Manuel Urra

Taller de Innovación en Políticas Públicas Usach propone soluciones ante expertos/as de la Subsecretaría de la Prevención del Delito

Taller de Innovación en Políticas Públicas Usach propone soluciones ante expertos/as de la Subsecretaría de la Prevención del Delito

El Taller de Innovación en Políticas Públicas del Departamento de Estudios Públicos de la Usach, realizó su jornada de cierre en una actividad en conjunto a la Subsecretaría de Prevención del Delito, ocasión en la que dos grupos de estudiantes de la carrera de Licenciatura en Estudios Internacionales, presentaron estudios de casos, y posibles respuestas frente a las y los expertos de del Centro para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos de la repartición de Gobierno.

Conducido por las profesoras/es Camila Flores Pérez, Viviana Cuevas Salazar y Alfonso Dingemans Calderón, este taller tiene como objetivo entregar herramientas teóricas y prácticas en el proceso de formulación de políticas públicas, siendo su hito evaluativo final un ejercicio práctico de simulación, donde se define un problema público, y se proponen posibles soluciones de política pública a los tomadores de decisiones.

El Dr. Mauricio Olavarría Gambi, director del Departamento de Estudios Políticos de nuestra Universidad calificó este hito de cierre fue muy importante, porque “formaliza y concreta un modelo que hemos impulsado desde la creación del Departamento, en el cual, aparte del contenido conceptual inmerso en estas materias, también formamos en aspectos prácticos del análisis de política pública en estos temas".

El académico se refirió además a la relevancia de verse enfrentados a situaciones reales, en un espacio de trabajo profesional importante y donde las y los estudiantes están sometidos a la conversación y debate con expertos y expertas en la materia. “Este acercamiento con la Subsecretaría implica un reconocimiento a la labor investigativa que se hace en nuestro Departamento, donde los temas de crimen y prevención del delito, además de los temas y políticas asociadas a ello, tienen un alto impacto en la opinión pública y en la agenda política”, sostuvo.

Natalia Letelier Acevedo, coordinadora Del Centro para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos de la Subsecretaría de Prevención del Delito, se manifestó cautivada por esta dinámica de estudio. “Para nosotros ha sido muy necesario escuchar a los estudiantes, porque en muchas ocasiones hay cosas que los propios equipos de trabajo no somos capaces de visualizar, y ellos, al venir de la Universidad y de la Academia pueden enriquecer nuestro trabajo”, enfatizó la especialista.

Igualmente, señaló que para la Subsecretaría de Prevención del Delito, y en concreto para la unidad que dirige, la vinculación con el medio es fundamental para el desarrollo de futuras soluciones.

“Nosotros pertenecemos a la Unidad de Estudio de la Subsecretaría y, por ende, no estamos realizando políticas públicas sin un sustento con base. Es muy relevante contar con el apoyo de la Usach y realizar estas actividades que fortalecen los programas y las políticas públicas implementadas, además de contar con los estudios que hoy nos ofreció el director del Departamento de Estudios Públicos y que están indexados en revistas de gran importancia”, destacó Natalia Letelier.

Metodología para la retroalimentación

Camila Flores Pérez, docente del Taller de Innovación en Políticas Públicas, dijo sentirse entusiasmada con esta primera versión y recalcó el énfasis y compromiso de las y los estudiantes con las clases, como también la entrega de trabajos ante un taller que tuvo carácter voluntario.

Del mismo modo, se refirió a la metodología utilizada enfocada al uso del Marco Lógico; la revisión de instrumentos para la realización del análisis práctico; un ejercicio de simulación y la identificación de problemas públicos y sus alternativas de solución.

“Queremos agradecer estar aquí en la Subsecretaría de Prevención del Delito, porque nos han permitido esta interacción con nuestros estudiantes, así como también, acercarse de forma práctica a las instituciones públicas”, señaló.

Para la profesora Viviana Cuevas Salazar fue un orgullo ver a egresados y egresadas de la Licenciatura de Estudios Internacionales, colaborando con la Subsecretaría de Prevención del Delito.

En cuanto a la dinámica propiamente tal, la especialista dio a conocer el funcionamiento de este hito. Se trató de dos grupos de estudiantes que presentaron un árbol de problemas, mostrando datos y análisis sobre un problema público. También hubo un proceso de levantamiento, y posteriormente, la división en dos grupos, donde cada uno expuso alternativas de soluciones.

“Finalmente, hubo un proceso evaluativo, donde las y los actores a cargo de la toma de decisiones, determinaron la mejor opción o alternativa de política pública presentada por cada uno de los grupos, con una retroalimentación a través de recomendaciones finales a  los equipos”, aseguró la docente.

Valentina Villegas, estudiante de cuarto año de la Licenciatura en Estudios Internacionales, manifestó su satisfacción por haber realizado este taller que le abrió nuevos espacios y herramientas para pasar de la teoría a la práctica.

“Estar aquí en la Subsecretaría de Prevención del Delito ha sido una experiencia inolvidable, porque es nuestro primer acercamiento al futuro laboral.  Es una instancia única de un taller voluntario. Invito a los estudiantes para que ingresen a este tipo de programas, porque uno necesita herramientas más allá de lo que te da la malla de una carrera”, concluyó.

Para tener mayor información te invitamos a  ingresar a la página web del Departamento de Estudios Públicos https://dep.usach.cl/es

Rector Rodrigo Vidal Rojas inauguró Seminario “Desafíos Didácticos en la Educación Pospandemia”

Rector Rodrigo Vidal Rojas inauguró Seminario “Desafíos Didácticos en la Educación Pospandemia”

El rector de nuestra Universidad, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, inauguró ayer el VI Seminario de Didácticas Específicas para la Formación de Profesoras y Profesores: “Desafíos Didácticos en la Educación Pospandemia”, evento dirigido a profesoras/es en formación y en ejercicio, investigadoras/es y profesionales ligados al mundo de la educación, que se extenderá hasta el viernes 6 de enero.

El evento organizado por el Programa para el Mejoramiento de la Formación del Profesorado, de la Dirección de Pregrado de la Vicerrectoría Académica, en conjunto con las carreras de Pedagogía Usach y encargadas/os de vínculo con la escuela, cuenta con un programa que reúne cerca de 30 ponencias, a cargo de destacadas/os exponentes nacionales e internacionales, quienes abordarán desde diferentes ópticas los desafíos actuales de las didácticas.

“Creemos que movilizar espacios de discusión, de intercambio de experiencias y de encuentro entre los profesionales de la educación, como este VI Seminario de Didácticas Específicas Usach, es una contribución desde el mundo público a fortalecer la garantía del derecho a educarse que todas las personas tienen en el mundo de hoy, sin distinción de su edad o de sus experiencias previas, y donde sin duda el Estado tiene un rol protagónico”, destacó el rector Vidal.

Espacio de Reflexión

A la primera jornada del Seminario de Didácticas, asistieron cerca de un centenar de docentes e investigadores, quienes participaron activamente de las actividades.

“Este es un espacio de reflexión que reúne a la academia y al docente de aula, lo que genera un muy interesante espacio de reflexión y de traspaso de experiencias, enriqueciéndose la labor de todas y todos”, comentó José Llanos Ascencio, director de Pregrado.

En el mismo sentido, Ana Ramírez, coordinadora institucional de formación inicial docente y vínculo con la escuela, relevó el interés demostrado por los asistentes. “Estamos muy satisfechos con la participación, los desafíos en la educación pospandemia es un tema transversal, que es importante reflexionar y abordar desde distintas perspectivas”, comentó.

El seminario continuará hoy con sesiones virtuales en la mañana y presenciales en la tarde y concluirá el viernes, con sesiones vía Zoom (ver programa). A los asistentes al seminario, tanto en modalidad online como presencial, se les entregará una constancia de participación.

Liceo de administración delegada Usach entrega licencias de tercero y cuarto medio a 50 estudiantes haitianos

Liceo de administración delegada Usach entrega licencias de tercero y cuarto medio a 50 estudiantes haitianos

En una emotiva ceremonia, cincuenta estudiantes de la comunidad haitiana residente en nuestro país recibieron sus licencias de tercero y cuarto medio. La actividad está enmarcada en el Programa de Regularización de Estudios Migrantes, el cual es llevado a cabo por la Universidad de Santiago, a través del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez Domínguez (Incoed), cuya administración delegada está a cargo del Plantel, acompañado por el Centro de Estudios Migratorios (CEM), de la Facultad de Humanidades.

La actividad, desarrollada en el Aula Magna, fue presidida, en representación del rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, por la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, quien fue acompañada por la encargada de la modalidad regular de Educación para Adultos y Jóvenes del Ministerio de Educación, Verónica Vergara Escalona.

Asistieron además la profesora emérita de la Corporación, Dra. Carmen Norambuena Carrasco; representantes de las autoridades de la Institución como también de la FAHU; académicas/os y funcionarias/os de la Usach y del CEM; el director de Incoed, Manuel Villegas Gómez; integrantes de la comunidad del Instituto; y familiares de las/os graduadas/os.

Esta es la cuarta generación que egresa de este programa, el cual tiene objetivo central ser un motor de movilidad social para aquellas personas que quieren avanzar en sus vidas a través de la educación y el crecimiento personal. Se han graduado alrededor de 200 estudiantes desde 2019 hasta la fecha, la mayoría de ellas/os migrantes haitianos.

En la ocasión, la Dra. Pallavicini, felicitó a las/os profesores, egresadas/os y a las familias, quienes son fundamentales en este logro, asegurando que como “Universidad de Santiago de Chile nos sentimos orgullosas y orgullosos de ser parte de estos sueños”.

Por su parte, la directora ejecutiva del CEM, Dra. Adriana Palomera Valenzuela, señaló  que es significativo que el programa siga activo después de cuatros años, ya que “no es fácil mantener a 50 personas inmigrantes que trabajan y estudian. Creo que es muy importante para ellas y ellos, pero también para Chile. Ojalá que programas de este tipo se repliquen”, remarcó.

En esa línea,  agregó que la Universidad de Santiago tiene un rol social que se vincula “con lo que está pasando en estos momentos. En el caso de la inmigración, es una labor que se nos ha encomendado ser parte y acompañar en este proceso, pensando en una sociedad más justa, que, al mismo tiempo, considere la inmigración no como un peligro, sino como un elemento más de esta nueva sociedad, que es intercultural, más amigable… más colorida incluso”, concluyó.

Con respecto a la etapa en la que se encuentra el programa luego de cuatro versiones, el director del Instituto, Manuel Villegas, dijo que la iniciativa está “madura”, puesto que se ha logrado “una sincronía entre las/os profesoras/es y las/os estudiantes, también una propuesta curricular súper rica en relación a lo que ellas/os necesitan en el contexto de migración”.

Añadió que se ha desarrollado una educación multicultural que apunta no solo a formar en áreas que nos exige el currículum del Mineduc, sino que a “entregar una formación multicultural, una integración hacia nuestro país y un acercamiento idiomático a nuestra nación”, aseguró.

Graduadas y graduados

Las clases del Programa de Regularización de Estudios Migrantes comenzaron en marzo de y se extendieron hasta noviembre de este año. Fueron impartidas por profesoras/es del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez Domínguez, más un facilitador del idioma creole y un coordinador pedagógico.

Además, de las materias tradicionales (lenguaje, matemáticas, inglés, entre otras), las/os estudiantes recibieron talleres de español, formación para el ejercicio de la ciudadanía y habilidades digitales, cuyos objetivos fueron permitirles contar con herramientas para insertarse en la sociedad chilena.

Entre la cincuentena de ciudadanas/os haitianas/os que se graduaron, se encontraba Budiona Redonice, quien leyó un discurso en nombre de sus compañeras/os de generación, en el cual agradeció a quienes contribuyeron en esta iniciativa, en especial a las/os docentes.

Terminada la ceremonia, dijo sentirse feliz por cerrar esta etapa, ya que significó mucho esfuerzo mental y físico, incluso durante este proceso perdió un trabajo luego que su jefe, de la época, la hiciera elegir entre los estudios y el empleo. Ella optó por la primera opción. “Más adelante quiero seguir estudiando. Quiero ser enfermera. Por eso para mí es un privilegio terminar este año así. Estoy muy contenta”, aseguró.

Al igual que Redonice, Jean Adlet Mathieu llegó hace seis años a Chile. Pensaba entrar directamente a la Universidad, pero el nivel de estudios conseguido en Haití no se lo permitió. Por este motivo, decidió entrar al programa de nivelación.

Entre su trabajo y las clases, logró hacer una rutina que contribuyó a ser reconocido como el mejor estudiante de la cohorte 2022. “Es un gran honor y no esperaba ser el mejor alumno, pero cuando uno trabaja mucho se logra. Es un premio muy grande y me siento feliz. Estoy esperando más para mi vida, para el futuro y para optar a otra cosa. Ir a la Universidad, estudiar y hacer más”, enfatizó.    
  

Proyecto VIME traduce al inglés 50 discursos de Salvador Allende a medio siglo de su histórica alocución en la ONU

Proyecto VIME traduce al inglés 50 discursos de Salvador Allende a medio siglo de su histórica alocución en la ONU

Se realizó la ceremonia de cierre del proyecto “Traducción discursos Salvador Allende, 50 años, 50 discursos: el contexto histórico de la palabra”, el que fue ejecutado colaborativamente por la Fundación Salvador Allende y el programa Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción Inglés-Japonés, Inglés- Portugués, del Departamento de Lingüística y Literatura, de la Facultad de Humanidades.

La iniciativa, financiada por la versión 2022 del Fondo VIME, surge ante la necesidad de rescatar la memoria histórica colectiva contenida en los textos del expresidente, por medio de la traducción de sus discursos del español al inglés, esto enmarcado en el medio siglo del discurso de Allende en la ONU, en diciembre de 1972. 

En la ceremonia, la Dra. Rosa Basaure Cabero, coordinadora del proyecto y académica del Departamento de Lingüística y Literatura, remarcó que el proyecto “no solo tiene valor patrimonial, en el sentido de preservar y revisionar los discursos a cincuenta años, sino que permite su difusión tanto en las nuevas generaciones de chilenas y chilenos, como también a un público intercultural que solo ha tenido acceso a versiones no oficiales y donde no se ha relevado el factor sociocultural y político dentro del cual este mensaje fue escrito”.

En esa línea, la directora de la Fundación Salvador Allende, Marcela Ahumada Figueroa, destacó que “en esta Universidad se ha realizado un ejercicio enorme de memoria al traducir 50 discursos de Allende al inglés. El trabajo desarrollado por alumnos no es solo la traducción de los documentos, también son el derecho a recordar desde otros mundos y otras lenguas quién fue el presidente Allende. Este es el gran valor que, como Fundación, le damos al proyecto: la memoria, el derecho a recordar y el patrimonio inmaterial de una figura como Allende”, puntualizó.  

Por su parte, la Dra. Mónica Ahumada Figueroa, coordinadora de la iniciativa y académica del Departamento de Lingüística y Literatura, relevó el trabajo colaborativo que se realizó durante el proyecto. “Implicó una labor conjunta entre académicas/os, el equipo de la Fundación y estudiantes de nuestra carrera, resultando una experiencia única de lo que puede ser un trabajo a futuro. Son distintas miradas, generaciones, formas y estilos de trabajo, pero todos convergen en la traducción de los discursos del ex presidente”, aclaró.

Libro digital

En el desarrollo del proyecto se realizaron distintas actividades de difusión, que permitieron comprender la creación, el contexto político y disciplinar de los discursos de Allende. En el contexto del trabajo de traducción surgieron dos publicaciones digitales: una en inglés y otra en español. En esta oportunidad, se presentó la maqueta del tomo con la versión anglosajona.

“Hicimos dos versiones digitales, porque un solo tomo era muy pesado. Esta edición tiene un índice temático, donde aparece la equidad, el género, los recursos naturales, la educación, entre otros temas. Además, contiene fotos de la Fundación, algunas que serán por primera vez exhibidas y otras recopiladas por integrantes de esta, etc. Igualmente, estarán disponibles los discursos originales que mantiene la Fundación como patrimonio”, explicó la Dra. Basaure.

Todos los insumos surgidos de este proyecto estarán vinculados a un sitio web -en construcción- de la organización encargada del legado político, cultural y social desarrollado a lo largo de la vida de Salvador Allende.

Conversatorio 

Durante el evento, se realizó un conversatorio con el objetivo de que parte del grupo de estudiantes que participó en el proyecto, dieran a conocer su experiencia.

Uno de ellos fue Lucas Peric Morales, estudiante de último semestre de Licenciatura Aplicada a la Traducción, quien reconoció que lo más complejo durante del trabajo fue traducir los chilenismos. “Allende era muy cercano a la gente; no se iba con rodeos cuando tenía que decir las cosas, pero en esa franqueza se le salían los chilenismos, salidas de pauta y eso es un problema al momento de traducir (…) Ese fue el principal desafío, tratar de buscar equivalentes en la otra lengua y no tratar de extranjerizar su palabra, porque son cosas que tienen sentido en Chile solamente”, sostuvo. 

Tras dos años de pandemia, comunidad universitaria volvió a reunirse en fiesta navideña organizada por Unidad de Bienestar

Tras dos años de pandemia, comunidad universitaria volvió a reunirse en fiesta navideña organizada por Unidad de Bienestar

En el parque acuático AquaBuin, la gran familia de la Universidad de Santiago se reunió para disfrutar un día de esparcimiento y recreación.

El rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, estuvo presente durante la jornada ocasión en que pudo compartir con funcionarias y funcionarios, valorando esta instancia de encuentro fuera de las tareas propias laborales del día a día.

Destacó que “en un mundo moderno donde a menudo estamos sometidos a muchas presiones, haya momentos valiosos para construir y reconstruir las buenas relaciones”.

“Como he dicho en reiteradas oportunidades uno de mis objetivos al asumir como rector es que todas las personas que forman parte de la comunidad universitaria estén alegres en el lugar donde laboran”, remarcó. 

A propósito de ello, el Dr. Vidal  informó que dentro de aquellos esfuerzos que hace rectoría, es que “entre el viernes 23 de diciembre y el lunes 2 de enero de 2023, la familia Usach podrá descansar, porque Navidad y Año Nuevo son para compartir y estar con los seres queridos”, dijo.  Añadió que “si bien no podemos interrumpir las actividades críticas del Plantel, estas se pueden resolver con turnos programados”, precisó.

Jornada de alegría y piscina

Macarena Carrasco, jefa de la Unidad de Bienestar, a cargo de la organización de este encuentro,  manifestó su alegría porque después de dos años de pandemia, la familia Usach pudo volver a reunirse en una jornada de esparcimiento.

“La gente llegó con mucho entusiasmo a vivir esta fiesta de juegos inflables, piscina, y el viejito pascuero para los niños y niñas. Esperamos que este encuentro nos permita recargar energías para iniciar con fuerza el 2023”, destacó.

Te invitamos a continuación a revivir los momentos de esta jornada de alegría y distracción en el parque acuático AquaBuin, en el siguiente registro audiovisual.

 

Emotiva ceremonia de egreso del Programa Gabriela Mistral

Emotiva ceremonia de egreso del Programa Gabriela Mistral


Hace tres años, con la convicción del impacto de las pedagogías en la construcción del país más justo y con igualdad de oportunidades, la Universidad de Santiago de Chile creó el Programa Gabriela Mistral, orientado a promover el desarrollo de habilidades cognitivas y socioemocionales, para fortalecer en los estudiantes de tercero y cuarto año de enseñanza media el interés por estudiar pedagogía, facilitando los primeros pasos hacia la construcción de una identidad docente vinculada al rol social de la profesión.

“Cada profesor/a forma más de 6.000 estudiantes a lo largo de su vida laboral, esta cifra da cuenta del impacto de estos profesionales en la formación y transformación social del país”, señaló la Dra. Laura Almendares Calderón, en la ceremonia de egreso de este programa.

La autoridad  agregó durante su alocución que “nuestra Universidad está comprometida con el bienestar del estudiantado y la generación de condiciones que permitan una educación más justa, con este propósito ha hecho suya la imperiosa labor de formar a las y los mejores profesores/as, a través de sus nueve pedagogías y, especialmente, a través de este programa de acceso especial, Gabriela Mistral, que ha sido diseñado para lograr nuestros anhelos de aportar al país el profesorado que nuestros niños, niñas y jóvenes merecen”.

En el mismo sentido, José Llanos Ascencio, director de Pregrado, relevó el valor de la ceremonia, que convocó a estudiantes y sus familias. “Fue una ceremonia muy emotiva y solemne, de egreso y bienvenida, ya que todos/as podrán ingresar directamente a una carrera de Pedagogía, lo que sin duda es motivo de orgullo para sus familia y también para la Universidad, que a través de este programa reafirma su compromiso con el profesorado y la transformación social”, indicó.
Hito

Daisy Penrroz, coordinadora del Programa Gabriela Mistral, sostuvo que la ceremonia constituyó un significativo hito para la iniciativa que espera haber contribuido, de manera inicial, a pensar y reflexionar sobre la pedagogía, como una profesión y como un proceso donde vamos construyendo una identidad docente.

“Fueron dos largos años, período caracterizado por la pandemia, el retorno a la presencialidad en sus establecimientos escolares y sus respectivas exigencias, situaciones personales, de salud, entre otras. No obstante, el compromiso con el Programa se mantuvo, sus inquietudes y motivación continuaron y hoy sus familiares les acompañan en el hito que cierra este paso, pero que abre un camino que dará inicio a su Formación Inicial Docente”, indicó.

Egresadas/os

Uno de los egresados, Nicolás Fernández, reconoció su satisfacción al concluir el proceso. “Dimos una cálida despedida a dos años que para muchos de nosotros fueron muy especiales, aprendimos muchas herramientas que nos servirán para desarrollarnos como buenos profesores que seremos algún día. Aprendimos mucho en cada actividad y trabajo grupal de mano de cada uno de nuestros compañeros, sin imponer ideales, cada uno brindó sus opiniones, sus ideas, pues todos estamos aquí con el mismo objetivo, entrar a estudiar pedagogía y ser un buen profesor algún día”.

La egresada Giuliana Moreno, dijo que “queremos ser agentes de cambio, enseñar y entregar conocimiento, porque nos apasiona. Debo dejar en alto el nombre del Programa Gabriela Mistral, de los profesores y de la Universidad, porque sin ellos no estaríamos aquí”.

Javier Muñoz, destacó lo especial que fue para él esta ceremonia de egreso. “Estamos muy emocionados por la hermosa ceremonia que hemos vivido, donde nos dieron nuestros diplomas y además nos sorprendieron con unos videos hermosos de nuestros profesores quienes nos recomendaron para entrar al PGM.

Especial mención hizo para el Conjunto Coral Estudiantil de la Usach y para todos sus profesores “que tuvieron una gran disposición a lo largo de estos años”, comentó.
 

Universidad de Santiago presenta a gestoras y gestores de género: figura inédita en Casas de Estudios del país

Universidad de Santiago presenta a gestoras y gestores de género: figura inédita en Casas de Estudios del país


Este lunes se realizó la Ceremonia de Presentación de las Gestoras y Gestores de Género del Plantel, figura administrativa inédita en el sistema universitario del país. Esta incorporación tiene como objetivo relevar el enfoque de género y consolidar la equidad, como también la igualdad sustantiva de manera transversal en el quehacer de la Universidad de Santiago de Chile.

Son siete las personas que cumplirán las funciones de gestoras y gestores de género en el Plantel.  Estas son: en Rectoría, Noemí Quintana Duarte; en Prorrectoría, Marta Carrasco Palma; en la  Vicerrectoría Académica, Felipe Cares; en la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, Samanta Elgueta García; en la Vicerrectoría de Postgrado, María Fernanda Véliz; en la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil, Beatriz Painepan Sandoval; en la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, Bilha Ojeda Tapia; y en la Secretaría General, Vanessa Retamal Gutiérrez.

Este grupo tendrá la misión de que cada iniciativa, proyecto o política que sea impulsada desde las unidades mayores del Gobierno Central del Plantel, tenga un enfoque de género que permita disminuir las brechas en esta materia. Además, representarán, por encargo de la autoridad directiva superior, a su unidad en instancias de coordinación.

Igualmente, tendrán que brindar orientación en las consultas que se les realicen sobre igualdad de género y derivar a la Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE) a las personas que hayan vivido violencia de género cuando expresamente así lo soliciten, entre otras acciones.   

Al mismo tiempo, deberán ser garantes de que se cumplan los 12 ejes que tiene la Política de Igualdad de Género y Diversidad del Plantel, cuyo objetivo es promover relaciones de género igualitarias entre quienes componen la comunidad universitaria, transversalizando el enfoque de género en las áreas misionales, para asegurar la igualdad sustantiva entre quienes trabajan y estudian en esta Institución, al mismo tiempo que garantizar un ambiente universitario sin discriminación y violencia de género, y consolidando un sello de igualdad en la formación académica.

En la ocasión, el rector del Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, felicitó a las personas que tomaron este desafío, puesto que  “no es fácil trabajar con autoridades y contradecirlas. Espero que la autoridades que trabajarán con las/os gestoras/es entiendan el rol que estas personas tienen, ya que nos van a colaborar mucho a erradicar toda forma de desigualdad en nuestra Casa de Estudios. Estamos en la Universidad de Santiago y el diálogo nos favorece a todas/os”, remarcó.

Por su parte, el gestor de género de la Vicerrectoría Académica y profesional del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP), Felipe Cares Villegas, señaló que “trabajar en torno al enfoque de género, sobre todo por el devenir que han tenido estas temáticas donde la marginación y el maltrato hacia la mujer y todo lo que ha sido feminizado, es un desafío importante. Como persona trans, que estoy dentro de las minorías y disidencias sexuales, es importante poder trabajar y visibilizar muchas temas que pasan desapercibidos en el sistema, situación que también la veo como una deuda histórica con nosotres”, puntualizó.

Hecho histórico

La formalización de estos gestores y gestoras en la Usach marca un hito en la institucionalización del enfoque de género en la Corporación, ya que es el fruto de una serie de avances sostenidos que ha tenido nuestra Universidad en esta materia.

El Estudio del Ambiente Estudiantil de Género (2007), la Creación de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad  y el Protocolo de prevención sanción y reparación frente al acoso sexual, violencia de género y otras conductas discriminatorias (2018), el PEI con eje estratégico “Inclusión e igualdad de género” (2020), Comisión institucional para la creación de la “Propuesta de política integral para el abordaje de la violencia de género en la Universidad de Santiago de Chile” (2022), son parte de este derrotero.

En ese sentido, la directora de la DGDE, Karin Baeza Vásquez, señaló que la oficialización,  junto con confirmar el progreso en el área, va a permitir descentralizar los objetivos de incorporar enfoque de género en cada una de las áreas misionales de la Institución.

“No lo vamos a lograr desde una unidad centralizada, sino que debe ser en el quehacer cotidiano de las personas, en sus lugares de manera situada. Por lo tanto, esta es la oportunidad que nos abren las/os gestoras/es y que esperamos que en poco tiempo más pueda extenderse a las facultades, departamentos, etc.”, aseguró.  


 

Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil firma convenio con Facimed para recibir a practicantes en Unidad de Atención de Salud

Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil firma convenio con Facimed para recibir a practicantes en Unidad de Atención de Salud

La Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante y la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile, formalizaron un convenio para que alumnas/os de la Unidad Mayor, que se encuentran en su última etapa universitaria,  puedan realizar prácticas profesionales y pasantías dentro del Centro de Salud de nuestra Institución.

Esta alianza de colaboración tiene como objetivo ampliar la cobertura en salud de la comunidad universitaria, mejorando las prestaciones entregadas y las competencias tecnológicas en telemedicina, desarrollando proyectos de competencias clínicas, de las y los estudiantes del área de salud con el uso de tecnologías de información fortaleciendo las habilidades éticas de las y los jóvenes usachinos.

La ceremonia de convenio contó con la presencia de la vicerrectora de Apoyo al Estudiante, Dra. Karina Arias Yurisch; el vicedecano de Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Médicas, Alejandro Guajardo Córdova, y el prorrector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Pedro Palominos.

“Este acuerdo, lo que hace es sustentar una conexión que busca potenciar pilares de gestión, que es invisible para muchos… Lo que se busca es, en el ámbito académico, reforzar la formación de nuestros futuros profesionales de la salud, y, por otra parte, también posicionar a nuestros servicios de apoyo estudiantil, para que sean eficientes y de mayor calidad”, sostuvo la vicerrectora Arias.

El vicedecano de Docencia de la Facultad de Ciencias Médicas, Alejandro Guajardo, destacó la contribución y el trabajo en equipo realizado por las unidades mayores en este proyecto. “Estamos muy felices como Facultad de realizar esta iniciativa. Esperamos profundizarla y queremos reconocer el liderazgo que ha tenido la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante y a la Dirección del Centro de Salud, que han sido profundamente contributivos en la firma de este convenio”, sostuvo.

Esta alianza, que ya se encuentra en marcha, favoreció a los estudiantes de la carrera de Obstetricia de nuestra Casa de Estudios, y se espera, próximamente, incluir a otras carreras de la Facultad de Ciencias Médicas para mejorar sus condiciones laborales al término de su periodo universitario. 

En ese contexto, el director de la Unidad de Atención de Salud, Dr. Daniel Sánchez, espera que para el 2023 esta alianza sea aún mejor para los estudiantes en su aprendizaje diario.

“Como Centro de Salud estamos muy contentos, porque esto nos permitirá ampliar nuestra cartera de prestaciones y abarcar una mayor cantidad de atenciones de salud, para toda nuestra comunidad universitaria… Esperamos para las próximas generaciones que vamos a recibir el próximo año,  que sean parte de nuestro Centro de Salud; y que vayan aprendiendo de manera integral cómo ser parte del personal de salud de nuestro país”, finalizó.
 

Especialistas de la VRAE llaman a la comunidad estudiantil a cuidar su salud mental este fin de año

Especialistas de la VRAE llaman a la comunidad estudiantil a cuidar su salud mental este fin de año

Luego de dos años de pandemia alejados del Campus universitario, este año tres generaciones de estudiantes se encontraron conviviendo por primera vez en la Universidad: viendo a sus docentes en vivo y en directo, compartiendo clases y comidas en horarios establecidos y, especialmente, lidiando con los tiempos y distancias de traslado. Esto, sumado a la carga académica y los asuntos rutinarios de la vida de cada persona, puede provocar episodios de crisis, que es posible prevenir cuidando de la propia salud mental.

Es cierto que para un mejor resultado la prevención debe ser temprana, sin embargo, ante una crisis, hay algunas cosas que las y los estudiantes deben saber: como que pueden recurrir a la atención psicológica que ofrece la UPS de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, o si acaso han llegado a las sensaciones físicas del estrés, también ir al Centro de Salud ubicado en nuestro Campus, que funciona de lunes a viernes, desde las 08:00 a las 18:00 horas.

“Es importante prestar atención a los signos de agotamiento que puedan empezar a afectar a las y los estudiantes como, por ejemplo, angustia, ganas de llorar, la sensación de no poder continuar y otras emociones que afectan mentalmente a las personas. Lo más recomendable es prevenir, tomando una hora con alguna sicóloga o sicólogo de nuestra unidad para conversar y buscar formas de aliviar la angustia”, señaló la jefa del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, Beatriz Painepán.

Agregó que en ocasiones la propia persona no nota los efectos del estrés, pero quizá alguna amiga o amigo sí se den cuenta y puedan apoyarla para buscar ayuda.

Desde la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, la jefa del área, María Eugenia Villarreal comentó que las y los profesionales están preparados para ayudar a las y los estudiantes que se encuentren afectadas/os por la presión de fin de año.

“Estas fechas suelen sumar preocupaciones a muchas/os jóvenes, porque el término de diciembre supone definiciones administrativas y económicas también, así como rendir académicamente, proyectar los planes para las fiestas y sumado a eso, también se agrega la emoción de las fechas para estar con familiares y amistades”, relató.

La especialista añadió que estas fechas implican una carga emocional que suele venir abrigada de festejo, pero para algunas personas implica un nivel de incertidumbre que necesitan resolver con apoyo profesional. “Además, vale recalcar que siempre es muy importante que podamos estar atentas y atentos al cuidado de nuestra salud mental, no solo periodos más álgidos, sino que ante las primeras señales de malestar podamos consultar y recibir apoyo”.

El jefe de la Unidad de Atención de Salud de nuestra Universidad, Dr. Daniel Sánchez, hizo hincapié en que quienes rodeen a la persona afectada por gran estrés noten que necesita ayuda, especialmente ante una eventual crisis nerviosa que pueda generar síntomas que deben ser atendidos en un centro médico.

“Somos una comunidad y como tal, nos cuidamos entre todas y todos, por eso, es importante prestar la debida atención cuando alguna compañera o compañero comenta que se siente mal, que le cuesta respirar u otro tipo de señales físicas. Es necesario que acuda del Centro de Salud para recibir una primera atención y descartar que se trate de algo grave”, precisó el médico.

La vicerrectora de Apoyo al Estudiante, Dra. Karina Arias, se refirió a la difícil situación de la salud mental que, tras la pandemia, se percibe como una de las grandes secuelas de la crisis sanitaria que vivimos.

“Queremos poner a disposición de las y los estudiantes mecanismos para ayudarles a superar los momentos que les estén agobiando. Contamos con la atención psicológica y la del Centro de Salud para brindar apoyo, y para el próximo año ya estamos organizando un plan que permita acompañar tempranamente la salud integral de nuestras y nuestros estudiantes que, si bien este año disfrutaron de los reencuentros y de la convivencia, ahora se ven afectados por una rutina con la que no estaban familiarizados y que les estresa”, comentó la autoridad.

Para solicitar una hora de atención sicológica siga este enlace.o escriba al correo: ups.psicologica@usach.cl

Académico y decana de la Facultad de Humanidades lanzan libro sobre la formulación de políticas públicas en Chile

Académico y decana de la Facultad de Humanidades lanzan libro sobre la formulación de políticas públicas en Chile

¿Cómo se formulaban las políticas públicas en la vieja democracia chilena? Fue una de las preguntas que impulsó la investigación que dio origen al libro “Historia y Políticas Públicas. Formulación de Políticas Públicas en la Vieja Democracia” (RIL, 2022), escrito por el Dr. Mauricio Olavarría Gambi, editor de la publicación y director del Departamento de Estudios Públicos (DEP), en coautoría con la académica del Departamento de Historia,y decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona.

En la obra, dividida en siete capítulos, se analizan los procesos de formulación de políticas públicas en dos importantes ámbitos de acción del Estado, en un período que se extiende entre mediados del siglo XIX hasta 1973.

La publicación se basa en un trabajo de investigación interdisciplinario donde convergieron la historia y el análisis de política pública, cruce de áreas que ha generado pocos estudios a nivel nacional e internacional, convirtiendo al texto en una invitación “para las/os investigadores/as a romper los cercos y acercarse a lo multidisciplinar”, aseguró el Dr. Olavarría.

A su juicio, uno de los grandes aportes de la publicación a estas temáticas es “entender el proceso y el desarrollo de la política pública con mayor dinamismo y no como una mera secuencia de hechos, por lo tanto, entender cómo estos hechos surgen; cómo se instalan en la agenda en determinado momento; y cómo los gobiernos y el Estado intervienen sobre estos temas que levantan las/os ciudadanas/os”, indicó.

El libro tiene 270 páginas, las cuales pueden ser leídas como  “una pieza única de investigación que relata los hechos constitutivos del proceso de política pública y que reporta los hallazgos que fluyen de él o  ser leído por capítulos dependiendo del interés del lector”, explicó director del DEP.  

La Dra. Moyano indicó que el libro abre una línea de investigación, que tiene relación con qué pasa después de la formulación de una política pública. “¿Cómo se ejecutan las políticas públicas? Ahí no siempre hay una situación espejo. Alcanzamos a explorar a los agentes intermedios -agentes que las implementan en espacios locales, regionales, etcétera-  y ese es un campo de trabajo que creo tiene un gran potencial de crecimiento respecto a evaluar los éxitos o fracasos de la política pública”, remarcó. 

La actividad se realizó de manera virtual y fue moderada por la profesora del DEP., Mg. Viviana Cuevas Salazar. Además contó con la participación, vía telemática, del Dr. Patricio Silva, del Institute of History, de la Universidad de Leiden, Países bajos, quien concluyó, tras realizar un análisis cada capítulo, que “se trata de un libro que tendrá un gran alcance en la formación estudiantes de Historia como de Administración Pública, porque nos entrega insumos para generar nuevas preguntas. Creo será un gran aporte para el avance del conocimiento sobre la naturaleza en el desarrollo del Estado que se ha dado en el siglo XIX hasta el día de hoy”, destacó.  

Páginas

Suscribirse a RSS - Manuel Urra