Manuel Urra

Continúa hoy: Feria estudiantil informa a cachorras/os sobre servicios y talleres de nuestra Universidad

Continúa hoy: Feria estudiantil informa a cachorras/os sobre servicios y talleres de nuestra Universidad

Con la finalidad de entregar información pertinente sobre servicios de bienestar, talleres artísticos y deportivos, además de formación integral, y alimentación saludable, entre otros,  concluye esta tarde en la explanada de Casa Central,  la Feria de Organizaciones Estudiantiles.

La iniciativa pretende ser un apoyo sustancial en la inclusión del nuevo alumnado a las diferentes ofertas de actividades y prestaciones que nuestra Casa de Estudios ofrece a las/os jóvenes.

Según Fabián Tapia, presidente de la Feusach, esta actividad se concibió en el marco de la Bienvenida Cachorra. “Desde la Federación decidimos generar una Feria de Organizaciones para que pudieran informarse de primera fuente y de la manera más directamente posible, sobre cuáles son los distintos  grupos de interés  que se desenvuelven en nuestra Universidad”.

Asimismo, expresó que uno de los objetivos fundamentales ha sido  reinstaurar la necesidad de expandir el espíritu usachino. “La Feusach busca crear comunidad y sentido de pertenencia que con el tiempo y con la pandemia se ha ido perdiendo un poco”, aseguró Tapia.

Estudiantes interactivos

Esta bienvenida 2023 ha tenido una activa participación de las y los estudiantes de nuestra Universidad, siendo protagonistas en cada una de las actividades preparadas por las diferentes unidades Usach.  La Feria de Organizaciones Estudiantiles no ha sido la excepción.

Catalina Maldonado, estudiante de primer año de Obstetricia y Puericultura, señaló que esta instancia ha sido muy beneficiosa porque le  ha permitido conocer las actividades que ocurren en nuestro Campus único.

“Es importante que existan ferias como esta en la Usach, porque nos ayuda a integrarnos a nosotros que somos nuevos para poder participar y aportar. Me ha gustado la organización del stand de las compañeras de segundo año de Obstetricia, que se ha preocupado de entregar información relevante sobre educación sexual, métodos anticonceptivos, ofreciendo servicios para ir de visita a colegios”, indicó.

En este mismo sentido, el estudiante de primer año de Ingeniería en Ejecución Metalúrgica, Ignacio Vergara, indicó que el stand con estudiantes de su carrera les ha entregado información relevante para desarrollar en sus estudios.

Tener la ayuda de compañeros del último año ha sido muy bueno, porque te guía a futuro. Nos han dado datos como por ejemplo el libro Ingeniería Metalúrgica, que es como la biblia de la carrera”, reveló.

Bladelis Vargas, estudiante de tercer año de Estudios Internacionales, se refirió a la muestra, catalogándola como excelente, porque permite que las y los estudiantes Usach puedan conocer sobre talleres y cursos de actividades extraprogramáticas.

Esto nos abre una puerta para no encerrarse solo en nuestra carrera, sino que también podremos desarrollar habilidades en otras actividades o disciplinas, además de poder salir de la vida académica disciplinaria. Me interesó mucho el equipo del auto solar y la Fórmula SAE, porque es algo que no es muy conocido como otros talleres artísticos y deportivos”, destacó. 

Soledad Castillo, estudiante de primer año de Psicología, al opinar sobre la feria puso su énfasis en las actividades culturales que se realizaron en la explanada de la Casa Central.

“La verdad me ha gustado mucho, hay harta gente, algunos bailando, otros tocando música, hay mucha variedad, una exposición fotográfica, también el auto solar y en el stand de deportes consulté por los que me interesan que son el balonmano, el judo, y la natación. 

Los stands están dando muy buena información, declaró Benjamín, -quien no quiso entregar sus apellidos-.  El estudiante de primer año de Derecho, se refirió a los atractivos de la actividad.  “Si elegí la Usach, entre otras cosas, es porque al ser un Campus único nos da la facilidad de interactuar con mucha gente y muy diversa.También, nos permite practicar deportes poco comunes como el balonmano, que en Chile recién está creciendo, pero que en universidades como la Usach, se juega bastante y cuenta con un muy buen equipo. Espero  participar con ellos algún día”, concluyó el estudiante.

 

Vicerrectora Angélica Larraín: “Queremos imprimir un sello de una cultura centrada y enfocada en el ser humano y las personas”

Vicerrectora Angélica Larraín: “Queremos imprimir un sello de una cultura centrada y enfocada en el ser humano y las personas”

Desde enero pasado, la Universidad de Santiago de Chile cuenta con una nueva estructura orgánica institucional, que considera la creación y puesta en marcha de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad. De acuerdo con la Resolución N°1 del 1 de enero de 2023, dependen de esta nueva Unidad la Dirección de Género, Equidad y Diversidad; el Departamento de Inclusión y Derecho a la Diferencia; el Departamento de Promoción Integral de la Salud; el Departamento de Bienestar; y el Departamento de Protección de Derechos y Clima Laboral.

Así, el 28 de febrero, a través de un comunicado, el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, informó que la matrona y magíster en Salud Pública, Angélica Larraín Huerta, ocuparía el cargo de Vicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad. Desde el 1 de marzo, la nueva autoridad ha estado dedicada completamente a reclutar a las y los profesionales que la acompañarán en esta labor. Así lo contó cuando fue entrevistada para Usach al Día. 

- ¿Qué significa para usted ser la primera vicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad?

- “Al ser una Vicerrectoría que no tiene precedentes a nivel nacional, este cargo es un gran desafío, ya que debemos movilizar estructuras y producir grandes cambios, pero estos van a impactar la calidad de vida de las personas y ese es el objetivo. Sin embargo, independientemente de que sea un gran desafío, también es una tremenda oportunidad porque nuestra comunidad, tanto interna como externa, se encuentra en un proceso de cambio y ese proceso, operativamente, nos requiere y exige modificar la forma en que nos estamos relacionando. Nosotras/os vamos a lograr los objetivos de esta Vicerrectoría trabajando entre todas y todos, y eso me tiene contenta y muy agradecida”.

La vicerrectora Larraín señala que, entre varios otros objetivos, se trabajará fuertemente en la igualdad de género a nivel de todos los componentes de la Institución y de la comunidad universitaria, “a través de la generación, seguimiento y mejora de políticas que ya se han establecido a nivel institucional. Tenemos que generar estrategias que consoliden estas políticas”, -dice- porque si no, los avances se transforman en letra muerta. Junto con esto, se implementarán medidas efectivas contra la violencia de género con el correspondiente acompañamiento para las víctimas, además de una investigación, sanción y reparación cuando corresponda. 

En este tema, justamente, uno de los desafíos de la Vicerrectoría es promover e implementar la Política de Igualdad de Género, que fue lanzada en noviembre del año pasado, “tenemos que difundirla de forma transversal a nivel de todos los estamentos: tanto académico, administrativo, de asociaciones gremiales, federaciones, etc. Y hay que trabajar de forma colaborativa con todos ellos, interdisciplinariamente, favoreciendo un análisis crítico, pero a la vez respetuoso, con un enfoque de derecho, que permita que se establezca la institucionalidad”, indica.

Angélica Larraín destaca que “nuestra Institución tiene un gran avance”, ya que durante la última década “hemos trabajado en temáticas de género de manera rigurosa, lo que fue posicionando a nuestra institución y ha hecho que sea un plantel pionero en género y diversidad, liderando actividades que dieron fruto al Protocolo contra el Acoso, la Discriminación y la Violencia de Género en 2017”. 

Recuerda que un año después, se creó la Dirección de Género, Equidad y Diversidad, permitiendo en 2019 el desarrollo del Protocolo de Política Institucional de prevención, sanción y reparación. El camino continuó en 2021 con la implementación del proceso de diagnóstico de las relaciones de género “y el trabajo potente que realizó la Comisión Institucional de Género y Diversidad que vamos a seguir trabajando durante este año junto a la Comisión del Gobierno Central y la misma comisión”, menciona. Sin embargo, ve con claridad que, aunque se ha avanzado mucho, “todavía tenemos mucho por hacer para alcanzar la igualdad sustantiva de género”.

- ¿Cuál es el sello que quiere imprimir en esta nueva Vicerrectoría? 

- “Nosotros lo que queremos es imprimir a esta vicerrectoría un sello de una cultura centrada y enfocada en el ser humano y las personas. Esto tiene que ser trabajado de forma transversal, no solo es pensar en que las y los integrantes de la comunidad son importantes, sino que preocuparse y ocuparse de las personas. Ese es un vuelco en la mirada. No solo es escribir en un texto que las personas son importantes, sino ocuparnos de ellas, trabajar en forma colaborativa, tener consciencia que las interrelaciones son relevantes y, obviamente, para lograrlo debemos encaminarnos en el desarrollo de una cultura organizacional preventiva, donde es esencial que los objetivos que nos planteemos y las acciones a implementar sean trabajadas colaborativamente por la comunidad. Si no trabajamos así, no vamos a lograr el objetivo”. 

La autoridad sostiene que “es importante relevar las temáticas de género, diversidad e inclusión en todos los aspectos de la vida universitaria”, eso significa “fomentar la transversalización desde la institucionalidad, la formación de pregrado, postgrado, en la formación y capacitación de los distintos estamentos”. 

En este camino que comienza a cargo de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, Angélica Larraín indica que desarrollarán “acciones de promoción y prevención, también de forma colaborativa. Tenemos que trabajar con las Facultades, unidades académicas, Escuelas, Departamentos, estamentos, asociaciones gremiales, federaciones”.

A su juicio, los avances y el trabajo deben ser previos, para generar el cambio cultural que busca prevenir actos que afecten la calidad de vida de las personas. Desde su actual cargo indica que hay que generar iniciativas para fomentar un cambio cultural y no seguir reaccionando a estas temáticas, porque “si seguimos en esta senda, estamos llegando tarde”, concluye. 

Bienvenidas y bienvenidos al año académico 2023

Bienvenidas y bienvenidos al año académico 2023

Poner al estudiante en el centro de la labor docente, acompañado por un cuerpo académico de primer nivel como facilitador del proceso de enseñanza-aprendizaje, en pro de una formación integral, inclusiva y con enfoque de género son algunos de los principales propósitos que movilizan el quehacer formativo de la  Universidad de Santiago de Chile.

El rector de nuestra Casa de Estudios. Dr. Rodrigo Vidal Rojas, en su mensaje al iniciarse un nuevo año académico para alumnas/os nuevas/os, antiguas/os y de postgrado remarcó que “estamos orgullosas/os de ser la Institución de Educación Superior elegida por las/os estudiantes”.

Agregó que “este Plantel, el mejor del  país, les entregará la mejor formación no sólo académica, sino también personal. Formamos estudiantes integrales”.

Durante su mensaje a la comunidad universitaria, el rector Vidal añadió que “como siempre, estamos preocupados de apoyarles tanto dentro, como fuera de las aulas, para que su trayectoria con nosotros sea fructífera y segura”.

Por su parte, la vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón, destacó en este primer día de clases el espíritu del sello formativo Usach.

“Estamos conscientes de que vivimos una época marcada por acelerados cambios e incertidumbre, lo que nos desafía a enfrentar la Academia como un espacio que no solo entrega conocimientos, sino que, principalmente, desarrolla habilidades que permitirán a nuestras/os egresadas/os desarrollarse exitosamente, tanto en lo personal como en lo profesional”, dijo la autoridad.

Por su parte, la vicerrectora de Apoyo Estudiantil, Dra. Karina Arias Yurisch remarcó que esta Vicerrectoría será una gran acompañante para el desarrollo integral de los estudiantes ofreciendo más espacios y oportunidades en áreas como las ayudas socioeconómicas, la atención en bienestar psicológico, alimentación saludable, actividad física y recreativa o las expresiones artístico culturales e invitó a “consultar becas y beneficios para que, ojalá, no tengan impedimento económico en su formación académica”.

“No duden en pedir asesoría o acompañamiento psicológico cada vez que lo necesiten, porque su bienestar integral es un pilar para su vida universitaria. Nuestra preocupación es estar con ustedes cada vez que lo requieran. Nuestras puertas estarán abiertas y con toda la disposición a atender sus dificultades, para que tengan un gran año en nuestra querida Usach”, sostuvo la Dra. Arias Yurisch

En tanto, el Dr. Humberto Prado Castillo, Vicerrector de Postgrado, al dar la bienvenida al estudiantado, les invitó a informarse y participar de las múltiples actividades de desarrollo académico que les ofrece la Universidad.

“Nuestra Casa de Estudios cuenta con una larga trayectoria en la formación de profesionales, magísteres y doctorados en las distintas áreas del conocimiento, y estoy seguro que quienes se incorporan este año podrán sumarse al compromiso con la excelencia, la calidad y el respeto a la diversidad que caracteriza a nuestra comunidad. Les invitamos a participar e involucrarse en las numerosas actividades académicas de investigación y de formación transversal que nuestro Plantel tiene para ofrecer”, concluyó.

Ingreso al Campus Universitario

En ese contexto de inicio de actividades académicas  y para asegurar el desarrollo armónico de la convivencia universitaria, las autoridades pidieron a las y los estudiantes antiguos que al momento de ingresar al recinto puedan tener a mano su credencial que los identifica como estudiantes de la Usach y utilizar preferentemente los torniquetes.

Las y los alumnas/os nuevas/os al no contar aún con esta credencial, se les recomienda exhibir el comprobante de matrícula al momento de ingresar por las vías especialmente habilitadas para ellos.

Investigadoras, innovadoras y creadoras de la Usach reflexionaron sobre brecha de género en ciencia y tecnología

Investigadoras, innovadoras y creadoras de la Usach reflexionaron sobre brecha de género en ciencia y tecnología

El pasado viernes 10 de marzo en Casa Central de nuestra Universidad se desarrolló el evento Meeting 8M: Mujeres Científicas, Innovadoras y Emprendedoras, actividad impulsada por la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación que reunió a mujeres que componen el sistema I+D+i+e+TT del Plantel, quienes en el marco de la conmemoración al Día Internacional de la Mujer 2023 reflexionaron sobre los grandes desafíos que enfrenta nuestra sociedad en materia de género en ciencia y tecnología.

La Dra. Carolina Aliaga Vidal, directora de Investigación Científica y Tecnológica y gestora del encuentro, dio el punto de partida enfatizando que “necesitamos incrementar las tasas de investigadoras dentro de la Universidad, y esta instancia lo que quiere es recordar ello”.

Agregó que “la idea es siempre mantener vivas estas convocatorias porque el camino aún tiene un largo recorrido por delante en la búsqueda de equidad, de igualdad, y del buen trato”.

La actividad contó con un saludo del rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, quien planteó que “este Gobierno Universitario está comprometido para pasar de las ideas y conceptos a acciones concretas que permitan aumentar la participación de mujeres en los ámbitos de la ciencia y la tecnología”.

En ese sentido, relevando la importancia y el rol de la mujer en la Usach, la Dra. Aliaga declaró que “el cometido de esta dirección, en el marco de la propuesta de gobierno de la Universidad, es hacer concursos que incentiven la participación de jóvenes investigadoras con perspectiva de género. Tenemos que hacer un esfuerzo para que estas tasas sean cada vez más equitativas, y no solo por una cuestión de números, sino porque es un acto inteligente aprovechar los talentos de ambos géneros participando en esta valiosa actividad que es la investigación, la innovación y la creación”.

Esta problemática es compartida por mujeres que componen las diversas áreas de la ciencia y la tecnología.

La Dra. Mónica Imarai Bahamonde, académica e investigadora en biotecnología acuícola, manifestó su preocupación por esta brecha de género en ciencia, refiriéndose al bajo porcentaje de mujeres que tienen la posibilidad de ocupar cargos institucionales. “Somos un grupo de mujeres líderes en investigación entre 50 y 60 años en muchas partes de la Universidad, y cuando vemos cómo se están renovando las plantas, los jóvenes investigadores son sólo varones. Eso hace que cuando nosotras nos jubilemos la paridad de género va a ser un problema, va a ser tarde, porque las/os jóvenes investigadoras/es tienen que hacer una carrera y eso toma tiempo”.

La académica cuestionó los parámetros establecidos para la incorporación de nuevos investigadores. “Los currículums de las mujeres vienen un peldaño más abajo por las actividades que realizamos, por lo que muchas veces no son competitivos cuando se miden solo parámetros duros, lo que hace difícil que mujeres se adjudiquen cargos. Sería muy interesante que hiciéramos llamados focalizados para incorporar investigadoras que en unos años lleguen a ser líderes en sus áreas”, enfatizó.

De la misma forma, la Dra. Vivienne Bachelet Norelli, médica cirujana y experta en Epidemiología Clínica, identificó una brecha estructural entre hombres y mujeres, tanto en la producción científica, como a nivel de profesores y profesoras titulares de la Universidad.

“Yo creo que debe haber medidas específicas para apoyar a las mujeres en la consecución de fondos que financien sus investigaciones frente a esta desventaja en la que estamos por distintas razones. Por otra parte, deberían existir cuotas a nivel de profesoras y profesores titulares para promover a mujeres y resolver esta escasísima participación que hoy tenemos”, remarcó.

Por su parte, Fernanda Véliz Durán, estudiante tesista de la carrera de Analista en Computación Científica y ganadora del programa DEMO DAY con el emprendimiento “SeaweedSol”, se refirió al área de la computación apuntando a que “el problema principal es que hace falta perspectiva de género en los trabajos, en el desarrollo de investigaciones, y hasta en la pedagogía, donde en mi caso contamos sólo dos profesoras de un total de 30, e incluso en la carrera, donde entran menos de 10% de mujeres”.

En tanto, desde la Dirección de Género, Diversidad y Equidad, la Dra. Yenniffer Ávalos Carrasco, su directora, explicó que dentro de los principales desafíos, la importancia de trabajar con una mirada que ayude a transversalizar la perspectiva de género es clave.

“Más a largo plazo, hay un desafío que tiene que ver con hacer un cambio cultural, y eso es mucho más lento, pero es posible. Hacernos más patentes, ser parte de la vida diaria, que en general los temas de género y diversidades no solo queden como ideas en lo imaginario, en lo teórico y academicista, donde sólo se reúnen las personas a las que les interesa, sino que podamos llegar con este tema a los distintos estamentos de una manera mucho más abierta, escuchando cuáles son sus problemáticas para tomar decisiones que sean un poco más direccionadas”.

Truequea, el emprendimiento ganador de Despega Usach que revitaliza el intercambio de bienes y servicios

Truequea, el emprendimiento ganador de Despega Usach que revitaliza el intercambio de bienes y servicios

¿Cuántas cosas tenemos en nuestros hogares que nos gustaría intercambiar por otros bienes? Marcela Vilches, estudiante de Ingeniería Comercial de la Universidad de la Universidad de Santiago y Soraya Aguilar, Licenciada en Computación y Magíster en Ciencias de la Computación de la Universidad Simón Bolívar crearon Truequea, un espacio digital que permite el intercambio de productos, servicios y saberes entre las personas.

Ganadoras del Despega Usach en la categoría Innovación Social, las emprendedoras cuentan que la idea surgió a raíz de dos crisis: la económica y la ambiental. “En la práctica un trueque significa dos compras menos, lo que ayuda al bolsillo de los truequeadores y también al medioambiente ya que se reducen, reutilizan y se recuperan cientos de productos en desuso”, señala Marcela Vilches, directora del proyecto.

Nacido como un sistema paralelo al uso del dinero, y datado al menos desde el año 6.000 antes de Cristo, el trueque surgió como una forma de intercambiar bienes entre sociedades agrícolas y cazadoras-recolectoras. En la actualidad, el sistema continúa usándose de forma casual en plazas y parques de diversas latitudes. Hoy, las creadoras pretenden darle un giro a la idea.

“¿Quién no tiene en su hogar un libro, un mueble o un videojuego que ya no utilice? En Truequea se pueden intercambiar por una planta, por un corte de pelo, por una clase de inglés, o por otras infinitas posibilidades”, cuenta Marcela Vilches.

Mediante una plataforma web, las/os interesadas/os podrán registrarse y subir al sitio los productos o servicios que deseen intercambiar, donde podrán conectar con otras/os usuarios para realizar el trueque.

“En el mediano plazo lanzaremos la nueva versión de la plataforma. Vamos a revitalizar el trueque en la era digital para llegar a cada rincón de Chile e incentivaremos a la comunidad a consumir de forma más eficiente ofreciendo nuevas formas de ingresos para las personas que entregan sus servicios y saberes”, añade Marcela Vilches.

Junto con ello, la estudiante agradeció la oportunidad de participar en Despega Usach, instancia que apoya las ideas de la comunidad universitaria, e invitó a otras/os a emprender. “Dar el primer paso puede ser difícil, pero los acompañará en el camino el tremendo equipo del Despega a través de actividades, talleres y asesorías que les serán muy útiles para avanzar con sus proyectos”, finaliza.

Cachorras/os evalúan positivamente actividades deportivas de bienvenida al Plantel

Cachorras/os evalúan positivamente actividades deportivas de bienvenida al Plantel

En el marco del Período de Transición a la Vida Universitaria, los talleres diseñados por Rectoría, Vicerrectoría Académica y Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil en conjunto a las/os respectivas/os responsables de las disciplinas, han aportado al desarrollo de nuevas habilidades para el estudiantado.
 
Ejemplo de ello es el taller de ajedrez liderado por el maestro de la Federación Internacional y profesor Marcelo Llorens, quien impartió una clase para las/os noveles estudiantes donde pudieron introducirse en el mundo de los tableros y casillas. 
 
“Ha sido una excelente iniciativa. Acá han tenido la oportunidad de participar y conocer lo que hacemos en este deporte y además han venido muy motivadas/os. ¡Se quedaron jugando después de la clase! Ese es el más claro ejemplo”, señaló Llorens.
 
Para Francisca Sánchez, cachorra de Psicología y becada con el cupo Deportista Destacada, estos espacios generan un gran aliciente para conocer a sus nuevas/os compañeras/os. “Acá tenemos un buen equipo que no existe en otras universidades”, agregó.
 
La tres veces vicecampeona sudamericana de la disciplina participará durante esta semana del Zonal 2.5 en Asunción, Paraguay, torneo que otorga una plaza para la Copa del Mundo Femenina de Ajedrez.
 
Otro grupo de estudiantes pudo conocer el Estadio Usach, donde el profesor Andrés Vásquez, entrenador de tenis y director de las selecciones de la disciplina realizó una clase introductoria. “Ha sido una grata experiencia. Es la primera vez que realizamos esta actividad de bienvenida en el tenis y las/os estudiantes han llegado muy motivadas/os”, comentó Vásquez.
 
Felipe Adasme, cachorro de Pedagogía en Educación Física y asistente al taller, dijo sentirse contento con esta oportunidad y espera inscribirse al curso durante el segundo semestre. “Desde chico jugaba en la calle con amigos. Acá espero obtener más conocimientos del deporte”, destacó.
 
La Unidad de Vocación Artística de la Universidad organizó el taller de Shuffle en la Sala de Danza, impartido por la profesora Andrea Zúñiga, encargada de la docencia de este baile junto con el de ballroom.
Para la docente, este tipo de actividades son sinónimo de cohesión entre el estudiantado, y generan nuevas amistades. “Siempre estamos buscando instancias para que la gente conozca este espacio. De ahí nace la idea para que, desde que ingresan las/os cachorras/os sepan que pueden inscribirse al taller”, explicó.
 
El calendario de actividades continúa durante esta semana con talleres de folklore, teatro y canto, entre otras. Te invitamos a revisar e calendario de la Bienvenida Cachorra 2023 aquí www.soyusach.cl.
 

Con un marcado enfoque en la discusión y debate ciudadano, Radio Usach presenta su nueva programación 2023

Con un marcado enfoque en la discusión y debate ciudadano, Radio Usach presenta su nueva programación 2023

Ofreciendo un proyecto que busca diferenciarse de otras emisoras través de su estilo  Radio Usach comienza hoy lunes 6 de marzo su nueva programación 2023.

En palabras de Pablo Medel Quilodrán, director de la Dirección General de Comunicaciones y Medios Usach, nuestra emisora universitaria está viviendo un proceso de renovación, siendo su principal objetivo el formular una propuesta más directa hacia la ciudadanía.

“Nuestro propósito es dar cuenta de los temas pendientes en el país, dando valor a los contenidos que le importan a la población, poniendo énfasis en la entrega de información, antecedentes y servicios que permitan orientar a nuestras/os auditoras/es a través de las opiniones de expertos y académicos de la Usach”, enfatizó Medel.

En cuanto al público objetivo, el periodista señaló que Radio Usach se está abriendo a un escenario transversal, apuntando al ciudadano que quiere realizar transformaciones en el país y que percibió el estallido social y el proceso constituyente como momentos precisos para entrar en materia de los problemas relevantes de la gente.

“La idea no es solo quedarnos en la coyuntura, en la contingencia, sino avanzar y ampliar un poco más. Hoy tenemos múltiples temas que están marcando la pauta, pero no todos ellos son de relevancia para la ciudadanía, por lo que nosotros queremos abocarnos a los que sean significativos”, expresó.

La conexión con las temáticas que importan a la ciudadanía es la finalidad central de la nueva propuesta. Desde la perspectiva de los procesos que la radio está experimentando, en términos políticos, apunta al debate bien informado y con altura de miras incorporando entrevistas que aborden la actualidad de la sociedad chilena.

“Planteamos espacios con temas de importancia ciudadana como lo es el transporte, el espacio público, la educación, la salud, las pensiones y otros, pero siempre desde la mirada pública, para aportar al debate desde un medio masivo de una universidad pública y estatal”, sostuvo Medel.

Nueva parrilla

A partir de hoy, Radio Usach comienza su nueva programación. De lunes a viernes entre las 08.00 y las 11.00 de la mañana, el periodista Rodrigo Alcaíno llevará hasta sus hogares toda la información, debate y opinión sobre aquellos temas que importan a la sociedad chilena a través del programa Enlace Usach, transmitido en conjunto por nuestra emisora universitaria y STGO TV.

Siguiendo con esa línea, Panorámica conducido por la periodista Paulina Cortés, se sumará a la jornada informativa, dando una mirada amplia a las noticias que marcaron la primera mitad del día. De lunes a viernes a las 14.00 horas, este espacio conecta con la agenda informativa de la tarde.

Frecuencia Pública, con la periodista Daniela Figueroa, de lunes a viernes, de 16.00 a 19.00 horas, continuará con el análisis informativo, a través de una mirada ciudadana sobre aquellos temas que impactan nuestro entorno y afectan nuestras vidas: cultura, salud, educación, economía, entre otros.  

La cultura también tendrá un espacio en la nueva programación.  De lunes a viernes, a  mediodía Alma Nacional, con la conducción de Juan Rojas, invitará a un encuentro con la música chilena que recorre, valora y recrea los sonidos más profundos de nuestro país.

Ahora Jazz, se sumará a esta programación con el sonido sincopado en un espacio que dará cuenta de las creaciones de las y los artistas que son parte de la historia del jazz y el smooth jazz. De lunes a domingo, a las 20:00 horas, conduce Esteban Iturra.

Finalmente, y marcando un hito en nuestra emisora, La Hora del Museo continúa al aire dedicando su espacio a la difusión de la cultura. Esta alianza entre el Museo Histórico Nacional y Radio Usach, en un programa conducido por el periodista Luis Cruz, que de lunes a viernes a las 21:00 horas, difundirá y analizará junto a destacados artistas e intelectuales de nuestro país, el estado actual de la cultura, historia y patrimonio nacional.

Con este nuevo proyecto, el director de la Dirección de Comunicaciones y Medios Usach, reveló que se espera cautivar un público más amplio, ofreciendo un espacio que no estaba siendo cubierto por otras emisoras. Además, buscará ser parte en la creación de opinión y respuesta frente a los temas de interés de nuestra sociedad y de paso, transformar a Radio Usach en un aporte a los cambios necesarios que construyan un mejor país.

Fechas relevantes en el proceso de matrículas del primer semestre 2023 para estudiantes antiguos

Fechas relevantes en el proceso de matrículas del primer semestre 2023 para estudiantes antiguos

De acuerdo al calendario académico de la Universidad de Santiago de Chile, el proceso de matrículas del primer semestre de 2023, para estudiantes antiguos de pregrado, además de alumnos de postgrado académico y de doctorado, se desarrollará hasta el 24 de marzo. Este plazo se extiende hasta el 31 de marzo para las/os alumnas/os de postgrados profesionales.

El trámite se puede realizar de tres formas. De manera virtual, ingresando al sitio www.usach.cl, sección Estudiantes y luego pinchar en el banner Pagos y Servicios en línea, o ingresando directamente a https://pagosyserviciosenlinea.usach.cl

Mientras que aquellas/os que deban pagar la Matrícula del 1er. Semestre 2023 con Gratuidad, u otro beneficio asignado, deben acceder a https://pagosyserviciosenlinea.usach.cl, seleccionando “Matrícula con Beneficio”.

Otra modalidad es hacerlo en sucursales del Banco Santander con el cupón de matrícula, el que se obtiene en el portal de pagos y servicios.  A este se ingresa con el correo institucional y la contraseña, luego se debe seleccionar “Impresión de Matrícula”.

Se recomienda, en ambos casos, a las personas que hayan pagado su Cuota Básica o Matrícula, impriman el cupón correspondiente a fin de respaldar la transacción realizada. Se debe considerar que sólo se puede imprimir el cupón del semestre en curso desde la plataforma WEB.

Marco Fernández Astorga, jefe del Departamento de Finanzas y Tesorería, de la Dirección de Administración y Finanzas del Plantel, comentó que realizar este proceso virtualmente es más rápido e igualmente “se evitan los tiempos de espera, que varían según la afluencia de público que se esté matriculando de manera presencial”.

En esa línea, sostuvo que después de la pandemia se ha potenciado esta forma de efectuar estos trámites, puesto que coinciden “con la visión de nuestra Casa de Estudios   y el Plan Estratégico Institucional, que nos indica que debemos llega a ser una Universidad inteligente haciendo uso de las tecnologías de la información, ya que las/os nuevas/os alumnas/os tienen mayor facilidad con estas herramientas. (…) Al mismo tiempo, va en la dirección de virtualizar diligencias que dependen de Administración y Finanzas”.

Una tercera opción es acercarse a las dependencias de la Dirección de Administración y Finanzas, ubicada Enrique Kirberg N°10, Estación Central, de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas. 

En el lugar este año, explica la jefa de Créditos y Cobranza, Silvia Müller Gómez, se remodeló la pérgola donde las personas esperan su turno, con la finalidad de “brindar un mejor servicio. También tenemos módulos de autoatención donde las personas pueden matricularse. En ellos, hay monitoras/es que estarán resolviendo problemas y consultas que puedan surgir durante el proceso”. Además, como forma de hacer más amigables los posibles tiempos de espera, tenemos una máquina dispensadora de agua, un termo con agua caliente para que se puedan servir café o té y una mesa de ping pong”, indicó 

Sin embargo, hay diligencias que se deben hacer obligatoriamente de manera presencial. “Es el caso del arrastre de deuda del segundo semestre de 2022, que se debe regularizar para poder matricularse; también las/os que tengan documentos en garantía, que pueden ser por deuda de otro semestre; o aquellas/os estudiantes que tengan retiros temporales y posterior reincorporación”, sostuvo Müller.

Otro servicio que se debe hacer en las dependencias de la Dirección de Administración y Finanzas es el descuento por pago anticipado para estudiantes de pregrado ingreso PSU, PTU y PAES (NO ingreso especial), que no tengan beneficios asignados. Para ellas/os el plazo para acceder a este beneficio es el 24 de marzo de 2023, en tanto que para las/os nuevos de pregrado (admisión 2023) la fecha límite es el 7 de marzo 2023.

Cabe consignar que las personas que tomen esta posibilidad, tendrán un descuento anual equivalente a un 4% o un 2% si deciden pagar solo el primer semestre de este año. 

Autorización de Subtel: Universidad de Santiago logra permiso final de servicio de radiodifusión televisiva

Autorización de Subtel: Universidad de Santiago logra permiso final de servicio de radiodifusión televisiva

La Subsecretaria de Telecomunicaciones autorizó la recepción final de obras del Servicio de Radiodifusión Televisiva de libre recepción digital y la recepción final de obras del Permiso de Servicio Limitado de telecomunicaciones para nuestra Universidad.

Ambas autorizaciones están relacionadas con la concesión de televisión de la Usach y de   viene a dar por finalizado todo el proceso que involucra la obtención de la concesión de la señal del canal de TV y el cumplimiento del reglamento de la implementación de la Televisión Digital en Chile.

“Es una noticia largamente esperada por nuestra Institución, y representa un reconocimiento a la consolidación de un proyecto de servicios de medios públicos e influyentes en pro de la construcción de una nueva sociedad que tiene como norte un mejor país”, señaló el Director General de Comunicaciones y Medios, Pablo Medel Quilodrán.

STGO TV cuenta además con una concesión otorgada por el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) de carácter regional en la localidad de Santiago, que se puede sintonizar a través de la frecuencia 50 de televisión digital y se extenderá hasta el 21 de abril de 2040.

Es un momento de mucha satisfacción cumplir con todos los requerimientos y contar con las autorizaciones pertinentes. Uno de los permisos tiene relación al canal propiamente tal y el otro es cómo se comunican los estudios que están en el Campus Universitario con el Cerro San Cristóbal que es dónde se encuentra el transmisor y la antena de transmisión”, declaró la jefa del departamento de TV Usach, Ingrid Ormeño Molina.

Cachorras y cachorros del Plantel reciben orientación sobre actividades deportivas a practicar en nuestra Institución

Cachorras y cachorros del Plantel reciben orientación sobre actividades deportivas a practicar en nuestra Institución

En el marco de la Bienvenida Cachorra 2023, el Departamento de Gestión del Deporte y Cultura acogió a aquellas/os jóvenes interesadas/os en la actividad física durante una actividad informativa para las nuevas generaciones.

En la charla el director del Departamento, profesor Cristian Espíndola presentó ante una gradería repleta de estudiantes la oferta relativa a las diversas disciplinas, que cuenta con 14 selecciones y 59 cursos.

Entre los deportes a elegir destacan  ajedrez, judo, karate, natación, básquetbol, fútbol y tenis, entre otros.

Durante la actividad, las/os nuevas/os estudiantes también pudieron conocer las instalaciones deportivas de primer nivel con las que cuenta el Plantel, entre ellas el Estadio Usach, las canchas de tenis y la piscina universitaria.

Natalia Marinkovic, estudiante de Bioquímica agradeció la instancia y  dijo que espera ser parte activa de las actividades del Departamento. “Vine a la charla porque estoy interesada en el voleibol. Ya lo practicaba en otro lugar, pero me interesa seguir formándome y continuar aprendiendo sobre el deporte”, comentó.

Espíndola agregó que “nos motiva mucho esta participación. En el ajetreo de la semana interactuamos con las/os estudiantes que ya están inscritos en las actividades, pero saber desde antes sus intereses e inquietudes nos permite canalizar de mejor forma la ayuda”.

Junto con ello, extendió la invitación a la comunidad a continuar informándose de las próximas jornadas organizadas por el área, entre las que se cuentan charlas con las/os entrenadoras/es y nuevas inducciones,. Ante  cualquier consulta pueden escribir al mail deportes@usach.cl.

Páginas

Suscribirse a RSS - Manuel Urra