Usach junto a otras cuatro universidades fueron protagonistas de torneo Fenaude de Karate

Usach junto a otras cuatro universidades fueron protagonistas de torneo Fenaude de Karate

Se trata de la primera actividad de este nuevo semestre en dicha disciplina, pero se aproximan otras 200 competencias o encuentros deportivos en la capital, algunas de ellas clasificatorias para los nacionales, que parten el 26 de septiembre.

Te invitamos a ver el registro audiovisual del fin de semana:

 

Facultad de Ingeniería lanza proyecto Polo de Innovación Tecnológica que impactará a Mypes de 7 comunas del sector poniente

Facultad de Ingeniería lanza proyecto Polo de Innovación Tecnológica que impactará a Mypes de 7 comunas del sector poniente

La pandemia global agudizó la pérdida de capacidad productiva local, la que ya venía afectada por sus bajos índices de innovación y aplicación de tecnologías. Hoy, hay más Mypes en situación de quiebra, pérdida o precariedad de empleos, lo que sumado al aumento del comercio informal y la baja complejidad tecnológica (el 46% de las Mypes presentan niveles análogos en uso de tecnologías) ha impactado en el valor agregado y competitividad de  sus productos y servicios.

Las Mypes han sufrido deterioro económico, visibilizando carencias previas al escenario actual: escasa disponibilidad de tecnologías, baja sofisticación, carencia de personal calificado (el 72,6% de sus directivos declara no haber recibido capacitación en su actividad económica), y falta de iniciativas asociativas o encadenamiento productivo. Necesitan apoyo para vender, producir y operar, controlar, planificar y gestionar, actividades que dependen del emprendedor. Por su parte, los municipios carecen de estructuras coordinadas para apoyar la reactivación.

Esta situación y la inclinación natural de la Facultad de Ingeniería a brindar soluciones con tecnología, propició la participación, a través de su Centro de Innovación, en la postulación a un FIC-R para desarrollar un “Polo de Desarrollo Productivo Tecnológico para el impulso de las Mypes del sector poniente de Santiago”.

El proyecto ya está en ejecución hace un tiempo, sin embargo, el pasado 19 de agosto, la Facultad de Ingeniería dio un inicio simbólico a la actividad con la presencia del rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, en una de sus primeras actividades oficiales como máxima autoridad de la Usach.

En sus palabras, destacó que “este proyecto enlaza el conocimiento técnico con las necesidades de las comunas de nuestra zona, del sector poniente. Esto va a significar un avance para el ecosistema y se sumará a tantos otros proyectos emblemáticos que tenemos, como es el del parque tecnológico’.

Por su parte, el decano Dr. Cristian Vargas Riquelme expresó que “desde hace años venimos impulsando un cambio e integrando nuevas metodologías para sumar la i+e en nuestro esquema curricular. Este gran proyecto está cargado de vinculación e impacto territorial, porque pretende impulsar las economías de 7 municipios. Agradezco a mi consejo de Facultad por su apoyo en éste y otros proyectos relevantes”.

SOLUCIÓN

La gerenta del Centro de Innovación de la Facultad, Claudia Seco, detalló las etapas del proyecto y las soluciones que se están trabajando, en articulación, con los municipios de Cerro Navia,  Estación Central, Lo Prado, Maipú, Pudahuel, Quinta Normal y Renca.

Las soluciones que contempla el proyecto Polo de Innovación Tecnológica incluyen una plataforma tecnológica de georreferenciación para la toma de decisiones; capacitaciones a Pymes del sector poniente en base a necesidades; roadmap tecnológicos para Mypes y gestión y pilotaje de 7 proyectos de innovación. Estos resultados traerán un beneficio directo a las micro y pequeñas empresas de las comunas convocadas y para el ecosistema completo.

Para el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic, participar de este proyecto es importante porque las municipalidades tienen múltiples desafíos y un partner como la Usach, asegura contar con desarrollos tecnológicos que van a permitir tomar decisiones con data y, muy importante, prestar un apoyo directo a las comunidades.

Para el alcalde de Estación Central, Felipe Muñoz, este proyecto es un ejemplo más del estrecho trabajo que ha existido, en estos últimos años, con la Usach, y espera que los resultados del proyecto sean un beneficio de largo plazo para los vecinos y vecinas de su comuna.

El desarrollo de este proyecto fortalece la postura de la Universidad de Santiago de Chile de ser un agente vinculante entre la Academia y la ciudadanía, ofreciendo su experticia en investigación y desarrollos de avanzada con sentido social, impactando a la comunidad en la solución de sus problemáticas.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta actividad

 

 

Editorial Usach presenta su primera colección de audiolibros disponibles en plataformas digitales

Editorial Usach presenta su primera colección de audiolibros disponibles en plataformas digitales

El pasado jueves, en la Biblioteca Central de la Universidad de Santiago de Chile, se realizó el lanzamiento presencial de los primeros audiolibros correspondientes al catálogo del Sello Editorial de nuestra Universidad.

El propósito de esta iniciativa literaria es llegar a un nuevo público lector. La Editorial Usach se aventura así a incorporar el innovador servicio de los audiolibros a través de la productora chilena Audiobuk, cuyo trabajo es traspasar libros escritos a formato audible y dejarlos disponibles en plataformas digitales.

Los audiolibros de la Editorial Usach corresponden a las biografías de Gladys Marín (Carmen Norambuena), Víctor Jara (Jorge Coulon), Diego Portales (Gabriel Salazar), además de la novela La Revuelta (Sonia Montecinos) y la obra, Corrupción en Breve (Alexis Garrido y Francisco González), que ahora están disponibles en la página web de la Editorial Usach, y también en el Sistema de Bibliotecas SIBUC USACH.

El escritor Galo Ghigliotto, director de la Editorial de nuestro Plantel, hizo entrega oficial de cinco títulos publicados y que ahora se han transformado en audiolibros. “Podrán ser escuchados  a través de la voz de actores y actrices que han trabajado en ello, gracias al aporte de la empresa Audiobuk y al Consejo del Libro y la Lectura, que contribuyó con los fondos adjudicados para realizar esta conversión”, señaló.

De los autores

La profesora emérita de la Usach, Dra. Carmen Norambuena Carrasco, escritora de la biografía de Gladys Marín: Solidaridad, Consecuencia y Valentía, publicada por nuestra Editorial Universitaria, calificó como muy interesante escuchar lo que uno ha escrito.

“En la primera parte, quien hace un texto se preocupa de que sea verídico, con fuentes reales y añade mucha pulcritud al escribir, sobre todo un libro basado en una historia que es una biografía, pero al pasar de la palabra escrita a la palabra hablada es un tránsito precioso”, enfatizó la Dr. Norambuena Carrasco.

Asimismo, señaló que el trabajo que se está haciendo con los audiolibros es alucinante, porque llega a un público múltiple. “Realmente me emocioné al escuchar por primera vez mi libro. Hay pasajes que cuando los escribí, lo hice porque los encontré interesantes de citar, pero distinto es cuando los escuché ahora. Me emocioné al oír un extracto del libro que escribí. Creo que este es el impacto mayor cuando sientes y escuchas a alguien leer tu texto”, afirmó.

Jorge Coulon, fundador de Inti Illimani y ex estudiante UTE, quien escribiera el libro La Sonrisa de Víctor Jara, comentó que esta obra ha tenido una historia de felicidad. “La idea era elaborar un libro como los de antaño que costaban una cajetilla de cigarros, como los de la época de la Editorial Quimantú”, manifestó el artista.

Luego, comentó que le sorprendió el llamado para realizar un audiolibro, porque siendo un gran lector nunca se había interesado por escuchar un libro. “Me siento como un coautor con Nicolás (actor), que fue quien lo leyó con una gran emotividad y sobriedad, enriqueciendo sin dudas el relato”, declaró.

Añadió que le parece fantástico que la Editorial Usach esté trabajando este formato, a pesar de que hay quienes sostienen que el audiolibro disminuye a los lectores. Yo no creo que sea así, lo veo como una oportunidad para que la gente que no lee, a través de él, se incorpore al mundo de la literatura a través de libros relatados”, aseveró el músico nacional.

Audiobuk

En la mesa de conversación, también estuvo presente Cristina Flores Sanhueza, directora de Producción de Audiobuk, quien comentó que la experiencia de trabajar con la Editorial Usach ha sido muy entretenida.

“No fue solamente interesante desde la perspectiva profesional, sino que esta colección tiene un sello de nuestro total gusto, Nos acercamos mucho al contenido y trabajamos muy de la mano en la toma de decisiones artísticas, de sonido, por lo que hicimos un muy buen equipo y esperamos hacer pronto nuevas cosas, sería maravilloso”, remarcó.

 Añadió que este formato no es necesariamente para personas con discapacidad visual o física al sostener un libro, sino que hoy se ha transformado en la estructura más inclusiva que existe, ya que permite acceder a él pudiendo hacer otras cosas.

“Hay un dicho muy lindo: La mente libre y las manos ocupadas. Esto nos indica que puedes estar trotando, cocinando, pintando, tejiendo, haciendo alguna actividad e igual podrás escuchar un contenido editorial interesante” concluyó.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de este lanzamiento:

Secuenciación de genoma de alga Ulva Compressa revela genes con similitud a genes de plantas y microalgas, pero también de animales, bacterias y hongos

Secuenciación de genoma de alga Ulva Compressa revela genes con similitud a genes de plantas y microalgas, pero también de animales, bacterias y hongos

Un resultado “muy relevante” ya que es el tercer genoma de un alga marina verde, el doceavo de un alga marina descrito a nivel mundial es como denomina la investigadora Dra. Alejandra Moenne los nuevos avances obtenidos desde la Facultad de Química y Biología.

 

Esto, tras la publicación del paper “The genome of the marine alga Ulva compressa (Chlorophyta) reveals protein-coding genes with similarity to plants and green Microalgae, but also to animal, bacterial and fungal genes” en la revista International Journal of Molecular Sciences, en el que se demuestra que entre los genes identificados, un 75% tiene homología con genes de plantas y microalgas verdes y casi un 25% tienen similitud con genes de bacterias, hongos y animales.

 

“La obtención de la secuencia de los genes de U. compressa permitirá en el futuro expresar genes del alga involucrados en la tolerancia y acumulación de metales en plantas terrestres, para así poder utilizar las plantas transformadas en la fitoremediación de suelos contaminados con metales por la minería del cobre”, expresó la investigadora perteneciente al Departamento de Biología de la Usach sobre las posibilidades y resultados de esta investigación.

 

Sobre lo que ha significado este trabajo, la Dra. Moenne comentó que esta investigación permitió identificar genes del sistema antioxidante, factores de transcripción, proteínas kinasas de transducción de señales, proteínas que regulan ciclo celular, enzimas de síntesis de pared y otros.

 

Destacó que los genes identificados muestran que la pared celular del alga es una mezcla de pared de plantas, que contiene celulosa, y de matriz extracelular de animales que contiene colágeno y elastina.

 

“Al comienzo, fue difícil extraer DNA desde el alga y que  llegara íntegro a China. Tuvimos que enviar el alga entera para que extrajeran DNA y así pudimos tener las lecturas largas” explicó la investigadora sobre el trabajo iniciado hace cuatro años por el estudiante de Doctorado, Patricio Tapia-Reyes, el Dr. Héctor Osorio el Dr. Daniel Laporte, la estudiante de Doctorado Daniela Espinoza, el Dr. Alberto González y el Dr. Eduardo Castro-Nallar.

 

 

 

Estudiantes haitianos del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez, administrado por la Usach, visitaron Planetario

Estudiantes haitianos del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez, administrado por la Usach, visitaron Planetario

A través de una invitación extendida por el Centro de Estudios Migratorios CEM-Usach y con el objetivo de vivir la experiencia Planetario, estudiantes haitianos del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez visitaron la Universidad de Santiago de Chile.

 

En este liceo de administración delegada de nuestra Casa de Estudios, se desarrolla un programa de inclusión educacional, en donde el 95% de sus estudiantes son de nacionalidad haitiana.

 

Se trata de 70 estudiantes repartidos en un curso de primero y segundo medio; y dos de tercero y cuarto medio, que pudieron vivir la experiencia de asistir a una función del Planetario.

 

La Dra. Carmen Norambuena Carrasco, profesora emérita de la Universidad de Santiago de Chile y fundadora del Centro de Estudios Migratorios de nuestro Plantel, destacó que  “el Programa de Regularización de Estudios de Enseñanza Media, complementa la actividad docente con actividades extra programáticas que permiten a las y los estudiantes migrantes una mejor inserción en esta su sociedad de acogida”.

 

En este mismo sentido, y cumpliendo con su propósito de abordar la temática migratoria actual con una orientación de integración intercultural, agregó que es fundamental la inserción migrante a la sociedad chilena, pero también, abrir una perspectiva de inclusión y cruce de culturas en nuestro espacio universitario.

 

“Para los estudiantes haitianos que están regularizando su enseñanza media es relevante que conozcan el emplazamiento físico de la Universidad que los cobija en uno de sus programas. Es un incentivo más para que ellos puedan comprueban que no es un objetivo inalcanzable llegar a ser en el futuro un estudiante Usach”, aseguró la investigadora.

 

Visita planetaria

 

Acompañados por Camila Ceroni Flores, profesora del Instituto Comercial Eleodoro Rodríguez, los estudiantes pudieron disfrutar de una jornada de ciencia y cultura.

 

Para la también coordinadora del Plan de Regulación de Estudios para Inmigrantes por parte del establecimiento, esta alianza con el CEM-Usach es importante porque ambas instituciones motivan a las y los estudiantes migrantes a regularizar sus estudios para tener más y mejores oportunidades en el país, tanto laborales como personales.

 

“El Centro de Estudios Migratorios ha realizado charlas para los alumnos sobre la importancia que tienen en el país y esto es una bienvenida para motivar aún más su participación. También, se han realizado talleres con una Doctora en Psicología, dirigido a profesores y profesoras con el fin de ayudar a conocer más la realidad de las y los alumnos”, enfatizó.

 

En cuanto a la actividad propiamente tal, la docente manifestó que fue una gran experiencia para el estudiantado. “No conocían el Planetario y algunas y algunos tuvieron la opción de asistir con sus hijas e hijos. Además, se tomaron fotos en diferentes lugares de la Universidad de Santiago para llevarse un lindo recuerdo”.

 

El CEM y su labor

 

El Centro de Estudios Migratorios nace en el año 2016 bajo el alero de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago. El 2017 se dicta la primera versión del Diplomado en Migraciones: desafíos actuales para la integración sociocultural, y desde el 2019 viene acompañando este programa en el Instituto Comercial, dando orientación al profesorado, talleres del área y organizando visitas a espacios como el Planetario.

 

El programa está dedicado con exclusividad a la población adulta extranjera, en especial de nacionalidad haitiana, y tiene como objetivo central el dar acceso a estudiantes para conocer y visitar diferentes espacios de interés de la ciudad de Santiago.

 

El fin de estas actividades es que puedan conocer el quehacer cultural de la región. En este sentido, el Planetario da la posibilidad de educar de forma entretenida, y acercar a estos espacios de la ciencia y la cultura a quienes están ajenos a ella por falta de posibilidades”, aseguró la directora ejecutiva del CEM, Dra. Adriana Palomera Valenzuela.

 

En cuanto a las proyecciones del programa, la profesora Palomera Valenzuela indicó que seguirá siendo un tema país por largo tiempo, debido a que la migración ya es un tema global. “Regulación de estudios, cursos de ciudadanía, cursos de español y más, claramente contribuyen a la inserción de los inmigrantes a nuestra cultura. En términos concretos, nuestro programa está abordado desde la interculturalidad y proyecta ampliarse a otras nacionalidades”, concluyó.

 

 

STGO TV transmite nueva temporada de “A recorrer el mundo”, programa que registrará ahora las maravillas naturales de nuestro país

STGO TV transmite nueva temporada de “A recorrer el mundo”, programa que registrará ahora las maravillas naturales de nuestro país

Luego de haber viajado por el mundo entero, Eduardo Moreno y Camila Rodrigues, se dedican a conocer las maravillas naturales de nuestro país, visitando diferentes y asombrosas comarcas como es el caso de Parque Nacional Torres del Paine y la austral Punta Arenas, en una nueva temporada de “A recorrer el mundo”, programa que transmite nuestra estación universitaria.

“Para nosotros, como canal de una Universidad pública y estatal, junto con difundir la producción audiovisual independiente, promover la noción de que las y los chilenos conozcan el territorio nacional es fundamental para generar conciencia de nuestra diversidad cultural, la identidad nacional y la preservación de nuestro hábitat natural”, señaló Ingrid Ormeño, jefa del Departamento TV-Usach.

En los capítulos anteriores los conductores del programa ya se han desplazado por bellos parajes como los Puentes Colgantes, Isla Magdalena, el Glaciar Grey y Valle del Francés en las míticas Torres del Paine.

El sábado recién pasado fue el turno de Valle del Francés a Sector Central. El próximo 27 de agosto, se exhibirá el capítulo desde Sector Central a Base de Torres, para concluir con un programa doble que será emitido los días 29 de agosto y 4 de septiembre, que revelará los encantos de la ciudad de Punta Arenas.

Los días de estreno son los sábados a las 22:00 horas, con repeticiones los viernes a las 23:00 y los domingos a las 00:00 horas.
         
Experiencia nacional

Para conocer en detalle esta interesante expedición por Chile, conversamos con los realizadores del programa Eduardo Moreno y Camila Rodrigues, quienes se refirieron a los detalles más interesantes de lo que significó esta nueva etapa de A Recorrer El Mundo.

¿Cómo fue la experiencia de haber trabajado en el territorio nacional?

Post encierro total, cuando empezamos a retomar la vida normal, fue difícil viajar y crear contenido porque había muchas restricciones para hacerlo dentro de Chile. En algún momento los malls tenían más aforo que un Parque Nacional, y eso fue muy duro para mucha gente que, como nosotros, necesitaba en esos momentos conectar con la naturaleza y respirar aire puro. Una vez que se fue normalizando tuvimos excelentes experiencias. El mundo del turismo estuvo súper bien preparado para recibir a los viajeros con todos los protocolos. Así, durante este tiempo de pandemia recorrimos: Torres del Paine, Punta Arenas, Iquique, Valparaíso, Panguipulli, Huilo-Huilo, Cochamó y parte de la Araucanía.

¿Qué fue para ustedes lo más importante de haber recorrido Chile?

Quedamos convencidos de que Chile es un país increíble para hacer turismo. La naturaleza es variada e impactante. Está lleno de montañas, cascadas, volcanes y desiertos, que una sola vida no es suficiente para conocerlo entero. Además, la oferta turística cada día crece y se pone más creativa. Por otra parte, sabemos que viajar por Chile es caro, y algunas personas prefieren salir del país con este argumento, pero no por nada viajeros de todo el mundo que nos visitan, que recorren miles de kilómetros para ver lo que nosotros tenemos a pocas horas. Sin duda debemos aprovecharlo más.

¿Qué diferencias encontraron en nuestro país en comparación con los otros viajes realizados alrededor del mundo?

Nos gusta mucho que donde sea que vayas en Chile vas a encontrar un Santuario de la Naturaleza o un Parque Nacional, y cada vez estamos más conscientes de la importancia de tener estos espacios y protegerlos. Otra cosa importante es la conectividad que tenemos en el país. Se puede llegar a la mayor parte de los lugares por carretera sin mayores problemas, son viajes seguros y el servicio de bus es excelente, muy superior a Europa, Estados Unidos u otros países vecinos en los que hemos usado este transporte.


Finalmente, Eduardo y Camila, manifestaron que la naturaleza es sanadora y que muchas de las enfermedades se producen por vivir en una ciudad, pero que tienen cura caminando en medio de un bosque, tomando un baño de mar o simplemente poniendo los pies descalzos sobre la tierra.

“Los invitamos a conocer nuestro país, a aprovechar los feriados, los fines de semanas. Y si no hay mucho presupuesto, investigar si hay algún parque cercano a su casa y hacer un viaje por el día. No es necesario ir muy lejos para vivir una experiencia entretenida y volver a conectar con la naturaleza”, aseguraron los realizadores.

Dr. Rodrigo Vidal Rojas asume la Rectoría de la Universidad de Santiago de Chile para el periodo 2022-2026

Dr. Rodrigo Vidal Rojas asume la Rectoría de la Universidad de Santiago de Chile para el periodo 2022-2026

Hoy miércoles 16 de agosto, a las 10.30 horas, en el Aula Magna del Plantel, se realizará la ceremonia de traspaso y asunción del cargo de rector de la Universidad de Santiago de Chile.

En la solemne actividad  el Dr. Rodrigo Vidal Rojas, académico de la Escuela de Arquitectura, será investido como el nuevo rector de nuestra Casa de Estudios.
Entregará este cargo el Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien lideró la Usach por cuatro periodos consecutivos, desde el año 2006.

Cabe recordar que el doctor Vidal resultó electo el pasado 14 de julio, al obtener un 58,71% de los votos válidamente emitidos en el balotaje que definió a la máxima autoridad de la Usach.

El nuevo rector es arquitecto de la Universidad del Biobío (Chile), máster en Ciencias Sociales y máster en Diseño Urbano de la Université de Genève (Suiza), y doctor en urbanismo de la Université de Lausanne (Suiza).

En la Universidad de Santiago de Chile, se ha desempeñado como vicerrector Académico (2007-2010); director de la Escuela de Arquitectura; Consejero Académico en diversos períodos; y miembro de la Comisión de Evaluación de Programas de Postgrado de la VRA, entre otras actividades.

El acto de traspaso y asunción será transmitido por el canal institucional de YouTube y por nuestro canal universitario STGO.TV (50.1 señal digital, Canal 166 por Zapping TV, Canal 522 por Mundo y www.santiagotelevision.cl).

Al mismo tiempo, se dispondrá de una pantalla gigante en el exterior del Aula Magna, para que toda la comunidad universitaria pueda ser testigo de este acontecimiento.

 

Departamento de Ingeniería Eléctrica presenta su nuevo Edificio Multiuso Cowork

Departamento de Ingeniería Eléctrica presenta su nuevo Edificio Multiuso Cowork

Este martes se inauguró el Edificio Multiuso Cowork del Departamento de Ingeniería Eléctrica. La ceremonia fue presidida por el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, acompañado del decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas Riquelme.

Además, en la ocasión estuvo presente el integrante de Junta Directiva del Plantel, Dr. Héctor Kaschel Cárcamo, autoridades del gobierno central, de la FING, como también académicas/os, funcionarias/os y estudiantes del Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE).

La nueva infraestructura, cuya inversión alcanzó los 421 millones de pesos entre diseño y construcción, consta de 450 , los cuales se distribuyen en tres niveles. 

En el primer piso de la construcción, en base a contenedores marítimos reciclados, tendrá un área de casino para las/os estudiantes de 150 m2, climatizado, con iluminación led, con muebles lavaplatos, conexión Wifi y será normalizado eléctricamente.

En la segunda planta, se habilitaron salas coworks y de trabajo colaborativo, además, estará disponible un espacio libre, completamente climatizado, habilitado para reuniones entre grupos de trabajo interactivos.

Mientras que, en el último piso, estará disponible un laboratorio de computación, con más de veinticinco puestos de trabajo, climatizado y con aprovechamiento de la luz natural.

Igualmente, se instalaron rampas para accesibilidad universal, más la incorporación de un ascensor de conexión en sus 3 niveles, lo que deja al edificio conectado con accesibilidad universal.

La máxima autoridad del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi, señaló que nuestra Universidad ha realizado un gran esfuerzo para abrir espacios para el estudiantado, ejemplo de ello, son  instalaciones similares que se encuentran en distintos puntos de la Corporación.

En esa línea, “queremos que los estudiantes tengan un buen pasar por nuestra Universidad… que tengan lugares donde alimentarse bajo techo, con aire acondicionado, y con espacio para estudiar. Si eso se va cumpliendo, vamos avanzando de manera importante en el confort que le entregamos al estudiantado para desarrollarse, que es algo que nos preocupa mucho”, remarcó. 

Por su parte, el director del DIE, Dr. Héctor Chávez Oróstica, señaló que a nivel de Departamento “nos interesa brindar espacios comunes para las personas, donde podamos compartir y formar profesionales, donde la vanguardia pueda tener su centro, y este es un lugar que queremos transformar en eso”.

En ese sentido, la edificación “tiene la particularidad que está pensada para las y los estudiantes. Hay edificios de investigación donde se aloja personal administrativo, profesores, pero este lugar tiene la única función de proveer una infraestructura dedicada para el estudiantado”, remarcó. 

Espacio para crear lazos y mejorar habilidades

El Departamento de Ingeniería Eléctrica cuenta con 1.500 alumnos, los cuales se verán beneficiados con esta nueva zona de estudios. Igualmente, el lugar está abierto a toda nuestra comunidad universitaria.

Para la Dra. Karina Acosta Barbosa, académica del DIE, el nuevo espacio le permitirá al estudiantado reunirse para diferentes actividades, pero en particular en el ramo que imparte -Sistemas de control automático- “hago trabajos en equipo, entonces es perfecto para que se puedan reunir, discutir ideas, poder desarrollar y mejorar los trabajos que hacen”, recalcó.
  
Por su parte, Mara Quintana Apfelbeck, profesora de inglés del Departamento, aseguró que el Edificio Multiuso Cowork “es un gran beneficio para las/os alumnas/os (…) tanto para crear lazos entre ellas/os, como también para mejorar sus habilidades”.   

Te invitamos a ver el registro audiovisual de la actividad:

 

 

 

Efusach inaugura nueva sucursal en La Serena

Efusach inaugura nueva sucursal en La Serena

Este próximo viernes 19 de agosto, Empresas y Fundaciones de la Universidad de Santiago, Efusach, realizará la ceremonia de inauguración de su nueva sucursal en la ciudad de La Serena.

El evento inaugural iniciará con el seminario ¿Escasez o crisis hídrica? Problemáticas, desafíos y oportunidades en el norte de Chile, a partir de las 9.00 horas, en el hotel Diego de Almagro.

Este seminario es organizado en colaboración con el Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental de la Universidad de Santiago de Chile, Digea , y cuenta con la participación de los expositores Álvaro San Martín, profesor de hidrología de la Universidad de Santiago; el doctor en hidrogeología, Christian Herrera, y el ingeniero especialista Patricio Herrera.

Fernando Soto, director comercial de Efusach, sostuvo que “abrir una sucursal en La Serena reafirma nuestro compromiso con la zona, orientado a potenciar la empleabilidad y la formación continua. Es por ello que en nuestra inauguración abordaremos una problemática sensible y contingente, con profesionales expertos, referentes en la materia”.

Esta es una actividad abierta a toda la comunidad y será transmitida de manera simultánea a través de las cuentas de Youtube de Capacitación USACH y de Digea Usach - YouTube, otras redes sociales.

El director del Digea Usach, José Antonio Tarrío, enfatizó en la importancia de “aprovechar esta oportunidad de inauguración en La Serena para convocar a las y los habitantes de la ciudad a discutir la problemática hídrica que afecta gravemente a la comunidad nortina”.

El profesor Álvaro San Martín, uno de los expositores invitados, llamó a participar del seminario, y dijo que “tratar la problemática hídrica en una de las zonas que se ha visto afectada, nos permite tener una mirada más empática para acercarnos a una solución”.

El profesor expondrá sobre “la variación histórica de las precipitaciones en algunas áreas de la región de Coquimbo y cómo impacta en la oferta hídrica y sobre los derechos de aprovechamiento de aguas”. Finalmente, se presentará un mix de potenciales soluciones o paliativos.

Para confirmar la asistencia al evento está el correo electrónico capacitacionlaserena@usach.cl.

 

Cuech y Ministerio de Minería firman convenio para desarrollar política integral en torno al litio

Cuech y Ministerio de Minería firman convenio para desarrollar política integral en torno al litio

“Cuando el mundo lucha contra la crisis climática y el litio se transforma en una de las herramientas para luchar contra eso, nosotros como país lo tomamos como una oportunidad. El problema hoy día es que somos el país que exporta más carbonato de litio, pero no hemos llegado más allá de eso (…) Por eso mismo es que hoy día nos estamos asociando con el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech)”.

Con estas palabras, la ministra de Minería, Marcela Hernando, selló el convenio que permitirá que su cartera y las Universidades Estatales trabajen codo a codo para el diseño y ejecución de una política integral en torno a la explotación de litio y la conformación de un instituto de investigación que permita un desarrollo sostenible de este recurso natural.

Se trata de un trabajo colaborativo que compromete a los planteles públicos con recursos humanos y materiales y que considera la ejecución de acciones de asesoría y apoyo dirigidas al Ministerio de Minería.

Lo anterior se enmarca en la política impulsada por el Gobierno, que busca generar una institucionalidad sólida que propenda al desarrollo sustentable del litio, crear una empresa estatal que asegure la maximización de los beneficios para el país y la agregación de valor, e implementar un Centro de Estudio Multidisciplinario que fomente la investigación básica y aplicada y la innovación. Es en este último punto donde el aporte de las universidades públicas será central.

“Esto lo hacemos con las universidades, para establecer un material humano rico no solo en interdisciplinariedad, sino también en el compromiso con las regiones, para que este conocimiento se acreciente y ponga al Estado a la misma altura para poder dialogar con quienes van a ser nuestras contrapartes en el mundo”, explicó la ministra Hernando.

Tras la firma del convenio, el presidente del Cuech y rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales, agradeció la confianza que el Gobierno ha depositado en las universidades estatales para el desarrollo de una política integral en torno al litio y salares, con el propósito de implementar un instituto de investigación.

“Hay un cambio de paradigma respecto al modo en que utilizamos nuestros recursos estratégicos, desde un modelo extractivista de alto impacto ambiental a un modelo que busca, por medio de la innovación y la transferencia tecnológica, agregar valor a los recursos naturales que estamos extrayendo, en este caso el litio, y hacerlo de forma sustentable con el medioambiente y con las comunidades que habitan en aquellos lugares donde estos recursos naturales se encuentran”, añadió.

El convenio establece que ambas partes,  se comprometen a “prestarse la más amplia colaboración y asistencia para el desarrollo de un centro de investigación multidisciplinario destinado a la gestión y desarrollo sustentable de la industria chilena del litio”. Esto incluye personal de investigación, profesional, técnico, equipamientos, infraestructura física, acompañamiento, asesoría, información y antecedentes que se consideren indispensables para lograr el objetivo de esta alianza.
 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS