Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación invita a participar en primera encuesta sobre Ciencia Abierta

Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación invita a participar en primera encuesta sobre Ciencia Abierta


En el marco de la ejecución del proyecto de Innovación en Educación Superior (InES) Ciencia Abierta: “Desarrollo de capacidades institucionales para gestionar conocimientos de información científica y datos de investigación”, la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación lanzó la primera encuesta sobre conocimientos de Ciencia Abierta Usach.

Dirigida a académicos(as), investigadores(as), estudiantes doctorales y postdoctorales, busca evaluar el nivel de conocimiento sobre aspectos claves de la Ciencia Abierta y ser un insumo concreto para el desarrollo del proyecto estratégico de nuestra Casa de Estudios.

“Desde la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, a través del proyecto InES Ciencia Abierta, estamos avanzando en generar las bases para contribuir al objetivo de democratizar el conocimiento científico. Para esto, es muy relevante generar un primer diagnóstico sobre qué grado de cercanía tiene la comunidad universitaria respecto de los conceptos de Ciencia Abierta”, detalló la máxima autoridad de la Vridei, Dr. Jorge Pavez.

El proyecto, además de habilitar una orgánica institucional para la instalación de capacidades para el acceso abierto, plantea crear un programa de capacitación en Ciencia Abierta para la comunidad universitaria en general, con la idea de entregar herramientas que les permitan aprovechar los nuevos recursos a implementar en este proyecto.

En este sentido, Samanta Elgueta, coordinadora del proyecto InES Ciencia Abierta Usach, destacó que la información que se levante de esta primera encuesta permitirá desarrollar planes de acción concretos para las siguientes etapas del desarrollo del proyecto. “La información que es confidencial y de uso interno, irá en beneficio directo del desarrollo de programas de capacitación que están dirigidos a toda la comunidad universitaria”, agregó.

El proyecto InES Ciencia Abierta se alinea con la política de acceso abierto de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y permitirá entre otras cosas, crear un Comité de Ciencia Abierta Usach, quienes participarán en el diseño de una Política de Ciencia Abierta Institucional.

Puedes responder la encuesta en el siguiente link:
 

Efusach inauguró su nueva sucursal en La Serena

Efusach inauguró su nueva sucursal en La Serena


Empresas y Fundaciones de la Universidad de Santiago de Chile (Efusach) inauguró su nueva sucursal en la ciudad de La Serena, de la mano del seminario ¿Escasez o crisis hídrica? Problemáticas, desafíos y oportunidades en el norte de Chile. Este evento fue organizado de manera conjunta con el Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental de nuestra Universidad.

El director comercial de Efusach, Fernando Soto González, enfatizó que “somos un articulador clave para poner los conocimientos académicos al servicio de las problemáticas de los habitantes de la región. Las empresas e instituciones pueden contar con nosotros como un socio clave en la generación de proyectos y en dar respuesta al requerimiento de formación continua”.

El secretario regional ministerial de Medio Ambiente, Leonardo Gros, manifestó que “vemos con mucho agrado, con mucho beneplácito, que instituciones como la Usach busca hacer este puente entre el conocimiento científico y la realidad de las personas junto a la realidad del mundo empresarial y se haga presente en la región de Coquimbo. Estamos muy contentos con aquello, por eso hemos privilegiado estar acá en el día de hoy, acompañar a la Universidad en esta bienvenida que le está dando en la Región de Coquimbo”.

El secretario regional ministerial de Obras Públicas, Javier Sandoval, destacó el compromiso que mostró Efusach con las problemáticas de la región al elegir la escasez hídrica como tema central del evento, y destacó la tradición de la Universidad de Santiago calificándola como un gran aporte para Chile”.

La actividad, realizada en conjunto con la carrera de Ingeniería Civil en Geografía y el Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental de la Universidad de Santiago de Chile, Digea, permitió a los asistentes plantear sus inquietudes en torno a la escasez hídrica y comprender esta problemática desde una perspectiva más técnica y social.

Para ello, en el evento participaron expertos, profesionales y académicos, quienes abordaron desde diversas aristas la problemática. Las presentaciones de cada uno pueden ser vistas íntegramente a través de las cuentas de Capacitación Usach y de Digea en YouTube.
 

Resonancia Femenina: Aula Records, sello discográfico del Plantel, lanza producción de colectivo de compositoras

Resonancia Femenina: Aula Records, sello discográfico del Plantel, lanza producción de colectivo de compositoras

Resonancia Femenina es un colectivo nacido en 2012 en Valparaíso para reivindicar el lugar de las mujeres en la música. A través de su historia ha convocado a diferentes artistas y hoy está integrado por cinco compositoras: Valeria Valle, Fernanda Carrasco, María Carolina López, Yoseline González y Katherine Bachmann.

Solo un año después de su creación publicaron un disco, han organizado dos versiones del Festival Leni Alexander y en 2019 fueron reconocidas por su labor en el prestigioso encuentro global de música clásica Classical:NEXT. Fue un hito internacional para una trayectoria que ahora suma una década y se expande con nueva música.

“Despliegues” es el título del disco que Resonancia Femenina publicará el próximo miércoles 7 de septiembre a través de Aula Records, el sello discográfico de la Universidad de Santiago de Chile, con obras de tres de sus integrantes: Caos (2008), de Katherine Bachmann; En todas partes (2021), de María Carolina López; y Ségnica (2021), de Valeria Valle.

Todas fueron grabadas por la Orquesta Clásica Usach y dirigidas por el titular de la agrupación, David del Pino, a excepción de la primera, que tuvo a Nicolas Rauss en la dirección.

El álbum será editado en formato digital y en un vinilo de diez pulgadas y tendrá su presentación en vivo hoy a las 19:00 horas, en el Auditorio de la Facultad de Administración y Economía de la Usach (FAE).

En la ocasión, habrá una conversación con las tres compositoras y la musicóloga Daniela Fugellie y un concierto del Cuarteto Vila, que abordará piezas de las tres autoras. La entrada es gratuita, previa inscripción en este formulario.

“El disco se llama Despliegues porque las tres obras reflejan distintos tipos de movimientos”, explicó Katherine Bachmann. “Mi obra viene de un momento personal muy fuerte que viví, esa clase de movimiento interno que no te deja tranquila.

La de María Carolina López habla de un cambio de estado y de la vulnerabilidad humana, que se evidenció en la pandemia, y la de Valeria Valle se refiere al inicio de un gesto en el arte abstracto. Lo que tienen todas en común es el moverse de un estado a otro, pero cada una representa eso a través de lenguajes muy definidos”.

Katherine valora que Aula Records reúna su trabajo en un disco dedicado exclusivamente al trabajo de compositoras contemporáneas: “Es súper significativo, porque hace mucho tiempo que las mujeres estamos tratando de abrirnos paso en una sociedad que es muy patriarcal, no solo en el arte”, enfatiza.

“Iniciativas como este disco o como tener un colectivo de compositoras pavimentan un camino hacia la equidad. Creemos que estamos en un periodo de transición, donde todavía hay mucho que reivindicar. Este disco sirve para mostrar que hay compositoras que estamos haciendo música y podemos lograr una sociedad más equitativa en todas las áreas. No venimos a quitarles espacio a los hombres. Todo lo contrario: queremos compartir esos espacios y que después esto ya no sea tema, que sea normal”, añadió.

El director David del Pino coincidió con el “simbolismo” que representa la publicación de Despliegues, pero subraya también que el disco retoma uno de los principales focos de Aula Records en sus cuatro años de historia: la creación musical actual. 

Escuela para madres, padres y cuidadoras/es de la Usach ofrece talleres abiertos a la comunidad para ayudar a los desafíos de la crianza

Escuela para madres, padres y cuidadoras/es de la Usach ofrece talleres abiertos a la comunidad para ayudar a los desafíos de la crianza

Herramientas para un sano desarrollo emocional, psicológico y físico de niños, niñas y adolescentes es lo que ofrece esta iniciativa de vinculación de los profesionales de las Ciencias Médicas. Más información en el podcast de Sin Tacos Ni Corbata de Radio Usach:

 

Docentes de la Facultad de Derecho analizan nuevo escenario constituyente que se abre tras resultado del plebiscito de salida

Docentes de la Facultad de Derecho analizan nuevo escenario constituyente que se abre tras resultado del plebiscito de salida

Este lunes, la Facultad de Derecho de nuestra Universidad, desarrolló el conversatorio “Plebiscito Constitucional: el día después de mañana”, para reflexionar en torno al resultado y al escenario postconsulta.

