Enfermería en la Usach: formación integral en salud al servicio de las comunidades

Enfermería en la Usach: formación integral en salud al servicio de las comunidades

Tras 29 años de funcionamiento, la carrera de Enfermería en la Universidad de Santiago ha logrado posicionar su sello social como eje de trabajo, con académicas/os comprometidos con una formación con marco ético, innovadora y generadora de cambios.

Creada en 1993, el Plantel ha consolidado una perspectiva de cuidados desde el inicio de sus actividades, transformando a la Escuela de Enfermería en  pionera de relevar la importancia y el fomento de esta óptica.

La carrera entrega una sólida formación en la gestión, administración de recursos humanos y materiales, herramientas claves que transforman a las/os egresadas/os de Enfermería en agentes capacitados para liderar equipos multidisciplinarios en el área.

Este enfoque genera que las/os estudiantes puedan desarrollar sus actividades teórico-prácticas en establecimientos de salud públicos, privados, educacionales, consultorios, Centros de Salud Familiares y unidades especializadas, así como también desarrollar actividades académicas de investigación con el fin de contribuir al progreso de la disciplina.

Otra de las áreas de trabajo es la educación con enfoque biosocial, lo que entrega una perspectiva completa de las capacidades en salud de nuestras/os estudiantes.

Arturo Aranda, estudiante de la carrera, destaca el sello social que entrega la Escuela de Enfermería de la Universidad de Santiago durante el proceso formativo, complementado además “con la importancia que le dan al alumno con respecto a la salud mental”, una de las temáticas más relevantes de los últimos años en el campo de la medicina.

Si te interesa esta carrera  te invitamos a conocer más aquí  

Facultad de Ingeniería lanza programa Centro para el Desarrollo de Sistemas Productivos Sostenibles

Facultad de Ingeniería lanza programa Centro para el Desarrollo de Sistemas Productivos Sostenibles

La Universidad de Santiago de Chile busca generar los más altos estándares de excelencia, innovación y pertinencia en un ambiente de mutuo respeto, abriendo espacios de discusión y proposición en un diálogo multidisciplinario y pluralista, aportando al desarrollo sostenible y la producción y transferencia de conocimiento pertinente. 

Uno de los puntos fundamentales de su quehacer institucional es aportar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, con el propósito de convertirnos en una Institución de Educación Superior líder a nivel nacional en la contribución a la Agenda 2030 de Naciones Unidas. 

Muchos avances se han hecho para alcanzar ese objetivo y se suma uno más, a través del lanzamiento del programa Centro para el Desarrollo de Sistemas Productivos Sostenibles de la Facultad de Ingeniería y que está albergado en el Departamento de Ingeniería Industrial. 

El objetivo de este programa es fomentar los sistemas productivos sostenibles a través de la investigación científico-tecnológica, la transferencia y la difusión de conocimientos hacia toda la comunidad, convocando y conjugando diferentes aspectos disciplinares para comprender, evaluar, equilibrar e incrementar la sostenibilidad de los sistemas productivos

A la ceremonia asistieron  el prorrector Dr. Pedro Palominos, y el vicerrector de Postgrado, Dr. Humberto Prado, en representación del rector, además de autoridades de la Facultad y del Departamento. 

El vicerrector Prado declaró que “la sostenibilidad es uno de los ejes claves del Plan Estratégico Institucional porque queremos contribuir a la adopción de un nuevo modelo de desarrollo a nivel local, nacional y global responsable con el medio ambiente y las personas, a través de la formación de personas comprometidas con  la generación de conocimiento académico de excelencia relacionado con el desarrollo sostenible”.

Para el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas Riquelme,  inaugurar este Centro coloca a la Unidad Mayor en una posición de liderazgo frente a un tema que es de alta prioridad.

“Estamos ofreciendo el espacio para renovar conocimientos, para tender redes e internacionalizar nuestra investigación. Agradezco todo el trabajo que ha liderado el Dr. Oscar Vásquez y el Departamento de Ingeniería Industrial, y espero que este logro de echar a andar una iniciativa tan interesante y en tiempos urgentes para la temática medioambiental y de sostenibilidad, les permita brindar la oportunidad para que muchos otros investigadores y estudiantes sigan nutriéndose en esta área de la investigación”, remarcó.

Luego, el director de Ingeniería Industrial, Dr. Luis Quezada Llanca, señaló que este es un anhelo de varios años de trabajo del Dr. Oscar Vásquez y su equipo, quienes han instalado la discusión sobre este tema en el Departamento logrando avanzar en investigaciones relevantes, en un grupo que se vincula con el medio y que participa de la discusión pública al respecto de la sostenibilidad del planeta.

El Dr. Oscar Vásquez, director del nuevo programa Centro, expuso sobre sus objetivos, lineamientos y redes, recalcando que las líneas de investigación del programa son la Gestión de Recursos y la Gestión de Procesos, buscando así el crecimiento y progreso en una sociedad global mediante la promoción, el avance y el desarrollo de investigaciones y proyectos interdisciplinarios dedicados a los sistemas productivos de bienes y servicios, junto con equilibrar las necesidades presentes, sin comprometer los recursos de las generaciones futuras. 

Además, mencionó que esta inauguración tiene concordancia con los 106 años que está cumpliendo la Facultad de Ingeniería y se suma como un nuevo espacio de generación de I+D relevante.

Tras estas palabras desarrolló el panel ‘Sociedad, industria y Universidad: Un equipo irremplazable para alcanzar sistemas productivos sostenibles”. Para más información puedes visitar la web https://www.pdsps.usach.cl/

Te invitamos a continuación a ver el registro audiovisual de esta actividad que dio el inicio al Programa Centro para el Desarrollo de Sistemas Productivos Sostenibles:

Prorrector recibe a ganador del Premio Euler 2022 y proyecta con organizadores de la iniciativa su trigésimo aniversario

Prorrector recibe a ganador del Premio Euler 2022 y proyecta con organizadores de la iniciativa su trigésimo aniversario

El  prorrector Dr. Pedro Palominos Belmar se reunió este miércoles con Brayan Muñoz Cabrera, ganador del Premio Euler 2022 y estudiante de tercer año de la carrera de Ingeniería Eléctrica.

La autoridad tras el encuentro destacó la importancia de premiar al estudiantado por sus méritos académicos, y no solamente en esta Unidad Mayor, “sino también que se debería replicar en otras facultades”.

El prorrector Palominos reconoció en la ocasión el trabajo que ha realizado el profesor Raúl Thoms en los 29 años que lleva el premio, agregando que “es positivo y refuerza el autoestima de los premiados que la Universidad y la Facultad reconozcan el esfuerzo para lograr una buena calificación y sobresalir en esta área”.   

Por su parte, el vicedecano de Docencia y Formación Profesional (s) de la FING, Mg. Alessandro  Avagliano,  caracterizó a las carreras de ingeniería como “difíciles, complejas, pero hermosas”, por lo tanto, “es bueno que las/os estudiantes se sientan entendidos y homenajeados cuando lo hacen bien”.

Añadió que “para nosotros es súper importante que nuestras/os mejores estudiantes puedan sentirse acogidos y que en su trayecto por la Universidad podamos entregarles todas las condiciones suficientes para que se puedan desarrollar de la mejor manejar dentro de sus labores”, puntualizó.  

En la actividad participaron también la directora ejecutiva de Rectoría, Noemí Quintana Duarte, el director del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Ph.D. Héctor Chávez Oróstica, y el presidente de la Feusach, Fabian Tapia Barraza.

La importancia de las notas   

Este año el Premio Euler recayó en Brayan Muñoz, estudiante de tercer año de la carrera de Ingeniería Eléctrica, quien ingresó en 2020 a cursar el plan de estudios. Sus primeros dos años en el Plantel fueron virtuales. Ese tiempo lo recuerda complejo, ya que pasó “24/7 detrás de un computador… no dormía, o solo tres horas, por estar estudiando o haciendo pruebas”. Por ello, destacó que se premie y valore “el esfuerzo que hay detrás de las notas”.   

Para el organizador de la iniciativa, el profesor Raúl Thoms, esta es una instancia que permite dos cosas. Primero, que estudiantes con buenos rendimientos sean reconocidos por su comunidad, ya que generalmente pasan desapercibidos. Segundo, promueve que el estudiantado tenga buenas calificaciones.

A su juicio,  destacar por las notas permite a las/os alumnas/os proyectarse “para conseguir becas para irse al extranjero. Es una cosa elitista, pero es la realidad. Es lo único que hay para saber quiénes son las/os mejores. No hay otra forma”, aseguró.        

Celebración 30 años del premio Euler 

El Premio Euler se entrega desde el año 1993 a las/os estudiantes de la Facultad de Ingeniería que tengan un destacado rendimiento en el ciclo básico de matemáticas. En 2022 cumple tres décadas, hito que fue discutido en la reunión que se desarrolló en la rectoría, entre el ganador de la versión 2022, el prorrector, la organización del reconocimiento, entre otros asistentes. 

En la ocasión, el profesor Thoms explicó y adelantó que si bien durante estos treinta años se han premiado mujeres, la idea es incorporar una categoría que establezca el reconocimiento exclusivo para “la mejor alumna de la facultad que cumplió con el ciclo básico”. 

La condecoración llevaría el nombre de Maryam Mirzajani, matemática iraní y profesora de matemáticas en la Universidad de Stanford. En 2014 fue galardonada con la Medalla Fields, siendo la primera mujer en recibir este premio en sesenta años.

El Premio Euler es patrocinado por el Colegio de Ingenieros de Chile A.G, la Embajada de Suiza, el Observatorio Cerro Tololo, el Observatorio La Silla, el Observatorio Las Campañas, entre otras entidades.

La ceremonia oficial del premio que destaca el talento matemático de los estudiantes de ingeniería de la Universidad de Santiago, se realizará el próximo 24 de noviembre, a partir de las 11 horas, en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios. 

 

Dra. Leonora Mendoza Espínola: “No existe un solo camino al éxito. La ciencia tiene múltiples desafíos”

Dra. Leonora Mendoza Espínola: “No existe un solo camino al éxito. La ciencia tiene múltiples desafíos”

Los inicios de la Doctora en Química y decana de la Facultad de Química y Biología, Leonora Mendoza Espínola, están asociados a la Escuela Experimental Artística, establecimiento donde sus padres la matricularon para estudiar música; una época que ve con nostalgia, pues en segundo año medio, sintió que era el momento de explorar otros caminos.  “Tuve que tomar una decisión bien drástica y dolorosa que significaba dejar muchos años dedicados a la guitarra clásica por buscar una pasión distinta. De hecho, seguí estudiando música hasta que la exigencia universitaria no me lo permitió más”, reflexiona.

Si bien la música pasó a segundo plano, aunque sigue presente en sus momentos de descanso, “la estricta disciplina desarrollada en mis inicios de estudiante de música, se transformó en mi mejor herramienta para enfrentar una vida dedicada a la ciencia, primero como pedagoga, luego como investigadora y hoy como decana”, sostiene la autoridad.

- ¿Cuándo fue el momento definitivo en que decidió ser investigadora?

En mi etapa de magíster. Trabajaba en el Laboratorio de Química Orgánica con el Dr. Alejandro Urzúa, mi mentor, colega y amigo. Me gustaba mucho la mezcla que él hacía entre la química y la biología. Ahí realicé mi tesis de pregrado y mis estudios de postgrado. Él me incentivó a irme un tiempo del país para realizar un intercambio de meses con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Madrid, España, durante mi doctorado.  Luego comencé a estrechar lazos con el área de Microbiología, trabajando con las doctoras Marcela Wilkens Anwandter y Milena Cotoras Tadic. La interacción con Milena fue determinante en la línea de investigación que actualmente realizo, pues me invitó a participar como coinvestigadora permanente en el Laboratorio de Micología, en donde el  año 96, aporté mis conocimientos en productos naturales producidos por plantas. Ahí iniciamos el desarrollo de la línea de investigación sobre compuestos químicos activos contra el hongo Botrytis cinerea, que sumado a otras líneas de investigación se mantiene vigente al día de hoy. En ese sentido la investigación asociada a la formación de personas, es lo que más me apasiona.

- ¿Cuáles fueron sus investigadoras referentes para seguir esta carrera?

Había pocas mujeres en esa época, seguimos siendo pocas aún, pero dos profesoras en particular fueron muy importantes para mi decisión de continuar mis estudios de postgrado, quienes junto a mi mentor reafirmaron mi pasión por las ciencias, por su sabiduría, sencillez, seriedad, su forma de enseñar, pero por sobre todo por el cariño que demostraban por lo que hacían. Me refiero a las doctoras Elsa Abuin y Betty Matsuhiro, ambas destacadas científicas que representaban la rigurosidad, pero al mismo tiempo hacían de la ciencia algo atractivo para las personas. 

- ¿Marcaron sus ganas de liderar en el entorno académico?

Sí. Creo que la forma de llevar sus laboratorios, líneas de investigación y relaciones con las personas, fueron bien determinantes cuando uno está estudiando y dice “a mí me gustaría llegar a esto”.

-¿Cuáles son los desafíos de su liderazgo como investigadora al pasar a dirigir la Facultad de Química y Biología?

Difícil pregunta. Los desafíos dependen de la formación de cada persona y su certeza de que es capaz. Yo no tengo la receta, de verdad no la tengo, creo que el liderazgo es algo que se va adquiriendo y madurando con el tiempo. En mi caso, llegar a ser decana nació del interés de impactar en forma positiva en la gente, estudiantes, colegas, funcionarias y funcionarios. Demostrar liderazgo para una mujer en esta Facultad no es complejo, pero no me gusta la palabra demostrar, me gusta la palabra reconocer, porque demostrar significa que hay que justificar las acciones constantemente, pero ser reconocida como líder ya sea en un laboratorio, línea de investigación, en la gestión, creo que es algo que naturalmente debiese ocurrir. Un buen liderazgo también va acompañado de un buen equipo de trabajo.

Paridad de género

- En su Facultad, el ingreso y egreso en pregrado se acerca a la paridad de género y las diferencias en su comunidad académica es menor. ¿A qué cree que se debe?

Somos una Facultad relativamente joven, que se crea a partir de la Facultad de Ciencia en 1994. Surgimos en un mundo que ya había dado los primeros pasos a la integración, a la inclusión. En ese sentido, no fue un tema complejo, porque como te mencionaba ya teníamos a estas líderes académicas y otras líderes importantes, como la Dra. Irma Carkovic; en gestión la Dra. Leonor Contreras, en investigación, entre otras que silenciosamente impactaban en el desarrollo de la Facultad.  Sí había un desbalance, y sigue habiéndolo, pero no era un tema de día a día. Por ejemplo, sesgos para preferir un hombre frente a una mujer en un cargo es algo que ha ido cambiando en el tiempo, pero puedo reconocer que en esta Facultad ha primado la calidad de las personas, independiente del género al cual pertenezcan. En ese sentido, yo creo que estábamos más adelantados que a lo mejor otras unidades de la Universidad. Creo que a nivel institucional aún falta por crecer.

- ¿Le gustaría dar un mensaje a estudiantes que hoy tal vez no se sienten del todo capaces de seguir una carrera científica?

Siempre he pensado algo que creo es real: cualquier persona que fue capaz de salir de la enseñanza media y entrar a la Universidad y saltar el escollo del ingreso, es capaz de hacer cualquier cosa. Algunas personas se demoran más y algunas menos, la meta se logra igual. Mi pensamiento no es original, más bien concuerdo plenamente con los valores del Dr. Francisco Javier Gil (QEPD), los talentos están distribuidos equitativamente. No depende del nivel socioeconómico, pero es nuestra labor dar oportunidades. Cualquier persona que llega a la Usach y termina su carrera, es talentosa de por sí. Explotar ese talento depende realmente de cuánto le guste y lo que quiera hacer, darle la oportunidad es la tarea de la Universidad.   Finalmente, me gustaría señalar que no existe un solo camino al éxito, la ciencia tiene múltiples desafíos: la enseñanza, la investigación, la vinculación con el medio, entre otros. Hay tantas alternativas de cómo uno se puede imaginar y disfrutar de la ciencia. Hoy en día la oportunidad de una formación universitaria, que alguna vez fue más para una élite de la población, ha aumentado mucho, y eso permite aprovechar las oportunidades y hacer lo que más nos gusta.

Taller de acondicionamiento físico con sobrecarga: una forma de liberar el estrés universitario

Taller de acondicionamiento físico con sobrecarga: una forma de liberar el estrés universitario

El taller deportivo de acondicionamiento físico con sobrecarga, que se realiza en la sala de pesas del gimnasio EAO, enseña a las y los estudiantes los conocimientos básicos sobre musculación para que puedan preparar rutinas de ejercicios y ejecutarlas en sus casas u otros espacios deportivos. 

Este curso está pensado para cualquier persona que esté interesada en mejorar su condición física y adquirir herramientas para aprender a entrenar cada grupo muscular, distribuyendo las cargas según sus propios objetivos y capacidades.

El profesor Marcelo Soto,  a cargo del curso revela los beneficios de asistir a este taller deportivo. “Es una buena opción para quienes quieran mejorar su condición física, además es una vía de escape para botar el estrés cuando la vida académica está muy pesada. El taller es favorable tanto dese la perspectiva física como la mental”. 

Al igual que cualquier ramo, este también requiere un mínimo de asistencia, tiene evaluaciones y debe inscribirse al inicio del semestre en la página de registro curricular junto con las otras asignaturas de cada carrera.

Paulina Serrano, estudiante de Ingeniería Civil Industrial de nuestra Universidad asiste cada semana a las clases de este curso deportivo y asegura que ejercitarse la tiene con más energía y le ha ayudado a liberar el estrés. “Es muy necesario que haya espacios en los que una pueda liberar toda la tensión haciendo ejercicio o cualquier actividad deportiva”, remarca.

Benjamín Valverde, estudiante de Administración Pública comenta valora el espacio que hay para el deporte en la Usach y añade que “el taller me ha ayudado a olvidarme un poco de que estoy en la Universidad para estudiar. Es más que nada un relajo que sirve para despejarme”.

Para quienes no hayan alcanzado a inscribirse en el curso, existe la posibilidad de tomar clases libres y también ocupar la sala de pesas. Para más información visita el Instagram de las actividades deportivas en el siguiente link: https://www.instagram.com/deporteyculturausach/?igshid=YmMyMTA2M2Y%3D

Astrofísica con mención en Ciencia de Datos: Alto porcentaje de estudios astronómicos tendrá lugar a futuro en Chile

Astrofísica con mención en Ciencia de Datos: Alto porcentaje de estudios astronómicos tendrá lugar a futuro en Chile

La carrera de Astrofísica con mención en Ciencia de Datos de la Universidad de Santiago incorpora conocimientos de la Física, Matemáticas, Estadística, Cosmología y Modelamiento Computacional, entregando herramientas modernas para la exploración y observación del universo.

Tiene una duración de 8 semestres y abrió este año en un contexto en el cual Chile es una potencia mundial astronómica con más del 50% del poder observacional. El programa responde ante la necesidad que tiene el país sobre estudio de datos complejos sobre la astrofísica.

Como profesional en esta área obtendrás conocimientos en la ciencia de datos con técnicas en Big Data y Deep Learning,  y serás capaz de analizar, desarrollar, sintetizar y dedicarte al modelamiento de información astrofísica. 

Una vez titulada/o podrás trabajar en el sector privado o productivo haciendo una carrera científica o académica, en instituciones de Educación Superior, en laboratorios y centro astronómicos, en centros de análisis de datos astronómicos, en la minería, sector financiero, consultoras y mercado.

El comité de carrera destaca las oportunidades y ventajas de formarse como astrofísica/a debido a la presencia de observatorios extranjeros en territorio nacional.  “La comunidad chilena tiene acceso al 10% del tiempo de observación en todos los telescopios e instrumentos instalados en nuestro país. Significa que tenemos muchos datos a disposición, y muchas oportunidades de hacer ciencia de frontera”, remarcan.                                                   

Amirah Luna Izidine, la estudiante de Astrofísica con mención en Ciencia de Datos, que junto a científicos del Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA descubrió un asteroide, contó las razones para venir a estudiar desde Mozambique a nuestra Casa de Estudios.

 “Me parece increíble que la Usach le esté dando una línea innovadora, motivadora y con enfoque en la equidad de género. La Astrofísica es una ciencia que está desarrollándose en África y mi objetivo ha sido desde hace años contribuir para su desarrollo e inspirar a más niñas a optar por este mundo fascinante que es el estudio del Universo y los cien mil caminos que este abre” afirmó.

Si te interesa la observación de las estrellas y quieres saber sobre la exploración del universo visita el siguiente link y tendrás más información sobre esta carrera: https://admision.usach.cl/ciencia/astrofisica-con-mencion-en-ciencia-de-datos#:~:text=RESUMEN%20DE%20LA%20CARRERA,como%20tambi%C3%A9n%20el%20sector%20privado

Ministro de Agricultura destaca trabajo del Cedenna en la transición del conocimiento a la tecnología para la innovación agraria

Ministro de Agricultura destaca trabajo del Cedenna en la transición del conocimiento a la tecnología para la innovación agraria

A fin de poseer un mayor dominio sobre el trabajo que desarrollan las y los investigadores del Cedenna-Usach, el Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela Van Treek, recorrió las instalaciones del centro de investigación dedicado al estudio, avance y promoción de la ciencia en dimensiones nanométricas y sus aplicaciones tecnológicas.

El secretario de Estado fue recibido por la directora ejecutiva y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019, Dra. Dora Altbir Drullinsky, quien acompañó a la autoridad por los diferentes laboratorios que  desarrollan aplicaciones en el campo de la agricultura.

El recorrido incluyó la observación y conocimiento de innovaciones de gran impacto para el desarrollo del país, tales como sensores para detectar patógenos en alimentos en tiempo récord; sensores para determinar presencia de plaguicidas en frutas y hortalizas; envases inteligentes que aumentan la durabilidad de los alimentos y conservan su calidad; sensores para humedad y temperatura, además de microscopía electrónica de vanguardia para imágenes digitales de altísima calidad de materiales, sistemas físicos y biológicos de tamaño nanométrico.

El ministro Valenzuela señaló que las investigaciones que realiza Cedenna están logrando impactos reales con la ciencia en la ciudadanía, por lo que se debe robustecer las líneas de trabajo con esta importante entidad perteneciente a la Universidad de Santiago de Chile.

“Debemos fortalecer el trabajo del Ministerio, del Servicio Agrícola y Ganadero y del Indap con el Cedenna, para así lograr una transición tecnológica (…) No puede ser que solo la gran agricultura dinámica de exportación tenga acceso a ciencia y tecnología; también debe llegar a la pequeña agricultura familiar campesina y las comunidades de pueblos originarios”, sostuvo.

Asimismo, señaló que casi todos los proyectos que fueron exhibidos en esta visita están directamente relacionados con la agricultura, agregando que los resultados e indicadores favorables dan cuenta de la excelente labor efectuada por sus investigadores(as).

“Apreciamos muchísimo el trabajo que se está realizando en la Usach y reiteramos nuestras felicitaciones por esa pasión por el valor social y de uso que están creando. Nuestro compromiso con los servicios del Ministerio de Agricultura es para trabajar aún más de manera proactiva con Cedenna”, aseguró.

En este mismo sentido, la Dra. Dora Altbir, indicó que recibir al Ministro de Agricultura fue tremendamente relevante porque se pudo exteriorizar el trabajo que se realiza en Cedenna gracias al apoyo y confianza del Estado, pero que además les permite buscar nuevas alianzas para transitar desde la ciencia básica hacia la tecnología.

Nosotros tenemos una gran cantidad de productos que están en el proceso de salir al mercado y ciertamente estas alianzas son muy positivas para buscar otros socios, buscar empresas que puedan interesarse, además de pesquisar otros problemas que podamos abordar desde la nanociencia y la nanotecnología”, manifestó la Premio Nacional de Ciencias Exactas.

Del mismo modo, la Dra. Altbir, reveló que el Ministro Valenzuela le expresó su satisfacción y felicitó al Cedenna por el trabajo que lleva a cabo en el ámbito de la ciencia.

“Creo que no es usual encontrar muchos lugares en el país que desarrollen tecnología de frontera, así que quedó bastante sorprendido tanto por el trabajo como por la responsabilidad con la que estamos poniendo en práctica esta transición del conocimiento a la tecnología” concluyó la investigadora.

Te invitamos a ver el registro audiovisual con el recorrido que realizó el titular de agricultura por uno de los principales centros de investigación para el desarrollo  de la Nanociencia y Nanotecnología del país.

Judocas de nuestra Universidad logran exitosa participación en Campeonato Sudamericano y Open Panamericano de la especialidad

Judocas de nuestra Universidad logran exitosa participación en Campeonato Sudamericano y Open Panamericano de la especialidad

Los deportistas de nuestra Universidad, Lucas Fernández, Antonia Velásquez, Daniel Arancibia, Karla Valdebenito y Adela Espinoza, lograron obtener valiosas medallas para el Team Chile en los torneos continentales de judo celebrados en la localidad de Villa Carlos Paz, provincia de Córdoba, Argentina.

El torneo, organizado por las Confederaciones Argentina y Sudamericana de Judo, se realizó entre el 30 de octubre y el domingo 6 de noviembre en el Estadio Arena de la ciudad trasandina, en donde el equipo nacional exhibió un gran nivel, logrando instalarse en casi todas las finales de la competencia continental.

En palabras de Juan Herrera, entrenador de nuestra universidad y del seleccionado nacional, la participación de nuestros(as) deportistas fue sobresaliente. “Los cinco estudiantes de la Usach y de la Selección Chilena cierran el año logrando medallas a nivel internacional. En el caso de Lucas Fernández, segundo lugar en el Open Panamericano, y Antonia Velásquez, quien obtuvo el quinto lugar en este evento; ambos lograron obtener puntos para el ranking mundial y la carrera olímpica”, dijo orgulloso.

Usach en Team Chile

En total, el Team Chile logró 19 medallas de las cuales 8 fueron aportadas por los estudiantes de nuestra Universidad, de ellas tres fueron de 3 de oro y 5 de plata. 

Lucas Fernández, estudiante de Ingeniería Civil en Obras Civiles, obtuvo el oro en las categorías senior y junior (60 kilos varones), además de la plata en el Open Panamericano. “Estoy muy contento con este resultado, ya que esto me ayuda a mantener una beca deportiva que me entregó el Ministerio del Deporte y que tengo desde el año pasado y así seguir con los próximos objetivos que me he planteado”, señaló el deportista.

En esta misma línea, Antonia Velásquez, alumna de Ingeniería en Medioambiente, quien obtuvo medalla de oro en categoría senior y de plata en Sub-21 (57 kilos damas), además del quinto puesto en el Open Panamericano, dijo sentirse muy feliz con su desempeño, “aunque creo que pude haber dado una mejor presentación. En categoría Junior pensaba que podía quedarme con la medalla de oro ya que este es mi último año, pero por errores no se pudo. En Senior, todo lo contario, fue una medalla inesperada porque luché con una competidora chilena con la que había perdido en torneos universitarios anteriormente”.

La deportista, también agradeció a todos quienes la apoyaron y que hicieron posible este viaje:  a la Usach por la flexibilidad horaria para poder entrenar, y al kinesiólogo de la Selección y de nuestra Universidad, Matías González, que estuvo al cuidando de su lastimado tobillo.

En otros resultados. Daniel Arancibia, estudiante de Kinesiología, obtuvo medalla de plata en senior del Campeonato Sudamericano de Judo (90 kilos, varones).  En la Categoría Sub-21, del mismo evento deportivo, Karla Valdebenito, estudiante de la carrera de Entrenador Deportivo y Adela Espinoza, de Obstetricia, lograron medallas de plata en las categorías 52 y 78 kilos, damas, respectivamente, sumándose a esta exitosa presentación de estudiantes Usach en los torneos realizados en Córdoba, Argentina. 

 

Facultad de Ciencias Médicas retoma operativos de salud con exitosa convocatoria en Villa Portales

Facultad de Ciencias Médicas retoma operativos de salud con exitosa convocatoria en Villa Portales

Una jornada de reencuentro entre la Universidad de Santiago y la comunidad de Villa Portales se vivió el fin de semana, cuando la Facultad de Ciencias Médicas (Facimed), en conjunto con sus escuelas y programas de especialización médica, llevaron a cabo la duodécima versión del Operativo de Salud, un proyecto de vinculación con el medio que busca contribuir a mejorar las condiciones sanitarias de la población.

La iniciativa contó con el apoyo de docentes, estudiantes, funcionarios/as y profesionales egresados/as de las Escuelas de Medicina, Enfermería, Obstetricia y Puericultura, Kinesiología y Terapia Ocupacional, como también de los programas de especialización en Dermatología y Venereología, Medicina Familiar y Geriatría. 

En total, se realizaron un centenar de atenciones de salud a vecinas/os de este emblemático sector de Estación Central, quienes pudieron acceder a diversas prestaciones como el Examen de Medicina Preventiva del Adulto (EMPA) y del Adulto Mayor (EMPAM)

Además se practicaron atenciones en salud mental, medicina general y especializada, evaluaciones kinesiológicas, visitas domiciliarias, puntos de educación sexual, de prevención contra el cáncer de mama y de toma de PCR para Sars-Cov-2, este último a cargo de la Seremi de Salud de la Región Metropolitana. 

Vínculos con la comunidad

La iniciativa tuvo su origen en 2015 en el Comité de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias Médicas, integrado por académicos/a y profesionales de las distintas escuelas. Desde entonces, la instancia se ha llevado a cabo en 12 oportunidades contando esta última realizada en Villa Portales.

El estallido social de 2019 y la posterior pandemia por COVID-19 suspendieron la realización de los operativos, lo que no impidió que durante 2020 se realizara una versión online en conjunto con la Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda. 

“Estamos muy contentos por encontrarnos nuevamente con la comunidad de Villa Portales. Aquí viven mayoritariamente personas mayores que esperaban esta actividad, que es muy bien valorada por las/os beneficiarias/os”, señaló la directora de Vinculación con el Medio de la Facultad, Jessica Alfaro

Destacó asimismo el positivo balance de la actividad, en especial  “para las/os  estudiantes de pregrado y postgrado que viven esta maravillosa experiencia de compartir y aprender cómo vive la comunidad en su entorno, de atender, compartir y entregar todos sus saberes”. 

La también docente de la Escuela de Obstetricia y Puericultura añadió que “la Universidad de Santiago tiene este sello social y nuestra Facultad no es ajena a este. Facimed, dentro de su impronta, posee este vínculo con la comunidad. Nuestra vocación es vincularnos con las personas en el territorio y llegar con todos los aprendizajes de las distintas unidades académicas”.

Esta opinión fue compartida por Norma Vergara, presidenta de la Agrupación del Adulto Mayor de la Unidad Vecinal N°1 de Villa Portales. “Para nosotros ha sido un provecho porque no tenemos otra oportunidad de que nos ayuden. La Facultad ha hecho talleres y charlas, se preocupan de las personas mayores y de todas las necesidades que tenemos”, sostuvo. 

Remarcó que estos dos años que pasaron fueron “muy crueles porque esperábamos el operativo” y espera que este tipo de actividades se realicen de manera más frecuente. 

Por su parte, el Dr. Héctor Fuenzalida, jefe del Programa de Formación de Especialistas en Dermatología y Venereología de la Facultad, hizo hincapié en la importancia de que la Usach se vincule con el entorno. “Estos operativos forman parte de las actividades recurrentes con nuestras/os residentes en formación y, al mismo tiempo, creemos que acercar la dermatología a los pacientes que están por meses y años en listas de espera es una gran oportunidad para atenderlos y ser resolutivos en las consultas”, afirmó.

María Fernanda Abarca, egresada de la Escuela de Enfermería y enfermera coordinadora de urgencias en el Hospital del Trabajador, destacó lo realizado durante el operativo sobre atender a “personas que a veces, por desconocimiento o por miedo a la pandemia, no acuden a centros de salud. Muchas personas mayores ya no van a los Cesfam y estas son oportunidades para pesquisar futuras enfermedades o patologías que ya tienen y para que puedan acceder a tiempo a un tratamiento”.

Fortaleciendo la vocación de servicio

Otro de los objetivos que persiguen los operativos de salud es contribuir a la formación de las y los futuros profesionales de esta área, incorporando a estudiantes de pregrado y residentes de especialidades médicas a las actividades, donde la instancia del pasado sábado no fue la excepción. 

“Respondiendo al lema de nuestra Universidad, que es “formando personas, transformando país”, es fundamental que nuestros estudiantes tengan contacto con la comunidad, desarrollen las habilidades aprendidas en el aula y qué mejor que estar acá en Villa Portales, que está a un costado de la universidad”, afirmó el director de la Escuela de Kinesiología, Manuel Retamal.

Para Fabricio Rodríguez, estudiante de tercer año de Medicina, la actividad fue “una experiencia súper enriquecedora, no solo académicamente, a pesar de que he aprendido mucho con las y los doctores, sino que también un espacio de acción con los vecinos y vecinas del territorio, que es esencial para la formación de profesionales con altura de miras y entendimiento de cómo funciona nuestra sociedad. Me voy muy contento y lleno de ánimo para seguir estudiando y buscar aportar a la salud pública del país”. 

La directora de VIME de Facimed agradeció a todas y todos quienes aportaron en la realización de la actividad, adelantando que se realizarán dos operativos más en abril y octubre de 2023.

Facultad Tecnológica finaliza programa de formación que capacitó a emprendedoras y emprendedores de Chile

Facultad Tecnológica finaliza programa de formación que capacitó a emprendedoras y emprendedores de Chile

En el Salón de Honor de nuestra Universidad se desarrolló la ceremonia de clausura del “Programa de Fortalecimiento de competencias en las áreas de la Innovación y Emprendimiento Tecnológico”, iniciativa del Departamento de Tecnologías de Gestión y el Magíster en Gestión de la Innovación y el Emprendimiento Tecnológico (Magiet)  de la Facultad Tecnológica.

La actividad fue encabezada por la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini y el decano de la Facultad Tecnológica, el Dr. Julio González, junto a  la participación de  integrantes de la Unidad Mayor, entre ellos la directora del Magister, Gerda Tomic; el director del Departamento de Tecnologías de Gestión, Sebastián Aguirre, académicas/os, administrativas/os y participantes del programa.

A la clausura asistieron además representantes del sector empresarial del país, entre ellos el presidente de Conupia, Sr. Roberto Rojas; la directora de la ONG Mujeres Emprendedoras de Chile, Maty Montecinos, y el coordinador del Centro de Negocios Sercotec Estación Central,  Mauricio Somela.

Transferencia de conocimientos

Para el decano de la Facultad, el Dr. Julio González Candia, el proyecto se constituyó como una manera efectiva de vincular a los sectores productivos más importantes del país, a través de acuerdos de colaboración que involucran a la Universidad y que permiten que diversos emprendedores y organizaciones accedan a los conocimientos.

“Hemos definido un modus operandi que nos ha permitido articularnos de manera virtuosa entre la Usach, nuestra Facultad y el entorno socioproductivo, representado por los gremios y agentes relacionados con los temas de innovación y emprendimiento (...) Como Universidad poseemos un acceso privilegiado al conocimiento, por ende es nuestro deber ético y moral compartirlos con los distintos actores y agentes de la sociedad. Este proyecto aporta a ese noble propósito”, declaró el Dr. González. 

Por su parte, la directora del Magiet, Gerda Tomic, destacó a las entidades participantes del programa, entre ellas  Asech, Conupia, ONG Mujeres Emprendedoras de Chile y Sercotec Estación Central. “Quiero agradecerles por habernos entregado su confianza. Para nosotros es muy importante que nos hayan otorgado la oportunidad de fortalecer los conocimientos y habilidades de las y los emprendedores”, remarcó.  

Tomic expuso también los resultados concretos del programa, obtenidos a través de una encuesta de satisfacción aplicada a los y las estudiantes de los cursos y que manifiestan el rotundo éxito de la iniciativa. 

Según los análisis, el programa tuvo un total de 83 participantes provenientes de las  distintas entidades asociadas, de los cuales un 98% aseguró estar satisfecho con la tutoría de los docentes; un 95% sintió que las clases fueron interesantes; un 95% declaró que la metodología utilizada fue la adecuada y 98% percibió que los profesores lograron motivar y estimular la participación en clases. 

Además, y con respecto al aporte de los cursos para el desarrollo de los emprendimientos, el 88% percibió que aprendió aspectos nuevos de auténtico valor; el 91% percibió que los contenidos serán de utilidad para la evolución de su trayectoria profesional en la empresa, y el 79% opinó que el curso cumplió con sus expectativas. 

“Todo lo anterior nos permite concluir que la actividad fue muy positiva para ambos actores, haciendo posible algo que para la Universidad es muy relevante: lograr transferencia de conocimiento a las empresas, que fueron capturadas casi óptimamente por los y las participantes”, concluyó la directora del Magíster en Gestión de la Innovación y el Emprendimiento Tecnológico.

Un aporte al emprendimiento

La ceremonia de clausura, además de constituir una instancia de reconocimiento a las y los distintas participantes del programa, contó con la exposición de los y los representantes de las empresas asociadas, quienes agradecieron  la labor de la Facultad.

El presidente de Conupia, Roberto Rojas,  se  refirió a la contribución que hacen al país las medianas y pequeñas empresas, así como también a la importante labor de la Universidad y la Facultad Tecnológica a través de sus proyectos de vinculación. 

“Las medianas y pequeñas empresas corresponden al 98,5% de las unidades productivas del país, mientras que las grandes empresas representan solo el 1,5% (...) Por eso estamos tan contentos de   acceder a esta apertura del conocimiento tan necesaria, porque una de las maneras de acortar las distintas brechas es introduciendo nuevas maneras para la producción”, puntualizó   

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS