Manuel Urra

Compostcashi: Biofertilizante ganador del Despega Usach 2022 que ayuda a regenerar los suelos agrícolas

Compostcashi: Biofertilizante ganador del Despega Usach 2022 que ayuda a regenerar los suelos agrícolas

Impulsados por la experiencia en la agricultura de uno de sus creadores, Compostcashi nace con el objetivo de remediar los impactos medioambientales que implica la utilización de diversos tipos de fertilizantes en los procesos productivos.

Ganadores del programa Despega Usach 2022 en la categoría Innovación Social, las/os ingenieras/os ambientales Ámbar González y Sebastián Armijo, y la estudiante de Ingeniería Comercial, Melanie Carroza, obtuvieron el preciado galardón junto con las asesorías y mentorías del programa.

“Compostcashi es un biofertilizante orgánico que aumenta biológicamente a través de la microbiología para reemplazar productos químicos y mejorar el rendimiento de los cultivos”, cuenta la encargada del área de negocios del emprendimiento.

Tras investigar sobre el uso de una multiplicidad de químicos en suelos agrícolas, descubrieron que el rendimiento de los mismos disminuye en hasta en un 50% con este tipo de tratamientos, lo que además afecta en hasta un 95% la producción de alimentos en estos cultivos.

Por tanto a diferencia del estiércol o el compost, Compostcashi aporta una mayor cantidad de nutrientes y minerales a los suelos, no es tóxico y resulta más accesible a las comunidades que lo requieren. El producto es aplicable directamente al flujo del cultivo durante su crecimiento o previo a la siembra.

La idea, agrega Melanie Carroza, “se concretó a través de ‘Vector Inicia’, programa de incubación liderado por el Centro de Innovación, Diseño y Negocios de la Facultad de Ingeniería”.

Tras llegar a la final de este concurso, las/os jóvenes lograron dar el salto a Despega Usach, donde se impusieron en su categoría. “Este es un programa muy reconocido dentro de los emprendedores. [...] La Usach está incentivando fuertemente este espacio de innovación y emprendimiento”, destaca.

A partir de esta distinción, el equipo espera continuar investigando el desarrollo de Compostcashi, junto con desarrollar alianzas a nivel nacional, regional y comunal para llegar con el biofertilizante a productores locales y pequeñas y medianas empresas.

Administración Pública dio comienzo a su periodo lectivo con charla magistral de la ministra del Trabajo y Previsión Social

Administración Pública dio comienzo a su periodo lectivo con charla magistral de la ministra del Trabajo y Previsión Social

En el marco de la inauguración del año académico 2023 de la carrera de Administración Pública de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, el pasado viernes 22 de marzo la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara Román, dictó una charla magistral a cientos de estudiantes de la carrera. 

La máxima autoridad de la Usach, el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, dio la bienvenida a la ministra Jara recordando su rol como dirigente estudiantil mientras cursaba la carrera de Administración Pública. “En esta Universidad tenemos el deber de formar profesionales, pero como prioridad, formar personas con sentido social, preocupada por el impacto en la sociedad de manera positiva”, sentenció. 

El Dr. Vidal agregó que la administración pública es de vital importancia para el funcionamiento de una sociedad, ya que es el conjunto de instituciones, organismos y personas encargadas de gestionar los asuntos públicos y garantizar el bienestar general. 

“La gestión pública exige planificación, organización, dirección y control de las actividades y recursos públicos, tanto en el ámbito del Gobierno, pero también en todas las organizaciones que prestan servicios. Yo creo que el fin más importante de esta gestión es mejorar la calidad de vida de las y los ciudadanos y ciudadanas y promover el desarrollo económico y social del país”, sostuvo.

Por su parte, la directora del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE, Leticia Araya Ramírez, indicó que “han pasado más de 30 años desde la creación del departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Usach, y tenemos el compromiso de trabajar para proporcionarles una educación de calidad y una experiencia académica enriquecedora. Por eso quisimos iniciar este año académico con esta tremenda ministra y mujer. Como carrera de Administración Pública, queremos formar personas líderes como usted ministra, profesionales visionarios, que persiguen sus sueños comprometidos y apasionados por crear más y mejores políticas públicas para nuestro país”.

A continuación, se dio inicio a la charla de la ministra, quién puntualizó que construir para hacer las cosas distintas no es una tarea fácil, ni tampoco es una tarea que esté relacionada con los cargos, sino que con una actitud frente a la vida. “Ustedes hoy día como estudiantes, son agentes de transformación social. Nuestra sociedad tiene que avanzar hacia un estado de bienestar y combatir la desigualdad y el modelo de Estado subsidiario”, dijo.  

Para eso, prosiguió la ministra Jara, desde el área que me compete como ministra del Trabajo y Previsión Social, hemos estado promoviendo una agenda transformadora que apunta al trabajo decente.

“En este contexto, quisiera señalarles que es esencial entender desde la política pública, que muchas de las áreas de bienestar en las que se puede avanzar, tienen una radical transformación que no es solamente de modelo económico y modelo constitucional, sino que también, de modelo cultural que muchas veces se ha instalado”, dijo.

Añadió que el acceso a la educación, a la salud y a la previsión social, son problemas sociales, no individuales y por eso “es fundamental el desarrollo de políticas públicas, donde ustedes, como futuros profesionales, también van a aportar desde una perspectiva en la cual los riesgos a los cuáles se ven expuestas las personas puedan tener una respuesta de la sociedad colectivamente”, argumentó la ministra.

La jefa de la cartera de Trabajo y Previsión Social sostuvo que la OIT ha promovido un modelo para este trabajo decente denominado diálogo social a través del tripartismo.  “Esto significa que los temas no se resuelven unilateralmente, sino que los trabajadores, los empleadores y los gobiernos se sientan a conversar y buscan soluciones. Eso que suena tan teórico, es lo que hemos estado haciendo en un proyecto muy emblemático que estuvo cinco años en el Congreso Nacional, que es el de las 40 horas, el cual fue aprobado por unanimidad en el Senado”, advirtió la ministra Jara, manifestándose muy sorprendida por la unanimidad, “porque eso quiere decir que los cambios son posibles”.

En relación a la Reforma Previsional, Jeannette Jara explicó que el país lleva nueve años con propuestas en este sentido. “He notado que, en este tiempo, ha habido un enamoramiento de cada propuesta y una imposibilidad de llegar a un acuerdo entre las partes. Ha habido, además, dificultades para hacer cambios, debido al poder económico de las AFP que han resguardado su propio interés sin que en el sistema político se haya podido poner al centro el interés de los pensionados”, añadió.

Finalmente, la jefa de la cartera del Trabajo y Previsión Social, concluyó que lo se debe hacer, es buscar un sistema que sea moderado, mixto, que combine ambas cosas. “Ahí es donde tenemos el principal desafío cultural, porque todos quieren ser solidarios, pero no con sus propios fondos. Nadie les va a quitar su propio fondo, lo que queremos es que haya una nueva cotización que hoy día ni siquiera existe, que no va a ser la misma que se ha conocido, va a ser un Seguro Social y ahí es donde debemos poner un espacio en el cual podamos pensar desde fuera de la caja. Ese es un desafío también para los articuladores de política pública, dar respuestas distintas para problemas que pueden ser antiguos pero que requieren una solución”, enfatizó. 

Departamento de Ingeniería Mecánica realizó exitoso workshop sobre software de simulación computacional

Departamento de Ingeniería Mecánica realizó exitoso workshop sobre software de simulación computacional

En conjunto con la empresa ESSS, el Departamento de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ingeniería realizó workshops con el objetivo de acercar a la comunidad estudiantil una herramienta computacional de simulación estructural (FEA) y de dinámica de fluidos (CFD), y mediante problemas sencillos mostrar el potencial de uso en asignaturas y trabajos de titulación.

Más de un centenar de estudiantes fueron parte de la instancia, lo cual demuestra que estar al día en el uso de softwares fundamentales para el trabajo del ingeniero e ingeniera, como lo es ANSYS, despierta interés y participación.

“La idea es hacer más workshops de este tipo y más avanzados, para explorar el potencial de ANSYSs. El Dimec, junto a la empresa ESSS, quieren impulsar estas iniciativas de capacitación para apoyar la formación de los estudiantes en todos los niveles, y que puedan implementar ANSYS en sus trabajos de investigación, memorias, tesis y en innovación”, señaló Amaru González, académico del Departamento de Ingeniería Mecánica y coordinador de la actividad.

(RED) Asesoría Jurídica Comunitaria, la plataforma web que conecta a estudiantes de Derecho con territorios vulnerables

(RED) Asesoría Jurídica Comunitaria, la plataforma web que conecta a estudiantes de Derecho con territorios vulnerables

Para encontrar los problemas hay que salir a buscarlos. Con esa máxima, la estudiante de Derecho de la Universidad de Santiago, Patricia Merino, comenzó a idear un proyecto con fuerte conexión territorial: la creación de una red, compuesta en su totalidad por mujeres, para asesorar jurídicamente a las/os habitantes de territorios vulnerables.

Reunidas desde 2022, la estudiante de Derecho de la Universidad de Santiago lidera (RED) Asesoría Jurídica Comunitaria, una plataforma web que conecta a futuras/os abogadas/os con personas que necesiten de orientación en materias legales y que logró ganar en la categoría de Innovación Social del Despega Usach 2022.

El equipo, conformado además por Javiera Hormazábal, Valentina Miranda y Ayelen Torres, estudiantes de Derecho del Plantel; más la estudiante de Ingeniería Civil Informática, Dominique Osswald; y Lilianet Escobar, alumna de Administración Pública de la Universidad de Chile, se organizó para llevar “asesoría jurídica y social a los territorios más vulnerables con apoyo del Colectivo Acción Comunitaria de la comuna de Puente Alto”, comenta Patricia Merino.

Tras postular a Despega Usach, el grupo comenzó a investigar sobre el tema y encontró algunas claves que les permitiría guiar de mejor forma la iniciativa. En este punto, la directora del proyecto señaló que estuvo la clave para avanzar. “Hay un alto porcentaje de la población buscando asesoría en temas que no necesitan de representación judicial, es decir, de un abogado”, puntualiza.

Gracias a las instancias de potenciación y entrenamiento que ofrece el programa, el grupo pudo perfeccionar la implementación en el transcurso del mismo. “Tuvimos la oportunidad de participar en distintos talleres y clases con profesionales del mundo de la innovación social, por lo que pronto comprendimos que nuestra propuesta de valor tenía un impacto positivo para la comunidad, y que nuestra idea debía escalar de nivel y tener la capacidad de llegar a muchas más personas”, añade Patricia.

En el mediano plazo, las participantes esperan ejecutar el plan de trabajo presentado a Despega Usach y construir las bases del piloto, con lo cual puedan acceder a validar la iniciativa con usuarias/os reales. Además, planean continuar buscando formas de expandir su labor. “Estamos trabajando en la postulación de otras convocatorias para acceder a más financiamiento que nos permita desarrollar de manera óptima la plataforma”, señala la directora de la plataforma.
 

Con charla magistral del Contralor General de la República se dio inicio a año académico de la carrera de Contador Público y Auditor FAE Usach

Con charla magistral del Contralor General de la República se dio inicio a año académico de la carrera de Contador Público y Auditor FAE Usach

En el marco de la inauguración del año académico 2023 de la carrera de Contador Público y Auditor, el Departamento de Contabilidad y Auditoría invitó a una charla magistral al Dr. Jorge Bermúdez Soto, contralor general de la República de Chile.

El rector de la Usach, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, presidió esta actividad destacando la importancia de escuchar al contralor general para que pueda compartir su visión y conocimiento, sobre todo entendiendo que la Universidad es una institución pública perteneciente al Estado de Chile y “tenemos mucho que aprender”.

Independientemente de la credibilidad de las herramientas de medición que muchas veces cuestionamos, continuó la máxima autoridad de la Usach, la última encuesta CEP del año 2022 arrojó que “con un 55%, las universidades nos encontramos en el primer lugar de las instituciones con más confianza entre la ciudadanía. Esta es una gran alegría y un tremendo desafío. Ocurre debido a que se espera que proporcionen educación de alta calidad, investigación y conocimiento en diversos campos y que promuevan el pensamiento crítico y la libre discusión de ideas”, sostuvo.

Además, agregó que “esto nos habla de cómo nos proyectamos hacia la sociedad, pero también de cómo las personas nos ven. Supone un importante desafío, porque nos invita a tener como prioridad la transparencia y la probidad en la gestión y a sostener y demostrar un uso responsable de los recursos públicos”.

Por su parte, el director del Departamento de Contabilidad y Auditoría de la FAE Usach, Dr. Juan Abello, dijo que “teniendo como marco los ejes estratégicos definidos por nuestra universidad, hoy podemos indicar con orgullo que esta unidad académica ha formado más de 6.700 profesionales por más de 50 años, con los más altos niveles de competencia y calidad de las áreas de auditoría, control, contabilidad y finanzas tributarias, marcando un sello característico de excelencia”.

Luego fue el inicio de la charla del contralor, quién comenzó refiriéndose a la confianza pública como uno de los fundamentos más importantes sobre los cuales se construye la legitimidad y la sostenibilidad de un sistema democrático. “Sin embargo, el contexto es desafiante para los Estados, de hecho, según los datos proporcionados por la OCDE en 2021, Chile es el país que tiene menos confianza en el gobierno nacional, con un 17,1%”, advirtió.

Junto con eso, Bermúdez añadió que, para preservar esa confianza institucional, es clave fomentar ambientes organizacionales éticos. En relación a la corrupción, indicó que “la confianza pública se correlaciona inversamente con una mayor percepción de corrupción. Cuanto más elevada es la percepción de la corrupción, menor es la confianza en el gobierno nacional”, y puntualizó que el más grave problema que plantea la corrupción está en el socavamiento permanente de la democracia.

La máxima autoridad de la Contraloría General de la República, explicó además que hay tres niveles de conductas que se consideran como corruptas. El primer nivel que considera delitos contra la probidad administrativa, tales como malversación de fondos públicos, cohecho y soborno. El segundo nivel que considera irregularidades administrativas, tales como conflictos de interés, tráfico de influencia y nepotismo. Y el tercer nivel que considera conductas que van contra los valores de la función pública, tales como negar arbitrariamente información pública o falta de prolijidad en el trabajo. 

En este último punto, Bermúdez indicó que el control favorece una mayor confianza ciudadana y una mejor democracia, siendo uno de los pilares del Estado de Derecho, haciendo de esta manera, efectivas las limitaciones al poder.

“Las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) constituyen una de las instituciones más importantes en la cadena de rendición de cuentas de un país. Al efectuar un control independiente del gasto público, ofrecen resultados de auditoría confiables y oportunos a las legislaturas, los gobiernos, la sociedad civil y el público en general. Si bien tradicionalmente han sido responsables de fiscalizar el gasto público, están adoptando una perspectiva cada vez más integral con respecto a la eficacia, la eficiencia y el desempeño general de las políticas y los programas gubernamentales”, sentenció.

Finalmente, Bermúdez especificó los mecanismos para agilizar la estrategia que permita recuperar la confianza pública, como la importancia de una actitud clara y reconocible de la alta dirección en la lucha contra la corrupción, la toma de decisiones en momentos complejos, el trabajo realizado por sus antecesores de conformar equipos, reconocer que no siempre tienen la razón, tener humildad para aprender, innovar con el uso de datos y sistemas informáticos para un control efectivo y vincularse con los mejores, como en su caso, que junto con Francia y China, son auditores de las Naciones Unidas.
 
Presidieron esta actividad el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Rodrigo Vidal Rojas; el decano de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Cristián Muñoz Canales; y estuvieron presentes el jefe de la División de Auditoría de Contraloría General de la República, Eduardo Díaz Araya, junto a autoridades de la Universidad de Santiago de Chile.

Te invitamos a ver un resumen de la actividad desarrollada este miércoles en el auditorio de la FAE

Fondo VIME 2023 premió a 27 proyectos que buscan la bidireccionalidad y el impacto social en los territorios

Fondo VIME 2023 premió a 27 proyectos que buscan la bidireccionalidad y el impacto social en los territorios


Frente a una masiva concurrencia en el Salón de Honor de nuestra Universidad, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio celebró el martes 21 de marzo la Ceremonia de Adjudicación del Fondo VIME 2023, instancia que premia con apoyo y financiamiento a iniciativas de docencia, investigación y extensión a una diversidad de proyectos presentados por la comunidad universitaria.

En la cita, presidida por el prorrector de la Usach, Dr. Pedro Palominos Belmar junto a la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnère, las autoridades destacaron la amplia convocatoria del concurso, al cual postularon 98 proyectos y que premió a un total de 27.

En el desglose, 21 corresponden a la Línea Regular, que apoya a iniciativas en sus primeras etapas de desarrollo y que impulsan nuevas relaciones con diversos agentes del entorno; y 6 a la Línea de Consolidación, que reconoce a aquellos proyectos con una trayectoria que permita responder a resultados anteriores y que da cuenta de una contribución interna y externa a la comunidad.

De este total, el 75% de los agentes externos a la Universidad provienen de la Región Metropolitana, mientras que el restante 25% pertenecen a otras regiones del país, como Valparaíso, Maule, Ñuble, Coquimbo y O’Higgins.

En cuanto a su origen, el 30% de las iniciativas premiadas fueron desarrolladas en la Facultad de Humanidades, seguidas por la Facultad de Ciencias e Ingeniería con un 19%, y un 15% de la Facultad de Ciencias Médicas.

A juicio del prorrector, Dr. Pedro Palominos Belmar, el Fondo VIME “demuestra el gran interés y compromiso de la comunidad académica y del entorno en el desarrollo de iniciativas innovadoras y de impacto social”, al tiempo que destacó la inversión por más de 100 millones de pesos para concretar estos proyectos.

Por su parte, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnère agregó que la entrega de este apoyo “es una manera en la que podemos identificar, reconocer y visibilizar las inquietudes que surgen desde las comunidades educativas, pero también desde los territorios, porque hay iniciativas que surgen de manera bidireccional, no solamente por lo que nosotros como comunidad identificamos o detectamos”, añadió.

La experiencia de una iniciativa ganadora

El proyecto “Cuidados Comunitarios: Apoyos y Reconocimiento de Cuidadoras y Personas con Dependencia de La Población Los Nogales”, encabezado por la Dra. Mónica Palacios Tolvett, directora de la Escuela de Terapia Ocupacional, logró adjudicarse uno de los fondos de la Línea Regular 2023.

Para la Dra. Palacios,  trabajar junto a la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio ha significado a su equipo “generar una acción específica en los territorios y proyectar nuestra idea respecto a cómo entendemos el territorio, la participación social y el buen vivir”.

Esta temática dialoga con una serie de temas relativos a las redes de apoyo, necesidades de capacitación y de acompañamiento a familias que requieren de cuidados, como también a aquellas que realizan estas labores.

La Dra. Palacios agradeció el trabajo realizado en conjunto con la VIME y la dedicación que entregan a cada proyecto. “El soporte que nos brindan permite hacer todas estas cosas. Es un espacio muy valioso”, finalizó.

Te invitamos a ver el siguiente registro audiovisual de la ceremonia:

Día de la Astronomía en la Usach: Una invitación a valorar la ciencia en Chile

Día de la Astronomía en la Usach: Una invitación a valorar la ciencia en Chile

En 2009 se comenzó a celebrar el “Día Mundial de la Astronomía”. En nuestro país, el año 2014 el Planetario Usach,  el programa Explora -en ese entonces parte de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica; y hoy de la división Ciencia y Sociedad del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación-  y la Sociedad Chilena de Astronomía (Sochias) firmaron un acuerdo para establecer el  “Día de la astronomía”, el que se celebra cada 21 de marzo.

A diez años de esa fecha, uno de los aspectos que ha evolucionado han sido las actividades que se realizan para festejar el hito. Si antes se concentraban en un sólo día, ahora  se realizan en el transcurso de una semana. Observaciones astronómicas, charlas, entre otros eventos, forman parte de la fiesta científica y del conocimiento.

En ese contexto, este martes se llevó a cabo una ceremonia en la Sala Albert Einstein del Planetario, la que fue presidida por el rector del Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas. Asistieron Marisol Gómez, directora del Programa Explora, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación;  la Premio Nacional de Ciencias 2021, Mónica Rubio López; Sean Dougherty, director del observatorio ALMA; Luis Chavarría Garrido, astrónomo y representante de ESO en Chile; autoridades de la Corporación, estudiantes, académicas/os, funcionarias/os del Plantel, además de alumnas/os de colegios invitados.   

En la ocasión, Jacqueline Morey Compagnon, directora ejecutiva de Planetario Usach, señaló que “desde una mirada retrospectiva, (el Día de la Astronomía) ha sido un trabajo valioso de divulgación, pero también de poner en valor lo que se hace en astronomía en nuestro país y desde ese punto de vista creemos que es importante celebrar, como forma de sacar al científico del laboratorio y del observatorio, puesto que tenemos un desarrollo económico que estará ligado al desarrollo de esta área”.

Por su parte,  el vicerrector de Investigación, Innovación y Creación de nuestra Casa de Estudios, Dr. Jorge Pavez Irrazabal, remarcó la relevancia que tiene este tipo de actividades para jóvenes y niños que se interesan en estas temáticas. “Me parecen extraordinarias y a la vez estimulantes para las nuevas generaciones de estudiantes que se incorporan a la Universidad (de Santiago) con el interés de estudiar este tipo de carreras. Tenemos una apuesta institucional en torno a los grupos de astrofísica y a la formación de pre y postgrado, convirtiéndose en un ambiente virtuoso para que estudiantes talentosos de todo aspecto vengan a nuestra Institución”, dijo.

En este momento existen veintitrés universidades que cuentan con programas de estudios relacionados con la Astronomía. Para la doctora en Astrofísica y Ciencias Espaciales y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2021, Mónica Rubio,  tener una fecha específica para celebrar esta materia, ha tributado en el interés de las casas de estudios por desarrollar carreras a fines con la temática.

“Las universidades ven un potencial enorme de atraer talento y hacer uso de estos telescopios internacionales que son de vanguardia donde se puedan hacer los descubrimientos del universo desde nuestras instituciones, gracias a que los convenios reservan el 10% de uso de estos telescopios para los astrónomos que trabajan en instituciones chilenas y eso ha sido un incentivo tremendo, para que las universidad decidan tener grupos de astronomía y, por lo tanto, que los estudiantes que cada vez más se interesan por la astronomía tengan muchos posibilidades donde estudiar”, aseguró. 

Marisol Gómez Arancibia, directora del Programa Explora, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, en representación de la cartera sostuvo que  “estamos felices de poder participar, a través del Programa Ciencia Pública, que releva la importancia de la astronomía en nuestro país, porque el cielo es un patrimonio para todos tenemos que disfrutarlo y conocerlo. Esta semana, es para dar a conocer las iniciativas, y en el fondo nuestra comunidad se encante con la ciencia”.  

En la ceremonia, el astrónomo y representante de European Southern Observatory (ESO) en Chile, Luis Chavarría, realizó una charla magistral. También, se estrenaron en el domo en 360 grados de Planetario dos cápsulas audiovisuales sobre los 60 años de ESO en nuestro país y los 10 años del Observatorio ALMA.

Te invitamos a continuación a ver un resumen de la actividad en este registro audiovisual:
 

Con lenguaje inclusivo Usach estrenó nueva letra de su himno institucional

Con lenguaje inclusivo Usach estrenó nueva letra de su himno institucional


Como un mensaje que pone en valor la igualdad de género, la unión, cohesión y sentido de convivencia en nuestra comunidad universitaria, se realizó la ceremonia oficial en la que se entonó por primera vez la nueva versión del himno institucional de la Usach.

La actividad se realizó el  lunes recién pasado en la explanada de la Casa Central, ocasión en la que el rector Rodrigo Vidal Rojas, señaló que nuestra Universidad vivió un suceso sin precedentes.

“No hemos cambiado de manera abrupta la letra del himno, sino que hemos realizado algunas precisiones en algunas palabras y frases que nos permitan asegurar uno que represente a toda la comunidad universitaria y sin distinción de género, porque esta versión es de carácter inclusivo”, señaló la autoridad.

El Dr. Vidal Rojas explicó que los cambios apuntan a ponerse a tono con los nuevos tiempos, dando el ejemplo de la letra en el verso que indicaba “es trabajo del hombre alegría” en el que claramente se dejaba afuera a todas las mujeres y otras diversidades que no se sentían incluidas en esa declaración y que son, sin embargo, parte importante de nuestra entidad universitaria.

Asimismo, afirmó que en el fondo existe un esfuerzo para que todo lo que se haga en este Gobierno Universitario tenga este sello de inclusividad.

“Hoy estamos hablando de género, pero también hay otras formas de inclusividad en las que queremos seguir avanzando, como en la inclusividad etaria, nacional-extranjero, personas normadas en la salud y de algún tipo de capacidad distinta. Queremos que todas y todos se sientan incluidas e incluidos en la gran familia Universidad de Santiago de Chile”, aseguró el rector.

Para Yenniffer Ávalos Carrasco, directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad  , este cambio en la letra del himno histórico de la Usach, es un hecho pionero en el país, porque es la primera Casa de Estudios que modifica uno de sus símbolos institucionales en pos de los nuevos tiempos.

“Este es un gesto que quizás puede parecer pequeño, pero es muy simbólico y relevante para que toda la gente y la diversidad de personas que componen la comunidad universitaria sean parte efectivamente del quehacer de la Universidad”, enfatizó.

La Dra. Ávalos, indicó que más que un cambio en la Universidad debieran ocurrir ciertos procesos atendiendo a las normativas legales vigentes como en la ley 21.369 y a los tratados internacionales que ha firmado el Estado de Chile.

De la misma forma, se refirió a los desafíos que tienen que ver con cómo se hará operativa de manera más concreta la política de igualdad y diversidad de la Usach que se aprobó en 2022.

“Debemos ver cómo implementar y llegar a las diferentes unidades y estamentos, además de los diversos grupos sociales que componen la Universidad. Pero también, como seremos capaces de incorporar esta perspectiva de género, no solo en el quehacer del Gobierno Universitario, sino que sea apta para permear a la comunidad en su conjunto”, aseveró.

Saludo del subsecretario de Educación Superior

El evento contó con la presencia del subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana Calderón, quien tiene un lazo especial con nuestra universidad, ya que sus padres egresaron de la Universidad Técnica del Estado y la Escuela Normal Superior, José Abelardo Núñez.

“Es un orgullo tremendo este hito, porque conozco la cultura del pueblo que se educó en la Escuela de Artes y Oficios y en las Escuelas Normales, ya que vengo de esa historia. Mis abuelos no tuvieron mucha educación y gracias al esfuerzo del Estado y de la educación pública mis padres pudieron literalmente aprender a leer”, sostuvo el subsecretario.

Respecto a la tradición Usach que se pone frente al siglo XXI y toma la delantera en un tema tan importante como la igualdad entre hombres y mujeres, dijo “que la Universidad de Santiago de Chile está dando una potente señal de que las universidades estatales abren el futuro y no son solo el pasado, que también lo son y nos llenan de orgullo, pero son fundamentalmente nuestro futuro”, declaró.

Finalmente ratificó que la tradición usachina representa abrir el conocimiento a los sectores populares y lo vuelve compatible con los nuevos tiempos y los valores que tenemos hoy de igualdad y democracia.

“Este cambio de himno es mucho más que un avance simbólico, un gesto que demuestra la tremenda preocupación que ha tenido la Usach con la igualdad de género, recoger el mensaje feminista y transformarlo en política, un cambio de lenguaje que crea realidades con una educación superior mucho más igualitaria”, concluyó la autoridad de Gobierno.

 

Usach presenta su nueva imagen corporativa acorde a los cambios institucionales y transformaciones del país

Usach presenta su nueva imagen corporativa acorde a los cambios institucionales y transformaciones del país

“Hoy es un día muy importante para la Universidad de Santiago de Chile”, declaró el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, al iniciar sus palabras durante la ceremonia la ceremonia de lanzamiento de la nueva imagen corporativa Usach.

Este fue un trabajo colaborativo de 6 meses en los cuales diversos expertos en comunicación corporativa, diseño y publicidad, reflexionaron sobre el nuevo escenario que vive nuestro Plantel, luego de eventos tan relevantes para el país como la pandemia de COVID-19, el estallido social y el proceso de nueva Constitución, entre otros temas de interés ciudadano.

En palabras de la máxima autoridad de la Usach, la nueva imagen corporativa corresponde a elementos que se anexan a lo que se ha ido desarrollando en el tiempo, refrescándola pero sin olvidar las tradiciones. “Más que un cambio radical, representa una evolución en la historia de la imagen de nuestra Casa de Estudios, proyectándola desde la nuevas exigencias y condiciones del contexto en el que nos encontramos en la actualidad”, afirmó el Dr. Vidal.

Asimismo, indicó que una Universidad como la nuestra, orgullosa de su tradición e historia, se enfrenta a un mundo que cambia, que se va transformando y que exige nuevos desafíos. “En nuestro caso tiene que ver con la emergencia climática, la igualdad sustantiva, la gobernanza digital, entre otros temas de interés nacional, lo que nos obliga a replantearnos la manera en que hacemos las cosas, y cómo esa manera de hacer las cosas va profundizando y enriqueciendo nuestra identidad”, sostuvo.

Con respecto del escudo de nuestra Universidad, el rector Vidal invitó a la comunidad  a reflexionar sobre la vigencia de los emblemas de nuestra Casa de Estudios. “La idea es que nuestra comunidad universitaria pueda analizar y considerar si todos estos símbolos son o no representativos de los valores actuales de la Usach, pensando que el emblema fue impuesto por la dictadura militar en 1981”, manifestó.

En este mismo sentido, la Gestora Comunicacional de Rectoría, Belén Merino Solar, señaló que, si bien era arriesgado un cambio de imagen en una Institución con tanta tradición como la nuestra, si era necesario en pos de los nuevos días.

“Fue un trabajo bastante arduo y duro. Quisimos escuchar la voz de nuestros expertos, pero sin dejar de lado la herencia. El cambio de imagen representa estas dos cosas: por una parte, la historia; y por otra, la renovación y visión de futuro de nuestra Casa de Estudios”, enfatizó la periodista.

Añadió que este fue el primer paso que ayudará a consolidar el objetivo a futuro del Gobierno Universitario, que es dar un nuevo cariz a la identidad usachina.

“En una segunda etapa, nos gustaría hacer participar a la comunidad y a largo plazo construir nuestra identidad actual. Pensando en que las y los estudiantes que ingresaron a la Usach, son jóvenes que vienen de la pandemia, sin dudas quieren ocupar el Campus, por lo que creemos que hay que aprovechar esa energía y hacer este cambio con ellas y ellos, para avanzar como universidad hacia las respuestas que la sociedad y Chile esperan”, aseguró.

Ximena Rosselló Zeldis, diseñadora y jefa de la carrera de Diseño en Comunicación Audiovisual del Departamento de Publicidad e Imagen del Plantel, dijo que las marcas son importantes porque tienen un sentido de comunicación, y si no se  pone cuidado pueden generar comunicaciones erróneas, incluso, comunicar lo contrario.

“En un caso tan particular como la Universidad de Santiago, ahora que ha existido un cambio de Gobierno Central, se tiene que notar este giro en nuestra identidad de marca. No solo es el cambio de lo visual en la marca, sino que también en lo simbólico”, aseguró la académica.

Agregó que esta nueva imagen representa el cambio y la cercanía. “El hecho de cambiar de Universidad de Santiago de Chile a Usach, que es como todas/os quienes son parte de esta comunidad la conocen, nos indica que hay una mirada diferente con respecto a lo que había antes”, precisó.

“La idea es que se comunique de buena manera en todas las piezas gráficas que se monten de ahora en adelante y eso involucra desde el detalle más pequeño de la señalética, la página web y en donde aparezca este nuevo imagotipo Usach”, señaló la docente.

Daniel Rodríguez Yáñez, diseñador de la Dirección General de Comunicaciones y Medios  fue uno de los artífices más importantes en el desarrollo de esta iniciativa y en su condición de experto indicó que “más que grandes cambios es una reformulación y también un rescate de cosas que estuvieron en su momento y que hoy día pensamos deberían volver a renacer, como por ejemplo la sigla USACH o la reminiscencia de colores de la Escuela de Artes y Oficio y la Universidad Técnica del Estado”, remarcó.

Reconoció además el avance sostenido que ha realizado nuestro Plantel en la temática, dando a conocer el aumento de profesionales del área y la apertura en la participación. “Afortunadamente la base de datos de diseñadores en la Universidad ha crecido exponencialmente contando con más de 20 profesionales, con los cuáles hemos podido reunirnos para conocer sus perspectivas y  considerarlas en este posicionamiento de la imagen”, concluyó.

Te invitamos a ver parte un resumen de la ceremonia de ayer en el siguiente registro audiovisual

Proyectos del Fondo VIME buscan implementar Academias STEM en cinco colegios con perspectiva de género

Proyectos del Fondo VIME buscan implementar Academias STEM en cinco colegios con perspectiva de género

La implementación de Academias STEM para estudiantes de Educación Media es el principal objetivo de dos proyectos con perspectiva de género, seleccionados por el Fondo VIME 2023.

Los componentes de la iniciativa son impulsados por la académica de la Facultad de Ingeniería, Carolina Bonacic Castro, y el académico de la misma Unidad Mayor, Héctor Muñoz Romero.

Su desarrollo se extenderá durante 2023 y 2024, en vínculo con cinco comunidades educativas: el Colegio San Andrés, el Colegio Ajial, el Liceo Polivalente Eugenio Pereira Salas, el Liceo Abdón Cifuentes y el Colegio New Buckingham.

El primero de los dos proyectos está enfocado en la formación de docentes para facilitar la implementación de las Academias STEM con perspectiva de género. En este sentido, el objetivo específico es “entregar las herramientas necesarias a las y los profesores de los establecimientos educacionales, para que ellos puedan entregar tecnología, conocimiento e innovación a sus proyectos científicos en las aulas”, afirmó la responsable de la iniciativa y académica del Departamento de Ingeniería Informática, Dra. Carolina Bonacic.

El proceso formativo de los y las docentes estará dividido en cuatro tópicos: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP); Metodologías Ágiles y Pensamiento de Diseño; Habilidades Tecnológicas y; finalmente, Coaching para superar creencias limitantes en los aprendizajes en el área.

Se espera la formación anual de 60 profesores de educación media, así como la consolidación de una red de 120 docentes y funcionarios/as de la educación para fines de 2024.

En continuidad al proyecto de Bonacic, el académico del Departamento de Ingeniería Mecánica, Héctor Muñoz, lidera el componente que se dirige concretamente a las y los estudiantes de enseñanza media.

El objetivo es acercar las ciencias, las tecnologías y la Ingeniería a las comunidades educativas, a partir del desarrollo de proyectos innovadores y prácticos.
Otro de los objetivos de la iniciativa es que los estudiantes que participen en las academias en 2023, sean capaces de ser monitores en 2024, y así ir instalando capacidades en los colegios.

Las Academias STEM incluirán una difusión general y una enfocada hacia mujeres, con el apoyo de la Red de Mujeres en Ciencia y Tecnología de la Usach. Asimismo, al término de cada año, el programa contempla la realización de una Feria STEM en el Campus Universitario, donde se presentarán los proyectos de los cinco colegios participantes.

Páginas

Suscribirse a RSS - Manuel Urra