Estudio de investigadora Usach revela aumento de educadores venezolanos en colegios particulares subvencionados

Estudio de investigadora Usach revela aumento de educadores venezolanos en colegios particulares subvencionados

“El acceso diferencial de los educadores inmigrantes al sistema escolar chileno: Características de un fenómeno emergente”, es el nombre de la investigación que dirige la Dra. Natalia Ferrada, académica del Departamento de Educación de la FAHU; en conjunto con la Dra. Lorena Ortega, docente del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile; y la Dra. Marcela Tapia, académica del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat. 

Este estudio buscó conocer cómo se han incorporado los educadores inmigrantes a los establecimientos escolares chilenos, a través del análisis de sus tendencias de participación, caracterización, y la exploración de la conformación de grupos, respecto de su heterogéneo acceso al sistema. Para ello, se analizaron los datos del Directorio Oficial de Docentes MINEDUC 2015-2020, aplicando técnicas descriptivas, inferenciales y de análisis de clases latentes.

La investigación dio cuenta que la presencia de docentes extranjeros en Chile es baja (3.200 educadores, 1,3% de los educadores en ejercicio, en 2020), en comparación a otros países, sin embargo, su participación aumentó en un 218,9% entre 2015 y 2020, con un acelerado crecimiento en establecimientos particulares subvencionados, y de educadores provenientes de Venezuela, tendencia congruente con los datos de inmigración internacional a nuestro país.

Asimismo, mostró que, los educadores inmigrantes se desempeñan, en una proporción mayor que sus pares chilenos, en establecimientos urbanos, de nivel socioeconómico alto, y particulares subvencionados y privados; tendencia contraria a la mayor concentración de estudiantes inmigrantes en establecimientos públicos.

Además, trabajan, en mayor proporción que los educadores chilenos, como docentes de aula sin cargos de autoridad en enseñanza media, en asignaturas con déficit de docentes y de idioma extranjero, y con contratos temporales.
Su inserción en el sistema escolar chileno se da de manera segmentada, distinguiéndose cuatro grupos que se desempeñan en distintos contextos socioeconómicos, y con roles y condiciones de estabilidad laboral marcadamente diferentes.

La necesidad de políticas de inserción de educadores inmigrantes

La investigación plantea que las diferencias en términos de región de origen, entre otras distinciones juegan un rol importante, pero preocupa particularmente la relativa precarización laboral y subordinación de los roles de los educadores inmigrantes que trabajan en contextos socialmente desaventajados.

“En un contexto donde se prevé que la población inmigrante continúe aumentando, puesto que Chile se ha constituido como uno de los destinos migratorios para los países de Sudamérica y el Caribe, se torna importante contar con instrumentos de política orientados a asegurar el adecuado acceso, desarrollo profesional, retención y promoción de los educadores inmigrantes; y en las que se considere, reconozca y valore su experiencia y sus antecedentes culturales, a la vez que garanticen una inserción laboral justa que les permitan proyectar un futuro profesional en nuestro país”, concluye el artículo.

Académico de la Escuela de Arquitectura instala exposición que mezcla tecnologías contemporáneas y primitivas

Académico de la Escuela de Arquitectura instala exposición que mezcla tecnologías contemporáneas y primitivas


“Esta exposición no tiene nombre” es una muestra de 11 paneles de cartón / yeso de 2,40 x 1,20 metros, donde se observan dibujos hechos con carboncillo por el profesor de la carrera de Arquitectura, Álvaro Gueny Astudillo.

En ella, el Licenciado en Artes Plásticas construye diferentes imágenes representativas de la ciudad; cuadrículas anaranjadas que nacen de la estructura geométrica del panel rectangular, guiños a la narrativa del comic, a la fotografía, al collage, entre otras.

Sobre el proceso de creación de los dibujos, explica que fue hecho “con una metodología similar a la “corriente conciencia” que utilizan los escritores, esto quiere decir que, en el momento de enfrentarme a la gran superficie para dibujar, decidía que dibujaba y si necesitaba observar el objeto, persona o lugar a representar, acudía a mi archivo digital de fotografías y dibujos, o, si era posible, lo observaba directamente realizando nuevos apuntes, bocetos o registros".

Sin embargo, solo el dibujo Panel 10/ 10 fue pensado días antes. “Me llamó la atención el registro de una cámara de vigilancia doméstica que mostraban en un noticiero de televisión: la luz, el encuadre, la angulación, la poca nitidez y el lugar. Todo esto construye la imagen de lo delictual en los medios de comunicación”, puntualiza. A este y a otros detalles, se puede acceder escaneando un código QR situado al costado de cada obra, añade.

A su juicio lo esencial de la obra radica, entre otros atributos, en que son “dibujos en un formato mayor a lo convencional. El dibujo habitualmente está limitado por el tamaño de la hoja de papel. Además, para ser exhibido y conservado requiere de un marco y una plancha de vidrio. Por eso el material elegido para esta exposición son las planchas de cartón / yeso que disponen una superficie de 2,88 m2 de cartón de buena calidad y de alta resistencia a la fricción. Estos paneles son productos industriales para la construcción, con ellos se construyen muros”, puntualiza.

Igualmente, destaca que “los dibujos se hicieron utilizando y consultando bases de datos de imágenes digitales, pero están trazados con recursos muy primitivos como es el carboncillo, por lo tanto, se combina la tecnología contemporánea con la primitiva”.
Por último, comenta que el dibujo se utiliza como una herramienta o instrumento para la pintura, la arquitectura, para el teatro, etcétera, pero en esta exposición “se da vuelta ese orden. La fotografía, las imágenes digitales y el color sirven de base de los dibujos”, remarcando y detallando esta cualidad.

Primera exposición y origen del nombre

Para el profesor de los cursos de la carrera de Arquitectura Observación y Dibujo de la Ciudad, Dibujo y Construcción de la Figura Humana -de quinto año- y Cómic y Manga -de segundo año-, Álvaro Gueny, esta es su primera exposición.

Comenta como anécdota que la muestra es un hito significativo en su trayectoria, puesto que pone fin a una decisión tomada 40 años atrás cuando daba sus primeros pasos como artista visual: no exhibir su obra en museos.

“La reproducción industrial de la imagen me pareció más interesante de explorar, lo que me llevó al cómic, a la ilustración, a la escenografía en teatro, al diseño industrial y gráfico, ahora a las imágenes digitales que su naturaleza es la red Internet, y su destino es la circulación, como también a publicar en diarios y revistas”, rememora.

Con respecto al nombre de la muestra “Esta exposición no tiene nombre”, el profesor Gueny comenta que “cuando colocas el título a una imagen, induces a mirar lo que dice la palabra y no la imagen. Los títulos son filtros que guían la mirada, no permiten observar. Soy de la posición que el espectador, que es quien mira y observa, se enfrente sin mediación a la forma, sin influencias textuales”.

La muestra se puede ver en el Centro Arte Alameda, ubicado en la calle Arturo Prat Nº 33, Santiago, hasta el 4 de diciembre 2022.

Para revisar parte de la exposición visita:

http://www.alvaro-gueny.online

https://www.instagram.com/el_rtrato/

https://www.instagram.com/alvarogueny/

 

 

Tania Brito, candidata a Doctora en Ciencias de la Ingeniería: “Escogí la Usach porque conocía la calidad de sus docentes”

Tania Brito, candidata a Doctora en Ciencias de la Ingeniería: “Escogí la Usach porque conocía la calidad de sus docentes”

Tania Brito Ramírez ha cursado toda su carrera de pregrado y postgrado en la Universidad de Santiago de Chile. Comenzó en la Facultad de Química y Biología, donde se tituló de Química con el grado académico de Licenciada en Química.

Pero ella quería asumir nuevos desafíos y lo cumplió con sus estudios de postgrado. Decidió continuar en su alma mater realizando un magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ciencia e Ingeniería de los Materiales y, luego, profundizó aún más sus conocimientos en el Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención Ciencia e Ingeniería de los Materiales.

“Ha sido un verdadero reto comenzar un postgrado en Ciencias de la Ingeniería siendo química de formación. Sin embargo, aquello amplió mi área de conocimiento y me ha entregado las herramientas necesarias para desenvolverme en proyectos de investigación interdisciplinarios”, sostiene.

Para la carrera de química, agrega, es común que estudiantes decidan optar por el camino de la investigación y, por tanto, continúan con el doctorado. “A mí me motivó este doctorado justamente para continuar con la investigación en proyectos propios a nivel laboratorio, pero con proyecciones en aplicaciones ingenieriles”, explica.

Sobre la elección de la Universidad, asegura que no fue algo complicado, pues subraya que al ser formada en la Usach “conocía la calidad de las/os docentes con la que cuenta”. No obstante, otro factor relevante “fue la malla del doctorado, la cual permite la opción de optar al grado de magíster, además de las becas internas de postgrado que ofrece”.

Si bien ha sido una experiencia enriquecedora, para Tania lo más difícil de estudiar en la U. de Santiago es estar lejos de su familia que vive en Iquique. “Sin embargo, las oportunidades que me ha dado esta Casa de Estudios han aportado enormemente a mi desarrollo como científica, algo que no habría podido conseguir si hubiera optado por estudiar en mi ciudad natal”, puntualiza.

Sensores con nanopartículas

Actualmente, la licenciada en Química ejerce como docente en el Centro de Formación Técnica del Medio Ambiente (IDMA), institución que la premió en 2021 por su desempeño.

Durante la carrera de Tania como investigadora, ha centrado su área de interés en la síntesis y caracterización de materiales cerámicos e híbridos con propiedades electrocatalíticas. En esta área se ha podido desenvolver participando de proyectos, artículos científicos y congresos nacionales e internacionales.

“Desde mis inicios en la investigación, me involucré en proyectos relacionados con la electroquímica y su aplicación. De esta manera me interesó el área de sensores”, señala la estudiante, explicando su motivación para seguir esta línea de estudio.

Su tesis para optar al grado de doctora se titula “Sensores no enzimáticos de glucosa a partir de nanopartículas de fosfuros metálicos (Ni, Co, Cu) depositados en nanofibras de carbono”.

La ciencia de materiales abarca muchas áreas en cuanto al diseño y desempeño de dispositivos electroquímicos, insiste la química. “En ese aspecto, mi área de investigación se centra en sensores de glucosa, que buscan mejorar el rendimiento del dispositivo desde el punto de vista del material electrocatalítico, con el objetivo de que en un futuro podamos contar con dispositivos más confiables, menos invasivos y más accesibles para la comunidad”, indica.

Por otra parte, agrega que la diabetes es una de las enfermedades más mortales en el mundo y en Chile existe un gran porcentaje de la población que la padece. “Por ello, considero que mi investigación es un aporte que puede mejorar la calidad de vida de las personas a través del perfeccionamiento de dispositivos”, enfatiza.


 

Syntagma Musicum vuelve al Teatro Aula Magna con obras de Monteverdi en su próximo concierto

Syntagma Musicum vuelve al Teatro Aula Magna con obras de Monteverdi en su próximo concierto

Música en la época de Monteverdi será el título del quinto concierto de este año para Syntagma Musicum Usach, en donde repasarán obras del compositor italiano Claudio Monteverdi (1567-1643), junto con música de Andrea Falconieri (1586-1656), Luigi Rossi (1598-1653) y Girolamo Frescobaldi (1583-1643), entre otros autores; y que anteriormente habían abordado programas dedicados a Georg Friedrich Händel (1685-1759) y los compositores franceses del Barroco, entre otros repertorios.

Se trata de un recorrido histórico en el cual la agrupación de música antigua de la Universidad de Santiago abordará algunas de las transformaciones que la música vivió en aquella época. La utilización de elementos sonoros con que se construyeron las principales melodías, características principales de esta corriente; una música donde los contrastes son notorios: se exacerban las diferencias entre movimientos rápidos y lentos o entre sonidos fuertes y suaves, todo con el fin de conmover al auditor.

Syntagma Musicum Usach presentará Música en la época de Monteverdi mañana 16 de noviembre, a las 19:30 horas en el Teatro Aula Magna Usach. La entrada es gratuita previa inscripción en este formulario. Para leer la nota completa, ingresa en el siguiente link


 

Syntagma Musicum vuelve al Teatro Aula Magna con obras de Monteverdi en su próximo concierto

Syntagma Musicum vuelve al Teatro Aula Magna con obras de Monteverdi en su próximo concierto

Música en la época de Monteverdi será el título del quinto concierto de este año para Syntagma Musicum Usach, en donde repasarán obras del compositor italiano Claudio Monteverdi (1567-1643), junto con música de Andrea Falconieri (1586-1656), Luigi Rossi (1598-1653) y Girolamo Frescobaldi (1583-1643), entre otros autores; y que anteriormente habían abordado programas dedicados a Georg Friedrich Händel (1685-1759) y los compositores franceses del Barroco, entre otros repertorios.

Se trata de un recorrido histórico en el cual la agrupación de música antigua de la Universidad de Santiago abordará algunas de las transformaciones que la música vivió en aquella época. La utilización de elementos sonoros con que se construyeron las principales melodías, características principales de esta corriente; una música donde los contrastes son notorios: se exacerban las diferencias entre movimientos rápidos y lentos o entre sonidos fuertes y suaves, todo con el fin de conmover al auditor.

Syntagma Musicum Usach presentará Música en la época de Monteverdi mañana 16 de noviembre, a las 19:30 horas en el Teatro Aula Magna Usach. La entrada es gratuita previa inscripción en este formulario. Para leer la nota completa, ingresa en el siguiente link


 

Expertas/os de Iberoamérica se reunieron en Congreso que buscó hacer frente a los nuevos paradigmas de la Bioética

Expertas/os de Iberoamérica se reunieron en Congreso que buscó hacer frente a los nuevos paradigmas de la Bioética


El pasado 10, 11 y 12 de noviembre se celebró el Congreso Internacional de Bioética: Nuevos paradigmas de la Bioética del Siglo XXI, ocasión que tuvo el propósito de abrir espacios integrales para la reflexión sobre los nuevos arquetipos y retos que enfrentará esta área.

El evento, realizado de manera virtual, fue convocado por el Comité de Ética Científico Institucional de la Universidad de Santiago de Chile y contó con participación de investigadores e investigadoras de América del Sur, Centroamérica y España.

El vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de nuestra Casa de Estudios, Dr. Jorge Pavez Irarrázaval, asistió a la jornada de inauguración en representación de nuestro rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, y llevó el saludo de la autoridad.

El Dr. Pavez indicó que ha sido todo un honor  instalar en la Usach este Congreso Internacional de Bioética de la Investigación, además de elogiar el trabajo que lleva adelante el Comité.

“Es muy significativo el rol que juega esta Institución en la evaluación ética de proyectos de investigación, pero también, cumple con las labores de capacitación y de difusión nacional e internacional en la conformación de actividades de encuentro como lo es este Congreso”, señaló.

Durante la asamblea, las/ investigadoras/es abordaron temas que en la actualidad son de suma importancia para el desarrollo de la humanidad, tales como los casos de la ética cívica, democracia, investigación social, salud mental, neuroderechos y envejecimiento positivo, entre otros.

El Dr. Pavez felicitó al equipo organizador por la convocatoria lograda, ya que congregó  a más de un centenar de especialistas que analizaron  asuntos de importancia global.

“La Universidad de Santiago apoya espacios como estos, donde es muy importante la reflexión y el encuentro de ideas, creando puentes y acercando posturas entre la investigación científica y la ética para la toma de decisiones posibles para beneficio de la población, teniendo como principal fin el respeto, la dignidad de las personas y el respeto a los derechos humanos”, expresó la autoridad.

El Congreso

El Comité Científico organizador estuvo conformado por el Dr. Jairo Vanegas, el Dr. Manuel Santos, la abogada Angélica Sotomayor, la Dra. Lorna Luco, el Dr. Francisco León y la Secretaria Ejecutiva, Carolina Marchant. Todos miembros del Comité de Ética Institucional de la Usach.

“Este Congreso es un encuentro que estuvo dirigido a la comunidad académica e investigadores nacionales e internacionales, pero también al público en general interesado en el rol de la bioética en los tiempos actuales y los desafíos que se presentan para el desarrollo científico del futuro”, explicó el Dr. Jairo Vanegas López, presidente del Comité.

El Congreso contempló tres jornadas expositivas. El primer día contó con la conferencia inaugural denominada “Ética cívica y democracia”, realizada por el profesor Miguel Kottow Lang, Doctor en Medicina de la Universidad de Bonn, en Alemania.

El evento continuó con la mesa redonda: “Ética e investigación social”, en la que participaron Elizabeth Lira, decana del Departamento de Psicología de la U. Alberto Hurtado; el Dr. Raúl Villarroel, decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. de Chile; y la Dra. María Inés Winkler, psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctora en Estudios Americanos, Mención Pensamiento y Cultural de la Usach.

El segundo día, en tanto, se realizaron tres conferencias: “Ética y salud mental”, por el Dr. Fernando Lolas Stepke, director del Centro Interdisciplinario de Estudios en Bioética y del Programa en Ética Global del Instituto de Estudios Internacionales de la U. de Chile; “Visión ética del envejecimiento positivo”, a cargo del Dr. Raúl Muñoz Lemaitre, profesor adjunto de Salud Pública y Bioética de la Facultad de Ciencias Médicas Usach;  Y “Neuroderechos”, formulada por la Dra. Paulina Ramos Vergara, Doctora en Derecho y Magister en Bioética de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

En la última jornada del día sábado 12, se realizaron las conferencias: “Antropo-Clima reciente y la ética de la complicidad”, dictada por el Dr. Juan Carlos Castilla, doctor en Biología Marina y Ciencias de la U. de Bangor y Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas; y “Práctica Clínica e Investigación Clínica”, brindada por el Dr. Diego Gracia, profesor de Historia de la Medicina y Bioética en la U. Complutense de Madrid y Director del Máster en Bioética de la misma casa de estudios.

En esta instancia de debate y pensamiento, también se valoraron las diferentes reflexiones sobre la necesidad de crear una Comisión Nacional de Ética en nuestro país, poniendo acento en el modelo francés que ya lleva 40 años aportando a la bioética.

 

 

 

Encuesta ENCE 2022, información para mejorar experiencia del estudiantado y resultados de aprendizaje

Encuesta ENCE 2022, información para mejorar experiencia del estudiantado y resultados de aprendizaje

Más del 85 por ciento de  las y los estudiantes de pregrado de la Universidad de Santiago, que respondieron el año pasado la Encuesta de Compromiso Estudiantil, ENCE, señaló que nuestra Casa de Estudios o su carrera contribuye mucho o bastante a lograr un pensamiento crítico y analítico.

Este fue uno de los resultados de la encuesta, que tiene como principal propósito generar evidencias útiles para la gestión académica, mejorar las prácticas institucionales y el intercambio y colaboración.

El instrumento aplicado a estudiantes de pregrado, en 16 universidades que forman parte del Cruch, se realizará por segundo año en la Usach, entre el 8 y 22 de noviembre.

Sergio Urzúa, profesional del Área de Evaluación de la Vicerrectoría Académica, y   coordinador de la Encuesta ENCE-Usach, destacó que “la medición y caracterización del compromiso estudiantil permite establecer asociaciones no sólo con factores individuales y contextuales, sino que también anticipar ciertos resultados de permanencia, logro de competencias y aprendizajes alcanzados”. Ver resultados ENCE-Usach 2021

Respecto de las conclusiones del ENCE 2021-Usach, la Dra. Laura Almendares Calderón, vicerrectora Académica precisó que “los resultados que se obtuvieron el año pasado respecto de la experiencia de las y los estudiantes en temas como participación, apoyo al éxito académico y desarrollo personal, entre otros, fueron muy reveladores y útiles al momento de reflexionar respecto de la universidad que queremos construir entre todos y todas. Esperamos que este año tengamos una importante participación, para poder seguir avanzando, con la mejor información ”.

Premios
La participación en el ENCE es voluntaria y las respuestas son tratadas de manera confidencial, ya que los resultados se analizan y comunican de forma agregada.

Entre quienes respondan se sortearán 20 kits tecnológicos (teclado, mouse, pendrive y pad mouse). El primer sorteo se realizará el lunes 14 de noviembre, las y los ganadores serán informados/as por correo electrónico y redes sociales VRA.

Para responder la encuesta puedes ingresar aquí.
Más información en www.vra.usach.cl

 

Directora Dicyt, Dra. Carolina Aliaga: “Nuestra misión es incentivar el desarrollo de la investigación para las necesidades del país”

Directora Dicyt, Dra. Carolina Aliaga: “Nuestra misión es incentivar el desarrollo de la investigación para las necesidades del país”

Profesora de química y ciencias naturales, y doctora en química, la directora de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt), Dra. Carolina Aliaga Vidal, recuerda su ingreso a la Universidad de Santiago de Chile en 2005, luego de estar 5 años en Canadá realizando un postdoctorado y luego como Investigadora Asociada en la Universidad de Ottawa.

Como docente, ha formado estudiantes de Magíster, Doctorado y Licenciaturas, así como también futuros investigadores e investigadoras, lo que califica como una contribución al país y “una dimensión que me llena de orgullo”.

Ha desarrollado continuamente proyectos Fondecyt, actividad que la llevó en 2009 a ser invitada a “formar parte de los grupos de estudio de química de Fondecyt”, situación que se repitió en 2014 con los proyectos Fondequip a un año de su inauguración en 2013, donde comenzó a formar parte de su estructura, prácticamente a colaborar en la fundación de ese programa, trabajando desde las bases del concurso”.

Esta experiencia le entregó la capacidad para “ir entendiendo cómo se gestiona la investigación, todos los requerimientos que desde la parte tanto de formulación de proyectos, financiamiento, y como infraestructura también”, lo que la llevó en agosto de 2022 a asumir un nuevo desafío como directora de la Dicyt.

Sobre esta nueva labor, la Dra. Aliaga afirmó que sus principales desafíos se centran en “incentivar firme y decididamente el desarrollo de la investigación para los distintos intereses que tiene y que necesita el país. Esto a través del apoyo a las y los investigadores “para que lleven a cabo sus ideas, que van a ir aportando al desarrollo no solo de la Universidad, porque nosotros somos un faro que debe irradiar con estas ideas al desarrollo del país”.

Así, se busca fomentar la investigación con financiamiento interno esperando impulsar a las y los investigadores a crecer y lograr llevar a cabo proyectos externos como Fondecyt, entre otros. “Cuando el apoyo no puede ser externo, la Universidad tiene como misión seguir apoyando a los investigadores internamente”, remarca.

En línea con los valores del nuevo gobierno universitario, Carolina Aliaga pone a las personas en el centro. “Sin aquello nada de lo que he explicado anteriormente tiene sentido. Debemos tener una buena relación entre las personas que construimos, que aportamos a esta Academia”. De esta forma, según relató, espera “que vayamos por etapas impulsando a nuevos investigadores, dándoles esta plataforma de desarrollo, que logremos un ritmo importante no solo en números, sino que en calidad. Que seamos un referente para la investigación”, concluye.

 

 

 

Diplomado en Espectáculos Antropológicos culmina con evento “Universo de Tesoros“ que reunió a más de 20 mil personas

Diplomado en Espectáculos Antropológicos culmina con evento “Universo de Tesoros“ que reunió a más de 20 mil personas

Con éxito de público se realizó la primera de las 3 fiestas antropológicas culturales de cierre del Diplomado en Espectáculos Antropológicos desarrollado por la Universidad de Santiago de Chile, a través del Instituto de Estudios Avanzados, en conjunto con la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina.

El evento, titulado “Universo de Tesoros” se desarrolló en la comuna de Pichilemu, capital de la Provincia de Cardenal Caro y convocó a 22 mil personas en la Plaza Arturo Prat de Pichilemu, buscando representar en 60 minutos, la identidad y el patrimonio cultural de la región.

El proyecto busca aportar al desarrollo territorial y la innovación en la Región de O’Higgins, lo que se enmarca en la Estrategia Regional de Innovación del Gobierno y Consejo Regional, así como también en el Plan Estratégico Institucional 2030 de nuestra Universidad y su Política de Vinculación con Medio.

El director del Diplomado y académico de nuestro Plantel, Pablo Lacoste, remarcó que se busca – por un lado- fomentar una nueva forma de turismo en la región, no sólo con los eventos sino también posicionándose como un referente para futuras actividades. La técnica ya busca ser replicada por el empresario Carlos Cardoen, en una fiesta nacional de la vendimia.

Y por otro, se ponen en valor las tradiciones y la cultura del territorio, destacó el docente añadiendo que “estamos tratando de revolucionar las fiestas costumbristas (…) cuestionando el modelo actual que ha minimizado a los artistas locales. Con esto, estamos demostrando que hay artistas locales con enorme talento y que si se le dan las condiciones adecuadas van a brillar tanto como el show de la cultura de masas", señaló.

El académico de la Usach insistió en que "se busca generar reconocimiento y visibilización del acervo cultural territorial (…) valorizar al artesano, al que produce cultura, identidad y patrimonio”.

El argumento del espectáculo tuvo como protagonista a un abuelo poeta y su nieto rapero van detrás de los tesoros escondidos de los piratas y de la fragata inglesa Skorpius, descubriendo finalmente otros tesoros del “Chile Profundo”, y que forman el acervo cultural de la región, construido por la comunidad local: pescadores artesanales y salineros; ceramistas, agricultores y molineros, a partir de los valores, identidad y cultura propia de la provincia de Cardenal Caro; de allí el título de la obra, “Universo de Tesoros”.

La obra tuvo cerca de 100 bailarines y actores en escena, con participación de estudiantes de distintos territorios, entre ellos el grupo de artes circenses Circo Orbicular de Copiapó, dirigido por Javiera Salazar; la Escuela Folklórica Musical de Coltauco, de Ricardo Silva; la Academia de Danza de Marchigüe dirigido por Dagoberto Huerta, así como el Grupo Folklórico Orimapu de Pichilemu, entre otros.

El espectáculo se desarrolló con implementación de alta calidad, en un escenario de 400 metros frente al mar, torres de iluminación de 8 metros y música incidental.

Diplomado en Espectáculos Antropológicos

El Diplomado en Espectáculos Antropológicos, de acceso gratuito para los participantes, forma parte del Proyecto FIC llamado “Chile Profundo: fiesta antropológica como atractivo turístico regional” financiado por el Gobierno Regional de O’Higgins y su Consejo Regional y ejecutado por la Universidad de Santiago de Chile con apoyo de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina y el Gobierno de Mendoza, quienes colaboraron con la capacidad experta en teatro, danza, artes visuales, música y vestuario.

El objetivo fue capacitar a los gestores y hacedores culturales para la realización de espectáculos antropológicos en Chile como mecanismo de desarrollo económico territorial a partir de la puesta en valor de la cultura y la identidad, especialmente en la región de O’Higgins donde se realizó el programa, siendo los participantes personas con experiencia en el arte, bailarines y actores de distintas agrupaciones nacionales.

El diplomado tuvo más de 400 estudiantes, quienes durante 2021 realizaron la parte teórica en forma online y este año, la parte práctica, que consistía en participar de la realización del espectáculo antropológico, el cual culmina con 3 grandes presentaciones.

Las próximas presentaciones se realizarán los días 19 de noviembre en Chimbarongo y 10 de diciembre en Coltauco.

Toda la información la puedes encontrar en el Facebook del Diplomado en Espectáculo Antropológicos, clic aquí.

Enfermería en la Usach: formación integral en salud al servicio de las comunidades

Enfermería en la Usach: formación integral en salud al servicio de las comunidades

Tras 29 años de funcionamiento, la carrera de Enfermería en la Universidad de Santiago ha logrado posicionar su sello social como eje de trabajo, con académicas/os comprometidos con una formación con marco ético, innovadora y generadora de cambios.

Creada en 1993, el Plantel ha consolidado una perspectiva de cuidados desde el inicio de sus actividades, transformando a la Escuela de Enfermería en  pionera de relevar la importancia y el fomento de esta óptica.

La carrera entrega una sólida formación en la gestión, administración de recursos humanos y materiales, herramientas claves que transforman a las/os egresadas/os de Enfermería en agentes capacitados para liderar equipos multidisciplinarios en el área.

Este enfoque genera que las/os estudiantes puedan desarrollar sus actividades teórico-prácticas en establecimientos de salud públicos, privados, educacionales, consultorios, Centros de Salud Familiares y unidades especializadas, así como también desarrollar actividades académicas de investigación con el fin de contribuir al progreso de la disciplina.

Otra de las áreas de trabajo es la educación con enfoque biosocial, lo que entrega una perspectiva completa de las capacidades en salud de nuestras/os estudiantes.

Arturo Aranda, estudiante de la carrera, destaca el sello social que entrega la Escuela de Enfermería de la Universidad de Santiago durante el proceso formativo, complementado además “con la importancia que le dan al alumno con respecto a la salud mental”, una de las temáticas más relevantes de los últimos años en el campo de la medicina.

Si te interesa esta carrera  te invitamos a conocer más aquí  

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS