Manuel Urra

Cachorras /os de la Usach 2023 inician hoy sus Talleres de Autogestión Universitaria

Cachorras /os de la Usach 2023 inician hoy sus Talleres de Autogestión Universitaria

En el ingreso principal de la Universidad (Metro Estación Central), son recibidos desde las 9.30 horas, las/os  cachorras/os Usach 2023, para iniciar los Talleres de Autogestión Universitaria y participar de un completo programa de actividades recreativas, culturales y deportivas.

Ambas iniciativas comparten el propósito de fortalecer la identidad dentro del Campus Universitario y ofrecer al estudiantado oportunidades para conocer a sus compañeras y compañeros, en un abanico de opciones de desarrollo profesional y personal que les ofrecerá la comunidad Usach.

“Estos talleres han sido diseñados en conjunto con la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil, para aportar al desarrollo de habilidades de gestión personal, que permitan al nuevo estudiantado Usach contar con más y mejores herramientas para enfrentar con éxito su primer año en la universidad”, destacó la Dra. Laura Almendares Calderón, vicerrectora Académica.

Los talleres, insertos en el marco del Período de Transición a la Vida Universitaria, se inician hoy y continuan los días 2, 3, 6, 7 y 8 de marzo, de 10 a 12 horas.

“Estaremos esperando a les estudiantes en la entrada principal. Ahí serán recibidos por tutores y monitores, y luego se organizarán grupos  por carrera, para ir a las salas de las unidades académicas, donde se realizarán los talleres. El ciclo comprende 6 sesiones y no requiere de inscripción previa”,  precisó Victoria González, coordinadora del Período de Transición.

Bienvenida Cachorra

Después de los talleres, las y los estudiantes podrán disfrutar de un variado programa de actividades, recreativas, culturales y deportivas, que forman parte del mes de Bienvenida Cachorra, organizado en conjunto por Rectoría, Vicerrectoría Académica y Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil.

“Este año nos hemos coordinado para recibir al nuevo estudiantado con un programa único, con variadas y entretenidas actividades. Queremos que puedan conocer nuestra historia universitaria y que tengan la experiencia de participar de eventos recreativos, deportivos y culturales, empapándose de la cultura usachina, conociendo esta gran comunidad”, señaló la Dra. Karina Arias Yurisch, vicerrectora de Apoyo Estudiantil.

Las actividades, que se extenderán hasta el lunes 20 de marzo, requieren inscripción previa, completando los siguientes formularios, con correos institucionales:

Ghibli / Planetario
Actividades de Bienvenida Cachorra
Más información en www.soyusach.cl y consultas al mail  soyusach@usach.cl
 

Exitoso balance final de proceso de matrícula 2023 en la Universidad de Santiago de Chile

Exitoso balance final de proceso de matrícula 2023 en la Universidad de Santiago de Chile

Más de 4.600 estudiantes se matricularon en el primer período de inscripciones de ingreso a nuestra Casa de Estudios, informó esta tarde la vicerrectora académica, Dra. Laura Almendares Calderón.

“Al concluir la primera etapa de proceso de matrícula nuestro balance es muy positivo. Ya en la Feria de Postulaciones nos dimos cuenta de que existía gran interés de las y los jóvenes por estudiar en la Usach y ahora lo hemos comprobado. Agradecemos a todas las personas que participaron de este proceso de Admisión, que fue muy exitoso”, destacó la vicerrectora Académica, Dra. Laura Almendares Calderón.

Los estudiantes nuevamente demostraron su preferencia con nuestra Universidad, tanto con visitas presenciales a nuestro Campus, como en las interacciones en las diferentes plataformas digitales Usach.

“Tuvimos mucha presencialidad y también un flujo muy rápido. No hubo grandes tiempos de espera, además que trabajamos muy de la mano con todas las unidades académicas de la Universidad, inclusive con la Feusach, que coordinaron la instalación de todos los centros de alumnos y grupos de interés. Este proceso fue una gran fiesta de matrícula, así que estamos felices con el resultado”, manifestó Macarena Cárcamo, jefa de la Unidad de Admisión.

En cuanto a los cambios que provocó la Prueba PAES,  señaló que se provocaron algunos espacios de desorientación durante el proceso de postulación, en donde los diferentes equipos de apoyo de la Universidad, ayudaron a comprender las primarias dificultades, siendo este proceso de matrículas un espacio en donde las y los estudiantes solo tuvieron que concretar sus matrículas.

En cuanto al proceso desde regiones, Cárcamo manifestó que las plataformas digitales jugaron un rol fundamental, lo que demuestra la eficacia del proceso virtual al permitir a las y los estudiantes de cualquier lugar del país, poder matricularse sin tener que viajar a Santiago.

“El proceso ha sido muy rápido e intuitivo en la plataforma, y si bien todavía no tenemos las cifras de cuántos fueron las matriculas desde regiones, si pudimos presenciar el gran movimiento ocurrido en redes”, enfatizó.

Luego del cierre proseguirán las últimas cuadraturas, la revisión carrera por carrera y corrimientos de listas.

“Toda la información va estar publicada en las plataformas Usach. También, analizaremos si hay algunas que requieran repostulación, lo que será informado el día de hoy después de las 6 de la tarde. Desde mañana, los seleccionados por corrimiento  podrán matricularse, y los de repostulación, si quedan seleccionados, se les avisará el día lunes para que concreten su matrícula”, informó.

El proceso concluye el día 27 de enero cuando se bajen las matrículas a las 14:00 horas, asimismo el proceso de retracto y renuncia termina en la misma fecha las 23:59 horas.

Universidad de Santiago cierra su primera jornada de matrículas con mas de 3 mil estudiantes nuevas/os

Universidad de Santiago cierra su primera jornada de matrículas con mas de 3 mil estudiantes nuevas/os

Pasadas las siete de la tarde de ayer miércoles, 3.115 personas habían completado los formularios correspondientes para ser parte de nuestra Universidad a partir de 2023, superando el 70% de los cupos posibles (4.365 es el total). Algunas/os lo hicieron de manera presencial en el Pabellón Forma y otras/os lo hicieron 100% online el trámite que las/os ligan académicamente a nuestra Casa de Estudios, cerrando el primer día de matrículas en nuestra Casa de Estudios de manera exitosa.

Al cierre de la jornada, la vicerrectora académica del Plantel, Dra. Laura Almendares Calderón, señaló que “esperábamos superar la cifra que teníamos prevista por el trabajo que habíamos realizado con el equipo de Admisión, las facultades y todas los que participaron en este proceso, pero nos sorprendió que en la primera jornada se cumplieran nuestras expectativas”, enfatizó.

En esa línea, la jefa de la Unidad de Admisión Usach, Macarena Cárcamo Morel, indicó que la apertura de las matrículas en línea, fue un indicador clave para saber cómo se desarrollaría la jornada en cuanto a inscritos. “Cuando habilitamos a las 00:01 (del miércoles, 18 de enero) el portal, en los primeros veinte minutos se matricularon 200 personas y eso nos dio un indicio de cómo iba a terminar el día”, aseguró.

Respecto a cómo se desarrolló el proceso en general el primer día, la jefa de Admisión destacó que el funcionamiento fue óptimo. “Pese a que llegó bastante gente, no hubo grandes tiempos de espera. Eso permitió que todo funcionara mucho más rápido y no tuviéramos grandes aglomeraciones. El pick de personas se produjo entre las 11 de la mañana y las 2 de la tarde, mientras que en la plataforma, no tuvimos inconvenientes”, comentó. 

Cerca de las nueve de la mañana el sistema ya contabilizaba alrededor de 500 matriculadas/os, situación que destacó el rector del Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, en una entrevista con un canal de televisión. Consultado, en el mismo espacio, por la posibilidad que algún estudiante se quedé sin estudiar por falta de recursos económicos, la autoridad  señaló que nuestra Institución tiene una serie de beneficios arancelarios y de matrícula que impiden esta situación. “En la Universidad de Santiago nadie se puede quedar afuera por dificultades económicas. Somos una Universidad que está jugada por la movilidad social, por tanto, cualquier necesidad que tengan los estudiantes, la podemos resolver”, remarcó.

Matriculadas y matriculados

Cerca de las nueve de la mañana comenzaron a llegar las/os futuras/os estudiantes de nuestra Universidad al Pabellón Forma. Acompañadas/os por mamás, papás, hermanas/os o parejas, a medida que lo hacían, se acercaban al espacio ubicado en el sector de la entrada principal del Plantel, donde podían realizar el trámite de matrícula, también consultar por becas y beneficios, formas de pago del arancel, entre otros servicios.

Uno de ellos fue Matías Figueroa Espinoza, quien señaló que “elegí Medicina en la Usach, sobre las otras universidades, porque me gustó el ambiente apenas llegué, también por la malla curricular. Me pareció buena, sobre todo el enfoque público que tiene; el hecho de que tengan más convenios con la red pública. Ese es el enfoque con el que yo quiero trabajar en el futuro. Además, me gustó que fueran pocas vacantes, ya que, me dijeron, que la relación es más cercana, más unida entre las/os compañeras/os”, aseguró.

Camila Saavedra Pérez llegó con su mamá, su papá, su hermano Agustín, de nueve años, y la pequeña Ignacia, de cuatro meses, a matricularse en Enfermería. “Es la carrera que más me gustaba en este momento y creo que tengo vocación para esto. Es una carrera bonita y me gusta mucho”, comentó respecto a su elección por el plan de estudios; mientras que, sobre estudiar en nuestra Institución, aseguró que habló “con enfermeras que estudiaron en otras universidades y todas me recomendaron la Usach”, puntualizó.

Buenas referencias que también recibió Maira Caguasango Klinger, quien comentó la rapidez del trámite. “Nos asombramos con mi mamá porque fue fácil y rápido”, relató. Originaria de Colombia, lleva ocho años en Chile y decidió estudiar Ingeniería Comercial en la Usach, porque “me la recomendaron mucho y en el colegio (Insuco) donde estudié hicieron una feria vocacional y me interesó mucho su malla curricular y los beneficios”, aseguró.

Dónde y cómo matricularse
 
Para aquellas/os que aún no tienen claro las fechas de este proceso, en Usach al Día te contamos las fechas del primer periodo de matrículas para seleccionados/as PAES, Cupo Supernumerario, Cupo PACE y Cupos de Acceso Directo Equidad.

En el caso que surjan problemas o consultas, estarán disponibles teléfonos, redes sociales (@admision_usach) y un correo electrónico (admision@usach.cl).

Igualmente, toda la información se puede encontrar en el portal de la Unidad de Admisión de la Usach (www.admision.usach.cl), donde además de obtener datos sobre las vías de comunicación, se podrá descargar la guía de matrícula, el informativo financiero y otras informaciones pertinentes. Por esta vía el plazo para realizar el trámite, finaliza este viernes 20 de enero de 2023 a las 14:00.

En  caso que un/a futura/o cachorra/o Usach desee matricularse de manera presencial, el Pabellón Forma estará habilitado para ello. Ahí se encontrarán con stands de matrículas y de información relevante


 

Académico de la Escuela de Periodismo expone avances de investigación sobre organizaciones comunitarias y uso de plataformas

Académico de la Escuela de Periodismo expone avances de investigación sobre organizaciones comunitarias y uso de plataformas

En su tercera y última sesión del año, la Escuela de Periodismo recibió al Dr. David Jofré Leiva, académico del programa, doctor en Ciencia Política de la Universidad de Glasgow y máster en Comunicación Política, quien presentó los avances de su estudio en torno a la comunicación y movilización socioambiental, temáticas que ha abordado desde su tesis doctoral.

En la oportunidad, el Dr. Jofré expuso su investigación “Usos y desusos de tecnologías de comunicación para la organización y movilización comunitaria en torno a riesgos socioambientales en regiones de Chile” que explora la vulnerabilidad de algunos ecosistemas y espacios habitados en lugares próximos al riesgo, eventos entre los que se cuentan “terremotos, tsunamis o marejadas, pero también emergencias climáticas que usualmente tienen un origen antropológico, como incendios o megaincendios forestales, eventos de contaminación, entre otros .

Estas variables, sumadas en algunos casos a una ineficiente gestión territorial, dialogan con un contexto sociotecnológico altamente cambiante, donde de acuerdo al Dr. Jofré, nuestro país se presenta como una región “vulnerable al riesgo, con varios problemas socioambientales, pero que a la vez tiene una rápida penetración en el uso de nuevas tecnologías”, convirtiendo este escenario en un área de interés para sus investigaciones.

En este punto, el académico vincula a la comunicación política donde, de la mano de recientes movilizaciones e intentos de autogestión comunitaria del riesgo, las comunidades han comenzado a apropiarse de nuevas tecnologías, así como otras a apartarse del uso de algunas o todas las plataformas de Internet, tanto por un “descarte selectivo” como por una resistencia política a su uso.

El trabajo indagatorio del Dr. Jofré Leiva, que continuará desarrollando durante este año, formó parte de la tercera sesión del Seminario CECOMP, espacio que busca generar discusión y debate en torno a las investigaciones de las/os académicas/os de la Escuela de Periodismo.

El Dr. Antoine Faure, director durante el año universitario 2022 del Centro de Estudios de la Comunicación Pública y actual director de la Escuela de Periodismo Usach, indicó que el objetivo de estos encuentros es “fortalecer y apoyar las postulaciones a concursos o fondos de investigación y la vinculación con el campo de la comunicación y de la investigación en la materia” y aseguró que las jornadas del seminario continuarán de manera periódica durante el siguiente semestre.

Universidad de Santiago abre sus puertas a hijas/os de funcionarias/os durante vacaciones con múltiples actividades de recreación

Universidad de Santiago abre sus puertas a hijas/os de funcionarias/os durante vacaciones con múltiples actividades de recreación

Talleres de arcilla, manualidades, prácticas deportivas y salidas a museos son algunas de las actividades que la iniciativa Summer School ha organizado para las/os hijas/os de funcionarias/os de nuestra Universidad durante el periodo de vacaciones escolares.

El programa, nacido en 2017, ha extendido su apuesta en esta versión, pasando de una a dos semanas y de 50 a 110 menores que son recibidas/os en jornada completa, de 8:30 a 18:30 horas de lunes a jueves, y los viernes hasta las 17:30 horas.

Entre las actividades que han realizado las/os niñas/os destacan visitas a la Granja Educativa, Museo Interactivo Mirador, Artequin, Museo Ferroviario y al Museo de Historia Natural, además de estar programada una al Zoológico Metropolitano.

Junto a los paseos, las/os pequeñas/os también han hecho uso de las diversas instalaciones universitarias al participar en talleres artísticos, actividades deportivas en el Estadio Usach y la piscina institucional. Además, fueron protagonistas de una feria científica diseñada especialmente para ellas/os; disfrutaron de una jornada de cine en Sala Estación y tienen programada ir al Planetario.

Esta iniciativa, organizada por la Unidad de Bienestar del Personal, es fruto del trabajo mancomunado entre la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades), la Facultad de Química y Biología, el Departamento de Deportes, Casino Central, Centro de Salud, la Unidad de Gestión del Campus, Planetario Usach y el Comité de Seguridad Universitaria, junto al apoyo de estudiantes monitoras/es.

Macarena Carrasco, jefa de la Unidad de Bienestar del Personal, comentó que la instancia “apunta al desarrollo de la autonomía de los niños y niñas, además de potenciar las habilidades de cada una/o de ellas/os, enfocándonos en la inclusión, igualdad, y respeto mutuo, apegándonos estrictamente a la niñez y sus derechos a través de protocolos específicos”.

Junto con ello, destacó la colaboración de las unidades participantes y de las/os estudiantes involucradas/os. “Creemos que hemos cumplido con el objetivo que nos hemos propuesto como Universidad. Hemos dedicado un tiempo incalculable en llevar a cabo tres semanas intensas de actividades, pero con mucho cariño para los niños y las niñas”, puntualizó.

En la misma línea Cristóbal Delgado, académico de Eciades y coordinador del Summer School, agradeció la colaboración de las/os monitoras/es, ya que “son estudiantes de Pedagogía en Educación Física de primero a quinto año, entonces además de ser una instancia laboral para ellos, tiene un componente de aprendizaje mutuo”.

Además, agregó que la instancia ha sido un hito valorado por las/os funcionarias/os, “porque ha permitido que sus hijas/os tengan actividades y que estén en un lugar seguro, donde desarrollan la recreación y el ocio, cosas que durante el año no se dan mucho”.

La iniciativa Summer School se extenderá hasta este próximo viernes 20 de enero y finalizará con una actividad de cierre durante la jornada.
 

Entusiasta participación de profesores en versión nacional del taller Teacher Training Pilot realizado en la Usach

Entusiasta participación de profesores en versión nacional del taller Teacher Training Pilot realizado en la Usach

Profesoras y profesores de las regiones Metropolitana y de Valparaíso, fueron protagonistas de la primera jornada del Taller Teacher Training Pilot, iniciativa que forma parte del programa global de la Internacional Astronomical Union (IAU).

La jornada de capacitación docente en el área de la Astrofísica tuvo varios objetivos, entre ellos, acercar a las/os profesoras/es hacia temas de investigación científica que se realizan en la Usach, específicamente los exoplanetas, pero también, aportar con estrategias para incorporar estos conocimientos en las clases de Física y Matemáticas a nivel escolar.

“La idea fue acercar esta ciencia, y motivar la incorporación de la Astronomía de manera transversal a las aulas. Las y los docentes participantes tendrán un acompañamiento y seguimiento durante el año. Además, astrónomas/os de la Usach visitarán los colegios para interactuar con ellos y sus estudiantes”, aseguró la Dra. Carla Hernández Silva, directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia.

En este mismo sentido, señaló que los Exoplanetas no son parte de los contenidos del currículum educativo, pero que ellos/as, como grupo investigativo, están proponiendo que esta información se pueda enseñar en las escuelas.

De este programa, al ser una iniciativa piloto, se espera recoger la experiencia de los diferentes países, y a partir de ello, desplegar un programa permanente.

“Nos interesa realizar una versión virtual para acercar a los profesores que por condiciones geográficas adversas no pueden acceder presencialmente, pero también, nos importa replicar la iniciativa, incorporando otros temas de investigación en Astrofísica de frontera, como, por ejemplo: pulsares, agujeros negros, astrobiología y otros”, recalcó.

Charla inaugural

El Dr. Sebastián Pérez Márquez, director del Núcleo Milenio YEMS y centro CIRAS Usach, expuso frente a las/os profesoras/es del taller, una síntesis de lo que hasta el día de hoy se sabe sobre los exoplanetas.

“Conversamos sobre la historia de la detección de los exoplanetas y las maneras que tenemos para descubrirlos. Explicamos que se trata de planetas alrededor de estrellas que no son el sol. Igualmente, abordamos lo que sabemos de nuestro sistema solar, sus orígenes y lo que hemos aprendido de ellos”, expresó el investigador.

En cuanto a la relevancia que profesores/as de Física y Matemática puedan incorporar estos conocimientos a sus clases, el académico de la Usach indicó que eso se verá con el tiempo, pero que imagina que este taller suma a la iniciativa al transferir conocimiento de vanguardia.

Reacciones de profesoras/es

Mario Muñoz Riffo, docente de Física del Colegio La Misión y profesor también en la Usach, señaló que toda trayectoria que ayude al perfeccionamiento profesional es óptima.

“Estoy realizando un Máster en Astronomía y Astrofísica en la Universidad Internacional de Valencia, por lo que todos estos talleres y seminarios hay que tomarlos, porque suman experiencia, conversaciones con colegas y redes, que nos permitirán llevar estos conocimientos al aula”, comentó.

Anaíss Sánchez Cisternas, profesora de Biología y Química del Colegio San Adrián de Quilicura, destacó que este taller ha sido una gran experiencia, al visualizar formas para adaptar contenido y conocimiento y llevarlo al aula.“Esto nos ayudará a mostrarle a nuestras/os estudiantes lo que nos sorprende como profesores y profesoras, porque será muy fácil que a ellas/os también las/os asombre. Este mismo nutriente que tenemos de contenido, bajarlo y proyectárselo tal como lo vimos en el taller, para ellos y ellas será maravilloso”.

Hernán Araya Lallana, profesor de Ciencia en el Programa Beta de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, dijo que esta experiencia ha sido notable, porque le ha dado la posibilidad de volver al aula.

“Es fundamental para las universidades, sobre todo siendo públicas, tener áreas de extensión. El desarrollo de conocimientos y herramientas para los profesores es esencial, porque somos nosotros, de una u otra forma, embajadores de estos conocimientos frente a nuestros estudiantes”.

Francisca Cordero Herrera, profesora de Biología del Colegio Internacional de Cerro Alegre en Valparaíso, declaró sentirse encantada con el taller. “Es genial que la Usach se preocupe del desarrollo y difusión de la ciencia, y creo que deberían existir muchas más actividades como esta, pero con el foco puesto en las regiones, porque estos talleres son muy necesarios para seguir perfeccionándose como profesor”, concluyó.

Universidad de Santiago formaliza directorios de la Sociedad de Desarrollo Tecnológico y de la Fundación para el Desarrollo del Emprendimiento

Universidad de Santiago formaliza directorios de la Sociedad de Desarrollo Tecnológico y de la Fundación para el Desarrollo del Emprendimiento


El pasado viernes, 13 de enero, se realizaron las primeras sesiones de los nuevos directorios de la Sociedad de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Santiago, SDT, y de la Fundación para el Desarrollo del Emprendimiento, FUDE. En ambas se ratificó la constitución de los principales órganos de administración dentro de las estructuras internas de las instancias: directorio, en el caso de la Sociedad, y del Consejo, en la Fundación.

El Dr. Samuel Navarro Hernández, director ejecutivo de Empresas y Fundaciones Usach, entidad que agrupa a un conjunto de sociedades y fundaciones de nuestro Plantel, recalcó que la organización que dirige que no está “para hacer actividades que compitan con la Universidad, estamos para hacer acciones que colaboren y vayan en pro de las/os académicas/os y sus unidades”.

Por lo tanto, agregó, “tenemos un camino grande que nos presenta un lindo y desafiante panorama en el apoyo a nuestras/os académicas/os e investigadoras/es”.

Ratificación del director Efusach

Igualmente, en la ocasión se ratificó el nombramiento del Dr. Navarro Hernández como director ejecutivo de la Efusach. La función hace poco fue incluida en el organigrama del Plantel, constituyendo una novedad en la administración de la Institución, ya que anteriormente esta labor la cumplía una persona nombrada en la SDT, sin que tuviera, necesariamente, “un vínculo con la Universidad”, explicó el rector del Plantel y presidente del Directorio de las Empresas y Fundaciones Usach, Dr. Rodrigo Vidal Rojas. 

Agregó que, con esta reestructuración, por ejemplo, la Sociedad de Desarrollo Tecnológico retomará la función para la que fue creada en la década del noventa. “Tenía una función bien específica: apoyar el desarrollo científico y tecnológico de la Usach, o sea de las unidades académicas del Plantel. Lo que haremos ahora será recuperar esa visión para que, finalmente, todas nuestras unidades académicas se vean beneficiadas por el apoyo tanto técnico, administrativo, científico, y los otros servicios, de la SDT”, puntualizó la máxima autoridad de la Usach.

Por su parte, el Dr. Navarro sostuvo que la inclusión del cargo en la organización de la Universidad de Santiago representa “un gran avance, puesto que demuestra la propiedad que tiene sobre estas sociedades y fundaciones nuestro Plantel, porque estas fueron creadas para el apoyo del quehacer de aquello que se produce dentro de la Institución y que se quiere proyectar al mundo privado y público”. 

Te invitamos a ver el registro audiovisual de estas primeras sesiones de los nuevos directorios.
 

Programa Tutorías Pedagógicas finaliza implementación 2022 en establecimientos educativos de la Región Metropolitana y Biobío

Programa Tutorías Pedagógicas finaliza implementación 2022 en establecimientos educativos de la Región Metropolitana y Biobío

Con el objetivo de fortalecer las competencias y habilidades sociales, emocionales y cognitivas que permiten la resignificación de su experiencia educativa y la prevención del abandono escolar, el programa Tutorías Pedagógicas, desarrollado por el Ministerio de Educación e implementado por la Universidad de Santiago de Chile, finalizó su implementación correspondiente al año 2022. 

El programa, trabaja con estudiantes de entre 10 y 18 años, que se encuentran en riesgo de abandono escolar, provenientes de residencias familiares del Servicio Mejor Niñez y, además, de estudiantes de la Región Metropolitana y del Biobío, que pueden ver interrumpida su trayectoria escolar. 

En este espacio de la educación, destacadas/os investigadores de la Escuela de Psicología de la Facultad de Humanidades de nuestro Plantel, junto a un equipo de coordinadores y tutores pedagógicos, gestionaron diagnósticos en 25 establecimientos educacionales para evaluar el estado de habilidades sociales, emocionales, cognitivas y metacognitivas. Posteriormente, elaboraron planes de acompañamientos pedagógicos que sirvieron como ruta de trabajo para la implementación de estrategias conjuntas con las comunidades. 

Para saber un poco más de esta iniciativa entre nuestra Casa de Estudios y el Mineduc, conversamos con la directora nacional Usach del proyecto, Dra. María Soledad Loyola Fuentes. 

¿Cómo ha sido la experiencia de trabajar con estudiantes en situación de vulnerabilidad?

-Trabajar con la vulnerabilidad siempre es un gran desafío, sobre todo en los establecimientos escolares, porque existen muchas  variables que intervienen en esta vulnerabilidad. Cuando uno piensa en este concepto, cree que se refiere a un tipo en específico de estudiante, pero en este caso son menores que están en una vulnerabilidad extrema, que han sido sacados de sus hogares y atendidos en residenciales familiares del programa Mejor Niñez. Son niñas y niños que han sido transgredidos en sus derechos y presentan vulneraciones multidimensionales, por lo que es un doble desafío. Atender a la diversidad de niños, niñas y adolescentes por una parte, y por otro a la diversidad de establecimientos educacionales es un doble desafío.

-¿Cuál ha sido la respuesta de las y los estudiantes frente a este programa?

-En este contexto, durante el año 2022 se trabajó con 346 estudiantes, de los cuales 271 finalizaron satisfactoriamentedesarrollando un total de 2.764 sesiones de tutorías pedagógicas. Podemos decir que en su gran mayoría los estudiantes se sintieron muy acogidos porque este programa atiende a la individualidad de ellos y ellas; se establece un vínculo entre el tutor pedagógico de reconocimiento y valoración. Lamentablemente, son niñas, niños y adolescentes que tienen historias de vulneración, por lo que hay una resistencia hacia lo establecido, y lo normado, como podría ser el sistema de educación. Esta resistencia se vuelve un obstáculo al momento de trabajar con ellas y ellos. Finalmente, este programa es un puente entre la continuación de la trayectoria escolar y los establecimientos escolares. 

-¿Cómo la Facultad de Humanidades y la Escuela de Psicología Usach advierte el tema de la permanencia escolar como política educativa?

-El tema de permanencia escolar y de sus consecuencias es un asunto recurrente de investigación para las pedagogías, humanidades y psicología educacional particularmente.  Permitir que las y los estudiantes sigan una trayectoria escolar dentro de lo esperable y que no abandonen el sistema escolar significará que todos estos niños, niñas y jóvenes van a tener un mejor futuro. En la medida que alcancen mayores niveles de escolarización van a lograr metas personales y profesionales muy  distintas a las que tendrían si abandonaran el sistema. Por otro lado, desde la Facultad de Humanidades y la Escuela de Psicología, es uno más de los aportes que debemos hacer para la sociedad y sobre todo un compromiso que tenemos con las niñas y niños de nuestro país.

-¿Cuáles son las proyecciones del programa para el 2023?

-Durante el 2022 el programa se inició en abril y el cierre del informe y la evaluación final fueron entregadas en diciembre. Este es el segundo periodo que la Usach está a cargo de esta iniciativa de carácter anual. Hasta el momento había sido solo un proyecto piloto realizado en comunas de la Región Metropolitana y el Biobío. Para este 2023 se espera que se pueda masificar en otras regiones. Este es un programa que cuenta con fondos del Ministerio de Educación y en el que las universidades deben concursar para hacerse cargo de estos proyectos vía licitación. En estos momentos nos encontramos en  período de cierre administrativo y evaluación del proyecto 2022, por lo que esperamos continuar con este importante trabajo de la educación en Chile durante 2023, por supuesto siempre con la férrea voluntad de mejorar los procesos administrativos y de implementación que muchas veces dificultan el trabajo directo con las y los estudiantes.

 

Universidad de Santiago anuncia implementación de su nueva Vicerrectoría de Calidad de Vida; Género, Equidad y Diversidad

Universidad de Santiago anuncia implementación de su nueva Vicerrectoría de Calidad de Vida; Género, Equidad y Diversidad

La Universidad de Santiago de Chile aprobó el pasado martes 20 de diciembre la Nueva Estructura Orgánica del Plantel, que comprende la creación de la Vicerrectoría de Calidad de Vida; Género, Equidad y Diversidad, además de otras importantes novedades. El rector de nuestro Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, se refirió a la relevancia de esta nueva estructura para el Gobierno Universitario que lidera y que fue el principal impulsor de esta iniciativa. 

“Es un excelente logro, porque es parte de la columna vertebral de nuestras veinte primeras medidas. Cuando asumimos dijimos que había asuntos que eran fundamentales para  instalar las bases de este Gobierno de cuatro años y parte fundamental de esos temas era la modificación de la Estructura Orgánica. Es una gran noticia”, sostuvo la autoridad.

-¿Por qué se decidió crear la Vicerrectoría de Calidad de Vida; Género, Equidad y Diversidad?

-Uno de los ejes fundamentales y más importantes de nuestro Gobierno Universitario es lo que hemos adoptado respecto a la igualdad sustantiva, que quiere decir varias cosas; entre ellas, la necesidad de respeto a la diversidad. Siempre he dicho que nosotros, como Universidad, somos diversos grupos de personas, pensamientos, ideologías, creencias, y todos son absolutamente necesarios en nuestra Casa de Estudios. Por lo tanto, lo primero es poner en valor esa diversidad. Por eso, hablamos de equidadEsta Vicerrectoría es la primera y única de este tipo en Chile, por lo menos hasta ahora.

¿Cuándo va a comenzar a funcionar?

En marzo de este año.

¿Y cuáles serán sus funciones específicas?

Muchas. Primero, fortalecer la Dirección de Género, Diversidad y Equidad. Segunda tarea, revisar detalladamente, aprobar lo que haya que aprobar en Consejo Académico y realizar una segmentación de todo lo que tiene que ver con la Política de Género, que nace de la Comisión Pluriestamental de Género y que entregó su informe ahora, en diciembre; un muy buen informe que tenemos que revisar para comenzar a implementar. Lo tercero es todo lo que tiene que ver con Bienestar del Personal, que pasa a esta Vicerrectoría; ahí, tenemos mucho que hacer. Hay un tema con la salud mental entre funcionarios, profesionales, académicos, profesores por hora y, por lo tanto, la idea es que esta área de Bienestar, vinculada con salud mental, trabaje en el acompañamiento de todos ellos. También, queremos hacer un contacto permanente con las personas que se jubilaron, pero que siguen siendo de la Universidad de Santiago de Chile.

¿La Vicerrectoría tendrá un rol sobre las gestoras y gestores de género que se dieron a conocer en diciembre?

Los gestores y gestoras de género son parte de la Política de Género de la Universidad, de inclusión y diversidad. Nos adelantamos con las gestoras y gestores de género en unidades mayores, pese a que sabíamos que venía esta política, porque nos parece urgente instalarlo. La política, también, incentiva a instalar esto en facultades y departamentos. Nosotros lo vamos a apoyar y, por lo tanto, la Vicerrectoría de Calidad de Vida; Género, Equidad y Diversidad, a través de la Departamento de Género, Equidad y Diversidad, va a coordinar el trabajo que van a realizar, primero, en el diseño de política y, luego, en la toma de decisiones y las acciones concretas que realizamos, para que, en cada una de ellas, vayamos eliminando la brecha de género y que eso deje de ser una mala realidad.

¿Por qué una Nueva Estructura Orgánica para la Usach?

Esta modificación de la estructura orgánica tiene dos aspectos fundamentales: uno, el reequilibrio de las unidades mayores del Gobierno Central, disminuyendo el tamaño que tenía la Prorrectoría; por otro lado, la creación de entidades que son necesarias para avanzar en nuestro programa de Gobierno. 

Respecto de lo primero, además de género, sacamos de la Prorrectoría todo lo que tenía que ver con Finanzas, para crear la nueva Vicerrectoría de Finanzas y Logística, que estará a cargo de todo lo que es dinero, remuneraciones, recursos humanos, contratos, compras, adquisiciones, etcétera. La Vicerrectoría de Finanzas y Logística existió hasta hace algunos años como Vicerrectoría de Administración y Finanzas. Por lo tanto, lo que hemos hecho es recrear esa Vicerrectoría.

“También, hemos creado la Unidad de Defensoría Universitaria, algo que ya está en nuestro Estatuto Orgánico. El objetivo central es promover y defender los derechos humanos y laborales de quienes componen nuestra Universidad. Nos parece fundamental tener todas las herramientas para permitir que las personas cumplan sus funciones con la mayor tranquilidad y seguridad.

Por último, ¿habrá cambios en las Unidades Mayores y Unidades Académicas que ya existen con esta nueva estructura?

Le cambiamos el nombre a la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, puesto que tenemos estudiantes mujeres y hombres. Por lo tanto, ahora se llama Vicerrectoría Estudiantil.

Además, ampliamos la Vicerrectoría de Investigación, que se llamaba Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación. Hoy, se llama Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación. La creación viene del mundo de las artes y las humanidades.

Finalmente, creamos la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido. La Escuela de Arquitectura, que actualmente existe, va a entrar a formar parte de esta Facultad. Cuando hablamos de Ambiente Construido, nos abrimos no solo al edificio, al espacio habitable interior e intermedio, sino que a todo lo que tiene que ver con la ciudad, con el territorio construido, con el diseño urbano, el transporte, todo lo que hoy estamos hablando sobre Smart City, sostenibilidad urbana, nichos ecológicos urbanos, etcétera. Por lo tanto, esta Facultad va a acoger todo lo que es la Arquitectura. Ya estamos trabajando muchas de esas cosas en la Universidad y creemos que tenemos mucho que decir al respecto, así que la creación de esta Facultad viene a fortalecer un área ya muy consolidada, pero ampliándola, también, en términos de escala, dimensión y contenido. 

Con exitoso proceso informativo y alto número de visitas presenciales concluyó la Feria del Postulante Usach 2023

Con exitoso proceso informativo y alto número de visitas presenciales concluyó la Feria del Postulante Usach 2023

Con el horizonte puesto en las próximas matrículas a los diversos programas académicos con los que cuenta nuestra Casa de Estudios, concluyó la Feria del Postulante Usach 2023. 

El evento, calificado como exitoso por sus organizadores, recibió una gran cantidad de visitas presenciales en el Campus Único de la Universidad de Santiago de Chile, y una entusiasta participación a través de las plataformas digitales, durante las cuatro jornadas del evento.

“El momento más alto de visitas se registró el miércoles 4 de enero. Se recibieron más de 4,000 postulantes, pero si se suman los familiares que acompañaron a las y los futuros estudiantes de nuestra Casa de Estudios, podemos indicar que la cifra sube considerablemente”, aseguró Macarena Cárcamo Morel, jefa de la Unidad de Admisión Usach.

Haciendo una comparación con el proceso 2022, indicó que en esta ocasión se superó con creces el número de  visitas a la Feria, atribuyendo este éxito al tremendo trabajo de preproducción del evento, monitores y monitoras, profesionales de las comunicaciones y medios Usach y el equipo de Admisión, además de lo atrayente que ha sido nuestra Universidad para las y los postulantes.

“Señalar que tuvimos una amplia cobertura en medios de comunicación, lo que nos tiene muy contentos, pero, además, también ayudó  la certeza de que las clases se están desarrollando de manera presencial, por lo que esperamos contar con una buena matrícula”, añadió Cárcamo.

En cuanto a las visitas y consultas a través de las plataformas digitales, dijo que hubo un interesante número de observaciones mediante vía telefónica, whatssap, redes sociales, mail y página web. Se dio respuesta a muchas consultas que fueron respondidas de manera clara y eficaz, haciendo expedito el proceso de admisión para las y los postulantes.

“El equipo del call center trabajó a full todos los días.  El viernes, después de mediodía, se bajaron las plataformas de postulación y volvemos a responder consultas a partir de hoy lunes por redes sociales, whatssap y correo electrónico, acerca de lo que es el próximo Proceso de Matrícula que comenzará el 18 de enero”, remarcó.

Cerrado el sistema de postulación, ahora solo queda extender la invitación para que las y los futuros estudiantes se matriculen en la Universidad de Santiago de Chile, que cuenta con 73 programas de pregrado, un Campus Único de 32 hectáreas y un ambiente muy favorable para el estudio.

Páginas

Suscribirse a RSS - Manuel Urra