Esto luego que el domingo, en la jornada de Plebiscito de Salida, las/os chilenas/os le dieran el triunfo a la opción Rechazo en todas las regiones del país.

De acuerdo con el decano de la Facultad, Jaime Bustos Maldonado, la instancia surge por iniciativa del profesor Claudio Herrera Jarpa, quien recordó que, en octubre de 2019, convocamos a académicas/os, administrativas/os, estudiantes, para analizar la situación que vivía nuestro país en ese momento.

“De ahí en adelante seguimos con una serie de actividades, atentas/os al proceso constituyente que se desarrollaba. Ya con el resultado del plebiscito, anticipamos que para hoy era importante una reflexión, cualquiera fuera el resultado”, explicó la autoridad.

Conversatorio

La abogada y profesora de Filosofía del Derecho, Constanza Richards Yáñez, junto a su par y profesor de Historia del Derecho, Nicolás Molina Morales, fueron los encargados de reflexionar sobre el resultado electoral.

“Desde ahora toca mucho trabajo para seguir construyendo unidad y aquellos puntos comunes que son los que nos van a regir el día de mañana. Y en eso nuestros alumnos van a ser partícipes, ojalá de una manera muy protagónica, así que lo importante es darles toda la preparación que requieren”, puntualizó Richards.

Al mismo tiempo, la académica destacó la madurez cívica que demostró el país el domingo. “Creo que no solo el triunfo por una amplia mayoría nos da tranquilidad y solidez, sino que también la capacidad que tenemos de ponernos de acuerdo y escucharnos en estos momentos. En ese sentido el discurso del Presidente Boric reunió elementos importantes para el futuro, como el trabajo en unidad, preocuparnos por las necesidades actuales y seguir buscando lo mejor para Chile”, enfatizó.

Por su parte, el profesor Nicolás Molina, señaló que el desafío desde ahora es grande. “Hay que tomar el malestar que existe en torno a que la Constitución del 80 no cumple con las expectativas de una mayoría de la población, y ver cómo, a partir de ese malestar, construimos un texto que refleje los intereses de la mayoría”, explicó.

Por otro lado, el académico destacó la demostración de participación democrática pacífica y el que ambos bandos “no tomaron discursos ni posiciones extremadamente alejadas de la realidad, sino que se comprometen a continuar trabajando en un proceso de elaboración de reforma constitucional profunda o, en su defecto, de una nueva Constitución”.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de este conversatorio:

 

 

Estudio de profesores de Obstetricia y Puericultura busca contribuir a la acreditación de centros de atención primaria de salud

Estudio de profesores de Obstetricia y Puericultura busca contribuir a la acreditación de centros de atención primaria de salud

La acreditación en salud es un proceso de evaluación al cual se someten los diversos centros asistenciales, permitiendo fijar el cumplimiento de estándares de calidad relacionados con la atención a las y los usuarios. A pesar de su importancia, es de carácter voluntaria para los más de 2 mil establecimientos de atención primaria de salud que existen en Chile.

Ante esto, un equipo de seis investigadores/as, encabezado por Juan Coss, Jairo Vanegas y Alejandra Rojas, docentes de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, publicó un estudio en la International Journal of Environmental Research and Public Health, una prestigiosa revista científica suiza perteneciente al Instituto Multidisciplinario de Publicaciones Digitales del mismo país (MDPI en inglés).

Dicha investigación indagó en el proceso de acreditación de los 33 Centros de Salud Familiar (Cesfam) evaluados de forma positiva hasta 2019, los cuales representan sólo el cinco por ciento de un total de 593 recintos.

El trabajo caracterizó a las 17 comunas que poseen centros acreditados en calidad -ubicadas en su mayoría en la zona centro sur del país-en relación con 18 variables socioeconómicas, demográficas y de gestión clínica, de recursos humanos y financiera.

El objetivo fue aportar con nuevos antecedentes que pudiesen influir en los resultados favorables de dichos establecimientos.

Esta publicación científica corresponde a una primera fase, de carácter cuantitativa, de un proyecto Dicyt que contempla otros dos artículos que se darán a conocer en el futuro, además de la elaboración de un libro que relatará la historia de este proceso indagatorio y la realización de seminarios al respecto.

Los resultados

El estudio dio cuenta de un comportamiento dispar de las comunas con centros acreditados frente a las variables utilizadas. Según explicó Juan Coss, investigador jefe del proyecto, no fue posible determinar si en la acreditación influía de manera determinante una variable u otra, en especial las de carácter financiero. “Lo que sí identificamos es que las comunas (con Cesfa acreditados) se agrupan en virtud de ciertos elementos”, tales como la cantidad de usuarios inscritos en los centros versus la población total de las comunas, niveles de pobreza e ingresos municipales. 

El artículo destacó que municipios con altos índices de pobreza y bajos niveles de financiamiento lograron acreditar a sus Cesfam. Además, señaló que de siete elementos relacionados con gestión de recursos humanos, cinco de aquellos contribuyen de manera importante al logro del proceso, agregando que lo anterior “se podría explicar por la incorporación de una cultura de calidad en los funcionarios que integran los centros de salud”.

“Hemos visto luces de que aquello marca la diferencia, aunque se debe comprobar dicha hipótesis. Hay diferencias en el estilo de liderazgo y de trabajo en equipo que sí puede ser un factor común que se ha traducido en el éxito de los procesos de acreditación”, aseveró la investigadora Alejandra Rojas.

Camino trazado

Para Juan Coss, los centros de salud familiar que han logrado acreditarse en calidad “son pioneros y lo han hecho sólo por compromiso hacia la población. Por eso, lo que estamos haciendo es contribuir con herramientas y elementos técnicos que les puedan ayudar a sobrellevar un mejor proceso”.

Por su parte, el académico Jairo Vanegas destacó la importancia de fomentar la acreditación en calidad en la atención primaria de salud. “En ese sentido, la participación comunitaria también lo es, para que así las estrategias de prevención tengan algún resultado importante y disminuyan la carga de la atención terciaria, que implica más recursos y mayor cantidad de personal especializado”.

La siguiente fase del estudio consiste en un análisis cualitativo, que consta de entrevistas en terreno a los equipos de salud de los centros asistenciales acreditados, algunas de las cuales ya se han llevado a cabo. “Podremos evaluar aspectos como el liderazgo y habilidades más transversales”, concluyó Rojas.

Puedes revisar la publicación ingresando a este enlace.
 

Especialista en Matemática Educativa dicta conferencia en nuestra Universidad sobre procesos de reflexión en el ámbito de la diversidad en el aula

Especialista en Matemática Educativa dicta conferencia en nuestra Universidad sobre procesos de reflexión en el ámbito de la diversidad en el aula

La doctora y profesora titular de la Escuela de Matemáticas de la Universidad Industrial de Santander, Colombia, Sandra Parada, visita esta semana nuestra Casa de Estudios para participar en diversas actividades donde será protagonista.

La investigadora sénior reconocida por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Colombia, integrante del grupo de investigación en Educación Matemática (Edumat-UIS); líder de investigaciones relacionadas con la formación de profesores, didáctica del cálculo, y atención a la diversidad en clase de matemáticas, visita la Usach invitada por la jefa de carrera de Pedagogía en Matemática y Computación, Dra. Daniela Soto.

La docente además integra el laboratorio iberoamericano para la valoración de procesos educativos de la enseñanza de la matemática (LABIPE).

El propósito de esta visita,  informó la Dra. Soto, es fortalecer el intercambio académico específicamente desde la formación de profesores para la atención de la diversidad en clases de matemática.

Agregó que con la Dra. Parada ha codirigido una tesis sobre comunidades de práctica de profesores que reflexionan sobre la diversidad en el aula escrita por Angélica Velasco, quien será la encargada de dictar una jornada de trabajo para profesores de los centros de práctica de la carrera de Pedagogía en Matemática y Computación, a la que pueden asistir todas/os las/os interesadas/os.

“La importancia de la presencia de Sandra Parada en Chile radica en el intercambio de conocimientos y experiencias entre países que compartimos muchos de los aspectos educativos y viven problemas similares, tales como la aplicación del Diseño Universal para el Aprendizaje en la enseñanza de las matemáticas”, agregó la jefa de carrera de Pedagogía en Matemática y Computación de la Usach.

La académica que visita nuestro país ha ofrecido varias conferencias por invitación en congresos y actividades académicas de instituciones nacionales e internacionales.  Hasta el momento ha dirigido 36 tesis (de licenciatura, especialización y maestría en matemática educativa).

Su presencia permitirá reflexionar sobre la formación de nuestros profesores y cuáles son los elementos que se deben  integrar en los programas para que tengan una formación robusta en el ámbito de la diversidad en el aula.

En nuestra Universidad sus actividades contemplan hoy martes 6 y jueves 8 de septiembre, la participación en el taller: “Formación para la reflexión de profesores de matemáticas”; dirigido a estudiantes y académicos formadores de profesores. Lugar: Sala 211 DMCC entre 15.30 y 17 horas.

Inscripción aquí 

Este miércoles a las 11.30 horas dictará la conferencia: “Experiencias de formación de profesores de matemáticas que reflexionan sobre la inclusión en clase”, actividad donde además se presentará el libro: “Comunidades de práctica de educadores matemáticos reflexión y acción alrededor de las tecnologías digitales” , del cual es autora junto al profesor colombiano, Jorge Enrique Fiallo Leal, texto de reciente publicación de Edumat-UIS.

Mañana a las 17.30 horas, participará en las jornadas de trabajo “Comunidades de práctica y Diseño Universal para el Aprendizaje , DUA”, evento dirigido a profesores tutores de práctica pedagógica en matemática y estudiantes del Magister en Educación Matemática. 

Con “Mal Vecino” finaliza el ciclo Atlas Cinematográfico de Chile en la Usach

Con “Mal Vecino” finaliza el ciclo Atlas Cinematográfico de Chile en la Usach

A fines de marzo y luego del retorno a la presencialidad en salas de cines y centros culturales, la Universidad de Santiago y su Departamento de Extensión, abrió la quinta temporada del ciclo «Atlas Cinematográfico de Chile» en Sala Estación Usach.

Nuevamente fue ese el lugar escogido -al interior de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio– para la exhibición de más de 13 títulos de realizadores nacionales, y que incluyó cintas como Gepe y Margot Loyola: folclor imaginario (2020) de Nino Aguilera, Sergio Larraín: El instante eterno (2021) de Sebastián Moreno, Violeta Existe (2021) de Rodrigo Avilés, ganadora como mejor documental en el Festival In-Edit 2021 y Travesía Travesti (2021) de Nicolás Videla, entre otras.

“Sabemos que el cine chileno está en desventaja en comparación a otras cinematografías, tal vez más populares. Existe mucho prejuicio en torno a sus temáticas, entonces creemos que el Atlas y quienes vienen a sus funciones se pueden encontrar con una variedad infinita de películas, formatos y géneros, que marcan la historia del cine nacional”, comentó Andrés Zúñiga, director de Extensión Usach.

El ciclo además de la función, contempla un espacio de conversación con parte del equipo realizador de cada película, y con el periodista especializado Gonzalo Espinoza como moderador, para abordar el contexto del cine local y la temática recién exhibida en conjunto con el público.

“Se escogieron títulos de años recientes y de jóvenes realizadores nacionales, que permiten crear una discusión en torno a problemáticas sociales de un nuevo Chile post estallido social (2019)”, agregó Zúñiga.

En asociación con distribuidoras en esta quinta temporada estuvo presente Miradoc,  Lanza Verde, Storyboard Media y Santiago Independiente quienes coordinan las copias exhibidas y los y las invitadas al espacio de mediación

Daniel Miranda, de Miradoc, comentó que “llevamos muchos años junto a la Usach, ha sido una experiencia súper enriquecedora, creemos que este ciclo es  importante para el cine de autor”.

Respecto de las películas, agregó que “estamos muy contentos dentro de la cartelera estuvieron nuestros estrenos de pandemia como El Otro, Folclor Imaginario , Onkel Günter, y ahora Mal Vecino y para nosotros siempre es importante que se vean en la presencialidad y se hayan abierto a mostrar estrenos de este año como Violeta Existe y Travesía Travesti.”

“Queremos encontrarnos el próximo año para seguir afianzando el lazo entre el documental chileno y la extensión universitaria, afianzando audiencias, en un momento donde está costando llevar gente a la sala, pero creemos que mientras más ofertas hayan mejor. Creemos que el atlas es un aporte fundamental no solo de jóvenes sino de tercera edad y personas que rodean el Campus”, concluyó Miranda.

Académicas y académicos Usach analizan los resultados del plebiscito constitucional de salida 2022

Académicas y académicos Usach analizan los resultados del plebiscito constitucional de salida 2022


Luego de una jornada electoral histórica (participaron más de 12 millones 740 mil chilenos y chilenas), académicos y académicas de nuestra Universidad reflexionaron en profundidad sobre los resultados finales del Plebiscito de Salida que dio por ganadora a la opción rechazo, además de analizar la proyección de los escenarios políticos que nuestro país presentará en el futuro cercano.

Las y los docentes la Universidad de Santiago de Chile vertieron sus juicios y posturas en una transmisión especial de Radio Usach, STGO TV y Diario Usach, que cubrió en una larga jornada periodística las informaciones más importantes emanadas en el plebiscito de salida.

El rechazo alcanzó un 61,86 % de las preferencias del electorado, derrotando a la tendencia apruebo que solo logró el 38,14%.

Palabra autorizada

El Dr. Mauricio Olavarría, del Departamento de Estudios Políticos de nuestra Casa de estudios, señaló que luego de los resultados de ayer, lo que debería manifestarse son señales de unidad, convergencia y diálogo.

“Al ganar la opción rechazo hay que ver cómo sigue el calendario constitucional de ahora en adelante, toda vez que la ciudadanía estableció en el Plebiscito de Entrada contundentes indicaciones al sistema político de la necesidad de una nueva Carta Magna, mensaje que ha sido recibido por los distintos actores políticos”.

Por su parte, la Dra. Elisa Loncon, ex presidenta de la Convención Constituyente, indicó que pese a las fricciones políticas a las que se vio enfrentado el país, ella no las asume porque se entra derechamente en un tema de ética.

“Lo que nos corresponde hacer como ciudadanos es reconocer que las mujeres tenemos derechos, que los pueblos tienen derechos y eso es un avance de tipo moral y no puede ser que no sean reconocidos por una Carta Fundamental”.

Además, agregó, “es necesario avanzar en educación política ciudadana porque nada sobra en las demandas de los diferentes pueblos, son demandas conquistadas en los tratados internacionales. Falta educación cívica y avanzar para no tener sociedades racistas, clasistas, ni patriarcales. Necesitamos progresar como democracia”, insistió.

En este mismo sentido, la Dra. Diana Aurenque, directora del Departamento de Filosofía, manifestó que lo que se desprende sin duda de estas votaciones es que “Chile claramente, como país, de norte a sur, no estaba preparado para un proyecto tan progresista como el que presentó e hizo la Convención Constitucional. Faltó, quizás, que aquellas propuestas progresistas fueran conectadas con mayor sintonía con las demandas históricas del país a causa de la Constitución vigente”.

Igualmente, la académica expresó que este texto constitucional, que fue alabado por la comunidad internacional al contener una propuesta ecológica, paritaria y construida en democracia, no fue aprobada porque hay una parte mayoritaria del país que tiene otras necesidades y preocupaciones menos maximalistas y progresistas, y más enfocadas en responder a las urgencias por mayor equidad y derechos sociales, por así decir tradicionales, como lo son la salud y la educación, entre otras.

“Probablemente antes de querer avances progresistas de esta naturaleza, prefieren ajustes y reformas a lo que ya conocen (…) En el fondo, pareciera que desde la clase política si existen estos acuerdos”, señaló la filósofa.

La Dra. Kathya Araujo, investigadora y académica de nuestra Universidad, reveló que uno de los aprendizajes más importantes que se pueden obtener de esta causa constitucional, es que no se pueden llevar adelante procesos sin grandes diálogos sociales que permitan una construcción en conjunto.

“Mas allá de esta votación, no fue ni por la derecha, ni por la izquierda. Es una votación por un texto y una propuesta que no llegó a convencer a la ciudadanía, y ahora tendremos que encontrar otra fórmula para saber desde que base construiremos este mundo en común que tenemos”.

Asimismo, señaló que la política centró su debate en la nueva Carta Magna, siendo que ella no será la que entregue la solución a los problemas país, indicando que lo esencial está en el campo de la política y sus acuerdos y la realidad de las medidas concretas que se puedan tomar.

“Hace mucho tiempo que este país no tiene políticas públicas de Estado, que atraviesen gobiernos, que sean acuerdos mínimos que permitan resolver problemas centrales como la salud o la educación. Es la vida de las personas la que está en juego”, aseguró la Dra. Araujo.

Por su parte, la Dra. Pamela Figueroa, académica y consejera directiva del Servel, calificó la jornada de ayer como muy ordenada y expedita, donde votó casi el 85% del padrón electoral.

“Con este triunfo del rechazo los partidos políticos tendrán un rol muy relevante porque luego de este resultado la pregunta es que pasa con la demanda de cambio constitucional que se expresó en 2020 , con las propias declaraciones de diversos personeros que consideran que la actual Carta Magna no cuenta con la legitimidad que requiere y por tanto la convocatoria del Presidente a los partidos políticos será muy relevante para delinear el camino a seguir”, concluyó la Dra. en Estudios Americanos.

Estudiantes de Pedagogía de nuestra Universidad se capacitan en el marco de la buena enseñanza y nuevos estándares

Estudiantes de Pedagogía de nuestra Universidad se capacitan en el marco de la buena enseñanza y nuevos estándares

Nuestra Universidad tiene un conjunto de pedagogías (diurnas y vespertinas) y, por lo tanto, estamos convocados a desarrollar el mejor trabajo, entregando a nuestros estudiantes una formación continua e integral, donde iniciativas como este taller de Capacitación Marco de la Buena Enseñanza y Nuevos estándares Pedagógicos, constituyen un significativo aporte”, destacó el Dr. Saúl Contreras, vicedecano de Docencia de la Facultad de Humanidades.

La actividad organizada por el Área Formación Inicial Docente de la Dirección de Pregrado fue liderada por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigación Pedagógica (Cpeip) y convocó a estudiantes de todas las pedagogías Usach, quienes participaron activamente.

“Esta actividad me sirvió mucho para compartir entre futuros colegas, compañeras de otras pedagogías y aprender de la importancia de lo interdisciplinario y de cómo es que el marco de la buena enseñanza también va a ser parte importante de nuestra labor como profesores”, comentó Nahir Pinto, estudiante de Pedagogía en Inglés.

Construcción de comunidad

Robinson Lira, profesional del Cpeip,destacó que este tipo de encuentros busca potenciar la construcción de comunidad, necesaria para apoyar el desarrollo educativo integral de los y las estudiantes del país.

“Esta alianza pionera del Ministerio de Educación con la Universidad de Santiago de Chile tiene el propósito de poder demostrar, en la práctica, cómo es la integración y cómo se desarrolla una comunidad en la que miembros de lo académico, junto con los futuros profesores y el ministerio trabajan para poder potenciar una conversación”, indicó.

En el mismo sentido, la académica de la Facultad de Humanidades, Gisella Watson  sostuvo que “tenemos en nuestra Universidad un gran potencial que es justamente el desarrollo  cada vez más profundo de los procesos de práctica, que nos permiten vincular tempranamente a nuestros/as estudiantes con las comunidades escolares y desde ahí ir aproximando el desempeño docente”.

El director de Pregrado, José Luis Llanos Asencio invitó a seguir participando de estas actividades, “que dan cuenta del compromiso profundo que tiene nuestra Universidad con la formación de profesores, que se espera sean un real aporte a la educación en nuestro país”.

La coordinadora institucional de vínculo con la escuela de la Usach, Ana Ramírez, organizadora de la actividad, resaltó el balance positivo de los asistentes. “Es una primera instancia de muchas, donde queremos fortalecer nuestro vínculo con el Ministerio de Educación y generar comunidad con nuestras carreras de pedagogía, para fortalecer el crecimiento profesional de nuestro estudiantes y futuros profesores”, declaró.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta actividad:

 

 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS