Revista Cambalache lanzará de manera presencial su quinto número dedicado al sonido en Planetario

Revista Cambalache lanzará de manera presencial su quinto número dedicado al sonido en Planetario

La Revista Cambalache de la Universidad de Santiago de Chile realizará el lanzamiento presencial de su quinto número. El proyecto, impulsado por el Departamento de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, busca acercar temáticas de ciencia, tecnología y humanidades a niños y niñas de entre 8 y 12 años.

Se trata del primer evento presencial de la publicación y tendrá lugar este viernes 5 de agosto en el Planetario Usach, a partir de las 15:30 horas.

Camila Ramos Fuenzalida, directora general de la Revista Cambalache, señaló que la iniciativa "nació con la convicción de aportar en la democratización y apropiación social del conocimiento, especialmente en niños, niñas y adolescentes. A lo largo de las cinco publicaciones, hemos asumido el compromiso de la Universidad con el desarrollo inclusivo, respetando la horizontalidad de las relaciones, los diferentes tipos de saberes y formas de conocimiento presentes en la sociedad".

Este quinto número está dedicado íntegramente a la ciencia del sonido y la propagación de ondas sonoras. "Si bien el estudio del sonido tradicionalmente ha sido restringido a un campo científico muy específico, su impacto en nuestras vidas es tan importante que en la Revista Cambalache nos planteamos el desafío de comprender su funcionamiento e implicancias con artículos que abordan este fenómeno desde la física, la matemática, la biología, la arquitectura, el derecho e incluso desde la poesía", detalló Ramos.

Así como en las ediciones anteriores, el comité asesor de niñas y niños jugó un papel fundamental en su construcción, pues desafió con sus inquietudes al equipo de la revista. Además de contar con el apoyo del Eje Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science Up, la coordinación editorial invitó a académicas y estudiantes mujeres de disciplinas relacionadas con la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas de la Universidad de Santiago de Chile para abordar las interrogantes del comité asesor.

"El resultado de esta invitación es una revista con un fuerte componente de género que busca inspirar a nuestras lectoras y lectores a seguir carreras de vocación científica. Además, nos ocupamos de entender que existen personas que tienen otras formas de comunicarse y de percibir el sonido, por lo que hay un artículo completo dedicado al tema", aseguró Camila Ramos Fuenzalida.

El lanzamiento contará con la participación de niñas y niños de enseñanza básica, así como colaboradoras/es de la Revista Cambalache, quienes pondrán a disposición del público infanto-juvenil algunos experimentos relacionados con los artículos de la publicación. Además, se proyectará una lluvia de estrellas en la Sala Einstein del Planetario de la Universidad.

La actividad es gratuita. Puedes asegurar tu entrada individual o doble completando el siguiente formulario de inscripción.

 

Facultad de Química y Biología renueva espacios para atender necesidad de inclusión y equidad en sus estudiantes

Facultad de Química y Biología renueva espacios para atender necesidad de inclusión y equidad en sus estudiantes

La Facultad de Química y Biología renovó espacios para atender las necesidades de sus estudiantes.

Esto tras la culminación de los cambios en infraestructura sugeridos tras la puesta en marcha del proyecto “Unidad Ciencia Móvil para la inclusión y la equidad para estudiantes con algún tipo de movilidad reducida o discapacidad sensorial”, financiado por los Planes Operativos 2021 presentado por el decanato y las direcciones departamentales que tuvo como encargadas a las doctoras y académicas Milena Cotoras y Brenda Modak.

El proyecto, al cual se les destinaron alrededor de 16 millones de pesos, está pensado como una solución integral que no solo se hace cargo en la infraestructura y adaptación de los espacios y accesos del laboratorio, sino que también en la preparación de los docentes a cargo del estudiantado.

La propuesta también aborda la alfabetización “en temas de inclusión a la comunidad académica y no académica de la Facultad de Química y Biología” y el diseño de “cápsulas audiovisuales como un recurso didáctico para la enseñanza de conceptos científicos básicos para estudiantes con discapacidad auditiva y de la comunidad sorda”.

De esta manera  garantiza el derecho universal a una educación de calidad y atiende así el desafío de enseñar química y biología a cada estudiante considerando su diversidad.

“Para nuestra Facultad esto es un primer y pequeño paso para la inclusión a las actividades docentes de estudiantes con movilidad reducida y discapacidad sensorial” destacó la Dra. Milena Cotoras, al referirse al proyecto destinado a todo el estudiantado que deba realizar actividades prácticas y que requiera ajustes para su participación universitaria, independiente de su carrera.

La decana, Dra. Leonora Mendoza, señaló que los trabajos realizados en el Laboratorio Elsa Abuin, “siempre se pensaron considerando al estudiantado en forma integral, independiente de sus capacidades motoras y/o sensoriales”.

“Por ello las áreas intervenidas mejoraron entre otros aspectos la señalética en los accesos al recinto y la luminosidad del recinto. Incluye la intervención del cielo, el ensanchamiento, pavimentación y nivelación de la salida de emergencia y la habilitación de mobiliario accesible para una persona usuaria de silla de ruedas”, detalló.

La idea es que desde el primer año las y los estudiantes se sientan reconocidos y reconocidas por esta Institución, y en particular por la Facultad de Química y Biología, pudiendo desarrollar su talento e interés por la ciencia”.

El proyecto cuenta con la colaboración del Departamento Formación Integral e Inclusión de la Vicerrectoría Académica, la arquitecta Angélica Soto y el arquitecto Sebastián Olatte, perteneciente a la Unidad de Campus Sostenible, autoridades, docentes y funcionarios/as de la Unidad Mayor, así como también especialistas en el tema.

Universidades estatales reafirman su compromiso con la igualdad de género y la no discriminación

Universidades estatales reafirman su compromiso con la igualdad de género y la no discriminación

El lanzamiento de la campaña por la Igualdad de Género y No Discriminación se enmarcó en la próxima implementación de la Ley 21.369 que regula el acoso sexual, la discriminación y violencia de género en las instituciones de Educación Superior.

Para dialogar respecto de esta normativa, se realizó un webinar en el que participaron la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa, la Rectora de la UTEM, Marisol Durán y la vocera de la Confech, Camila Ortega.

Para la subsecretaria Verónica Figueroa, las universidades estatales son clave en el desarrollo humano y sostenible de la sociedad, por ello destacó que “tienen el deber de poner en su agenda política y estratégica la ley como un imperativo, pero que es parte de un cambio estructural mucho más grande”.

De esta forma hizo referencia a los procesos de transformación que se deben desarrollar al interior de los planteles para erradicar la discriminación y al avance de la igualdad de género desde una perspectiva interseccional, “lo que complejiza la visión y el abordaje de la violencia de género”.

En este misma línea, la rectora de la UTEM, Marisol Durán, definió a las universidades estatales como agentes de cambio que están trabajando en el fortalecimiento de su institucionalidad para erradicar la discriminación de género. “Estamos en esta tarea que es, además, la que el país requiere. Estamos trabajando en incorporar un enfoque de género y de derechos en el funcionamiento universitario, teniendo claridad respecto a nuestras brechas de género”.

Por su parte, la vocera de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), Camila Ortega, aludió a la necesidad de incentivar y fortalecer los procesos comunicacionales que permitan informar de los avances en igualdad de género que ya registran las universidades y de la Ley 21.369, que debe estar implementada en septiembre de este año.

“Se levantó una Comisión de Legalidad que ha recopilado los protocolos para analizar qué está funcionando (…) pero se deben hacer mayores esfuerzos para informar, en un lenguaje más sencillo” del alcance de la normativa.

En la actividad inaugural de la campaña, la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa, se refirió también a los resultados de las encuestas de género que se han aplicado en las instituciones de Educación Superior en los años 2021 y 2022.

“Las universidades cuentan en mayor medida con organismos centralizados que se dedican a las temáticas de igualdad de género, sobre todo las universidades estatales”, remarcó.

 Sin perjuicio de lo anterior, la subsecretaria insistió en que los cambios no sólo se reflejan en contar con una “infraestructura que acoja” a los equipos si no también en la incorporación, en ese trabajo, de una diversidad de visiones y de formas de aproximarse al conocimiento” que no “dejen afuera a otros grupos de personas que han sido excluidas y que también han vivido las desigualdes de género y de clase”.

La directora de Género, Diversidad y Equidad de la Usach, Karin Baeza, destacó que el enfoque de género desde una perspectiva interseccional, es la forma que ha inspirado el trabajo de la Mesa de Género Cuech. “También es parte de la institucionalidad universitaria de género que estamos creando de manera participativa”.

De esta forma, se refirió al trabajo de la Comisión de Género y Diversidad, “órgano pluriestamental que en su primer momento está deliberando y construyendo la nueva normativa universitaria para regular la violencia de género”. También al  proyecto de espacios de infraestructura incluyente, enfocado en generar condiciones de habitabilidad que acojan al conjunto de la comunidad universitaria en toda su diversidad, y al proyecto InES Género, que espera sentar las bases de una arquitectura organizacional de ciencia y género.

Estas son  algunas iniciativas en desarrollo bajo una perspectiva de justicia de género e interseccionalidad que, cabe destacarlo, es la que adoptará la política pública de esta administración del Estado, tanto a través de Mineduc como MinMujer y Minciencia, y que nos parece, es la acertada ”, recalcó la directora.

El webinar Igualdad de género y no discriminación: El compromiso de las Universidades del Estado está disponible en https://youtu.be/RDaROwXIl4s

 

Profesor de nuestra Universidad lanza segundo libro de cómic de la saga “Proyecto Oscurana”

Profesor de nuestra Universidad lanza segundo libro de cómic de la saga “Proyecto Oscurana”

Con un estilo que mezcla el cómic europeo y el manga japonés, “Proyecto Oscurana” fue creado en 2003 por José Ignacio Díaz Matamoros, arquitecto titulado por la Universidad de Santiago.

Años después, recién en 2014, Pepe Díaz dibuja la historia y su primer tomo es publicado en el 2020 por Editorial Visuales.

En “Proyecto Oscurana”, el autor, quien también es profesor del taller de Narrativa Gráfica de la Unidad de Vocación Artística de nuestro Plantel, cuenta la historia de Alina Daladier, una cachorra de gato que vive inmersa en una sociedad que odia a los de su raza, culpándolos de todos los males.

En “La revelación de la sangre”, la protagonista continúa con sus vivencias diarias en el descubrimiento de su naturaleza, en un entorno hostil y una vida estudiantil en la que debe esconder quién realmente es ella.

Además de Alina, integran la serie Kali Fuentealba y Sáfira León, quienes componen un grupo de detección de brujos perteneciente a la Iglesia Nacional. También podemos encontrar a Gio Altamira y Romeo Ventura. Este último, es hijo de un famoso senador, Alexandro Ventura, quien tiene como máxima aspiración convertirse en el presidente del país de la mano de su discurso condescendiente con los votantes.

“La historia tiene mucho del sentido social con el que la Universidad forma a sus alumnas/os. Hay un personaje que reside en un block de viviendas sociales, y otros usan el transporte público. A su vez, unos tienen mucha plata y otros poca. En ese sentido intento mostrar una sociedad heterogénea, que es lo que precisamente se ve en la Usach”, puntualizó el autor.  

Agregó que “sin ser una narración gráfica pretenciosa, al final del día termina siendo un reflejo y hasta una predicción de lo que ocurre y ocurrirá en nuestros países producto de todos los factores internos y externos, recalcando la teoría de que ‘la historia es cíclica’".

Proyecto Oscurana 2 ya está disponible en www.pageone.cl y desde el 16 de julio en las librerías y sitios web difundidos por la editorial www.visuales.net.

 

Mañana comienza proceso de matrícula para el segundo semestre 2022

Mañana comienza proceso de matrícula para el segundo semestre 2022

Este miércoles 3 de agosto se inicia el proceso de matrículas correspondiente al segundo semestre de 2022 en la Universidad de Santiago de Chile para las/os estudiantes de pregrado, que se extenderá hasta el 26 del mismo mes.

Asimismo, y de acuerdo al calendario académico de este año, la última fecha para matrícula del estudiantado memorista de pregrado es el 31 de agosto, mientras que para las/os alumnas/os nuevas/os de programas especiales de pregrado es el 2 de septiembre.

El periodo de inscripción de asignaturas partió el 25 de julio y se prolongará hasta el 7 de agosto de forma online.

Obtención de Cuota Básica o Matrícula

La o el estudiante, puede imprimir su “Cupón de Matrícula” del segundo semestre 2022, antes o después del pago, en el portal web de nuestra Universidad (www.usach.cl), dirigirse a la sección Estudiantes y luego hacer click en Pagos y Servicios en línea (https://pagosyserviciosenlinea.usach.cl/user/login). En el segundo recuadro, acceder a Impresión de Matrícula.

Se recomienda al alumnado que, una vez que hayan pagado su Cuota Básica o Matrícula, impriman el cupón correspondiente, a fin de asegurarse de la transacción realizada y tener un comprobante de dicha gestión. Estos comprobantes tienen un tiempo límite en la plataforma web.

Pago Cuota Básica o Matrícula

Para acceder al pago de la Cuota Básica o Matrícula, el estudiantado debe firmar un Mandato de Pagaré con firma electrónica, por la duración de su carrera y por única vez, el que estará disponible en la plataforma de pagos y servicios en línea.

Cabe indicar que esto sólo está dirigido a quienes no hayan realizado el trámite previamente.

En caso de presentar algún inconveniente con esta firma, comunicarse al correo: mandato.pagare@usach.cl para resolver la situación.

Enseguida, las/os estudiantes podrán pagar la Cuota Básica o Matrícula a través de los medios de pago en línea dispuestos en la página www.usach.cl, sección Estudiantes>Pagos y Servicios en línea>primer recuadro https://pagosyserviciosenlinea.usach.cl.

También es posible cancelar la cuota de forma presencial en cualquier sucursal del Banco Santander, presentando el “Cupón de Matrícula”.

Matrícula con Gratuidad y otros beneficios

En caso que la o el alumna/o cuente con gGratuidad u otro beneficio asignado, debe acceder a www.usach.cl e ingresar a la sección Estudiantes>Pagos y Servicios en línea. En el segundo recuadro, dirigirse a “Matrícula con beneficio”.La ratificación de la matrícula quedará validada en línea.

Es responsabilidad de cada estudiante imprimir el Cupón de Matrícula para verificar que el pago fue procesado. Estos documentos no se imprimirán en Crédito y Cobranzas.

Cabe recordar que quienes cuenten con beneficios ministeriales u otros, externos a la Institución, deben matricularse en las fechas establecidas por la Universidad con el objetivo de evitar la eventual pérdida de cualquier beneficio que se vincule a la matrícula y/o la condición de estudiante regular.

Deudas primer semestre 2022

De contar con deuda correspondiente al primer semestre de este año, la o el alumna/o puede ponerse al día a través de los medios de pago en línea en la página de la Universidad.

Si no puede hacerlo por dicha plataforma, entonces debe imprimir el “Cupón de arancel 1er. Semestre 2022” en el segundo recuadro de Pagos y Servicios en línea, y pagar en el Banco Santander. https://pagosyserviciosenlinea.usach.cl.

En caso de deudas de aranceles de semestres anteriores y documentos protestados, el pago también será en Pagos y Servicios en línea, primer recuadro. Si la o el estudiante no tiene acceso a esta opción, debe acercarse a las oficinas de Crédito y Cobranzas.

Descuento Por Pago Anticipado Estudiantes Pregrado Ingreso PSU y PDT (No Ingreso Especial), que no tengan Beneficios Asignados

En estos casos la Matrícula debe pagarse en el Departamento de Finanzas y Tesorería de la Universidad.

Si la cancela en el Banco Santander, tendrá que hacerlo a lo menos con dos días hábiles de anticipación a la fecha del vencimiento del descuento, tiempo que demora la actualización de la información.

Lo anterior, con el fin de que el estudiantado tenga la posibilidad de solicitar el descuento en la Universidad antes del plazo de su vencimiento.

-Pago anticipado al contado o semestral 4%: el plazo para que estudiantes de pregrado ingreso PSU y PDT accedan a este descuento, es el 31 de agosto de 2022.

Más información en https://www.usach.cl/proceso-matricula-segundo-semestre-2022

 

Ceremonia de graduación Generaciones 2019 y 2020 Ingeniería Comercial en Economía FAE Usach

Ceremonia de graduación Generaciones 2019 y 2020 Ingeniería Comercial en Economía FAE Usach

Con la presencia del vicedecano de Docencia, Dr. Jaime Campos, en representación del decano de la Facultad de Administración y Economía de la Usach; el vicedecano de Investigación y Postgrado, Dr. Pedro Jara Moroni; el director del Departamento de Economía, Dr. Orlando Balboa; junto a académicos, familiares y amigos de las /os  egresadas/os  de Ingeniería Comercial con mención en Economía, se realizó en el Aula Magna de nuestra Casa de Estudios, la ceremonia formal de entrega de títulos profesionales de las generaciones  2019 y 2020.

La periódica revisión del plan de estudios de la carrera, el análisis de la realidad universitaria internacional y los avances tecnológicos, determinan que el proceso de formación se encuentra alineado con las necesidades que requiere el mercado nacional e internacional.

Esto ubica a esta carrera en posición de privilegio de la profesión en el país y en Latinoamérica; avalando este hecho, el éxito creciente que tienen egresados en el sector público, en el medio empresarial y en diversas organizaciones nacionales e internacionales.

El director del Departamento de Economía de la FAE Usach, Dr. Orlando Balboa, felicitó a las/os egresadas/os por haber finalizado este proceso. “Sabemos que no es fácil estudiar en Chile, por lo tanto, siéntanse privilegiadas/os. Hoy celebramos un rito académico de culminación de una etapa. Desde hoy, será la sociedad la encargada de valorar su labor, pero su camino recién comienza”, señaló el Dr. Balboa.

Por su parte, el representante de las/os  egresadas/os de la promoción 2019, Gabriel Astorga, destacó por sobre todo, el espíritu de compañerismo que vivieron estos cinco años juntas y juntos. “Es importante que miremos a nuestras y nuestros mentoras y mentores o guías, quienes nos ayudaron a que llegáramos hasta aquí. Agradecemos a nuestras/os profesoras y profesores que nos entregaron las herramientas que nos ayudaron muchísimo a lograr todo esto, a aprender de la sociedad y poder forjar nuestro destino. Nunca olviden de dónde vienen y todo lo que tuvieron que pasar hasta llegar acá”, sentenció Astorga.

Camilo Acuña, representante de las /os  estudiantes de la generación 2020 agregó que es momento de “celebrar a quienes nos ayudaron en momentos difíciles, entre ellos nuestras familias, amigos y profesores”.

A continuación, se premiaron a los tres mejores promedios por generación.

El tercer mejor rendimiento de Ingeniería Comercial con mención en Economía de la promoción diurna 2019 fue para Camila Andrea Vilches Duverrán y Úrsula Catalina Pérez Schneider, tercer mejor rendimiento del Programa de Prosecución de Estudios.

El segundo lugar de rendimiento 2019, fue para Andrés Nicolás Vilches Guajardo (diurno) y para Jaime Ignacio Moreira Rojas (prosecución de estudios).  Finalmente, el premio al mejor rendimiento de la promoción 2019 diurno fue para Rubén Andrés Jara Nahuelhual, y en prosecución de estudios para Rubén Arturo Muñoz Zamora.

Luego se reconoció a los mejores rendimientos de la promoción 2020, donde el tercer mejor rendimiento en la versión diurna fue para Daniel Andrés Pailañir Vargas y en la versión prosecución de estudios fue para Catalina Alejandra Aliste Mieres. El segundo mejor rendimiento diurno fue para Pablo Alejandro Silva Meneses, y de prosecución de estudios fue para Valentina Scarlett Muñoz Cañas. El mejor rendimiento de la promoción diurna 2020 fue para Valeria Edith Herrada Azúa y en la versión prosecución de estudios, Constanza Francisca Roco Jorquera.

Finalmente, la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos, hizo entrega del reconocimiento “Espíritu Alma Mater Usach”, que tiene como objetivo premiar a un o una estudiante que durante su trayectoria estudiantil se ha destacado por su espíritu diferenciador y reflejo de los valores institucionales.  El premio fue para Felipe Andrés Cárdenas Ahumada de la promoción 2019 y para Naara Selomit Contreras Rojas, de la promoción 2020.

Te invitamos a revivir la ceremonia de graduación de Ingeniería Comercial mención en Economía 2019 y 2020.

 

 

Facultad de Ingeniería realizó webinar informativo sobre Minor en Ciencias de Datos

Facultad de Ingeniería realizó webinar informativo sobre Minor en Ciencias de Datos

El Minor en Ciencia de Datos es un conjunto de asignaturas que tienen como propósito entregar herramientas de Inteligencia Artificial que permitan realizar gestión sobre datos en diversas áreas del saber profesional a partir de técnicas de Machine Learning.

Este programa es impulsado por la Facultad de Ingeniería y, en pleno proceso de postulación, el equipo compuesto por Víctor Araya, Marcela Rivera, Francisco Muñoz, el Dr. Felipe Bello Robles, el Dr. Michel Miranda, el Dr. Christian Fernández-Campusano, la Dra. Marcela Jamett y la Dra. Rosa Muñoz,  realizó un webinar para responder consultas.

Este Minor tiene 21 créditos SCT, mientras que su versión avanzada cuenta con 27 de ellos. El plan de asignaturas se compone por: Fundamentos de Programación en Ciencia de Datos, Estadística Computacional e Inferencial, Técnicas de Inteligencia computacional I y Taller de aprendizaje automático aplicado.

La postulación estará disponible para todas las Facultades de la Universidad de Santiago, hasta el 7 de agosto.

Las dudas sobre el Minor en Ciencia de Datos y su proceso de postulación pueden realizarse a minor.cienciadedatos@usach.cl y para más antecedentes y descargar los formularios de postulación, se puede ingresar al siguiente link: https://www.fing.usach.cl/es/postulacion-al-minor

La Facultad de Ingeniería valora el desafío de liderar la implementación de este importante programa transversal, ideado para potenciar a las y los estudiantes de la Universidad de Santiago, ante la demanda de profesionales con conocimientos y competencias relacionadas a esta temática e invita a ver esta charla informativa haciendo clic AQUÍ.

 

Columna de opinión: Universidad de Santiago e inclusión, desafíos y proyecciones

Columna de opinión: Universidad de Santiago e inclusión, desafíos y proyecciones

Hablar de inclusión es un desafío, y lo es porque la palabra en sí misma encierra una peligrosa reducción: la asociación directa a colectivos (como las personas en situación de discapacidad, diversidad sexual o condiciones de clase) asumiendo que todas ellas están excluidas de base; y, por otro lado, negar la necesidad de inclusión nos hace correr el riesgo de invisibilizar la concreta experiencia de discriminación y marginación de muchos colectivos que experimentan graves ‘pendientes’ en nuestro país.

Más de 2.8 millones de personas presentan algún tipo de discapacidad en Chile, según datos de la última Encuesta Nacional de la Discapacidad EDISC de 2015. Si lo llevamos a porcentajes, representan a un 16.7% de la población general. Esta cifra, que requiere ser actualizada, nos exige como sociedad y, en particular, como lugar de formación de profesionales, educarnos para, ante todo, reconocer que todas y todos somos iguales en dignidad y derechos y que la idea de un “otro excluido” es acotada y (por qué no decirlo), simplista.

¿Qué entendemos por discapacidad? Una categoría que ha transitado desde un modelo biomédico que sitúa la condición en la persona, exigiendo un desempeño amparado en la ideología de la normalidad, hasta la actual necesidad de reconocimiento de la diferencia como un derecho humano en donde es el contexto físico, social, político y económico el que genera las barreras para que las personas, en su diversidad, puedan participar en igualdad de condiciones.

Entonces, es un importante desafío como Usach asegurar las condiciones para cumplir con el mandato de una Institución garante de derechos, tanto en los contextos de docencia como en la vida universitaria.

En este sentido, nuestra Casa de Estudios ha cumplido un rol importante en el país al ser una Institución de Educación Superior estatal que ha contribuido en la generación de políticas públicas en materia de inclusión, las que han sido un aporte para otras entidades a través de estos años.

Es por este motivo que la idea de inclusión, abordada con la complejidad que merece y no solo como un binomio “inclusión/ exclusión”, se consideró como uno de los ejes principales del Plan Estratégico Institucional para el periodo comprendido entre 2020 y 2030.

Entendemos que tenemos muchos pendientes y debemos ir avanzando para cumplir con una perspectiva de derechos, no solo cumpliendo la normativa vigente, sino que fortaleciendo una responsabilidad ética en el reconocimiento de la pluralidad de nuestra comunidad. Es una tarea en donde la voz de quienes han sido excluidos debe ser escuchada, asegurando una construcción conjunta que nos permita encauzar el sello de nuestra Casa de Estudios.

Tenemos que hacer de Chile un país que avance desde lo colectivo y no desde la individualidad. Desde nuestra comunidad Usach favorecemos este ejercicio en lo cotidiano, como una responsabilidad ciudadana. Hoy nos acompañamos de estudiantes que, asegurando sus ajustes para la participación, pueden formarse en igualdad de condiciones, proyectando sus elecciones de vida en un futuro más posible, pero sabemos que esto no es suficiente.

Vamos a seguir trabajando para cumplir con la tradición universitaria que tiene la Universidad de Santiago de Chile, desde un compromiso social para construir un país en el que todas y todos tengan el mismo acceso a la educación y a la experiencia universitaria. La idea de inclusión y reconocimiento de la diferencia supera a la situación de discapacidad y nos convoca a problematizar sobre muchos colectivos que han quedado en la subalternidad, en la invisibilidad y en la exclusión.

Este eje estratégico del Plan Estratégico Institucional 2020-2030 nos instala un tiempo, urgente y necesario, para lograr que toda la comunidad universitaria se sienta llamada a construir un lugar de equidad, de justicia y buen vivir.

Te invitamos a ver el video de Tendencias de Desarrollo Usach, capítulo Inclusión.

 

 

Director Gemvep-Usach: “este aumento de contagios por Coronavirus podría implicar más fallecidos”

Centro Laben-Chile desarrolla film antimicrobiano para industria salmonera

Centro Laben-Chile desarrolla film antimicrobiano para industria salmonera

La industria del salmón reporta grandes dividendos a la economía nacional. Por lo mismo, contar con implementos y materiales que ayuden a que su traslado, conservación y posterior exportación sean en las mejores condiciones, resulta esencial.

En ese contexto, las instituciones dependientes de nuestra Universidad, Plataforma de Innovación en envases y embalajes de alimentos, Co-Inventa, junto al Centro en Envases y Embalajes (Laben-Chile), desarrollaron un film antimicrobiano capaz de alargar la vida útil del salmón envasado.

La iniciativa titulada ‘Desarrollo de envases flexibles con propiedades antimicrobianas para envasar salmón fresco refrigerado’, nace a partir de una necesidad de las empresas salmoneras de la zona austral de Chile, que exportan salmón fresco refrigerado a Estados Unidos, señaló el director de Laben Chile, Dr. Abel Guarda Moraga.

En esa línea, se trata de un avance significativo para la industria y los numerosos canales de exportación, pues la principal causa de pérdida de vida útil de alimentos envasados radica en el crecimiento microbiológico.

“El producto tiene una vida útil limitada de 12-14 días y con esta tecnología, se podría incrementar en un 40%, condición que facilita su distribución y comercialización”, apuntó el Dr. Guarda.

Agregó que esto responde también al interés institucional y del Centro de transferir las tecnologías que se están desarrollando, para posicionar a la Universidad en la sociedad, como referente en la solución de los problemas reales.

Aumento de vida útil

El film antimicrobiano es una metodología de recubrimiento natural para ser aplicada en películas plásticas comerciales (polietileno de baja densidad-LDPE) destinadas al envasado de salmón que aumenta su vida útil. Con ella, se evitarían devoluciones y pérdidas, beneficiando la apertura de nuevos mercados nacionales e internacionales.

“El producto tiene una vida útil limitada de 12-14 días y con esta tecnología, se podría incrementar en un 40%, condición que facilita su distribución y comercialización”, apuntó el Dr. Guarda.

El film también aumenta la inocuidad, por lo que además puede ser potencialmente aplicable a la carne de pavo y cerdo. Además, presenta una buena oportunidad para las empresas, pues pueden participar en la validación del prototipo en su propia planta, obteniendo beneficios especiales en caso de adjudicarse una licencia.

Según Ximena Valenzuela, jefa de Laboratorio de Laben Chile “la mejor forma de garantizar la inocuidad alimentaria, y así incrementar la vida útil del salmón fresco refrigerado, es mediante la incorporación de agentes antimicrobianos al propio envase, de tal modo que mientras que el pescado esté envasado se inhibe el crecimiento superficial de los microorganismos responsables de la degradación del producto”.

Indudablemente la incorporación de este tipo de tecnología requiere de estudios específicos, ya realizados por Laben Chile, en el que se suman compuestos aprobados por la FDA para contacto directo con alimentos, concentraciones mínimas requeridas para que estos productos ejerzan su acción antimicrobiana, sin que esto ocasione modificaciones de las características ni prestaciones del material de envase, interacción envase-alimento, y vida útil del propio agente antimicrobiano.

Hoy, uno de los principales desafíos de la industria acuícola nacional, es la seguridad de los alimentos, por lo que el envase antimicrobiano es un actor fundamental en su desarrollo. La garantía en el envasado que esta investigación entrega es crucial en estos momentos en que las exportaciones de salmón y otros pescados van al alza.

 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS