Director Departamento de Biología Usach: “la poliomielitis sigue siendo un problema mundial”

Plataforma digital “Técnica” busca poner a la Usach a la vanguardia de la formación online en Latinoamérica

Plataforma digital “Técnica” busca poner a la Usach a la vanguardia de la formación online en Latinoamérica

Con el propósito de posicionar como un referente nacional y regional de educación continua a nuestra Casa de Estudios Superiores y siguiendo las tendencias mundiales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, la Universidad de Santiago de Chile presentó “Técnica”, su nueva plataforma digital educativa.

El compromiso surge en plena época de pandemia, con el objetivo que “Técnica” se constituyera en un soporte para las unidades académicas de formación de pregrado, postgrado y formación continua en sus procesos de virtualización.

“Los cambios económicos, sociales y culturales a nivel global y local han impulsado una nueva reflexión sobre la Educación Superior y su acceso, como también la adaptación y aplicación de las nuevas tecnologías, cambios que nos han permitido establecer nuevas formas y metodologías tendientes a la democratización del conocimiento”, apuntó el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Durante la presentación, la máxima autoridad de la Usach destacó la importancia de la reducción de las brechas digitales para el crecimiento de las universidades, pero también, de la sociedad en su conjunto en vías de un desarrollo equitativo.

“Técnica nace para prodigar aprendizajes acordes a los tiempos actuales, entregando la oportunidad de formación en pre y postgrado y continua, a personas y organizaciones más allá de las limitaciones físicas, ofreciendo programas y cursos asincrónicos correspondientes a las diversas áreas del conocimiento”, aseguró el Dr. Zolezzi.

Agregó que esta plataforma educativa considera a la comunidad de aprendizaje como pilar en la gestión del conocimiento, fomentando el debate y la creación de redes internacionales de especialistas.  “Para ello, sus cursos están diseñados por nuestras y nuestros propios docentes con el apoyo metodológico de un equipo multidisciplinario que fomenta el proceso de aprendizaje de cada estudiante”, remarcó.

Plataforma “Técnica”

“Técnica” es un proyecto que se instala dentro de los nuevos desafíos institucionales de la Universidad de Santiago de Chile

“La Universidad nos encomendó realizar un giro que nos permitiera enfrentar los desafíos administrativos, pero también que pudiésemos acompañar la necesidad de modernizar nuestros procesos, servicios y plataformas para salir de ese enfoque clásico y tradicional que se tenía hasta ese momento en lo que fue conocido como la SDT”, expresó Víctor Caro Castro, director de Empresas y Fundaciones Usach.

En este camino hacia la transformación digital la meta fue actualizar todas las plataformas y servicios que Efusach presta a nuestra Universidad.

El primer paso fue crear la Unidad de Educación Virtual, espacio en el que participan equipos multidisciplinarios conformado por diseñadores instruccionales, metodológicos, gráficos y web. Aquí se generaron una serie de servicios y recursos educativos que quedaron a disposición de las distintas unidades académicas de la Usach.

Al ir avanzando en el proyecto, el equipo “Técnica” fue acercándose a las nuevas tecnologías, incorporando diferentes aplicaciones y usos hasta llegar a las video clases, momento importante porque se comprendió la enorme oportunidad para la Usach al incorporarlo dentro de una plataforma que efectivamente abriera los horizontes más allá de nuestro Campus Único.

La plataforma busca transformarse en una apuesta para las demás Casas de Estudios del país y también una invitación para que planteles del continente participen de estos cursos de capacitación de especialistas latinoamericanos para latinoamericanos.

Claudia Oliva Leiva, directora del Departamento de Educación Continua agregó que las Facultades y unidades académicas son fundamentales para “Técnica”, principalmente porque es ahí donde está el conocimiento y la experticia para desarrollar los distintos cursos.

“Este proyecto implica una proyección de la formación continua de la Universidad en el mundo. Permite internacionalizar la oferta de cursos, tanto de “Técnica”, como de los programas de diplomados, postítulos y cursos. Sin duda, todos nos hemos visto beneficiados por la iniciación de esta importante plataforma de educación digital”, concluyó.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de este lanzamiento:

 

Programa de formación Impacta I+D 2022 potenciará capacidades de transferencia tecnológica en investigadores

Programa de formación Impacta I+D 2022 potenciará capacidades de transferencia tecnológica en investigadores



Una nueva versión del programa de formación en transferencia tecnológica y gestión de proyectos de investigación aplicada “Impacta I+D 2022” comenzará a partir del próximo 23 de agosto.

Se trata de un ciclo de charlas y talleres organizados por la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT), dirigido a investigadores, estudiantes de postgrado y gestores tecnológicos de la Universidad de Santiago.

El programa busca brindar a los participantes herramientas concretas y prácticas para formular proyectos de I+D+i, innovar con las empresas, y acelerar procesos de transferencia tecnológica que impacten a la sociedad, a través de 4 charlas y 7 talleres, actividades que serán realizadas de manera online en su gran mayoría.

También considera algunos de forma presencial en el Cowork del Departamento de Ingeniería Industrial, a cargo del Laboratorio de Emprendimiento e Innovación de Ingeniería Industrial (Leind) de nuestra Universidad.

“Mejorar la calidad de vida de las personas y transformar la matriz productiva nacional para alcanzar el desarrollo, son sin duda los grandes desafíos que enfrenta nuestro país, un camino en el cual la investigación, el desarrollo y la innovación que se generan en las universidades resultan pilares fundamentales”, dijo la vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dra. María José Galotto.

“Impacta I+D” surge en 2021 para promover la transferencia tecnológica desde nuestra Universidad y que tenga un triple impacto: económico, social y ambiental”.

El Programa completo se realizará entre el 23 de agosto y el 13 de octubre de 2022, periodo en el que se impartirán 4 charlas y 7 talleres, contando para ello con la participación de destacados expertos e investigadores con experiencia en temáticas como investigación aplicada, transferencia tecnológica, innovación, formulación de proyectos, mercado y modelos de negocios, marketing tecnológico, generación de prototipos y validación comercial, entre otros.

La primera actividad será el taller “El Ecosistema I+D+i+e”, que se realizará de forma online de 9:00 a 11:00 horas, a través de la plataforma Zoom, y tendrá como objetivo entender el contexto del ecosistema de I+D+i+e en Chile, identificar actores relevantes, así como también principales fuentes de financiamiento.

“Al final del programa, esperamos que los participantes puedan obtener conocimiento relevante para potenciar la postulación a fondos de financiamiento, gestionar de forma efectiva los proyectos de I+D+i, entender cómo diseñar un modelo de negocios para proyectos científicos, estrategias para introducir las innovaciones al mercado e incorporar en los proyectos los principios de la innovación”, explicò el coordinador de la DGT, Rodrigo Morgado.

Los interesados pueden conocer el detalle de todos los talleres y charlas e inscribirse aquí 
 

Natasha Candia , estudiante de ingeniería comercial y embajadora global: “No cambiaría esta experiencia de vida por nada”

Natasha Candia , estudiante de ingeniería comercial y embajadora global: “No cambiaría esta experiencia de vida por nada”


¿Sabías que la movilidad estudiantil internacional es una posibilidad abierta para todas/os las/os alumnas/os regulares de la Universidad de Santiago de Chile, tanto de pregrado como de postgrado?.

Partamos por lo básico. ¿En qué consiste?  En la posibilidad, bajo ciertos requisitos elementales, de estudiar un semestre en una institución extranjera, con la posibilidad de convalidar las asignaturas cursadas en destino.

De acuerdo a la página web del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias de nuestro Plantel, durante la movilidad tendrás los mismos derechos y deberes que los estudiantes locales. Al momento de postular, podrás elegir entre las universidades que se publiquen en cada convocatoria. Este intercambio te permite estudiar un semestre en una universidad extranjera.

Durante ese tiempo sigues siendo estudiante regular de la Usach, pagas tu matrícula y arancel normalmente (si tienes beneficios los puedes mantener) y no pagas en el Plantel de destino. Al regresar puedes convalidar tus asignaturas para que no te atrases. El costo varía según el país al que te mueves, ya que depende del precio de los pasajes y del costo de vida local.Algunos programas incluyen beca o apoyo financiero, mientras que otros no, por eso es importante que leas atentamente el informativo de cada programa.

Natasha Candia Cofré, está en quinto año de Ingeniería Comercial  en la  Facultad de Administración y Economía. Desde pequeña le interesaron los negocios. En tercero y cuarto medio estudió administración de empresas en un liceo técnico de nivel medio. Después de dar la PSU se decidió por la Usach en 2018 ya que había escuchado de su tradición y prestigio. Es primera generación en ingresar a una Universidad estatal y reconoce que nuestro Plantel forma excelentes profesionales. “Encontré académicos con mucha experiencia y sabiduría. Ellos han sido grandes guías de vida”, reconoce.

En su quinto año postuló al intercambio con la Universidad Autónoma de Barcelona y actualmente realiza su tesis sobre Economía Circular. Recuerda que aterrizar en España fue según sus propias palabras un amor a primera vista. “Todo fue maravilloso desde que me trasladé del aeropuerto a casa”. Explica que allí se puede caminar tranquila todo el día y llegar de un lugar a otro sin necesidad de utilizar el transporte público. Definitivamente no cambiaría esta experiencia de vida por nada, remarca.

¿Cómo llegas a viajar de intercambio a Barcelona?

Fue siempre una meta personal realizar un intercambio académico. Comencé a informarme más por quienes ya habían vivido esta experiencia  y así llegué finalmente a hacerlo. Me gustó España por el tema del idioma, porque era un país mucho más del estilo latinoamericano. Fueron seis meses que estuve allá. La Usach me entregó un aporte económico sobre la base de la evaluación del registro social de hogares. El DRII gestiona todo el tema de la postulación y eso es de gran ayuda. La tarea restante es del propio estudiante. Europa es extremadamente caro. Una habitación cuesta entre 400 mil y 600 mil pesos una habitación. Mi familia pudo costear el gasto, pero es difícil y triste que no todas/os puedan hacerlo por motivos económicos.

¿Cómo fue la experiencia  en la Universidad Autónoma de Barcelona?

Yo te diría que en cierta medida es muy parecida a la Universidad de Santiago. Hay mucha diversidad. Advertí mucha conciencia social, pero en términos académicos, lo que me llamó la atención es que los exámenes o controles que se realizaban no buscaban una retroalimentación con los estudiantes, ya que pedían aprender todo exactamente de memoria. En la Usach es distinto, porque se aprende de manera aplicada. Allá  no se realizan pruebas o trabajos como en la Universidad de Santiago. Hacen dos controles, donde uno vale 50% que es el final y el otro de 35 a 40% que es el parcial. El restante 10% es por asistencia.

Natasha recomienda la movilidad estudiantil internacional porque es un proceso que conlleva mucho crecimiento personal.  “Viajar a un país que no conoces, con otra cultura, con otra gente, sin saber literalmente nada de España, ni los métodos de transporte, ni como es la vida allá, implica madurar de golpe. Logré habilidades personales, porque tú tienes que socializar, sumarte a grupos nuevos de amigos. El intercambio además te entrega un plus laboral que es sumamente importante”.

La estudiante de quinto año de Ingeniería Comercial espera estudiar inglés próximamente, pero antes pretende tomar un pequeño descanso académico luego de titularse. Han sido 5 años de alta exigencia en la Usach, reconoce. Vislumbra también en un futuro cercano seguir un Magíster.

Si quieres vivir la experiencia de un intercambio como lo hizo Natasha Candia, te invitamos desde ya a planificar cuál sería el mejor semestre para tu movilidad y considera que se postula 2 o 3 semestres antes del intercambio. En la web del DRII encontrarás información y consejos para tu postulación.

Luego de la selección, el Departamento te ayudará entregándote apoyo durante todo el proceso de postulación a la Universidad de destino. De antemano te adelantamos los requisitos:
Ser alumno/a regular de la Usach desde el momento de la postulación hasta el regreso del intercambio; contar con la aprobación de tu unidad académica; haber aprobado como mínimo el 20% de tu carrera al momento de la inscripción; si quieres estudiar en otro idioma, debes cumplir con el nivel mínimo que exige la Universidad a la que postulas.

Mapa de georreferenciación con indicadores de salud entrega importante insumo a municipios para estrategias territoriales

Mapa de georreferenciación con indicadores de salud entrega importante insumo a municipios para estrategias territoriales

En el marco de un conversatorio organizado con la Asociación de Municipios Ciudad Sur,  el Observatorio de Políticas Publicas en Actividad Física de la Universidad de Santiago presentó el mapa con georreferenciación de la Región Metropolitana de indicadores de salud a encargados de las áreas del deporte, salud y educación de los gobiernos municipales.

El encuentro titulado “Políticas públicas en el territorio: actividad física y alimentación”,  contó con la presencia del alcalde de la comuna de El Bosque, Manuel Zúñiga, quien destacó la importancia de la alianza con la Universidad de Santiago. “Estos indicadores nos ayudan a relevar la salud en los territorios. Nos ayudan para poder mejorar el enfoque de nuestras estrategias” señaló el edil.

La opinión fue compartida por Nicole Sáez, integrante del Observatorio y moderadora del conversatorio, quien relató la importancia de poder colaborar con los gobiernos locales.

"Creemos que es necesario tener la mirada de quienes juegan un rol importante en los territorios, quienes están en la toma de decisión de sus comunidades y territorio. Entregarle los insumos necesarios para la toma de acción en políticas públicas", sostuvo.

Reflexiones compartidas

La instancia propició el dialogo y la reflexión cruzada de los y las diferentes encargadas de las áreas de salud, deporte y educación, quienes entregaron su visión de las principales problemáticas a la hora de implementar o promover políticas públicas en el contexto de cada comunidad.

Diferentes experiencias fueron compartidas. Phillipe Depallens, colaborador de la Corporación del Deporte de La Pintana, expuso la necesidad de incrementar el rol social de los dirigentes de barrio mediante capacitaciones para generar liderazgos que puedan gestionar las actividades que nacen en el mismo territorio.

Cristian Retamales del Departamento de Salud de Cerrillos, mostró resultados favorables en la estrategia implementada por el municipio que promueve salud desde un enfoque educativo en colegios, y destacó la necesidad de trabajar con un enfoque intersectorial en las comunidades.

El conversatorio logró poner de manifiesto la necesidad de generar una red de profesionales entre comunas para seguir desarrollando el aprendizaje y formación entre ellos y ellas, además de nutrirse de las estrategias y experiencias positivas que cada equipo realiza en su territorio.

En este sentido Tito Pizarro, médico y parte del equipo del Observatorio, señaló que es necesario construir políticas públicas que modifiquen conductas en ámbitos de la alimentación saludable y la práctica del ejercicio desde la experiencia local, eso le da pertinencia, continuidad y más probabilidad de éxito. Estas políticas deben cambiar los entornos donde se vive, estudia o trabaja y hacer que el cambio de conducta sea posible y fácil de realizar.

En el evento se mostraron las ventajas de contar con mapas con georreferenciación, para ir mejorando las acciones a nivel local y también para levantar iniciativas que requieren apoyos regionales o nacionales. 
En dicho sitio se pueden observar mapas de la obesidad escolar, ciclovías cercanas a establecimientos educacionales, áreas verdes, ferias libres entre otros indicadores. Además se visibilizan las comunas en colores. Aquellas con mayor verde  son aquellas que tienen indicadores con mejores datos.

Toda la información la puede obtener en:
https://ciudadsur.usach.cl/

www.feriacontigo.cl

https://www.instagram.com/p/CgcRrvhOpZK/?utm_source=ig_web_copy_link

https://ciudadsur.test-citiaps.cl/#/viewer/leaflet/527

 

Nueva directiva de la Asociación de Funcionarias/os de la Universidad de Santiago asume sus funciones para el periodo 2022-2024

Nueva directiva de la Asociación de Funcionarias/os de la Universidad de Santiago asume sus funciones para el periodo 2022-2024


En el Salón de Honor de nuestro Plantel, la Asociación de Funcionarios y Funcionarias de la Universidad de Santiago de Chile (Afusach), celebró la ceremonia de cambio de mando de su mesa directiva, que será dirigida por Bárbara Santa María Silva, durante el período 2022-2024.

En la ocasión, el rector saliente Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid dio la bienvenida a la nueva directiva de la agrupación que reúne a las y los trabajadores de nuestra Universidad, indicando que asumirán el desafío de liderar la representatividad de este estamento a nivel institucional.

“Sabemos que cualquier tarea de dirigencia conlleva múltiples desafíos tanto profesionales como personales, más cuando se debe desarrollar en una institución con una alta vocación de servicio público y un compromiso social incomparable”, afirmó.

La autoridad agregó que “somos una comunidad que alberga a más de 25 mil personas entre estudiantes, académicas/os,  funcionarias/os, donde se hace fundamental propiciar el diálogo y aunar criterios para continuar engrandeciendo a nuestra Casa de Estudios”.

En este mismo sentido, el rector electo, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, señaló que las/os funcionarias/os de nuestro Plantel son un pilar fundamental en el desarrollo de la comunidad universitaria. “Son el soporte de todo lo que hacemos diariamente, son nuestro intermedio entre las labores que realiza la Academia y el estudiantado con todas aquellas labores administrativas, que a veces nos resultan más lejanas, resolviendo nuestros problemas”, agregó.

Del mismo modo, el Dr. Vidal expresó que su administración seguirá trabajando con la Afusach, pero no solo con ellos, sino que en general  interesa apoyar fuertemente el desarrollo de las personas.

“El punto clave de nuestro programa, junto con el desarrollo de la Academia es la gestión de personas. Queremos crear un ambiente laboral de calidad, en el que las/os funcionarias/os puedan proyectarse a futuro. En este sentido, la Afusach es un ente de importancia con el que tendremos una gran relación, por lo que disponen de nuestro apoyo y colaboración para lograr el éxito en su gestión dirigencial”, precisó.

Nuevos tiempos en la Afusach

Bárbara Santa María Silva, en la presidencia; Takuri Tapia Muñoz como secretario general y Juan Carlos Alano Palavecino, tesorero, conforman la nueva directiva de la Afusach, quienes contarán con la colaboración, trabajo y experiencia de los directores Genaro Arriagada Plaza y María Josefina Durán.

En su discurso, la presidenta de la Afusach indicó que estamos viviendo una época de cambios y vicisitudes que afectan de forma transversal a la sociedad, que se vieron aumentados producto de la crisis sanitaria y económica que nos llevaron a repensar nuestras relaciones personales, sociales y laborales.

“Se requiere de amplia unidad para alcanzar las conquistas, y ya lo vemos, estamos a poco más de tres semanas de enfrentarnos a un plebiscito para aprobar una nueva Constitución que garantiza los derechos básicos como el buen vivir, el reconocimiento de las labores de cuidados, el trabajo decente, con un sistema de salud y pensiones de calidad, entre tantos otros derechos fundamentales”, señaló Santa María.

Asimismo, enfatizó que esta directiva se presentó a las elecciones Afusach con la convicción de convocar al diálogo en torno al rol que debe cumplir la entidad dentro de una universidad pública.

“Sabemos que somos parte de un sistema educacional en constante cambio, en donde como trabajadores y trabajadoras, miembros de esta comunidad universitaria hemos estado al margen de la toma de decisiones que repercuten el proyecto institucional”, aseguró.

Bárbara Santa María  declaró que los puntos de interés de la nueva directiva son diversos y en diferentes ámbitos, que van desde la precariedad y el acoso laboral hasta las malas prácticas que deben ser erradicadas.

Mencionó entre ellas “el proceso de instalación de la nueva rectoría, la revisión de la política de carrera funcionaria y grados, el paso a planta de las y los funcionarios, el mejoramiento de la infraestructura laboral, avanzar hacia la unificación de las asociaciones de trabajadores y trabajadoras, y crear una guardería para hijos e hijas de funcionarias dando reconocimiento a las labores de cuidado, entre otros temas”, subrayó.

Finalmente, Santa María expresó que la Afusach, al igual que nuestra universidad son históricas, por lo que a modo de homenaje se invitó a la ceremonia a José Molina, ex funcionario y uno de los fundadores de la Asociación creada en plena dictadura, resaltando la valentía de aquellos hombres y mujeres que alzaron la voz en tiempos complejos para la sociedad chilena.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta actividad:

 

Usach es sede de ejercicio de simulación para universitarios que asistirán al National Model of United Nations

Usach es sede de ejercicio de simulación para universitarios que asistirán al National Model of United Nations

Entre hoy jueves 11 y mañana viernes 12 de agosto se llevará a cabo una nueva sesión del Taller Modelo de Naciones Unidas Usach, que se configura como una actividad extraprogramática abierta a todos los/as estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, enfocada en la preparación de los mismos para asistir a debates internacionales.

Esta instancia se posiciona dentro del Plantel entregando las herramientas teóricas, prácticas y de actitud necesarias para una satisfactoria actuación dentro de las instancias correspondientes.

El taller es manejado y administrado por estudiantes. Cada año se renuevan los participantes y líderes que se hacen cargo del grupo de trabajo, promocionando y difundiendo las ventajas y habilidades que se adquieren al ser parte de este.

“Si algún estudiante desea participar del taller y representar a la Usach en el extranjero, deben estar atentos a nuestras redes sociales, @Monu.usach.  En el mes de abril viajamos al National Model of United Nations celebrado en Nueva York, y actualmente estamos preparamos una delegación que en el mes de noviembre asistirá al National Model of United Nations de Kobe, Japón”, informó Martina Rosen Negrete, integrante de la coordinación Taller Monusach.

Modelo Interuniversitario

En el marco de la preparación académica para el Modelo de Naciones Unidas para Latinoamérica y el Caribe, el Taller se puso en contacto con sus pares de la Universidad de Chile y de la Pontificia Universidad Católica de Chile, para organizar un ejercicio de simulación  en formato virtual.

Este año se retomó la relación con dichas universidades para volver a la presencialidad, en donde nuestra Casa de Estudios será la anfitriona durante hoy y mañana.

“Los estudiantes que participarán de los próximos proyectos del taller utilizarán esta instancia como práctica, pero también se extendió la invitación a todo el que quisiera aprender a desenvolverse en un ambiente diplomático”, indicó Martina Rosen. Generalmente este tipo de actividades se organizan en el extranjero, por lo que se restringe la posibilidad de participación de muchos estudiantes universitarios.

“Este evento es de suma importancia para la Usach, ya que por segunda vez nuestro Plantel organiza una simulación de debate de Naciones Unidas, por lo que se posiciona como referente tanto a nivel nacional como a nivel internacional en este tipo de instancias”, enfatizó la estudiante de Licenciatura en Estudios Internacionales.

Actividades del Taller

Durante estos dos días se expondrán charlas magistrales de personalidades y expertos. Además, las actividades principales serán sesiones especiales donde estudiantes universitarios debatirán sobre temáticas actuales y de relevancia internacional como el conflicto ruso – ucraniano, el actual trance entre China y Taiwán o temas humanitarios como seguridad alimentaria y derechos humanos.

En este Taller participarán estudiantes de la Pontifica Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile, de la Universidad de Santiago de Chile y, de la Universidad de O´Higgins.Se contará además con un comité de debate online donde asistirán alumnos de la Universidad de Yucatán.

“El objetivo central de esta actividad es desarrollar habilidades de oratoria, persuasión y negociación. Además, generar intereses y discusiones sobre las problemáticas que actualmente aquejan a la humanidad para que las y los jóvenes puedan buscar en conjunto soluciones innovadoras y factibles”, aseguró la coordinadora Monusach.

El National Model of United Nations - Japan, se llevará a cabo entre el 20 y 27 de noviembre de 2022 de forma presencial en la ciudad de Kobe. Esta será la segunda vez que el Taller Monusach participará en este modelo japonés.

¡Listas/os para el intercambio! Estudiantes del Plantel participan en reunión previa a emprender viaje de movilidad académica

¡Listas/os para el intercambio! Estudiantes del Plantel participan en reunión previa a emprender viaje de movilidad académica


El Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), realizó la reunión de Prepartida para estudiantes de la Universidad de Santiago que este segundo semestre del 2022 llevarán a cabo su intercambio académico.

Se trata de 61 jóvenes que, desde comienzos de mes, están emprendiendo paulatinamente sus viajes a nueve países diferentes, a renombradas casas de estudios como la Universidad de Sao Paulo (Brasil), la Universidad de York (Reino Unido), la Universidad de Saskatchewan (Canadá), o la Universidad de Ciencias Aplicadas de Munster (Alemania), entre otras.

“Los y las estudiantes que concretarán movilidad durante el siguiente semestre lo harán en universidades de gran prestigio y calidad. De seguro la experiencia será provechosa no sólo académicamente, sino que también en el desarrollo de competencias globales e interculturales invaluables para el futuro profesional”, destacó Fernando Olmos Galleguillos, director (s) del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII).

La reunión Prepartida tiene por objetivo orientar a los estudiantes sobre la experiencia que están a punto de comenzar, así como despejar sus últimas dudas. También se realiza un repaso de los documentos indispensables para el proceso, como pasaportes, cartas de aceptación, seguros, visas, pasajes, etc.

De la misma manera, se aconseja a los estudiantes tener en consideración elementos importantes para su organización durante su permanencia en el extranjero, como el calendario académico de la Usach y de la Universidad anfitriona, las leyes, reglas y normas del país de destino, así como también consejos de seguridad o el funcionamiento de la universidad donde estudiarán.

“En la reunión de Prepartida se enfatiza la importancia de conocer y respetar las normas y leyes locales, así como de aprovechar esta oportunidad para crear una red de contactos internacionales que les pueda abrir puertas a nivel profesional”, detalló Macarena Pérez, coordinadora de Movilidad Estudiantil Saliente del DRII.

Un elemento importante a considerar, que suele pasarse por alto y que se abordó durante la reunión de Prepartida, es el shock cultural. En la presentación se explicó a los estudiantes que es común experimentar un entusiasmo inicial al momento de la llegada, seguido de un shock cultural. Luego, vienen etapas de adaptación, aislamiento, integración y finalmente un choque al momento del retorno. Es importante estar conscientes de que cada etapa es natural y así estar preparados para llevarlo de la mejor manera.

Ya sobre el final de la reunión, se les recordó que durante su estadía en el extranjero son embajadores de la Universidad de Santiago de Chile. Lo anterior considera, desde luego, su responsabilidad académica y los valores demostrados.

Finalmente, desde la Usach y el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias se le deseó éxito y que la experiencia del intercambio impulse tanto su desarrollo personal como profesional; aportando conocimientos, competencias interculturales y herramientas fundamentales para el mundo laboral en que se desempeñarán a futuro.

Concurso ‘Pintando Mahatma Gandhi’ premia trabajos realizados por familias de niñas/os de la sala cuna y jardín infantil

Concurso ‘Pintando Mahatma Gandhi’ premia trabajos realizados por familias de niñas/os de la sala cuna y jardín infantil

Con la finalidad de crear un espacio educativo que involucrara a las niñas y los niños de la sala cuna y jardín infantil del Plantel (SC-JI) y sus familias, el equipo de la Unidad Parvularia organizó el concurso “Pintando Mahatma Gandhi”, el que tuvo su ceremonia de premiación este martes 9 de agosto en dependencias del centro preescolar, dependiente de la Unidad de Bienestar de nuestra Institución.

La actividad estuvo presidida por la jefa del Departamento de Recursos Humanos de la Corporación, Francisca Gatica Muñoz, junto a la jefa de Bienestar, Macarena Carrasco Garrido. Además, contó con la presencia de dirigentes de la Feusach, de la ADP y Afusach, como también el equipo del jardín y la sala cuna, madres, padres o cuidadoras/es de las niñas y los niños que asisten al recinto.

En su alocución, Macarena Carrasco explicó que las familias participantes, en el marco del aniversario de la muerte de Mahatma Gandhi, tuvieron que realizar una pintura o collage que tuviera relación con el cuidado del medio ambiente, una de las grandes banderas de lucha del pensador y líder pacifista indio.

De esta manera, el concurso permitió, por medio del arte, contribuir “al cuidado de nuestro planeta y al avance hacia un desarrollo sustentable, con pleno respeto del ecosistema, fomentando la vida colectiva por sobre el materialismo y el individualismo”, destacó la jefa de Bienestar.

María Isabel Pinto Llanquihuen, directora de SC-JI, señaló que este tipo de trabajos son importantes en esta etapa del desarrollo, ya que “a través de las artes plásticas, las niñas y los niños trabajan su autonomía y sensaciones, dando sus primeros pasos en el mundo del arte, pero también adquieren herramientas nuevas que les permitirán potenciar su imaginación, como también su sensibilidad táctil”.

Sobre el desarrollo del trabajo, la parvularia indicó que en un primer momento el ejercicio estaba pensado solo para las y los asistentes al centro preescolar, pero se decidió integrar a la familia, puesto que se encuentran en una edad donde las/os párvulos “realizan garabateos, trazos libres, todavía no se encierran a dibujar en una hoja, entonces lo proyectamos al núcleo familiar”, puntualizó.

En ese sentido, valoró el trabajo realizado en conjunto, porque “hubo mamás que me dijeron “tía, hace tiempo que no pintaba con tempera” (…) entonces tomar de nuevo los pinceles, pintar con témpera les gustó mucho. Fue una muy linda experiencia con las familias”.

Premio itinerante

En conjunto con Bienestar y la sala cuna y jardín infantil del Plantel, la iniciativa fue organizada con el coordinador de Extensión de la Federación de Estudiantes del Plantel, Raúl Thoms, quien señaló que la elección de Mahatma Gandhi como personaje inspirador para realizar las obras, se adoptó porque los valores que defendió son inspiradores, además, de seguir vigentes en la actualidad.

“Él tuvo una importante labor en la historia de la humanidad, como pacifista y revolucionario, en la tarea de promover la igualdad, la no discriminación entre los pueblos, entre otros conflictos. En esa línea, el concurso es una buena instancia para que las/os chicas/os con sus familias conozcan elementos de la vida de estos personajes y puedan incorporar a sus rutinas estos valores”, agregó.

Esta es la segunda ocasión que se realiza el concurso. Se espera que tenga nuevas versiones inspirados en personajes históricos como Nelson Mandela, Beethoven, entre otros, pero de manera itinerante en jardines infantiles de bajos recursos de la comuna de Estación Central, adelantó el profesor Thoms.

Reacciones

Entre las/os reconocidas/os del concurso “Pintando Mahadma Gandhi”, se encontraba Gabriel Valderrama Neira. Para su madre, Karin Neira, profesora de la Facultad de Administración y Economía, de la carrera de Contador Público y Auditor, la actividad es positiva, pensando en los años que estuvo cerrada la sala cuna y el jardín infantil del Plantel.   

“Es una alegría que hagan este tipo de actividades, vinculándose con otras organizaciones de la Universidad. Me alegra mucho, además, el tema del arte en los niños y enseñarles quién era Gandhi, particularmente, fue una muy linda experiencia como familia”, remarcó.

Por su parte, Katherine Liendo, del programa de Bachillerato y mamá de Emilia Ortega Liendo, indicó que la iniciativa es positiva, porque “integra a las/os niñas/os y apoderadas/os en torno al mensaje que (Mahadma) Gandhi entregó al mundo (…) lo encuentro súper bueno. Igualmente sirve para unir a la familia, fomenta el arte en los niños, la creatividad en los adultos… ojalá se sigan desarrollando este tipo de actividades”.

Finalmente, agradeció a la sala cuna y al jardín infantil por estar constantemente fomentando la participación de las niñas y los niños. Igualmente, reconoció el trabajo de las organizaciones (Feusach, ADP, Afusach) que participaron de la iniciativa.

¿Quién fue Mahadma Gandhi?

Su nombre original es Mohandas Karamchand Gandhi (1869- 1948), pero se hizo mundialmente conocido como Mahadma Gandhi. Fue pacifista, político, pensador y abogado hinduista (que sigue el hinduismo como religión) indio (gentilicio de persona que vive en India), destacándose como dirigente del Movimiento de independencia de la India contra el Raj británico -régimen de gobierno colonial de la corona británica sobre el subcontinente indio entre 1858 y 1947-, donde fomentó y practicó la desobediencia civil no violenta.

Estación geodésica aportada por la Usach permitirá medir movimiento de las placas tectónicas y estudiar los terremotos en la Región de Antofagasta

Estación geodésica aportada por la Usach permitirá medir movimiento de las placas tectónicas y estudiar los terremotos en la Región de Antofagasta

Un convenio de colaboración entre el Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental de la Usach y el Departamento de Geomensura y Geomática de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antofagasta, permitió la instalación en esta última Casa de Estudios de una estación base satelital GNSS que abre la posibilidad de registrar con precisión milimétrica el desplazamiento de las placas tectónicas y con ello comprender mejor fenómenos como los terremotos o los tsunamis.

El equipo envía información de posicionamiento a una red internacional de satélites y de esa manera es capaz de detectar mínimos desplazamientos de la corteza terrestre, datos que son compartidos en tiempo real con la red mundial IGS y a la subred continental SIRGAS para recrear con gran exactitud la forma completa y actualizada de la Tierra.

Dicha información precisa y actualizada que incluye la componente temporal de los marcos de referencia en ambientes altamente sísmicos, permitirá realizar estudios científicos que permitan aportar con investigaciones al conocimiento de la geodinámica del país.

El Dr. José Antonio Tarrío, director del Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental de la Usach y presidente del Grupo de Trabajo 1 de SIRGAS, explicó que la estación geodésica, al usar tecnología GNSS, integra datos de distintos sistemas de posicionamiento, como GPS, Glonass, Galileo y Beidou, los que, unidos, proporcionan información mucho más precisa que si actuaran por separado.

Por su parte, el subdirector de docencia de dicho Departamento, Dr. Marcelo Caverlotti, agregó que el proyecto entrega en comodato por 5 años esta antena GNSS, bajo condiciones de acceso libre a la información a toda la comunidad, en especial a la científica para realizar “procesamiento de las observaciones para análisis con interés en investigación de fenómenos geodinámicos como las mareas, el movimiento de las placas tectónicas, los terremotos, entre otros, además de servir de base para levantamientos de ingeniería de detalles”.


Rol de la Usach

El profesor Carvelotti, indicó que nuestra Universidad no solo cumple con el rol fundamental en la formación de profesionales de primer nivel que de manera efectiva ayuden al desarrollo del país, sino que también, apoya a los diferentes organismos e instituciones estatales a desarrollar de mejor manera sus funciones.

“Hemos aportado desde el conocimiento técnico como científico en la mejora continua de sus procesos, en este caso académicos y de investigación de una Universidad amiga con orígenes en nuestra querida UTE”, agregó.

Por otra parte, el investigador precisó que “contribuir a la densificación de nuestro marco de referencia geodésico es fundamental para que en docencia se pueda transmitir un conocimiento al más alto nivel, en este caso en el área de la Geodesia, tanto en pregrado como en postgrado”.

“Además, nos permite fomentar la vinculación a nivel nacional como la cooperación científica entre universidades y aportar también en extensión, transferencia tecnológica, en este caso a través de la contribución en geodesia aplicada, y por supuesto en investigación”, enfatizó el Dr. Caverlotti.

Finalmente remarcó que los lazos con la Universidad de Antofagasta son actuales y robustos. “Estamos trabajando con el Dr. Gabriel Álvarez Ávalos, quien desarrolla el área de tsunamis, pero también con otros especialistas de Geodesia, como es el caso del magister Patricio Alcorta,  por lo que seguramente se podrán generar nuevos estudios científicos en estas áreas dentro de un futuro cercano”, concluyó Caverlotti.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS