Manuel Urra

Arquitectura: egresadas/os con el sello social del Plantel y comprometidas/os con el mejoramiento del espacio público

Arquitectura: egresadas/os con el sello social del Plantel y comprometidas/os con el mejoramiento del espacio público

La carrera de Arquitectura de la Universidad de Santiago se encarga de la formación de  profesionales capaces de investigar, identificar y resolver problemáticas del hábitat humano por medio del diseño, la funcionalidad y considerando el contexto social, cultural, territorial, medioambiental y económico.

La Escuela de Arquitectura, fundada hace casi 30 años, enfoca su enseñanza en el desarrollo sustentable y el mejoramiento del espacio público y en su programa, de 11 semestres, destacan el sello social y técnico heredados de la Escuela de Artes y Oficios.

Como arquitecta/o podrás trabajar en el mundo privado, en espacios propios, sociedades, encargándote de la construcción de edificios, espacios públicos, normativas urbanas, principios de eficiencia energética y coordinación de sistemas.

David Cabrera, jefe de esta carrera , destaca la visión que tienen sobre la formación de profesionales en el país. “En nuestra Escuela postulamos que la Arquitectura en Chile y el mundo, es capaz de integrar y orientar la imaginación, el pensamiento crítico, el rigor técnico y la solidaridad social hacia la producción sustentable de los espacios y ambientes requeridos para el habitar humano”.

El estudiante de Arquitectura, Matías Sánchez, desde su experiencia estudiando esta carrera relata que “mezcla muchos procesos constructivos, ya que te enseña a diseñar algo bonito y funcional. Y además, al ser una carrera pequeña, hay más cercanía entre la gente”.

Si te interesa la resolución de problemas del hábitat humano visita el siguiente link y obtendrás más información: https://admision.usach.cl/escuela-de-arquitectura

 

Reconocimientos, emotividad y cruce generacional marcaron el 50º aniversario de la Facultad de Administración y Economía

Reconocimientos, emotividad y cruce generacional marcaron el 50º aniversario de la Facultad de Administración y Economía


El 13 de noviembre de 1972 se oficializa la creación de la Facultad de Administración y Economía, la cual nace sobre las bases de la Escuela de Contadores Públicos. Para celebrar este hito, se realizó una ceremonia en el Auditorio FAE, la que fue presidida por el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, y el decano de la Facultad de Administración y Economía, el Dr. Cristián Muñoz Canales.

También estuvieron presentes en la actividad la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara Román; el director del Servicio de Impuestos Internos, Hernán Frigolett Córdova;autoridades del gobierno central, de la Junta Directiva del Plantel, de la Facultad, de los gremios, estudiantiles, igualmente, académicas/os, egresadas/os, funcionarias/os y alumonas/os.      

Actualmente, la FAE  cuenta con 4 departamentos académicos,  4 programas de pregrado, 11 programas de postgrado, más de 30 programas de educación continua y casi 5 mil estudiantes, del 52% son mujeres, mientras que en pregrado alcanzan el 55%.

Para el rector Vidal,  estos datos no representan solo números: “demuestran la alta calidad académica, en investigación y en docencia de nuestra Casa de Estudios”. Al mismo tiempo, evidencian que somos una institución de educación superior que está al servicio de la sociedad, “diversificando y ampliando las disciplinas en las cuales nosotros nos desempeñamos y en eso la Facultad de Administración y Economía es fundamental”, remarcó.

En esa dirección, dijo que es primordial que la Unidad Mayor se consolide como la mejor de Latinoamérica en las áreas que se especializa y “vamos a trabajar para que esto suceda”, sentenció.  

Por su parte, el decano Muñoz, señaló que la ceremonia de celebración del quincuagésimo aniversario de la FAE sirvió para juntar a las generaciones “fundadoras, actuales y nuevas”, quienes se mostraron agradecidas/os por los que ha significado en sus vidas el paso por los pasillos de la FAE. Sin embargo, el medio siglo plantea nuevos desafíos.

“Estamos en un momento clave para el desarrollo de nuestro país. Los invito humildemente a seguir pensando en el futuro de Chile. Nuestra misión no termina acá. La investigación que hagamos tiene que contribuir al bien común. Nuestra enseñanza tiene que preparar personas que piensen en un país para todas y todos. Nuestras/os estudiantes deben salir al mundo del trabajo y a la sociedad a contribuir, porque eso es un egresado de la Universidad de Santiago y de la FAE”, puntualizó. 

Reconocimientos

En estos cincuenta años, la Facultad de Administración y Economía ha visto pasar por sus aulas y corredores a importantes personalidades del mundo público y privado. Parte de ellas/os fueron reconocidas/os en esta oportunidad. Algunas de las categorías en esta ocasión fueron: rendimiento académico destacado, funcionarias/os destacados de la Facultad, profesoras/es que han dejado huellas en el estudiantado, egresadas y egresados de destacada trayectoria, entre otras.

Una de estas personas fue el economista y actual director de SII, Hernán Frigolett, quien en sus veinticinco años ha marcado de manera positiva a generaciones de la Unidad Mayor con sus clases.

“He tratado de transmitir lo que esta Universidad intenta poner como sello en cada uno de ustedes (estudiantes). El gran interés y la gran voluntad de ser buenos servidores públicos. Ahí hay un compromiso ético con nuestra sociedad que es elocuente y distintivo de los profesionales de la Usach en el ámbito del sector público y, por qué no decirlo, del privado”, aseguró.

Igualmente, la actual titular del Trabajo y egresada de la Administración Pública, Jeannette Jara, fue premiada por su exitosa carrera profesional.

Para ella, esta celebración fue “un momento muy especial, porque se hizo una síntesis entre lo que es la historia de la Facultad, de la Universidad y también la historia y las vivencias de cada uno y una de los que hemos pasado por estas aulas (…) En ese sentido, el sello de los profesionales de la Usach es formarse sólidamente y estar al servicio del país, también de la sociedad. Y sin duda desde la FAE, Administración Pública, la Usach, y antes desde la UTE, hacemos un aporte a esta tarea. Estoy orgullosa de haber formado parte como estudiante de estas aulas y muchos años como profesora, así que agradecida de mi paso por la Universidad de Santiago”, sostuvo. 

En el caso de las/os estudiantes, Javiera Pozo Gutiérrez, de Ingeniería Comercial mención en Administración de Empresas, fue reconocida por su rendimiento académico.

Consultada sobre la fórmula para conseguir este logro, aclaró que “Trasnochar no es lo mío”. Para ella entender los contenidos era lo importante. “Estudiaba la materia el mismo día hasta entenderla. Entonces después hacía las guías, los ejercicios. Me esforcé por entender lo que me estaban enseñando independiente si me lo preguntaban o no (…) Yo creo que alcancé este rendimiento, porque realmente me gusta lo que estudié”, indicó.

Te invitamos a ver el registro de la ceremonia:

Comisión de Género y Diversidad actualiza protocolo contra la violencia de género con enfoque de prevención y revisión de sanciones

Comisión de Género y Diversidad actualiza protocolo contra la violencia de género con enfoque de prevención y revisión de sanciones


“Fue un proceso muy largo”, señala la Dra. Eugenia Dos Santos, representante del estamento académico en la Comisión Institucional de Género y Diversidad. La profesora del programa de Bachillerato se refiere a las reuniones y al trabajo que realizaron quienes fueron elegidas y elegidos como representantes de distintos estamentos que componen nuestra comunidad, desde junio a octubre, con el objetivo de fortalecer y actualizar el Protocolo vigente en nuestra Universidad contra la violencia de género y, así, cumplir con la Ley 21.369.

Fueron cerca de 26 sesiones de pleno y 40 de subcomisiones, recuerda Ana María Valenzuela, representante del estamento académico por hora de la Institución.

La profesora de la Facultad Tecnológica añade que buscaron plasmar “la experiencia de nuestras comunidades y estamentos, conocer también las experiencias internacionales, latinoamericanas y de otras universidades”, con el objetivo de darle al nuevo protocolo “un marco orientador y que no se constituyera sólo como una colección de artículos”.

Agrega que el espíritu de la normativa es mejorar la convivencia y las prácticas dentro de nuestra comunidad “no sólo para las mujeres, sino para todas las personas: disidencias, hombres, mujeres, quienes no identificamos, cualquiera sea nuestra orientación. Poner límites a la violencia en general”.

“Estamos muy contentos, porque logramos muchas discusiones, los plenos fueron prácticamente debates muy profundos. Tenemos personas con formación en género y creo que la Dirección de Género también brindó una asesoría muy importante para la Comisión, así como técnicos y abogados que nos pudieron ayudar en la construcción de todos esos articulados”, acota la profesora Dos Santos señalando que para hacer más eficiente el trabajo, se dividieron en dos subgrupos, uno dedicado a los aspectos para la prevención y el otro, a la investigación y sanción.

Génesis Araus, representante del estamento estudiantil y, a la vez, integrante de la Vocalía de Género y Sexualidades reconoce que hubo largas sesiones, que fueron arduas, pero a la vez provechosas ya que justamente lograron “darle al articulado todo el análisis de lo que habíamos realizado, de lo que faltaba en una investigación con perspectiva de género: la creación de una nueva orgánica dentro de fiscalía con una subunidad especializada”.

Ana María Valenzuela coincide en la necesidad de robustecer el área jurídica con una subunidad de género y apoyo multidisciplinario. Sin embargo, considera también importante la revisión a las sanciones de manera que sean “una señal de lo que no queremos como Universidad”, pero acompañada de mecanismos de prevención, “porque esto no es sólo sancionar” y la idea es ir más allá para evitar comportamientos fuera de la norma.

La profesora Eugenia Dos Santos también destaca este aspecto. “Creo que la comunidad va a recibir bien (la actualización), porque en el tema de la prevención, pensamos que es necesario formación y capacitación”, añade.

Génesis Araus, de la Vogesex, explica que se logró transversalizar la temática de genero a todas las unidades académicas y también a las unidades administrativas para erradicar la violencia de género en el espacio educativo.

El siguiente paso es entregar esta actualización del protocolo al rector Rodrigo Vidal. Una vez que la autoridad cuente con el documento podrá revisarse desde el punto de vista jurídico. “Tengo una visión bastante optimista, y creo que mis compañeras/os de la Comisión la comparten, en el sentido que estamos frente a un rector que visitó la Comisión Institucional y vino a manifestar su idea del trabajo importante que estábamos realizando”, sostiene Génesis Araus.

Clima de respeto

El representante del funcionariado, Raúl Thoms, señala que el proceso fue también educativo. Asimismo, destaca el sentido histórico que tiene el trabajo de la Comisión como un organismo donde varios estamentos convergieron para actualizar el protocolo contra la violencia de género, estableciendo un marco legal y ético, una orientación valórica propia de una institución formadora de personas. “Nos propusimos redactar un proyecto de derechos humanos, diría yo, que tiene que ver con la parte de genero y diversidad y acorde al tiempo”, acota.

Eugenia Dos Santos cree que, si bien hay una política de género existente, “ha sido muy difícil llegar a toda la comunidad, entonces aún tenemos prácticas que están bastante lejos de ese protocolo”, señala. Ana María Valenzuela pone como ejemplo agresiones que no parecen evidentes. “Hoy tenemos otro tipo de violencias y creo que en esta Institución se están dando fuertemente, son las violencias digitales” que quedaron al descubierto durante la pandemia.

El profesor Thoms cree que la instalación del trabajo de la Comisión tomará tiempo, pero piensa que en el futuro la discriminación de género ya no será tema de la misma forma ya que gracias a la ley la sociedad dejó atrás las diferencias que hubo en los siglos pasados entre hijas/os nacidas/os en el matrimonio y naturales.

Con el documento entregado, la Comisión habrá concluido la labor para la que fue elegida. Pero eso no significa que se haya erradicado la discriminación y la violencia de género. “Aún nos falta mucho para bajar (a la comunidad) estos conceptos, esta nueva forma de vivir, porque aquí no es solo un tema de género y de respeto a la diversidad. Creo que aún tenemos en la Universidad episodios y hechos que nos dejan bastante distantes de este nuevo mundo y este nuevo proceso, en el cual la época nos ha pedido cambiar”, concluye Eugenia Dos Santos.

 

Rector de la Universidad de Santiago inauguró Campeonato Interuniversitario Nacional de Fútbol Femenino

Rector de la Universidad de Santiago inauguró Campeonato Interuniversitario Nacional de Fútbol Femenino

El rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, inauguró el Campeonato Interuniversitario Nacional de Fútbol Femenino, que organiza Fenaude.
El evento se realiza en el Campos Juan Gómez Millas, de la Universidad de Chile, y se retoma luego de la pandemia.

El rector Vidal remarcó que la idea de nuestra Casa de Estudios es apoyar fuertemente a nuestras/os estudiantes en todo lo que tenga que ver con equipamientos e infraestructura, además de ayuda técnica como una manera de que cada vez más jóvenes que estudian en la Usach practiquen deporte incentivando así su formación integral.

Te invitamos a ver el registro audiovisual del primer día de esta fiesta del deporte universitario:
 


 

Vicerrectora Académica recibe propuestas y requerimientos de profesionales para fortalecer la gestión bibliotecaria

Vicerrectora Académica recibe propuestas y requerimientos de profesionales para fortalecer la gestión bibliotecaria

Canalizar las inquietudes, las demandas y las propuestas que tienen las/os bibliotecarias/os de nuestra Casa de Estudios que tributen a fortalecer la gestión universitaria en el área de bibliotecas, fue el objetivo de la reunión que sostuvieron la vicerrectora Académica, Dra. Laura Armendáriz Calderón, la directiva de la Asociación de Profesionales y Técnicos (ADP) -organizadores del encuentro- y las/os profesionales del área.

Luego de una breve introducción de la autoridad académica y de la presidenta de la ADP, Betsy Saavedra Flores, las bibliotecólogas realizaron una presentación donde propusieron e hicieron requerimientos para realizar una mejor gestión y desarrollo del sistema de bibliotecas del Plantel. Infraestructura y equipamiento, situación del personal de bibliotecas, reconocimiento de la revisión de tesis, actividades culturales, entre otras temáticas, fueron parte de la exposición.

La Dra. Almendares destacó la cordialidad de la actividad y las intenciones de trabajar de manera coordinada por parte de las/os asistentes. “Estamos en la misma línea de ser trasparentes a nivel de presupuestos, de nivel compras y trabajar unidos para engrandecer esta Universidad. Los/as bibliotecarias/os son un factor muy importante no solamente para los académicos, sino para el estudiantado”, remarcó.

Si bien fue una reunión de presentación, la vicerrectora Académica se comprometió con las profesionales a trabajar coordinadamente. “Haremos una consulta para ver las prioridades que requieren por parte de la VRA, además, revisaremos lo que concierne a la renovación de personal, un punto crítico para ellas. A eso y a otras cosas me comprometí”, aseguró.

Por su parte, Betsy Saavedra Flores, presidenta de la ADP, indicó que la asociación que dirige tiene una política de visibilizar al estamento profesional “como actores propositivos que pueden contribuir al mejoramiento de los procesos de la gestión universitaria, como forma de enriquecer la toma de decisiones de las autoridades superiores”, por lo tanto, la reunión “no es un espacio único. Continuaremos con profesionales de otras unidades”, adelantó.

Sostuvo que la reunión cobra especial relevancia, ya que en estos momentos “se está abordando la nueva estructura orgánica de la Universidad, entonces, es importante en ese rediseño escuchar y considerar la opinión de quiénes ejecutan los procesos claves de la gestión universitaria”.

Propuestas y requerimientos

En la ocasión, las bibliotecarias hicieron una presentación con propuestas y requerimientos que contribuirían a la gestión del área. Algunas de ellas son: reconocer el trabajo que significa la revisión de las tesis de pre y postgrado; contar con espacios donde prevalezca un buen clima laboral;  incidir en la toma de decisiones en la formulación de los presupuestos, como también participar en el diseño de políticas que permitan dar un servicio de calidad a estudiantes, funcionarias/os y académicas/os.

Una de las expositoras fue Carolina Cabrera Matus, jefa de la Biblioteca de Humanidades, quien evaluó de manera positiva el espacio que se dio para conversar con la vicerrectora Almendares y la directiva de la ADP.

En sentido, señaló que “esperamos que los espacios de encuentro y las posibilidades de conversación sean para mejorar nuestra labor dentro de la Universidad”.

Al mismo tiempo, aseguró que la instancia sirvió para visibilizar el trabajo de estos profesionales y técnicos. “Se cree que las/os bibliotecarias/os somos solo pasadoras/es de libros, pero no: apoyamos a la labor académica, a los estudiantes en su docencia, también en su egreso (…) Entonces el reconocimiento tiene que ver con eso, que nuestro trabajo es un aporte al conocimiento y al desarrollo de nuestra Universidad”, concluyó. 

Cinco años más: Cecta de la Universidad de Santiago se acredita en análisis para áreas de alimentación humana y animal

Cinco años más: Cecta de la Universidad de Santiago se acredita en análisis para áreas de alimentación humana y animal

El Centro de Estudios en Ciencias y Tecnología de los Alimentos (Cecta) logró acreditarse por otros cinco años en materia de análisis para las áreas de alimentación humana y animal.

Su director, Dr. Claudio Martínez, explicó que esta certificación internacional es a través de la norma 17.025. “Es una política del Cecta trabajar bajo estándares de alta calidad y por lo tanto es muy relevante ya que se logra mantener por tercera ocasión consecutiva, desde el año 2013”, expresó.

La visita inspectiva del Instituto de Normalización Nacional (INN) se prolongó por espacio de tres días donde los profesionales evaluaron rigurosamente aspectos prácticos de los análisis y también desde el punto de vista administrativo todo lo relacionado con la documentación pertinente, que debe estar acorde con los estándares que esta norma exige.

El Dr. Martínez destacó el plan de capacitación anual que se realiza en la Institución con el apoyo  de la Universidad y  también de forma autónoma, lo que permite contar con un personal perfeccionándose permanentemente con el fin de lograr estas metas.

“Esta acreditación es un logro de los profesionales del Cecta, lo que hace que nuestra Casa de Estudios pueda sentirse orgullosa de este Centro y del impacto que puede tener en el medio externo”, remarcó su director.

Lina Yáñez, coordinadora de asistencia técnica, explicó que esta tercera renovación  fue especialmente difícil porque tuvo modificaciones previas. “Tuvimos que superar una auditoria para comprobar que habíamos adoptado todos los cambios de la nueva norma, que si bien mantiene su número, tiene versión 2018. Esto implicó una serie de ajustes a los procedimientos; adaptar registros y condiciones de trabajo previo a la auditoría, lo que permitió superar las dos instancias”.

El Cecta realiza análisis relacionados con el etiquetado nutricional y en la parte microbiológica con el cumplimiento del reglamento sanitario de los alimentos. También trabajan con investigadores de otras universidades que no tienen capacidades instaladas para hacer sus análisis, principalmente perfiles de aminoácidos  y de ácidos grasos.

Otra línea de las colaboraciones que realiza el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos es con empresas que trabajan con quitosanos haciendo el control de calidad de sus productos.

Efecto pandemia

El Centro cuenta con modernos laboratorios debidamente equipados, que permiten el desarrollo de proyectos, y laboratorios dedicados a la asistencia técnica y transferencia tecnológica. De esta forma, la investigación cuenta con los canales adecuados para trasladar estos avances a empresas comerciales e instituciones públicas y privadas.

Sus laboratorios de investigación abarcan una amplia gama de objetos de estudio sobre alimentos. El trabajo en Microbiología, Análisis Físico-Químicos y Cromatografía atiende la demanda de empresas manufactureras, procesadoras de servicios del área de alimentos.

El director del Cecta, recordó que durante los años de pandemia este centro tuvo que cerrar sus puertas. Sin embargo, fue uno de los primeros laboratorios que se abrió en la Universidad.

“La pandemia significó un duro perjuicio al funcionamiento y también a la forma de financiarnos, ya que dependemos de los análisis que hacemos. No obstante, logramos superar ese momento y hoy estamos recuperando satisfactoriamente nuestras actividades a nivel de lo que hacíamos prepandemia. Es destacable el espíritu del grupo humano que logró reponerse ante la adversidad y lograr la acreditación”, concluyó la autoridad.

Prorrector recibe a ganador del Premio Euler 2022 y proyecta con organizadores de la iniciativa su trigésimo aniversario

Prorrector recibe a ganador del Premio Euler 2022 y proyecta con organizadores de la iniciativa su trigésimo aniversario

El  prorrector Dr. Pedro Palominos Belmar se reunió este miércoles con Brayan Muñoz Cabrera, ganador del Premio Euler 2022 y estudiante de tercer año de la carrera de Ingeniería Eléctrica.

La autoridad tras el encuentro destacó la importancia de premiar al estudiantado por sus méritos académicos, y no solamente en esta Unidad Mayor, “sino también que se debería replicar en otras facultades”.

El prorrector Palominos reconoció en la ocasión el trabajo que ha realizado el profesor Raúl Thoms en los 29 años que lleva el premio, agregando que “es positivo y refuerza el autoestima de los premiados que la Universidad y la Facultad reconozcan el esfuerzo para lograr una buena calificación y sobresalir en esta área”.   

Por su parte, el vicedecano de Docencia y Formación Profesional (s) de la FING, Mg. Alessandro  Avagliano,  caracterizó a las carreras de ingeniería como “difíciles, complejas, pero hermosas”, por lo tanto, “es bueno que las/os estudiantes se sientan entendidos y homenajeados cuando lo hacen bien”.

Añadió que “para nosotros es súper importante que nuestras/os mejores estudiantes puedan sentirse acogidos y que en su trayecto por la Universidad podamos entregarles todas las condiciones suficientes para que se puedan desarrollar de la mejor manejar dentro de sus labores”, puntualizó.  

En la actividad participaron también la directora ejecutiva de Rectoría, Noemí Quintana Duarte, el director del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Ph.D. Héctor Chávez Oróstica, y el presidente de la Feusach, Fabian Tapia Barraza.

La importancia de las notas   

Este año el Premio Euler recayó en Brayan Muñoz, estudiante de tercer año de la carrera de Ingeniería Eléctrica, quien ingresó en 2020 a cursar el plan de estudios. Sus primeros dos años en el Plantel fueron virtuales. Ese tiempo lo recuerda complejo, ya que pasó “24/7 detrás de un computador… no dormía, o solo tres horas, por estar estudiando o haciendo pruebas”. Por ello, destacó que se premie y valore “el esfuerzo que hay detrás de las notas”.   

Para el organizador de la iniciativa, el profesor Raúl Thoms, esta es una instancia que permite dos cosas. Primero, que estudiantes con buenos rendimientos sean reconocidos por su comunidad, ya que generalmente pasan desapercibidos. Segundo, promueve que el estudiantado tenga buenas calificaciones.

A su juicio,  destacar por las notas permite a las/os alumnas/os proyectarse “para conseguir becas para irse al extranjero. Es una cosa elitista, pero es la realidad. Es lo único que hay para saber quiénes son las/os mejores. No hay otra forma”, aseguró.        

Celebración 30 años del premio Euler 

El Premio Euler se entrega desde el año 1993 a las/os estudiantes de la Facultad de Ingeniería que tengan un destacado rendimiento en el ciclo básico de matemáticas. En 2022 cumple tres décadas, hito que fue discutido en la reunión que se desarrolló en la rectoría, entre el ganador de la versión 2022, el prorrector, la organización del reconocimiento, entre otros asistentes. 

En la ocasión, el profesor Thoms explicó y adelantó que si bien durante estos treinta años se han premiado mujeres, la idea es incorporar una categoría que establezca el reconocimiento exclusivo para “la mejor alumna de la facultad que cumplió con el ciclo básico”. 

La condecoración llevaría el nombre de Maryam Mirzajani, matemática iraní y profesora de matemáticas en la Universidad de Stanford. En 2014 fue galardonada con la Medalla Fields, siendo la primera mujer en recibir este premio en sesenta años.

El Premio Euler es patrocinado por el Colegio de Ingenieros de Chile A.G, la Embajada de Suiza, el Observatorio Cerro Tololo, el Observatorio La Silla, el Observatorio Las Campañas, entre otras entidades.

La ceremonia oficial del premio que destaca el talento matemático de los estudiantes de ingeniería de la Universidad de Santiago, se realizará el próximo 24 de noviembre, a partir de las 11 horas, en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios. 

 

Universidad de Santiago difunde cultura japonesa a través de talleres para estudiantes

Universidad de Santiago difunde cultura japonesa a través de talleres para estudiantes

En el marco de los 125 años de amistad entre Chile y Japón, se realizaron en nuestra Universidad una serie de tres talleres organizados por el Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades y la embajada nipona.

La actividad buscó acercar la cultura asiática a la comunidad universitaria de manera de generar una instancia de diálogo intercultural y estrechar lazos entre ambas comunidades, explicó el Dr. Néstor Singer, director de la Unidad. Por su parte, representantes de la sede diplomática nipona en Chile destacaron que permanentemente la Usach ha colaborado en la difusión de la cultura de esta nación.  

En tanto, los estudiantes que participaron en estos talleres valoraron la actividad considerando que a través de ella florece el respeto y el entendimiento entre ambos países.

Te invitamos a ver el registro audiovisual que nos muestra el desarrollo de este evento:

Primeras Jornadas de Ingeniería Estadística muestran nuevos horizontes profesionales y laborales a sus estudiantes

Primeras Jornadas de Ingeniería Estadística muestran nuevos horizontes profesionales y laborales a sus estudiantes

Con el objetivo de vincular a la comunidad estudiantil de la carrera de Ingeniería en Estadística con actores externos que ejercen la especialidad, tanto en el mundo académico como en el profesional, se realizaron las Primera Jornadas de Ingeniería Estadísticas Usach, en el auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC).

Uno de sus propósitos fundamentales del evento fue entregar a las y los estudiantes la oportunidad de sumergirse en los conocimientos y experiencias que han adquirido académicos, investigadores y profesionales distintos de los profesores que cotidianamente les dictan clases.

“La idea fue realizarlo en estas fechas aprovechando la coyuntura que nos dio el Día Internacional de la Estadística, celebrado el pasado 20 de octubre, además que coincidió con el mes aniversario de la Facultad de Ciencia”, señaló el Dr. Felipe Elorrieta, organizador de las jornadas.

Dentro del programa hubo 6 expositores, de los cuales 3 provenían desde el mundo académico y tres de la órbita laboral con experiencia tanto en el sector público como en el privado.

“En el inicio de las jornadas contamos con la presencia de Gloria Icaza, seremi de Salud de la Región del Maule, quien también es una profesional del área. Después, fue el turno de Iván Canales, líder de data science de Caja Los Andes, que se desenvuelve en el ámbito económico, lo que nos muestra la diversidad de expositores y áreas que se involucran en esta disciplina”, aseguró el también académico del DMCC.

En el segundo día de las Jornadas de Estadísticas, se presentó el Dr. Jorge González, académico de la Facultad de Matemáticas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, experto en psicometría, estadísticas aplicadas en educación. Además, expusieron las mujeres científicas reunidas en el grupo de R-ladies, quienes abordaron el desarrollo de su proyecto.

En la jornada final se presentó de manera virtual la vicerrectora de Investigación de la Universidad de Valparaíso, Dra. Soledad Torres, quien cuenta con una vasta experiencia en estadística. Concluyeron las ponencias con la exposición de Loreto Meneses, coordinadora de ciencia de datos de la división de información social de la Subsecretaría de Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo Social, quien dio cuenta de cómo se trabajan las estadísticas en el sector público.

Junto con ello, se desarrolló un mini curso, dictado por el Dr. Tarik Faouzi, denominado “Text Mining Aplicación en Análisis de Discurso”, herramienta vigente aún no tan reconocida por los estudiantes y que se aplica cada vez más ante la cantidad abismal de información disponible en redes como Twitter y la prensa digital.

En el cierre de las Primeras Jornadas de Estadística se realizó una sesión de poster, siendo cinco los trabajos seleccionados de estudiantes de la carrera y también externos de nuestra Universidad.

Ponencia inaugural                                                                                

La exposición inicial estuvo a cargo de Gloria Icaza, seremi de Salud de la Región del Maule, quien manifestó su entusiasmo frente a esta iniciativa de la carrera de Ingeniería en Estadísticas, ya que estos espacios de aprendizaje dan la oportunidad a los estudiantes de conocer profesionales y expertos que demuestran a través de sus experiencias los múltiples campos que ofrece esta amplia disciplina. “Sirven mucho para la futura toma de decisiones de los alumnos en cuanto a las áreas de trabajo en las que podrían desarrollarse”, aseguró la seremi.

La también académica de la Universidad de Talca, se refirió a cómo la estadística le cambió su vida, luego que ejecutara un proyecto en el que participó la Universidad de Santiago de Chile, denominado “Atlas de Mortalidad en Chile”.

“A los estudiantes les hablé sobre la importancia del trabajo entre distintas disciplinas; cómo los resultados en salud nos dan evidencia para la toma de decisiones y, además, las formas de trabajo y como eso nos cambia la vida; estimular y soñar para que a través de ello se abran nuevas ideas para sus caminos profesionales”, aseguró

Actualidad Covid-19

En este sentido y ante el aumento de contagios de Coronavirus en el país, la seremi de Salud de la Región del Maule, indicó que la pandemia ha sido algo muy complejo de manejar, y que en la actualidad nos encontramos en una nueva etapa de apertura y con la confianza de la contención que nos han entregado las vacunas, pero también la importante respuesta de la población a las campañas de autocuidado.

“Se esperaba que en esta etapa de apertura existiera un aumento de los casos. Lo que hoy está en observación es llegar a la meseta, que no siga aumentando, pero con reparo a lo que está ocurriendo en Europa, en donde hay una nueva variante, que no ha sido detectada en Chile, pero que pudiera eso ocurrir pronto, lo que significaría otro aumento de casos, lo que es esperable”, indicó la autoridad regional.

Asimismo, agregó que lo interesante de este momento es que antes el aumento de casos estaba muy ligado con lo que era las hospitalizaciones, los pacientes más graves y el uso de camas y hoy, eso se ha desacoplado.

“Los parámetros de casos no son un indicador que nos provoque tanta alarma, sino que tenemos que monitorear las camas de emergencia de los hospitales, las cuales han tenido una buena evolución, sobre todo en el invierno; también debemos observar la mortalidad que ha tenido un comportamiento que, si bien no es el que hubiésemos deseado, ya no es tan concordante con el número de casos”, concluyó la experta.

Rodrigo Martin, arquitecto e investigador: “Queremos transformar el Campus Usach en un Living Lab”

Rodrigo Martin, arquitecto e investigador: “Queremos transformar el Campus Usach en un Living Lab”

Hacer que el Campus de la Universidad de Santiago se vuelva más inteligente, es el propósito que tiene el magíster e investigador de Smartcity Lab, académico Rodrigo Martin. Nos reunimos en su oficina en la Escuela de Arquitectura para conocer de los proyectos de esta Unidad Mayor y por cierto su experiencia en asesorías gubernamentales.

Nos explica que la propuesta de Campus Inteligente está relacionada con abordar  problemas tales como la seguridad en la Universidad o aquellos de eficiencia energética de nuestros edificios, como también temas de gestión de uso de espacio. “La idea es transformar el Campus en un ‘Laboratorio Viviente o Living Lab´, es decir que la Usach sea un lugar donde se muestre lo que hacemos, porque actualmente casi toda la actividad académica se desarrolla al interior de los edificios de forma aislada una de otra, quedando en el espacio abierto del Campus solo estacionamientos, plazas donde los estudiantes descansan y gozan de esparcimiento entre horas de clases y lugares donde se almacenan cosas, nada más”.

-¿Esta idea pasa por exteriorizar lo que ocurre al interior de nuestros edificios como la investigación, como espacio de encuentro de las distintas disciplinas?

-Así es. Queremos mostrar la investigación e invitar al mundo externo, a  las empresas para que se asocien y participen. La idea es partir eligiendo algunos sectores del Campus, pero que a la larga sea toda su superficie. Queremos revivir ahora algunas donaciones, vincularnos con el Municipio e incorporar tecnologías que permitan instalar una red de comunicaciones y de sensorización. Por ejemplo, las luminarias Led tienen un mecanismo de telegestión, es decir que es posible encender y apagar a distancia, ya que se comunican entre sí con una red de radio frecuencia. La gracia de aquello es que se crea una especie de wifi que comunica las luces, pero que permite llevar también otras informaciones y datos. Propusimos introducir sensores a esta red, como lo está haciendo ya el Municipio de Las Condes, con los que puedes gestionar el uso de los estacionamientos, y así instalar también sensores de ruido, sensores de presencia de personas, de temperatura y contaminación del aire… las posibilidades son infinitas.

¿En términos prácticos, en qué podría beneficiar esta red de sensores a la disminución de gastos de nuestra Universidad?

Comenzar a desarrollar sensores de distinto tipo nos permitirá levantar distinta información. Por ejemplo, podríamos medir contaminación del aire dentro y fuera del Plantel para definir estrategias de eficiencia en la ventilación de recintos. Un patio que recibe sol puede generar temperatura que ingrese al edificio evitando calefaccionar; un patio que esté iluminado o ventilado puede mejorar la calidad del espacio interior a través de un mecanismo automatizado de ventanas…hacer mucho más eficiente el Campus a través de la sensorización en tiempo real; reconocer patrones de movimiento o de comportamiento que ayudarían a la seguridad.

El profesor Martin se entusiasma con esta idea, pero también queremos preguntarle por sus años de trabajo en nuestra Institución y su dilatada trayectoria como profesor y asesor en materias de transporte urbano.  Se tituló de Arquitectura en la Pontificia Universidad Católica de Chile en la década del 90. Luego dedicó su tiempo a un Magíster en Ingeniería Informática; un postítulo en transporte urbano en Japón y actualmente comparte sus labores de docencia y la dirección del Master MIDA; la subdirección del Smart City Lab Usach, con sus estudios de doctorado en la Universidad AUT de Auckland, en Nueva Zelandia. Es miembro del Consejo Asesor de la Dirección de Transporte Público Metropolitano y del GORE en movilidad sostenible, además de CORFO para temas de Smartcity.

-Profesor, ¿cómo se puede solucionar desde sus investigaciones el caótico desplazamiento por Santiago? ¿Más traslados en bicicletas, por ejemplo?

-La movilidad sostenible es súper importante, pero los viajes en bicicleta no pasan del 10%. La distribución general de los 18 millones de viajes diarios en Santiago se divide aproximadamente en tres tercios, entre transporte privado, público y no motorizado. Tenemos una alta tasa de caminata, pero no logran hacer mella a los 2 millones de viajes en metro y casi 2 millones de viajes en microbuses. El problema de la capital es su extensión y el largo de los viajes que hace que los sistemas de transportes no sean eficientes. La solución para Santiago no es meter más transporte, el problema está en atacar la estrategia de distribución de las actividades de la ciudad.

Hace algunos días leía un artículo del prorrector Palominos donde hablaba de la ciudad en 15 minutos. ¿Es posible materializar ese concepto en Santiago?

Es un concepto que plantea lograr satisfacer en un determinado periodo de tiempo las necesidades diarias de movilidad. Yo no puedo esperar que haya un Registro Civil en todos los barrios, pero debe estar a lo menos a 15 minutos en transporte público, lo mismo un hospital categoría 1, y en Santiago hay viajes diarios de 1 hora y media. La idea es que se pudiera plantear una ciudad con una distribución de núcleos de actividad más homogénea. Si observas el plano de la ciudad la localización está polarizada por grupos socioeconómicos. Hay que redistribuir. La ciudad se maneja a través de un modelo económico, controlada por el valor de suelo y la gestión inmobiliaria. Recién el GORE tiene la intención de hacer un plan maestro urbano y de pensar una lógica de ciudad integral, que hoy no existe, para así generar sub-centros, que es una propuesta planteada por nuestra Escuela de Arquitectura a través de algunos policy brief enviados al Congreso Nacional, considerando instrumentos como los planes maestros y el ajuste de tierras.

No puedo terminar esta conversación sin preguntarle su opinión del Comité de Expertos del Transantiago y una eventual alza de las tarifas de la locomoción…

Santiago tiene un pasaje único, que es un subsidio importante a la movilidad, y nuestro sistema de transporte es fenomenal; es eficiente, regular; con carros de Metro nuevos; aire acondicionado y buses eléctricos en superficie. Objetivamente si tuviéramos ese sistema en otra ciudad sería fantástico. El problema es que Santiago tiene una distribución tan inequitativa y tan polarizada, que ningún sistema la haría funcionar bien. Necesitaríamos un tren expreso de poniente a oriente, para mover la capital y hacerlo en un plazo agradable para las personas. El Comité de Expertos del Transantiago usa una fórmula que es muy simple para el cálculo del valor del pasaje, considerando aspectos como el dólar, el valor del petróleo, los neumáticos y otros. Esta fórmula considera muchos temas que hay que actualizar, como el de la electromovilidad, que es más cara como implementación, pero más barata es su operación y mantención. Sería razonable, pensar una modificación a la ecuación utilizada por el Comité. Creo que la inflación hará que en enero del próximo año se inicie un reajuste que debería llegar gradualmente al menos a unos 100 pesos en el valor del pasaje. Este es necesario para la operación del sistema de transporte, pero deberá hacerse con cuidado producto de la situación económica nacional.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Manuel Urra