Diplomado de Arquitectura Contemporánea en Tierra cierra postulaciones en octubre

Diplomado de Arquitectura Contemporánea en Tierra cierra postulaciones en octubre

El área de Educación Continua  de la Escuela de Arquitectura invitó a participar de la primera versión del Diplomado de Arquitectura Contemporánea en Tierra.

El programa surge en la necesidad de abrir la enseñanza de la arquitectura y la construcción en tierra, debido al interés creciente de las últimas décadas en el material y en la búsqueda de alternativas ambientales sostenibles y de bajo impacto en el contexto de la crisis climática actual.

Se inscribe, además, dentro de la misión de seguir formando personas comprometidas con el diseño y la producción sustentable del espacio habitable en el contexto de un desarrollo democrático y equitativo del país.

El diplomado se realizará en modalidad B-Learning (semi presencial) con clases online jueves y viernes de 18 a 21 horas y con clases presenciales durante enero. Las postulaciones están abiertas hasta el 2 de octubre

Carolina Valdés, coordinadora académica del programa,  explicó que este se inició luego de un largo periodo de incubación de alrededor de 3 años, en el que a través de conversaciones con el director del Área de Educación Continua, Rodolfo Jiménez, “fuimos moldeando los contenidos, el enfoque, los objetivos hasta dar el primer paso de presentar la propuesta al Consejo de Escuela, instancia en la que fue aprobado”.

Luego de esto, se inició un proceso administrativo que culminó en julio de este año, con la aprobación por parte de rectoría. Junto con esto, se llevó a cabo el ajuste de los contenidos y el cuerpo académico, proceso en el que colaboraron 2 profesores de la Escuela con experiencia en la materia, Carlos Muñoz Parra y Amanda Rivera.

Valdés remarcó que el  resultado fue un cuerpo docente de excelencia, la mayoría con vasta experiencia académica y construida (con sistemas constructivos de tierra), y además, con profesores especializados en temas de sostenibilidad ambiental y bioclimática.

Sobre la convocatoria, la coordinadora docente espera que el diplomado se proyecte para que se pueda impartir anualmente de manera indefinida.

  “Creemos que este es el inicio de un área de especialización importante dentro de la carrera de arquitectura de la Usach, que además tiene mucha vinculación con el área de edificación y de patrimonio. Esperamos que la Escuela se transforme en un referente a nivel nacional en torno a la enseñanza de la construcción con tierra”, precisó.

El programa está diseñado para todos/as quiénes deseen iniciar, profundizar o validar sus conocimientos en la materia; tanto profesionales y técnicos de carreras afines o autodidactas con una experiencia constructiva relacionada al material. Se recomienda también a profesionales de municipios, encargados de oficinas técnicas de vivienda o patrimonio.

“El mayor desafío que tendremos que enfrentar será condensar en un período más bien breve (de alrededor de un mes), las clases presenciales prácticas con el material tierra, en un periodo que aún podríamos considerar como "postpandemia", a pesar que ya llevamos un semestre de vuelta en la Universidad”, relató.

Los egresados de este programa serán capaces de abordar proyectos de diseño, ampliación y/o mejoramiento de edificaciones de tierra, con sistemas constructivos mixtos y de características innovadoras, desde una óptica contemporánea y de compromiso con la sustentabilidad ambiental.

Con respecto a la importancia de realizar este diplomado, la coordinadora académica del programa, la calificó como muy relevante debido a que en la práctica hubo un crecimiento importante en la demanda e interés por este tipo de construcciones, más sostenibles, más amigables con el medio ambiente y más humana que representa también una vuelta a lo tradicional, a una identidad, a un sentido de pertenencia , a una cultura y una forma de habitar integrada e informada por el contexto, el territorio, el clima, la topografía y por las características únicas de cada localidad.

Añadió que es “un poco una vuelta de tuerca a la cultura consumista, a la arquitectura desarraigada del territorio, al hacer por hacer; una vuelta también al oficio de la arquitectura, que no puede estar desligado del trabajo práctico en obra, del comprender su estructura, la técnica y en definitiva, de la comprensión de las diferentes dimensiones del material tierra; un material antiguo, pero con muchas posibilidades de desarrollo en la arquitectura contemporánea”.

Escolares de la Región Metropolitana disfrutan conciertos educativos de la Orquesta Clásica Usach

Escolares de la Región Metropolitana disfrutan conciertos educativos de la Orquesta Clásica Usach

El Aula Magna de nuestro Plantel, recibió a más de dos mil estudiantes, de entre ocho y doce años, provenientes de colegios de distintas comunas, en seis conciertos educativos gratuitos.

Durante las  jornadas, los estudiantes pertenecientes a colegios de la Región Metropolitana, pudieron conocer otra dimensión de la música clásica. Te invitamos a ver el registro audiovisual que nos muestras las reacciones de los escolares que asistieron a nuestra Universidad:

 

Rector de la Usach: “Creo que el 5 de septiembre vamos a tener otro país”

Rector de la Usach: “Creo que el 5 de septiembre vamos a tener otro país”

Son las primeras horas de la mañana de este jueves y el Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, ya viene de una reunión para ingresar a su despacho y saludar a su equipo, que le recuerda de otra actividad en su agenda, posterior a esta entrevista. Mientras se sienta, el computador de su oficina personal se enciende. La idea es reducir contratiempos a fin de conectarse lo más rápido posible a una sesión por Zoom una vez terminado este compromiso. Pese a que el tiempo apremia, se sienta hacia adelante, con sus dos brazos sobre la mesa y su mirada hace inferir que su atención está puesta solo en este momento.

Rector, académico, Rodrigo… ¿Cómo prefiere que lo llamen? 

Rodrigo.

¿Por qué?

Me encanta mi nombre y creo que, también, produce cercanía con las personas.

¿Le parece relevante para su gestión generar esa cercanía?

Absolutamente relevante. Yo creo que es importante que la gente se sienta confiada con la autoridad y la gente en la universidad sabe distinguir confianza de respeto.

Usted tiene varios grados académicos. Es doctor, magíster, máster, pero su formación de base es como arquitecto. ¿Por qué eligió la arquitectura?

Porque me pareció que era una profesión que me permitía atender las necesidades de las personas en cuanto a dónde y cómo vivir. Yo creo que cuando una persona llega a su casa y se sienta en un living cómodo, tiene una vista agradable hacia afuera, un barrio que no es peligroso, un arbolito para ponerse a la sombra en el verano, un control acústico que lo protege de los ruidos molestos y un control térmico que le permite estar confortable, la gente es feliz. Me enamoré de la arquitectura muy joven, cuando estaba en primero medio, por la belleza, el arte y la tecnología que hay detrás.

¿Eso va a cambiar la forma en cómo se dirige la universidad? Desde la vuelta a la democracia, al menos, todos los rectores han provenido desde la ingeniería.

Yo espero marcar una diferencia. Si bien, desde la arquitectura tenemos mucha cercanía con las ingenierías, efectivamente, hay una apertura al arte y a la comprensión del ser humano en su integralidad. La arquitectura tiene esta propiedad del arte de crear aquellos lugares donde la gente pueda vivir feliz y yo espero desde allí marcar una diferencia respecto de los lugares donde nos desempeñamos diariamente. A veces, uno asume infraestructura igual a edificio y el tema de campus e infraestructura es mucho más amplio que eso.

Cuando asumió, se pudo ver a su familia en el Aula Magna. ¿Qué le dijeron? 

Somos muy unidos, así que cuando alguno de nosotros emprende un desafío están todos ahí, apoyando. Cuando tomé la decisión de ser candidato a Rector, lo hice una vez que mi familia estuvo de acuerdo, porque este es un compromiso familiar. Uno no entra solo en esto. Por lo tanto, lo que me dijeron fue desearme mucho éxito, comprensión y acompañamiento. Tienen una paciencia de santo conmigo y re-comprometieron esa paciencia. 

Usted profesa una religión, ¿no? 

Para ser muy claro en este punto: yo no profeso ninguna religión. Yo, más bien, profeso una fe, una convicción, que es muy distinto. La religión son ritos, son un conjunto de obligaciones establecidas por instituciones humanas y yo no profeso nada de eso. Yo tengo una convicción profunda que tiene que ver con el valor de la vida y mi mirada de la vida tiene que ver con la persona de Jesús, que dejó un ejemplo de vida en comunidad, de solidaridad, de amor, de perdón, de aceptación, de construcción conjunta del bien común, basado en una proyección de la existencia de Dios, en quien yo creo profundamente. Por lo tanto, es una idea de la vida desde la mirada de Jesús con una fe en Dios, pero no es una profesión religiosa.  

¿Cómo se compatibiliza eso con el proyecto de una universidad laica como la Usach?

Si tú le preguntas a cualquier persona en la universidad, si está de acuerdo con la solidaridad, la colaboración, la comunidad, el respeto al otro, pedir perdón, el amor, la tolerancia, te va a decir que está de acuerdo y esos son los principios que yo voy a poner encima de la mesa. Por ejemplo, el otro día me preguntaban qué opinaba yo de los carretes de los estudiantes. Me parece extraordinario que los jóvenes hagan carretes, se reúnan, festejen, bailen, toquen música, lo encuentro extraordinario. Yo creo que es parte de la vida y de la juventud. Por lo tanto, vamos a apoyar todo lo que tenga que ver con festividad universitaria. Lo que no vamos a aceptar, es el alcohol, la droga ni la violencia. Pero eso no lo vamos a tolerar ni en la festividad universitaria, ni en la sala de clases. 

Instalación

Usted lleva poco más de dos semanas ya asumido como Rector. ¿Cómo evalúa este proceso de instalación a la fecha?

Intenso, complejo y desafiante. La agenda está sobrecargada. Estamos trabajando desde las ocho de la mañana hasta las nueve de la noche. Hay muchos temas que resolver. Muchas cosas que están retrasadas y se les considera urgentes y, también, muchas expectativas. Entonces, toda la gente quiere conversar con el Rector, quiere plantearle su problema, espera que la solución venga en veinticuatro horas, así que ha sido muy intenso. Sin embargo, yo creo que es un privilegio enorme trabajar en la Universidad de Santiago.

¿Cuál es su principal meta en el corto plazo o con cuál meta le gustaría llegar al término de este año 2022?

Mira, yo tengo tres metas absolutamente priorizadas. La primera, es que todas las personas que forman parte de la comunidad se desempeñen tranquilos, felices, contentos. Para eso, tenemos que desactivar un montón de cosas que tenemos hoy y que se han ido acumulando con el tiempo. El segundo objetivo, es que necesitamos avanzar hacia la idea de entender que la academia es lo que pilota todo, no el interés político. Eso va a incluir colocar la infraestructura, la normativa y las decisiones económicas al servicio de la academia; y el tercer objetivo, que yo espero que ya tengamos algún logro de aquí a diciembre, es seguir instalando, y cada vez con mayor protagonismo, a la Universidad de Santiago en las grandes decisiones país. Hoy, en nuestra agenda, tenemos dos cosas que son fundamentales: por un lado, la necesidad de equidad de género en todos los niveles de nuestro país y de nuestra universidad, y, por otro lado, tenemos que atacar de manera seria y decidida la urgencia climática que estamos viviendo. Clima y género son dos temas que están instalados y donde yo espero que la Universidad tenga un rol protagónico respecto de ello.

Temas país

Hace una semana, participó en su primera sesión del Consorcio de Universidades del Estado y del Consejo de Rectores. ¿Qué le gustaría aportar en estas instancias?

Creo que hay un grupo de rectores formidables en el Consorcio. Hay una inteligencia académica, política y experiencia allí que es un lujo para este país, pero no sé si lo estamos aprovechando. Estamos conformándonos con estar de acuerdo en cosas y, a veces, nos estamos tacleando entre nosotros mismos, porque el DFL 4 del año 1981 nos instaló en un sistema de financiamiento en el que tenemos que competir. Ahí hay algo que tenemos que resolver, que parte por el Estado. Estoy esperando que se concrete una reunión con el presidente de la República para saber si al Estado de Chile le interesa o no sus universidades. Respecto del CRUCh, es más complejo todavía. Creo profundamente en la necesidad de que todo el sistema universitario esté vinculado, funcionando de manera colaborativa e integradora. Lo complejo es que se nos aplican reglas del juego que son distintas. Por lo tanto, siento yo un desafío tremendo por lograr que el trabajo tenga un alto grado de eficiencia. Hay logros extraordinarios, pero tenemos universidades estatales en precarias condiciones financieras.

Este domingo se va a realizar el Plebiscito constitucional. Independiente de los resultados, ¿qué le parece a usted esta jornada?

Creo que lo del domingo es una fiesta de la democracia, pese a que, lamentablemente, grupos más extremos han logrado instalar la idea de una polarización. Hace unos días, me preguntaban: “¿qué vamos a hacer el día 5 en la mañana?”, y yo dije “venir a trabajar”. Que todas las personas puedan ir a decidir el futuro de la Carta Magna de este país yo lo encuentro extraordinario, pero, también, quiero decir que creo que no nos jugamos la vida el domingo. Creo que el 5 de septiembre vamos a tener otro país, estoy absolutamente convencido de eso, pero no se nos va la vida si gana el Apruebo o el Rechazo. Lo que deberíamos hacer el domingo es levantarnos felices, celebrar la democracia y esperar tranquilos los resultados.

Finalmente, ¿cómo espera relacionarse con el Gobierno?

Queremos tener un diálogo con el Gobierno en dos sentidos. Por una parte, muy colaborativo y, por otra, crítico-constructivo. Yo quiero que el Gobierno de Chile sepa que cuenta con sus universidades para lo que necesite, para que no siga buscando en empresas privadas, sino en sus universidades, personas extraordinarias para poder aportar, y frente a los errores del Gobierno, se lo presentaremos con el respeto que se debe y llevando una solución.   

Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Química de la Usach obtiene acreditación por seis años

Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Química de la Usach obtiene acreditación por seis años

La vicedecana de I+D y Postgrado de la Facultad de Ingeniería, Dra. Andrea Mahn Osses, calificó como “una excelente noticia para la Unidad Mayor”,  que el Magíster en Ciencias  de la Ingeniería mención Química, se transforme en el segundo programa de Magíster de la Facultad en ser acreditado por seis años.

“Este importante logro es un reflejo del trabajo serio y sistemático que han llevado a cabo nuestros programas de postgrado, sus cuerpos académicos y comités, y también del apoyo brindado por parte de la Institución”, expresó la Dra. Mahn  Osses. 

El Magister en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Química, fue creado en 1997 y desde entonces ha ido avanzando a la par que lo hacen las necesidades de distintas industrias. Cuenta con más de 80 egresados y egresadas que hoy investigan al alero de los sólidos conocimientos entregados por el Programa.

Este postgrado, de carácter académico, se enfoca en el desarrollo científico-tecnológico de alto nivel en las áreas de las Ciencias de la Ingeniería Química, y está orientado a incorporar a la comunidad especialistas que puedan aportar al desarrollo de la disciplina y que participen de actividades de investigación.

En coherencia con los objetivos y el perfil de egreso, el programa tiene las siguientes líneas de investigación: Energía, Medio Ambiente y Tecnologías Avanzadas de Separación, lo cual habilita a las/os graduadas/o para proponer soluciones a problemas específicos de la Ingeniería Química generando, adaptando y/u optimizando procesos y tecnologías, potenciando el desarrollo de la investigación científico-tecnológica del área.

Además desarrollar trabajos de investigación científica y tecnológica en el ámbito de la Ingeniería Química y evaluar y adaptar nuevas tecnologías en el área de la Ingeniería Química para su aplicación en empresas, laboratorios o centros de investigación de áreas relacionadas con la especialidad.

En palabras de su director, Dr. Luis Henríquez, esta acreditación “valida el actuar del programa en varias dimensiones, en los recursos brindados, el apoyo al estudiante, en su capacidad de retroalimentarse del medio y generar autorregulación, en su coherencia con los lineamientos institucionales y, muy importante, es un reflejo de la excelencia del cuerpo académico que siempre busca relevancia dentro del contexto investigativo mundial’.

El académico agregó que el momento actual del Magíster es muy importante, y la noticia de la acreditación por 6 años ha sido recibida con mucha felicidad por la comunidad de la Facultad de Ingeniería. “Los esfuerzos que cada persona aporta a la excelencia del quehacer del Magíster se ven compensados y reconocidos con tan importante logro. Asimismo, pienso que es un período, en el desarrollo del programa, en el cual estamos logrando una mayor visibilización de las actividades del Magíster, lo que se ha reflejado en la heterogeneidad del origen de las y los interesados en formar parte del programa, tanto de estudiantes como para integrar el cuerpo académico. Hay que continuar, claro está, trabajando con aún más fuerza para conseguir superar las debilidades que detectó el proceso de autoevaluación y con ello lograr mantenernos acreditados cuando corresponda el nuevo proceso”, precisó.

Con un trabajo ininterrumpido desde 1997, el Programa de Magister ha cumplido su objetivo de entregar una formación sistemática y actualizada en el área de ingeniería química o de bio-procesos a graduados y graduadas, que los habilita para participar creativa y eficientemente en actividades de investigación y desarrollo tecnológico. Además dispone de una infraestructura adecuada e importantes redes de colaboración nacional e internacional, que pone a disposición de los alumnos para su mejor formación.

Más información del Magíster aquí : https://magingquimica.usach.cl/es

 

Leonel Medina, Dr. en Ingeniería Biomédica: “el componente humano es el gran potencial de nuestra Universidad”

Leonel Medina, Dr. en Ingeniería Biomédica: “el componente humano es el gran potencial de nuestra Universidad”

A contar de esta semana Soy Usach comienza a difundir la valiosa tarea que cumplen los académicos e investigadores de la Universidad de Santiago de Chile. Iniciamos con Leonel Medina, quien  se incorporó al Departamento de Ingeniería Informática (DIINF) como profesor asistente en 2018. Había sido investigador postdoctoral en la Universidad de Valparaíso cuando decidió dejar todo y venirse a trabajar a la Usach. 

El docente del DIINF, un apasionado del futbol y de transportarse en bicicleta recuerda que desde su juventud buscó una carrera que integrara las matemáticas, pero también la biología.  Si bien ingresó a estudiar Ingeniería  al plan común de la Universidad de Chile, a los dos años se decidió por la especialidad en eléctrica, pero el destino diría otra cosa. La ingeniería biomédica se le presentaría por azar. Fue un cartel que anunciaba un Magíster en dicha especialidad que lo impulsó a terminar la carrera, inscribirse en el postgrado y armar maletas para viajar a los Estados Unidos donde gracias a la beca Fullbright Conicyt pudo obtener el grado de doctor de la Duke University. Pareciera un proceso rápido y fácil, pero detrás hay casi 15 años de estudios. De regreso en Chile y haciendo un postdoctorado en la Universidad de Valparaíso, que quedó incompleto, decidió ser académico la Universidad de Santiago de Chile, donde se integró a un área de informática aplicada a la biología y a la medicina.

Si bien la Universidad de Duke forjó su línea de investigación, fue en nuestro Plantel donde comenzó a armar equipos tras un objetivo: buscar la posibilidad de detectar el Alzheimer de manera temprana con un examen de retina. Aquí se unió al profesor Max Chacón quien le habló de la teoría de la complejidad de los sistemas biológicos y de su disminución cuando nos enfermamos o avanza la edad. Eso se podría medir en algunas variables fisiológicas. “Max sabía de esta teoría y coincidió que la Universidad de Valparaíso había hecho algunas mediciones en la retina de animales, porque querían estudiar un modelo de la enfermedad de Alzheimer. Como yo entiendo de electrofisiología del ojo se armó el equipo”, recuerda desde su oficina en el Departamento de Ingeniería Informática. “En Valparaíso se hicieron los experimentos, las mediciones, mientras que en Informática de la Usach aplicamos los algoritmos que miden la entropía de las señales electrofisiológicas. El experimento fue practicado en ratones sanos y ratones modificados genéticamente que expresan de alguna manera la enfermedad, o más bien muestran síntomas que se parecen mucho a lo que le puede suceder a una persona”. 

-Profesor, ¿es posible con este método determinar que un ser humano pueda tener Alzheimer antes que laenfermedad se manifieste?

-Hay harto que investigar, pero personalmente estoy optimista, porque la teoría de la complejidad está acumulando cada vez más evidencias a favor.  Nosotros ya lo vimos en los animales, pero en el caso de las personas hay varios desafíos. Primero no podemos llegar en el humano tan cerca como en los ratones, a los que se les saca un pedazo de retina, se le ponen los electrodos, se aplican los estímulos luminosos y hacemos la medición. Eso no lo podemos hacer en personas, pero si se puede practicar un examen clínico que se llama electroretinograma en que un electrodo se ubica muy cerca del globo ocular, ya sea en la piel o en la córnea misma, y eso captura la actividad eléctrica. Hay que ver si esa señal es suficiente para capturar esas diferencias en la complejidad.

- La investigación es un gran avance, pero ¿de qué dependen para seguir progresando en sus estudios?

-Estamos postulando a fondos de investigación para comprar los dispositivos. Uno de ellos es no invasivo, pero se necesitan los recursos para comprarlo, llevar a cabo los experimentos y hacer las mediciones en los pacientes. La empresa privada podría aportar, pero no se han motivado ni nosotros hemos ido tras ellos, pese a que esta investigación ha llamado poderosamente la atención de los medios de comunicación tras aparecer publicada en la revista Scientific Reports, de Nature.

-Parece ser una constante las trabas económicas para los científicos en Chile…

-Lamentablemente nuestro país destina muy poco de su Producto Interno Bruto a la investigación, 0,36% del PIB, muy por debajo de la media de los países más desarrollados. En el país hay investigadores que hacen ciencia de calidad.  Tenemos los Fondecyt pero siempre quedan cortos. En EE.UU el equivalente al Fondecyt es unas 10 veces más grande en monto. Allá con un Fondo de Investigación puedes financiar a un estudiante de doctorado que es súper importante  para la  ciencia, ya que es quien está día a día concentrado y desarrollando los experimentos, componentes fundamentales de la investigación.

- Hoy desde la Usach hace ciencia, ¿cómo valora el apoyo que la Universidad de Santiago entrega a sus investigadores? 

-Entré a trabajar a la Usach en 2018. Respecto a esta investigación en particular, la Universidad aportó con gente muy talentosa. Los estudiantes de la Usach son muy esforzados. Esa es una de las cosas que me gusta mucho de nuestra Casa de Estudios, de mis colegas, gente que sabe mucho de lo que está haciendo. Estoy feliz en el Plantel, quizás hay que mejorar algo la infraestructura, pero el componente humano es el gran fuerte y potencial que me hace sentir orgulloso del lugar donde estoy. La Universidad de Santiago juega un rol muy importante en la movilidad social. Muchos estudiantes son primera generación en la Educación Superior y vemos la felicidad de sus familias al presenciar cuando reciben sus títulos. Esto seguramente ocurrirá también con el primer grupo que egrese de la carrera de Ingeniería Civil Biomédica que es muy reciente y a la vez la primera que se dicta en nuestra capital; me alegra haber contribuido a su diseño. La primera generación ya está cursando el tercer año. Tengo altas expectativas de que continuarán apoyando  las investigaciones que estamos haciendo. Contribuir como profesor a la formación de los estudiantes me llena de orgullo.

Editorial Usach representa a editoriales universitarias chilenas en México

Editorial Usach representa a editoriales universitarias chilenas en México

Como un espacio de reencuentro entre la comunidad universitaria y la cultura se perfila la nueva versión de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI) que se realiza en Ciudad de México desde el miércoles 30 de agosto y hasta el  domingo 4 de septiembre.

El evento es organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Instancia en el cual participa Editorial Usach como parte del stand de REDUCH (Red de Editoriales Universitarias Chilenas) y a través de la presencia de su director, Galo Ghigliotto, quien estará presente en las jornadas profesionales.

Para Ghigliotto, participar en FILUNI es una enorme oportunidad para dar a conocer las publicaciones académicas y literarias que surgen bajo el alero de la Universidad de Santiago. En esa línea, “estar presente en eventos y espacios internacionales amplifica nuestra misión, que es democratizar la cultura y el conocimiento”. 

Casi en paralelo, Chile será el país invitado de honor de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU), evento que se realizará a contar de hoy y hasta el 11 de septiembre en Xalapa, Veracruz, y cuyo foro académico se titula “Tiempos de cambio: Movimientos sociales, democracia y políticas públicas”. 

En esa instancia, tanto el director editorial, como la editora y la jefa del área comercial, Catalina Echeverría y Emiliana Pereira, estarán a cargo del stand de Chile en dicha feria, el que incluirá una serie de libros de REDUCH.

 “FILU no sólo nos permite una vitrina para que nuestros autores y autoras sean conocidos en el extranjero, sino que también posibilita que se genere una colaboración interuniversitaria entre Casas de Estudios de Chile. Esto es una muestra de ello”, indica Catalina Echeverría. 

Imprenta y distribución 

Con el fin de asegurar la presencia de sus publicaciones en otros países, Editorial Usach comenzó un trabajo pionero en su historia: imprimir sus libros en México y desde allá distribuirlos en librerías mexicanas físicas y en línea. De ese modo, varios de sus títulos ya se encuentran disponibles en importantes librerías como El SótanoCadabra Books,  Buscalibre México, gestión del director Ghigliotto durante el primer semestre, así como también en la librería El Sótano, ubicada en la capital. 

Lo anterior se ajusta al objetivo de internacionalizar la presencia de la editorial y de la Universidad de Santiago. En paralelo a México, las publicaciones  son  distribuidas actualmente en Argentina, Colombia y España, en un plan que pretende contribuir a la expansión del prestigio de nuestro Plantel.

 “Al estar presentes en otros países, también permite entrar en contacto con académicas y académicos extranjeros y mostrarles los libros publicados por el  cuerpo docente de la Usach. Eso puede aumentar el nivel de citación de las investigaciones realizadas por las y los docentes”, explicó Ghigliotto.  

Especialista afirma que esta semana "ha sido clave para los indecisos" a días del plebiscito

Rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas: “La Usach busca liderar como Universidad la discusión sobre la urgencia climática”

Rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas: “La Usach busca liderar como Universidad la discusión sobre la urgencia climática”

En el ex Congreso Nacional, se desarrolló la mañana de este miércoles un conversatorio interdisciplinario sobre los desafíos ciudadanos frente a la urgencia climática. 

El rector de la Usach, Dr. Rodrigo Vidal, participó en la actividad que contó con la presencia del presidente de la Cámara Alta, Álvaro Elizalde; el senador Francisco Chahuán; el exsenador Guido Girardi; el rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez; y el ministro de Ciencias, Tecnología e Innovación, Dr. Flavio Salazar.

“Es absolutamente necesario que podamos colaborar con todos estos actores relevantes”, señaló la autoridad de nuestro Plantel sobre el conversatorio organizado por la PUC y sus asistentes.

“Los esfuerzos que se han hecho a nivel planetario, desde las Naciones Unidas o nuestro mismo país han sido enormes, pero no hemos mejorado, hemos mitigado y demorado algunos sucesos, pero la situación avanzó desde el calentamiento global y cambio climático. Estamos un poco confundidos todos en cómo abordar esto. Lo que es claro, es que no lo vamos a resolver nosotros, la gente de mi generación y hacia arriba; vamos a dar ideas, a generar conocimiento, pero lo van a resolver los jóvenes, hombres y mujeres que van a poder hacer esta transformación”, sostuvo.

Consultado por el rol específico de la Universidad de Santiago en la discusión climática, el rector Dr. Rodrigo Vidal fue claro: “Queremos liderar esto, tenemos las y los investigadores, académicos, postgraduados, graduados, estudiantes, tenemos la inteligencia en la Universidad para ponernos a liderar esto, no yo, sino que la Usach a través de toda su comunidad y contribuir a la colaboración entre todas las universidades y presionar a las autoridades políticas, en el buen sentido del término presionar, para que entremos en un colaboración realmente entre todos y todas”.

Por su parte, el ministro de Ciencias, Tecnología e Innovación, Dr. Flavio Salazar, destacó a los diversos actores presentes discutiendo este tema y la importancia de las futuras generaciones. “La complejidad del desafío debe ser abordada desde múltiples miradas. Se genera una conversación que tiene esa complejidad necesaria para abordar los problemas y la presencia de los jóvenes va a ser fundamental, porque la implementación de las medidas no solo son de corto plazo, sino con un impacto en el largo plazo. Su protagonismo está garantizado”, apuntó.

En la actividad, también participó Carolina García González, jefa de carrera de Pedagogía de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Santiago y coordinadora pedagógica del Proyecto Internacional Pacto Mundial de Jóvenes por el Cambio Climático Cop25, quien lleva 7 años de trabajo con jóvenes de todo Chile.

“Tenemos una juventud activa y participativa, con acciones concretas en sus comunidades locales para afrontar los desafíos del cambio climático y están comprometidas con hacer proyecciones de estas propuestas locales a nivel global. Pero que no conceptualiza estos espacios de participación como espacios de participación ciudadana, y eso es sumamente desafiante, donde ven cómo se logra impactar en sus comunidades, sin embargo, no abordan este impacto dentro de la lógica de participación ciudadana. El desafío es hacer ese vínculo”, comentó. 

Te invitamos a ver el registro audiovisual de este conversatorio:

 

Realizan taller de análisis y lectura de la propuesta de Constitución de cara al Plebiscito del próximo 4 de septiembre

Realizan taller de análisis y lectura de la propuesta de Constitución de cara al Plebiscito del próximo 4 de septiembre

Enmarcado en la campaña Chile Vota Informado, que busca promover y dar a conocer las distintas aristas de la etapa final del proceso constituyente, este miércoles -31 de agosto- se realizó un taller en el Salón de Honor de la Corporación, cuyo objetivo fue analizar y leer extractos de la propuesta de Constitución Política de la República de Chile 2022, de cara al plebiscito de salida del próximo domingo 4 de septiembre.

En este, se explicó que una Carta Fundamental contiene principios (valores que guían la organización y funcionamiento del Estado); deberes (votar, pagar impuestos, etc.);  garantías (normas que respaldan el acceso a los derechos establecidos en la Carta Magna)  constitucionales; la organización del Estado(estructura del Estado desde el punto de vista territorial: comunas, gobiernos regionales, entre otras instancias); derechos fundamentales (el Estado reconoce el derecho por pertenecer a Chile: a la salud, a la educación, a la vida, entre otros); además de los órganos del Estado (cómo se estructura administrativamente). 

El caso específico de la propuesta de Constitución Política de la República de Chile 2022, cuenta con un preámbulo, 11 capítulos, 388 artículos y 57 disposiciones transitorias (permiten pasar de la antigua a la nueva Constitución de manera paulatina).

En la ocasión, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, señaló, a nombre del rector Dr. Rodrigo Vidal, que, como Institución estatal y pública, la Universidad de Santiago ha realizado múltiples acciones -enmarcadas en la iniciativa “Usach Constituyente”- que permitieron entregar insumos a la Convención Constituyente, tributando a la redacción del proyecto de Carta Magna a sufragar.

En ese contexto, aseveró que es “fundamental que como institución del Estado de Chile contribuyamos -en base a nuestros principios- con la democratización del conocimiento y la información contenida en esta propuesta de Constitución Política de la República de Chile, siempre promoviendo el respeto a la diferencia y la integración de todas las ideas y saberes”.

Por su parte, José Manuel Donoso Trigo, coordinador del área de Participación Ciudadana del Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación (OPCND), del Ministerio Secretaría General de Gobierno (MSGG), y relator del taller, hizo un llamado a leer la propuesta y tomar una de las dos opciones que nos entrega este proceso histórico. “Los invito a participar, a debatir y no cuestionar al que no piense como nosotros, sino que abrir un debate en términos transparentes”, expresó.  

Para Aldo Zambrano Fuentes, funcionario de la Unidad de Admisión de la Vicerrectoría Académica y asistente al evento , la actividad cumplió la función de informar y responder las dudas que tenía sobre este proceso. “Yo no sabía cómo sería la transición de una Constitución a otra y nos informaron que se producirá una especie de fusión con artículos provisorios, que precisamente van a permitir este paso de manera más pertinente”, indicó.

Entrega de la propuesta de Constitución Política

Antes de la realización del taller, a la salida de la Casa Central del Plantel se instaló un kiosco “Chile vota informado”, donde funcionarios del Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación (OPCND), del Ministerio Secretaría General de Gobierno (MSGG), entregaron a miembros de nuestra comunidad universitaria la propuesta de Constitución Política de la República de Chile 2022.

En ese contexto, el rector del Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojal, indicó que siendo la Universidad de Santiago una Casa de Estudios pública y estatal, tiene “la obligación de colaborar con el Gobierno de Chile, no importando el color político que tenga, en todas las campañas de información para que, en este caso, la comunidad vote completamente informada este domingo, independientemente de la opción que las personas quieran tomar al momento de votar”, aseveró. 

En esa línea, la directora del OPCND, Karina Estay, dijo que “acercar el texto a las universidades ha tenido una muy buena recepción. Hay un alto interés por conocerla y leerla”, detalló.

Una de las personas que recibió el texto fue Soledad Bravo Briones, estudiante de cuarto año de Derecho, quien valoró la entrega de la publicación, puesto que “es una oportunidad para informarnos de este proceso histórico que vamos a vivir como país. Entonces, que la Universidad tenga un rol tan activo en la información y en la participación de sus estudiantes, comprendiendo la historia de nuestra Universidad y la chilena, es una oportunidad inigualable”.

Te invitamos a revisar el registro audiovisual de la jornada:

 

Diálogos Diversos: Usach explora la trayectoria de estudiantes trans y género diverso

Diálogos Diversos: Usach explora la trayectoria de estudiantes trans y género diverso

Esta semana parte la segunda etapa de Diálogos Diversos, el primer estudio de la Universidad de Santiago de Chile que aborda la trayectoria de estudiantes trans y género diverso

La iniciativa, que impulsa la Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE), busca conocer las percepciones del estudiantado, teniendo como objetivo el diseño de programas y proyectos institucionales que faciliten la inclusión de estas poblaciones. Por ello, la encuesta se dirige al conjunto de estudiantes de pre y postgrado de la Usach. 

A su vez, este estudio forma parte de la implementación de la Política de Igualdad de Género y Diversidad, instrumento a través del cual nuestra Corporación se compromete con la generación de estrategias institucionales para el acceso equitativo del estudiantado y con una vida universitaria libre de discriminación y violencia de género. 

En estos próximos días, todo el estudiantado recibirá al correo institucional un enlace para acceder a la encuesta, la que se podrá responder en un computador o dispositivo móvil.

Se trata de un estudio muy importante y sentido para la vida y gestión universitaria en el Plantel. Por ello, reiteramos el valor que tiene conversar con el estudiantado, escuchar sus vivencias, conocer sus ideas. Desde la Dirección les aseguramos que sus respuestas se mantendrán en completa confidencialidad, a través de estrictos protocolos de ética”, remarcó la Dra. Debora Jana Aguirre, experta en género y metodología de la investigación, parte del equipo de la DGDE y coordinadora del estudio.

Detalló además que, en una primera fase, Diálogos Diversos se enfocó en realizar una ronda de entrevistas y conversaciones con estudiantes trans y de género diverso, con la finalidad de profundizar en sus vivencias como parte de la comunidad universitaria. “Ahora buscamos conocer las opiniones de todo el estudiantado. Con esto, el propósito es generar conocimiento sobre nuestra comunidad universitaria para diseñar mejoras normativas o estrategias institucionales que favorezcan la erradicación de estereotipos y prácticas discriminatorias”.

Para la directora de Género, Diversidad y Equidad de la Usach, profesora Karin Baeza Vásquez, es fundamental detectar las brechas y los avances que el estudiantado percibe en materias de igualdad de género “para tomar acciones que nos permitan, como Universidad del Estado, trabajar con un mayor estándar en derechos fundamentalesincorporando un enfoque interseccional acorde a los debates públicos sobre el derecho a la identidad que tienen todas las personas, sin distinción”.

Agregó que, entre otras acciones, los resultados del primer estudio sobre la trayectoria de estudiantes trans y género diverso, potenciará el plan de acción de la Política de Igualdad de Género y Diversidad, la normativa interna en materia de reconocimiento de la identidad de género y nombre social, y “nos fortalece ante un escenario también desafiante como es la implementación de la Ley 21.369 que regula el acoso sexual, la discriminación y violencia de género en las Instituciones de Educación Superior, que debe estar en plena marcha durante los próximos meses”.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS