Carreño, estudiante de Ingeniería Ambiental y vocero de la Vocalía, porque hemos podido congeniar en temas tan relevantes como el tratamiento, control y limitación del uso del agua, el diseño de una economía circular, o la preocupación por el reciclaje, la reutilización y el tratamiento de residuos”, enfatizó la autoridad.

En esta misma línea, el Dr. Vidal señaló que se hace necesario construir edificios que incorporen eficiencia energética limpia, trabajar con energías renovables no convencionales y una serie de cosas que se deben realizar como Universidad, país y a nivel mundial.

“Precisamente en esta escala hemos estado conversando con Carlos, para levantar una agenda de trabajo en colaboración entre el Gobierno Central, la Unidad de Sostenibilidad y la Vocalía de Medioambiente y Sustentabilidad, que, dicho sea de paso, está desarrollando un trabajo extraordinario”, destacó.

El rector indicó que la intención es involucrar al medio externo a través de grandes empresas que quieran implicarse y prestar asistencia en el tema de la sostenibilidad.

“Conocer el compromiso de la Vocalía y las y los estudiantes que la componen, lo encuentro excelente porque es una dedicación que no es obligatoria, sino que está más cercana a una vocación por ayudar a darle una sostenibilidad ambiental a este Campus y pensando en su futuro”.

Carlos Carreño Chovan, vocero de la Vocalía de Medioambiente y Sustentabilidad, sostuvo que esta primera reunión ha sido importante porque marca el inicio de una agenda que trabajará por tener una Universidad más sustentable y sostenible.

“Este encuentro ha sido muy relevante para la Vocalía, porque en mi caso, me dejó con una muy buena impresión de que se van a proponer metas que se concretarán de la mejor manera y de la forma más ética para beneficio de la comunidad universitaria”, destacó.

Añadió que con regularidad desde las administraciones se habla mucho, pero se hace poco con respecto a este importante tema, por lo que esta apertura hacia el medioambiente que tiene este nuevo Gobierno Universitario, generó altas expectativas en el seno de la Vocalía.

“El que nos haya recibido el rector Vidal en su oficina y se haya sentado a conversar con esta Vocalía, demuestra que se puede avanzar de forma categórica para dar un inicio a un proceso que lleve de la mano futuros proyectos que se hagan cargo de la sustentabilidad en la Universidad”, dijo Carreño.

Actualmente, la Vocalía de Medioambiente y Sustentabilidad trabaja en conjunto con la Federación de Estudiantes (Feusach) y con el Área de Sostenibilidad de la Usach, básicamente en el tema de residuos. A la vez, se están desarrollando proyectos contemplados a un año, y que tienen relación con una Red de Huertos dentro del Campus y campañas relacionadas con la educación ambiental.

Autoridades del Gobierno Central participan en taller para implementar la Ley 21.369 en la Universidad de Santiago

Autoridades del Gobierno Central participan en taller para implementar la Ley 21.369 en la Universidad de Santiago

Sus principales artículos, revisión de una experiencia internacional, preguntas, respuestas, entre otras dinámicas, fueron parte del primer Taller de Implementación de la Ley 21.369, que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la Educación Superior. 

La actividad, organizada por la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, contó con la presencia del rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas; el secretario general, Francisco Zambrano Meza; el prorrector, Dr. Pedro Palominos Belmar; vicerrectoras y vicerrectores, como también parte del equipo de la Dirección Ejecutiva de Rectoría.

Durante el taller, explicó la Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco, se aclararon algunas de las problemáticas que se pueden suscitar al momento de implementar la normativa, “pero sobre todo sensibilizar respecto a la temática y asegurarnos que contamos con el respaldo de las autoridades y que están alineadas con la temática, que siento, es lo más importante”, aseguró. 

En esa dirección, la Doctora en Farmacología señaló que “hay una apertura del gobierno universitario de efectivamente de conocer lo que significa la puesta en funcionamiento de la Ley en nuestra Universidad, y cómo poder abordarla.  Junto con ello, vi entre ellas/os la disposición en cómo podemos ejecutarla (…) Están las ganas de trabajar en conjunto y eso es fundamental”, sentenció.  

Finalmente, la Dra. Yenniffer Ávalos comentó que este es el primer taller de una serie de encuentros a realizarse en cada Unidad Mayor, con la finalidad de conocer las demandas específicas para la activación de la norma y otras aristas que puedan surgir desde estos espacios.       

La Ley 21.369 promueve políticas integrales para la prevención, investigación, sanción y erradicación del Acoso sexual, la violencia, la discriminación de género; y con medidas para la reparación de víctimas en la Educación Superior. Su propósito es lograr establecer ambientes seguros, libres de acoso, violencia y discriminación sexual, para todas las personas que se relacionan con las comunidades educativas. 

La Universidad de Santiago cuenta con una Política de Igualdad de Género y Diversidad, enmarcada en la normativa nacional e internacional vinculada al reconocimiento y la protección de los derechos fundamentales de todas las personas, al desarrollo progresivo de los mismos y al resguardo del principio de igualdad y no discriminación como pilar que garantiza la erradicación de las prácticas de exclusión.

Leones Usach Cheerleading listas/os para representar al Plantel en el Campeonato Mundial Universitario de la disciplina

Leones Usach Cheerleading listas/os para representar al Plantel en el Campeonato Mundial Universitario de la disciplina

Ya están preparando sus maletas. Faltan muy pocos días para la competencia y la preparación ha sido cada vez más exigente. En el horizonte próximo de Leones Usach Cheerleading está el Campeonato Mundial Universitario de esta disciplina que tendrá lugar en Daytona, Estados Unidos, entre el 5 y el 9 de abril.

El equipo ha dedicado estos últimos días de entrenamiento a asegurar la rutina de ejercicios para no sufrir ningún inconveniente en sus presentaciones. 

En este registro audiovisual te invitamos a conocer más de ellas y ellos, como también de la extenuante preparación física y psicológica que han tenido que enfrentar para este desafío que las /os  tiene esperanzadas/os de lograr un nuevo triunfo en nombre de nuestra Universidad.

Médicas/os tituladas/os en nuestra Universidad aportan con su calidad de atención directa y humana al exCentro de Salud del Plantel

Médicas/os tituladas/os en nuestra Universidad aportan con su calidad de atención directa y humana al exCentro de Salud del Plantel

Como una devuelta de mano al alma mater, consideran egresadas/os de la Escuela de Medicina el trabajo que cumplen en el recientemente creado Departamento de Promoción Integral de la Salud – exCentro de Salud, dependiente de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad de nuestra Universidad.

Daniel Sánchez es el director del Departamento; la Dra. Javiera Ortiz, es médica general y encargada de las terapias complementarias; y los médicos Daniel Toledo y Simón Sabatín,  prestan sus servicios clínicos en el área de salud mental.

En palabras de Ivonne Narváez, directora de la Escuela de Medicina de la Usach, este escenario ha sido muy relevante porque estas/os tituladas/os están entregando un real aporte a la comunidad universitaria.

“Que un exalumno de la carrera esté a cargo de la dirección del Centro de Salud o de este nuevo Departamento, da cuenta del conocimiento que tienen nuestras/os estudiantes de cómo somos como Universidad y de la impronta que reflejan en la visión integral del paciente”, aseveró.

Asimismo, la autoridad indicó que es muy positivo que profesionales de la Escuela de Medicina se incorporen al trabajo del Centro de Salud y se desarrollen en procedimientos médicos que van en beneficio de nuestra comunidad.

Como carrera estamos por cumplir 30 años en la Universidad, con 24 generaciones de médicas y médicos trabajando en el país y todo con un sentido muy particular, propio y sincero de atención en el servicio público, sobre todo en una atención directa y humana a todo quien la necesite”, subrayó Narváez, que es la primera medica egresada de nuestra Universidad en dirigir la Escuela de Medicina.

Daniel Sánchez, director del Departamento de Promoción Integral de la Salud, indicó que, durante su jefatura ha realizado múltiples gestiones para incorporar a egresadas/os considerando que uno de los valores más inculcados en la formación de nuestra universidad es la vocación de servicio público.

“Acá estamos en una institución pública donde atendemos a una población que presenta un perfil de alta vulnerabilidad, por lo tanto, las médicas/os egresadas/os de la Usach reúnen las competencias tanto, técnicas como vocacionales que hacen que se adecuen bastante bien al trabajo que realizamos en el Centro de Salud, como siempre ha sido el espíritu de nuestra Universidad”, aseguró.

De la misma manera, Daniel Toledo, médico general  titulado en el Plantel, señaló que la experiencia en el Centro de Salud ha sido muy enriquecedora. 

“Antes había trabajado en otros espacios de la salud y el enfoque que tiene la Usach es mucho mejor. En nuestro Centro manejamos 45 minutos por paciente para salud mental, en la atención primaria son solo 30. Esos 15 minutos  hacen la diferencia al entrevistar al paciente y tener una mejor relación, además de entregar calidad de atención a los estudiantes”, afirmó el facultativo.

Agregó que en su época de estudiante se atendió muchas veces en el Centro de Salud y que luego de egresar, se abrió la posibilidad de aportar a la comunidad universitaria.

“Lo tomo como una retribución a mi alma máter. Hay un equipo, una familia de exalumnas/os que genera un gran ambiente laboral, lo que entrega tranquilidad al momento de desempeñarse, porque sabes que contarás con el apoyo de tus colegas”, sostuvo Toledo, añadiendo que se motivó a trabajar en el área de salud mental, luego que la pandemia de COVID-19 agudizó los problemas de trastornos mentales en la población.

Nuevo Departamento y políticas

Para el director del Departamento de Promoción Integral de la Salud, Daniel Sánchez, históricamente el  exCentro de Salud siempre se enfocó en la asistencialidad, es decir, atender una vez que ya están instauradas las patologías. 

“Al producirse el cambio a Departamento, nuestro principal foco está puesto en la prevención de las enfermedades a través de la Promoción de Salud y la Educación. Si bien es una estrategia que no genera resultados en el corto plazo, en el mediano y largo plazo provocará la disminución de la tasa de enfermedades”, manifestó.

Sánchez, también indicó que con el cambio de orgánica institucional  ha ampliado la cartera, enfocándose en lo que es Prevención y Promoción de Salud. “Estamos diseñando un programa en este tema, -que está en estado de piloto-, en donde la idea es sumar más egresadas/os y vincularnos con la Escuela de Medicina para que puedan colaborar al bienestar de nuestra comunidad”, remarcó.

Destacó que “hoy la Usach cuenta con 25 mil estudiantes con edades entre los 18 y 25 años, lo que nos permitirá prevenir una gran cantidad de patologías crónicas no transmisibles, la obesidad, la hipertensión y otras, y de esa manera mejorar su calidad de vida, no solo durante su estadía en la Universidad, sino que una vez que egresen y formen su vida propia”, concluyó el director Sánchez.

Páginas

Suscribirse a RSS - Manuel Urra