Comisión Institucional de Género y Diversidad agrega enfoque preventivo para la generación de política integral en línea con la ley

Comisión Institucional de Género y Diversidad agrega enfoque preventivo para la generación de política integral en línea con la ley

Dos veces a la semana, las y los integrantes de la Comisión Institucional de Género y Diversidad se reúnen para avanzar en su misión de generar una política integral para nuestra Universidad que esté acorde con la ley 21.369 regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la Educación Superior.

El grupo, que fue elegido en mayo pasado, ya ha cumplido una primera etapa de trabajo, con un reglamento que gestiona su labor y ha creado dos subcomisiones: una de investigación y sanción, y otra de prevención, con el objetivo de cumplir de manera integral con la ley.

Te invitamos a ver este video para conocer el trabajo que realiza la Comisión Institucional de Género y Diversidad en la voz de algunas y algunos de sus integrantes.


 

Grupo pastoral de la Usach dialogó junto a capellanes de La Moneda en torno a los desafíos de la pluralidad

Grupo pastoral de la Usach dialogó junto a capellanes de La Moneda en torno a los desafíos de la pluralidad


Con la presencia del prorrector Pedro Palominos,  el grupo pastoral de nuestra Universidad convocó este miércoles a un “Encuentro con diversidades de la fe”, que reunió a los capellanes de La Moneda.

En la ocasión, se dialogó en torno a la construcción de un país fraterno desde la Capellanía, el caminar conjunto en diversidades de la fe y los desafíos ante la gran pluralidad de la comunidad de la Universidad de Santiago.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de este encuentro:
 

Columna de opinión de Leonidas Ibarra, jefe de la UIE: Democratización de la tecnología

Columna de opinión de Leonidas Ibarra, jefe de la UIE: Democratización de la tecnología

Nuestra relación con la tecnología es estrecha y cada vez más necesaria, desde simplificar y satisfacer necesidades personales, hasta resolver problemáticas medioambientales. Cada vez los progresos tecnológicos tienen más importancia en cómo avanzamos como sociedad y en su uso para tener un desarrollo sostenible. Con ella, podemos simplificar procesos, acortar distancias, reducir el tiempo de tareas que antes tomaban horas a segundos, y un sinfín de ventajas más que benefician el desarrollo de las cosas a nivel global.

Pero, haciendo una evaluación local ¿Chile está preparado para enfrentar con tecnología las nuevas necesidades sociales o enfrentar la crisis climática? Considerando que las industrias apuntan hacia la inteligencia artificial, el big data, el metaverso, la red 5G, la ciberseguridad, entre otros avances, sin duda el uso de la tecnología representa un desafío tanto en su uso como en el apoyo a iniciativas que apunten a resolver problemas con ella, y en ese sentido, la respuesta a la pregunta es, sí. Estamos preparados. Sobre todo porque las universidades cada vez más incentivan la innovación tecnológica en distintos proyectos, impulsando los trabajos e investigaciones desarrollados por su plana académica y estudiantil.

Aun así, incluso con esta preparación, la crisis climática representa una gran montaña de desafíos con distintos flancos a combatir, tales como la sequía, el cambio climático y la contaminación, contexto en el que la Universidad de Santiago de Chile, apuesta por la investigación aplicada para resolver problemas concretos con los que se pueda transformar el entorno social y natural, para adaptarlos mejor a las necesidades de la sociedad. Es por esto que, cuando la tecnología y emprendimiento se unen, responden al deseo de las personas de transformar el medio y mejorar la calidad de vida de las personas.

A mayor conocimiento tenemos una comunidad más empoderada, porque la tecnología se pone al servicio de esta y no al revés. Por eso, la Usach cuenta con 151 laboratorios de excelencia dedicados a actividades de investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento. Sin ellos y su incentivo a la innovación tecnológica, proyectos como Conectatas, plataforma digital que simplifica la relación entre ofertantes y demandantes para el cuidado de personas de la tercera edad, o Citiaps, que desarrolla softwares pensados para y por la comunidad, no verían la luz.

Como tal, la tecnología es el conjunto de los conocimientos propios de una técnica o el conjunto de instrumentos, recursos técnicos o procedimientos empleados en un determinado campo o sector, y ésta unida al emprendimiento resuelve, soluciona y simplifica.


Te invitamos a ver el siguiente video que aborda el tema: 

 

Cinco proyectos de la Usach se adjudican concurso Fondef IDeA I+D

Cinco proyectos de la Usach se adjudican concurso Fondef IDeA I+D

Una vez más la Universidad de Santiago volvió a destacar en el concurso Fondef IDeA I+D 2022, que organiza la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), al conseguir que cinco iniciativas se adjudicarán la convocatoria.

El objetivo de Fondef IDeA I+D es cofinanciar la ejecución de “proyectos de I+D aplicada con un fuerte componente científico para que desarrollen tecnologías que puedan convertirse en nuevos productos, procesos o servicios, con una razonable probabilidad de generación de impactos productivos, económicos y sociales”. Para ello, entrega un monto de hasta $200 millones para avanzar en la producción de un prototipo y en la madurez tecnológica de sus propuestas.

Desde la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei), existe un apoyo permanentemente a la postulación a fondos privados y públicos de proyectos de investigación aplicada. Por lo mismo, que este nuevo logro es muy importante para impulsar la vinculación de las investigaciones con empresas interesadas en tecnología, y por ende, dar los primeros pasos para una futura transferencia tecnológica.

En ese contexto, Rodrigo Morgado, coordinador de la DGT, enfatizó que “el financiamiento que entrega Fondef, es una gran oportunidad para que los equipos de investigación avancen significativamente con el desarrollo de sus iniciativas, generen prototipos con empresas o entidades asociadas, y puedan madurar una ruta que permita acercase al mercado”.

Los cinco proyectos Usach

La minería, la agricultura y el medioambiente están entre los ámbitos que buscan impactar los proyectos que obtuvieron fondos este año, los cuales son los siguientes:

1-Monitoreo remoto de desgaste en get de palas mineras.

Directora: Dra. Dora Altbir. Facultad de Ciencia.
Uno de los problemas que presenta la minería mundial es el monitoreo de desgaste de los GET (Ground Engaging Tools, por sus siglas en inglés). Estos corresponden principalmente a piezas de acero que revisten el balde de las palas mineras y le protegen del desgaste de la operación de extracción. A dichos GET se les deben realizar mediciones de longitud debido al desgaste en forma periódica, las que son realizadas a mano por personal de la empresa minera. Este procedimiento tiene altísimos costos por detención de equipos y faenas, y además reviste riesgos a la salud del personal que acude a realizar tal operación. Por ello, el proyecto consiste en desarrollar sensores inalámbricos de desgaste instalados al interior de los GET, que se integran a una plataforma de comunicación inalámbrica ya existente para que el cliente final tenga acceso a la información del desgaste en modalidad online.

2- Desarrollo de un nuevo proceso de lixiviación de calcopirita en tres etapas que permite la extracción eficiente de cobre a escala piloto

Directora: Dra. Lilian Velásquez. Facultad de Ingeniería.
Uno de los problemas más importantes y que aún se encuentra sin resolver en el desarrollo de un proceso de lixiviación en pilas de minerales sulfurados de cobre; es la inhibición de la lixiviación de la calcopirita. Diversos intentos han sido realizados para promover la lixiviación de este mineral, pero la mayoría de los resultados han mostrado la formación de una capa pasivante en la superficie de la calcopirita durante el proceso de disolución, que impide el contacto del mineral con los agentes oxidantes provocando cinéticas muy lentas de lixiviación.
A través de esta iniciativa, se busca desarrollar y validar un nuevo proceso de lixiviación, altamente focalizado en calcopirita, utilizando agentes orgánicos que evitan la formación de la capa pasivante, implementado en un sistema de un cierto número de etapas que permita la extracción eficiente de cobre a escala piloto.

3-Smart device de inteligencia computacional para predicción de fallas en ventiladores principales en minería subterránea

Director: Dr. Sebastián Pérez. Facultad de Ingeniería.
El desafío del proyecto, apunta a desarrollar una herramienta de predicción certera de indicadores de disponibilidad de ventiladores principales utilizados en las faenas mineras subterráneas, para controlar de manera oportuna la disponibilidad de los equipos y sobre todo la seguridad de las personas que trabajan en estas operaciones. Esto se realizará mediante un dispositivo inteligente (smart device) para predecir fallas en ventiladores principales para minería subterránea, mediante modelos deep learning de inteligencia computacional. De esa manera se busca mejorar la confiabilidad de los ventiladores y evitar mantenciones no planificadas en ventiladores principales, que repercutan en la calidad del aire y en la seguridad de los trabajadores en faenas subterráneas.

4-Desarrollo de un nuevo bactericida basado en bacteriófagos líticos, para el control biológico del cáncer bacteriano en cerezos y la peca bacteriana en tomates, enfermedades causadas por pseudomonas syringae

Director: Dr. Antonio Castillo. Facultad de Química y Biología.
Los fitopatógenos causan grandes pérdidas de rendimiento y calidad en diferentes cultivos de interés comercial, por ejemplo, algunos patovares de P. syringae causan patologías en kiwi, tomate y cerezos. Existen diferentes alternativas comerciales para control de estas enfermedades, sin embargo, algunas pueden resultar tóxicas. El objetivo del proyecto es desarrollar una nueva formulación bactericida con bacteriófagos líticos para controlar microorganismos causantes en enfermedades de cerezos y tomates como el Pseudomonas syringae. La formulación se aplicará en los cultivos de interés en forma de aspersión y tendría una acción prolongada tanto en invernadero como en campo.

5- Nuevo sistema de recuperación de azufre (S), fosforo (P) y nitrógeno (N) desde digestatos vía precipitación de azufre elemental (s0), precipitación de estruvita y una corriente líquida rica en poliacrilato de amonio

Director: Dr. Cesar Huiliñir. Facultad de Ingeniería.
El sector porcino chileno ha producido alzas en las ventas de carnes desde el 2020, generando grandes cantidades de residuos contaminantes (purines de cerdos) que cuentan con diferentes compuestos de interés comercial (S, P y N) y que son tratados bajo diferentes técnicas con cierto grado de eficacia. El objetivo del proyecto es desarrollar un nuevo proceso para la recuperación de azufre, fosforo y nitrógeno a través de la precipitación de diferentes compuestos. El proceso permite el tratamiento de purines de cerdo y otros residuos de la industria pesquera, sanitaria y agroindustria en general.

Para conocer más sobre el apoyo que entrega la Dirección de Gestión Tecnológica a la postulación de proyectos a financiamiento y concursos, te invitamos a revisar su página web https://dgt.usach.cl/  o escribir al email dgt@usach.cl
 

 

Facultad Tecnológica lanza la tercera versión de la Academia EMTP Factec para el proceso de admisión 2023

Facultad Tecnológica lanza la tercera versión de la Academia EMTP Factec para el proceso de admisión 2023

Este martes se lanzó oficialmente la tercera versión de la Academia EMTP Factec Usach, programa de acceso directo a carreras seleccionadas de la Facultad Tecnológica, en articulación con la Enseñanza Media Técnico Profesional (EMTP).
 
El programa, dirigido a estudiantes de estos establecimientos humanistas científicos, artísticos y con otras modalidades de enseñanza,  comenzará oficialmente el 24 de septiembre para finalizar el 10 de diciembre de este año.
 
Para optar a un cupo de ingreso directo a las carreras seleccionadas de la Facultad Tecnológica, es necesario haber rendido durante 2021 y 2022 la Prueba de Transición Universitaria (PDT) o, durante 2022,  la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES).
 
Las/os alumnas/os  deben comprometerse a cumplir con un 70% de asistencia a cada una de las sesiones y actividades establecidas en el programa formativo, el cual se llevará a cabo en modalidad  Zoom y/o presencialmente.
 
Con respecto a versiones anteriores, el decano de la Facultad Tecnológica, el Dr. Julio González Candia,  explicó que esta iniciativa es de especial relevancia, pues resalta el sello de compromiso social así como la excelencia académica y valórica de la Universidad de Santiago de Chile. En su primera versión, la Academia EMTP Factec se convirtió en el mecanismo de ingreso especial más importante del Plantel.
 
Postulaciones y consultas en: academia.emtpfactec@usach.cl.
 
Requisitos y formulario de inscripción pinchando el siguiente link.

 

 

 

Crece oferta programática de eventos y talleres deportivos de libre participación para este segundo semestre en la Universidad

Crece oferta programática de eventos y talleres deportivos de libre participación para este segundo semestre en la Universidad

La Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante a través del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura de la Universidad de Santiago de Chile, dio el puntapié inicial con sus actividades deportivas de participación social para el segundo semestre lectivo.

Este proyecto tiene como propósito contribuir a la práctica sistemática de actividad física y deportiva de carácter recreativo para toda la comunidad universitaria, mediante actividades físico-deportivas de libre asistencia, eventos deportivos y ligas deportivas de Participación Social.

En palabras de Marcelo Bernal Terán, jefe del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura Usach, “cumplimos con el objetivo de volver a la presencialidad el primer semestre, y hoy disponer de un segundo semestre aumentado y con más oferta programática para nuestras comunidades, para que sea un 2022 de bienvenida deportiva a las nuevas generaciones, que disfruten su vida universitaria en el Campus, que conozcan y usen los recintos y espacios deportivos que están a disposición”, señaló.

El propósito es invitar al estudiantado a llevar una vida activa y saludable a través de la práctica sistemática de deportes, reconociendo a la actividad física como una herramienta de transformación social y un componente importante para formar los nuevos líderes del mañana.

“Un hito importante este año fue el retorno de las selecciones deportivas universitarias, con un calendario 2-2022 de campeonatos de clausura, clasificatorios, nacionales e incluso internacionales para deportes Usach. Y también, volver con más de 100 cursos deportivos de formación integral para el año”, destacó Bernal.

Todas las actividades son de carácter gratuito, disponibles para cualquier alumno regular de la Universidad de Santiago de chile, sea diurno, vespertino, pregrado, postgrado, educación continua o intercambio.

Deporte de Participación Social

El Departamento ha continuado en el desarrollo del deporte recreativo, también conocido como deporte de participación social y que tiene como propósito la participación masiva y generalizada de las comunidades.

Uno de los principales programas son las actividades de libre asistencia. Para el semestre hay contempladas 25 de ellas permanentes, que se realizarán todas las semanas, que no necesitan inscripción previa ni tienen evaluación ni control de asistencia; son talleres libres que la comunidad puede disfrutar abiertamente.

Hay una amplia diversificación de actividades, entre ellas: el uso de la sala de pesas, la piscina para el curso de natación, las canchas de tenis para tenis libre, el muro de escalada a través de la escalada libre, ajedrez y varias actividades más.

También, está habilitado el sistema on line de reserva de recintos deportivos. A ella se puede acceder a través de la página reservaderecintos.usach.cl donde cualquier miembro de la comunidad universitaria, a través de su usuario y clave del correo institucional podrán ingresar a la plataforma y solicitar recintos durante este semestre lectivo. Son reservas de libre uso las canchas de fútbol, multicanchas, gimnasios EAO y Usach, la sala multiuso del gimnasio B- EAO, entre otras.

Destacan en el Deporte de Participación Social, los eventos y ligas tales como la Liga Usach, histórico campeonato de fútbol, que es autoconvocado y organizado por estudiantes de nuestro Plantel. En el primer semestre logró catastrar la participaron de más de 500 jóvenes deportistas divididos en casi 30 equipos; también los campeonatos internos de vóleibol, básquetbol 3x3, ajedrez, tenis y más.

El estamento funcionario y académico también es partícipe del deporte en nuestra Institución, a través del Club Deportivo de los Funcionarios Usach y el Club de Tenis Usach, con talleres y actividades deportivas que están a disposición durante el año..

Para mayor información pueden visitar las redes sociales instagram@DeporteyCulturaUsach y la página web vrae.usach.cl .

Se concreta traslado del fondo documental de Isidora Aguirre a nuestra Casa de Estudios

Se concreta traslado del fondo documental de Isidora Aguirre a nuestra Casa de Estudios

Desde ahora, nuestra Casa de Estudios es la depositaria del archivo físico de la destacada dramaturga nacional, Isidora Aguirre, luego que se concretara el traslado de este acervo.
 
El trabajo con los documentos que la escritora organizó en vida, cuenta la directora del Archivo Patrimonial, Alejandra Pinto López, es de larga data y se dio en el marco de un proyecto que lideró la académica de la Facultar de Humanidades, FAHU, Andrea Jeftanovic Avdaloff, cuyo objetivo era digitalizar el material. 
 
En ese contexto, en el 2015, la sucesión de Isidora Aguirre manifestó su intención de traspasar el archivo documental a la Universidad de Santiago. 
 
“Gracias a dos proyectos Fondart, pudimos financiar la digitalización de más material relativo a las obras teatrales originales y con ello también armamos el archivo digital de Isidora, una página web donde se presentan todas las obras que digitalizamos”, explicó Alejandra Pinto.
 
Recordó  que para el centenario de la dramaturga nacional, en marzo de 2019, la familia de la escritora donó oficialmente su archivo a nuestro Plantel. “Con la pandemia nos demoramos un poco, pero ahora ya logramos hacer el traspaso físico del fondo documental de Isidora Aguirre”, explicó la directora. 
 
Lo anterior incluye documentos, manuscritos mecanografiados, fotografías, álbumes, afiches, folletería, recortes de diario y prensa de la época, entre otros. 
 
“Se trata de una variedad de documentos que suman miles y miles de páginas relacionadas no solo a la creación de las obras, sino que también al proceso creativo y de investigación que realizaba Isidora previo a finalizar las obras”, relató Ninoshka Piagneri Maturana, coordinadora del Archivo Patrimonial.
 
“Isidora era una trabajadora social. Para hacer su obra se involucraba 100% con las comunidades que quería retratar. Fue funcionaria de la UTE a principios de los 70, lo que coincide con el Gobierno de la Unidad Popular”, comentó Piagneri. 

Noventa estudiantes de la Escuela de Nivelación de Trabajadoras/es Usach rinden examen de equivalencia de estudios del Mineduc

Noventa estudiantes de la Escuela de Nivelación de Trabajadoras/es Usach rinden examen de equivalencia de estudios del Mineduc

Este sábado 20 de agosto, trabajadoras y trabajadores del área de jardines y aseo de nuestra Casa de Estudios rindieron el examen de equivalencia de estudios para fines laborales de octavo básico -también se puede rendir para cuarto medio- en el Liceo de Adultos municipal Luis Gómez Catalán, ubicado en Estación Central.

Realizar la prueba, elaborada por el Ministerio de Educación (Mineduc), les permitirá a estas personas optar a acreditar el nivel de escolaridad requerido para poder trabajar en el sector público.

Sin embargo, el test es la culminación de un proceso que comenzó en abril cuando el grupo de trabajadoras/es se inscribieron en la Escuela de Nivelación de Trabajadoras/es Usach. El objetivo de la iniciativa, es “garantizar este derecho a la educación de las/os trabajadoras/es (…) Antes se habían realizado instancias similares, pero no como en el contexto de garantías de la Universidad por la internalización de estas/os, explicó la gestora política y logística de la Escuela de Nivelación de Trabajadoras/es Usach, Valentina Carrera Caamaño.

En ese marco, se realizó un desayuno en el Casino Central de la Corporación, el que sirvió para celebrar el fin de las clases del primer ciclo de octavo laboral de la Escuela, además, de elogiar su esfuerzo y entregarles ánimo previo a lo que fue la rendición del examen.

A la actividad, asistió el rector del Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, quien sostuvo que independiente de los resultados de las pruebas –se entregan el 2 de septiembre-, no quiero que sientan ninguna diferencia entre ustedes. Somos exactamente iguales e importantes en esto… todas y todos son parte de esta Universidad”.

En el caso de no pasar el test, el equipo de la Escuela trabajará con las/os trabajadoras/es que reprueben para repetir la prueba en octubre, mientras que las/os que aprueben, comenzarán los trámites para pasar del contrato de trabajo que mantienen con la Sociedad de Desarrollo Tecnológico (SDT) al de funcionarias/os públicas/os de la Universidad de Santiago de Chile.

A juicio de la máxima autoridad del Plantel, el hecho de que existan personas que no cuente con sus estudios básicos, “es fruto de una sociedad injusta, desigual e irresponsable que no se ha preocupado históricamente de la educación de todas/os y esa es una deuda que tenemos como país todavía (…) Por lo mismo, la Universidad de Santiago de Chile no va a claudicar nunca en su rol protagónico en el apoyo de la movilidad social de todas las personas. No solo de los más jóvenes, sino que de todas las edades”, remarcó.

Cabe recordar que la gestación y el desarrollo de la Escuela está incluido en el documento ‘Acuerdo por el fin al subcontrato y el bienestar en el trabajo’, firmado, en 2019, por distintos estamentos de la Universidad de Santiago de Chile.  

“Ahora me toca a mí”

Risas, café, té, galletas, marraquetas con jamón y queso, fueron parte del desayuno con que se celebró la finalización de las clases del primer ciclo de octavo laboral de la Escuela, pero también significó para muchas/os de las/os presentes, el término de un ciclo que comenzó el día cuando interrumpieron su escolarización por distintos motivos.

En ese sentido, Valentina Carrera ha observado el proceso que han vivido las/os estudiantes e indicó que para muchos/as este tiempo ha sido para pensar en ellas/os.  “Tienen una actitud de ‘cuando chica/o no estudié, porque tenía que traer plata a la casa, pero ahora ya mi familia está en pie, tenemos casa, estamos establecidos y ahora me toca a mí’. Básicamente, esa es la postura que tienen los estudiantes de la Escuela, sienten que están pagando una deuda consigo mismo, más que por un trámite laboral”, recalcó.    

En esa línea, Haydée Barra Cayupán, dijo sentirse feliz por haber retomado los estudios, también por el apoyo que ha recibido por parte de su familia, de las jefaturas a las que reporta, y las/os tutoras/es y profesoras/es, sin embargo, sostuvo que “fue muy difícil retomar los estudios. Hace más de 50 años que no tomaba un cuaderno y un lápiz, y venir a tomarlo ahora, me costó mucho”. Sobre qué materia fue la más complicada, menciona matemáticas y ciencias sociales, mientras que lenguaje “es mi fuerte”, puntualizó.

A diferencia de Haydée, a Nancy González Seminario los números le sientan bien y el trabajo con operaciones fue su ramo favorito, pero aclaró que le fue bien en todas las materias. Para ella esta experiencia fue “revivir mis años de niñez, de adolescencia… me gustó retomar las carpetas, los cuadernos, juntarnos con las/os compañeras/os en el recreo, porque nos sonaba una campanita, así que fue muy entretenido”, aseguró.

A su juicio, el proyecto de la Escuela, les enseñó a ella y a sus compañeras/os que “no hay tiempo y no hay edad para volver a retomar los estudios”.

Para Juan de Dios Gutiérrez Acuña, trabajador de la Facultad Tecnológica, entrar en la Escuela fue “una novedad, ya que hace muchos años que dejé de estudiar y se me presentó está oportunidad, así que la acepté. No me ha ido mal ni bien. Me he sacado 4 o 5, pero ningún rojo”, detalló.  

Escuela de Nivelación de Trabajadoras/es de la Usach: Clases y tutorías

El equipo de la de la Escuela de Nivelación de Trabajadoras/es Usach está conformado por veinticinco estudiantes, quienes están coordinadas/os por Valentina Carrera -alumna de Bioquímica-, gestora política y logística de la iniciativa, y por Jessica Bustos Pereira –de Pedagogía y Licenciatura en Matemáticas y Computación- la gestora pedagógica.

De ese grupo, una parte pertenece a las carreras de pedagogía, los cuales realizaron todos los sábados las clases teóricas de Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. La otra, son alumnas/os de distintas carreras, las/os que hicieron tutorías durante la semana, para que las/os integrantes de la Escuela ejercitaran, reforzaran y pudieran resolver dudas de los conocimientos entregados los fines de semana. En dicho espacio, también se entregó material pedagógico, por lo tanto, “fue una experiencia pedagógica bien completa”, destacó Carrera.    

En su primera versión, fueron alrededor de 100 matriculados, de los cuales 90 dieron el examen de equivalencia de estudios para fines laborales el pasado sábado 20 de agosto y el resto están pasando por el proceso de alfabetización, para luego rendir, eventualmente, el test.

Con respecto al trabajo realizado, el rector Vidal felicitó a la Feusach, ya que “lograron configurar este curso con estudiantes-tutoras/es de nuestra Casa de Estudios para poderles enseñarles a estas/os colegas del aseo. Aquí la Universidad muestra su rol a través de sus dirigentes/es estudiantiles y sus estudiantes”. Igualmente tuvo palabras de agradecimiento para el equipo de la Unidad de Gestión del Campus, los que debían gestionar los permisos para que las/os trabajadoras/es asistieran a las instancias de reforzamiento, puesto que se realizaron en horario laboral.  

Con respecto al futuro de esta iniciativa, la estudiante de tercer año de Bioquímica sostuvo que la asistencia del rector Vidal a la actividad “es importante, porque nosotros queremos que este proyecto avance mucho más allá (…) Él y su equipo han estado muy interesado, de poder continuar este proyecto y expandirlo”, concluyó.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de la actividad

Movilidad entrante presencial: por primera vez desde la pandemia nuestro Plantel recibe estudiantes internacionales

Movilidad entrante presencial: por primera vez desde la pandemia nuestro Plantel recibe estudiantes internacionales

Hace algunos días se llevó a cabo la jornada informativa para estudiantes internacionales que cursan el segundo semestre del 2022 como estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, marcando así la reapertura de las movilidades entrantes presenciales. Los jóvenes se reunieron con el director (s) y la coordinadora de Movilidad Estudiantil Entrante del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII).

 

“Es una gran alegría  recibir a estudiantes de movilidad en nuestro Campus. Si bien aún no son las cifras que estábamos acostumbrados previo a la crisis sanitaria, la reactivación de los intercambios nos pone en ruta para continuar promoviendo a nuestra Universidad como un destino de estudios atractivo y de calidad para estudiantes de diferentes instituciones y redes socias en todo el mundo”, indicó el director (s) del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Fernando Olmos Galleguillos.

 

En este segundo semestre, nuestra Universidad recibe a 23 estudiantes provenientes de Alemania, Colombia, Ecuador, España y Países Bajos, de pregrado y postgrado, que estarán cursando asignaturas, pasantías y/o prácticas profesionales en diferentes Facultades de nuestra Casa de Estudios. Adicionalmente, a través del programa de movilidad nacional, se suman 2 estudiantes provenientes de la Universidad de Tarapacá y de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

 

“Esperamos que nuestros estudiantes de movilidad tengan una buena experiencia en la Universidad durante este semestre y que esto les permita un importante crecimiento personal y académico. Por nuestra parte, estamos felices de que estén acá y de apoyarlos para que esta experiencia se desarrolle de la mejor manera posible, orientando y sirviendo de nexo entre sus universidades de origen y la Usach”, dijo Geraldine Durán Zavala, coordinadora de Movilidad Estudiantil Entrante del DRII.

 

Al comienzo de la reunión, los estudiantes recibieron la bienvenida de Olmos con una presentación introductoria al Campus y la Universidad, resaltando sus 173 años de tradición, su sello de calidad y excelencia, y su compromiso con la interculturalidad.

 

De la misma forma, los jóvenes escucharon una introducción sobre la ciudad y el país, con información sobre leyes y normativas, características culturales, medidas de seguridad, transporte, entre otros.

 

En Colombia entendemos que la Universidad de Santiago de Chile es muy fuerte en la parte psicosocial, en salud mental, por eso preferimos venir acá a hacer el intercambio. Además, nos facilita mucho el contacto que tienen las profesoras de la Usach con las de nuestra Universidad”, destacó Daniela Alonso, estudiante de Terapia Ocupacional de la Universidad Nacional de Colombia, entre sus razones para elegir nuestra Casa de Estudios e incorporarse a la Facultad de Ciencias Médicas durante un semestre académico.

 

Kim Sprenger, del Instituto de Tecnología de Karlsruhe de Alemania, que cursa asignaturas en la Facultad de Ingeniería, explicó que “elegí la Universidad de Santiago de Chile porque no quería una Casa de Estudios privada. Creo que voy a ver más de la vida chilena en un Plantel público, porque es más cercano a las personas que viven acá”.

 

 

 

 

Programa Aula Activa celebra positivo cierre de asignaturas asociadas con la Industria

Programa Aula Activa celebra positivo cierre de asignaturas asociadas con la Industria

Vincular el quehacer docente universitario con pequeñas y medianas empresas a través de la aplicación de metodologías de aprendizaje activo para resolver necesidades y problemáticas reales de la industria es lo que plantea el programa Aula Activa, promovido por la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

 

La iniciativa pretende  apoyar la docencia asociada con la industria y por primera vez se realiza desde la institucionalidad con la participación de los cursos Plan de Marketing Estratégico y Logística de Procesos y Productos, de las carreras de Publicidad e Ingeniería en Alimentos respectivamente.

 

Durante el primer semestre del presente año, estudiantes de ambas asignaturas trabajaron junto a pymes de Sercotec Talagante en el desarrollo de asesorías que impactaron en los procesos productivos que realizan emprendedoras y emprendedores.

 

Para María José Jaque, docente del curso Plan de Marketing Estratégico, el valor de estas iniciativas está en que “contribuir a la solución de problemas reales se traduce en mayor interés y motivación por parte del estudiantado, desarrollando así su capacidad de análisis, investigación, aplicación de los contenidos y trabajo en equipo, esenciales para la carrera de Publicidad”.

 

Max Benítez, profesor de Logística de Procesos y Productos, destacó que las estudiantes pertenecientes a esta asignatura hayan salido de su zona de confort y se hayan enfrentado a nuevos desafíos. “Tuvieron que aplicar en terreno los conocimientos adquiridos en clases, pero además aprovecharon de complementar con lo aprendido en otras asignaturas. Además, en lo referido a su especialidad, tuvieron que desarrollar sus competencias de empleabilidad: trabajo en equipo, comunicación, resolución de problemas. Definitivamente una modalidad que buscaremos repetir en el futuro”, indicó.

 

Experiencias transformadoras

 

Durante todo el primer semestre, clase a clase, el estudiantado junto a sus profesores trabajaron ofreciendo recomendaciones y soluciones a cada empresa, considerando la formación profesional como parte de la experticia que cada alumna/o presentó a lo largo del curso, aterrizando los conocimientos a un caso real de trabajo.

 

En ese contexto, el curso de Plan de Marketing Estratégico se propuso trabajar en diversas propuestas con foco en mejorar las comunicaciones de Estudio Print, una imprenta pequeña y especializada en la venta de productos online a todo Chile.

 

La idea de este espacio fue identificar los problemas comunicacionales de la empresa y entregar propuestas. “Si bien trabajamos más o menos en esta misma área nos sirvió un montón tener la visión de alguien más al evaluar y al saber que fueron 4 grupos trabajando solo con nosotros  la experiencia fue muy enriquecedora”, declaró Sebastián Jiménez, diseñador gráfico y preprensista, uno de los emprendedores de Estudio Print.

“Cada uno de los grupos trabajó con una arista diferente de nuestras líneas de negocios, así que en base a esto, estamos definiendo nuestra actualización anual con la mayor planificación posible. En general estamos muy agradecidos del resultado final de los proyectos. De cada uno sacamos ideas y estrategias que usaremos para impulsar nuestra pyme”, añadió.

 

Por otra parte, las estudiantes del curso Logística de Procesos y Productos tuvieron como beneficiarias a tres pymes ubicadas en Talagante: Soy y Miel, una empresa familiar de apicultura dedicada a la venta de productos y cosméticos hechos en base a miel; Mussa Pastelería, un negocio artesanal con venta de dulces, tortas y banquetería; y El Mobil Gourmet, una panadería especializada en la elaboración de panes de masa madre.

 

Con cada negocio se trabajó en temáticas de abastecimiento y almacenamiento con el objetivo de entregar recomendaciones que permitirán mejorar sus procesos productivos, como por ejemplo  buscar nuevos proveedores y mejorar las bodegas, entre otros, para así continuar creciendo como empresas.

 

Para María Soledad Bustamante, dueña de Sol y Miel, la asesoría fue una gran experiencia, ya que hubo una buena comunicación y diálogo, tanto con las estudiantes como con el profesor, además de la oportunidad para encontrar una solución a un problema que tenía con un producto en específico: “¡Lo que pasó con las bombillas de miel es una magia! Nosotros íbamos a dejar de producir este producto, que es uno de los más populares, pero por el tema de que necesitamos envases ecológicos intentamos varias opciones y no resultaron. Ahora, gracias a las recomendaciones de las estudiantes, estamos de nuevo con ánimo de hacer este producto que es tan masivo y cotizado, el cual nos sirve mucho para venta”, declara la emprendedora.

 

Estas experiencias también impactaron en las y los estudiantes, tal como señaló Catalina Rivera, estudiante de Ingeniería en Alimentos. “Me gustó hacer este tipo de trabajo con mis compañeras, porque fue una oportunidad que se nos dio para conocer y enfrentarnos a empresas, acercándonos más a las personas y para saber relacionarnos de mejor manera, aprendiendo más de los procesos de cada pyme, en que nos tenemos que enfocar…. Además, esto nos sirve porque si alguna vez queremos formar una pyme, ya tenemos un acercamiento”, opinó.

 

El programa Aula Activa Usach “es una respuesta a nuestra Política Institucional de Vinculación con el Medio”, explicó Georgina Durán, jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos, explicando que no se trata de sólo una asesoría, sino de mecanismos de docencia con un sello distintivo en una o varias etapas del proceso formativo.

Las y los docentes que aplican estrategias de aprendizaje activo, y que les gustaría ser parte de esta iniciativa durante el segundo semestre, pueden ponerse en contacto con el Programa de Vínculos Universidad - Empresa escribiendo a María Soledad Urquieta a maria.urquieta@usach.cl

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS