Proyecto Memorias de Chuchunco publica documento que exterioriza el trabajo con la comunidad de Estación Central

Proyecto Memorias de Chuchunco publica documento que exterioriza el trabajo con la comunidad de Estación Central

Con la finalidad de dar a conocer tanto a la comunidad estudiantil como en general, el programa Memorias de Chuchunco (iniciativa de vinculación con el medio del Departamento de Historia de la FAHU) presentó un estudio sobre su interesante trabajo realizado durante el periodo 2019-2022.

La instancia que es apoyada por la Universidad de Santiago de Chile, a través de un Fondo VIME, ha sido un provechoso espacio para el acercamiento con las comunidades vecinas, y para el trabajo de estudiantes de las distintas carreras del departamento (Licenciatura y Pedagogía en Historia, Gestión y Administración Sociocultural, y Magíster en Historia de Chile) que ponen en práctica herramientas vinculadas al trabajo historiográfico, la historia oral y local, la formulación de proyectos, la gestión cultural y la vinculación territorial.

A fin de presentar un resumen de este trabajo, el equipo de Memorias de Chuchunco publicó un documento que recoge los proyectos desarrollados y en ejecución, las distintas actividades realizadas en estos años, las publicaciones que el proyecto tiene a su haber, y un panorama general de su modalidad de trabajo, entre las que destacan la realización de los “Encuentros de Memoria”.

El documento se encuentra íntegramente disponible en el sitio del programa (memorias chuchunco.cl), y se suma al anterior del periodo 2016-2018, también disponible.

El proyecto Chuchunco

Para saber un poco más de lo que ha sido el desarrollo de esta investigación en terreno, conversamos con su jefe de proyecto, el académico del Departamento de Historia, Dr. Daniel Fauré Polloni.

¿Cómo ha sido trabajar con diferentes comunidades del territorio en cuestión, y que es lo que más valoran de ello?

Trabajar con comunidades siempre es un desafío porque implica poner en práctica una serie de saberes que se aprenden en la Universidad, como los saberes propios de la disciplina histórica, las metodologías de la investigación o la gestión cultural, pero también otros que solo se aprenden en el ejercicio mismo de vincularse con las comunidades, como aquellos relacionados con la capacidad de escucha, de diálogo o de democratizar el ejercicio de producir saberes. A fin de cuentas, trabajar la memoria y el patrimonio desde una perspectiva comunitaria implica un gigantesco proceso de democratización donde uno se pone al servicio de las comunidades, su derecho -o, mejor dicho, su poder- de decidir sus formas de interpretar el pasado y qué es lo que consideran necesario preservar y poner en valor.
Por ello, a siete años de comenzado el programa, creo que el balance es positivo ya que ha permitido establecer puentes reales para un diálogo de saberes entre el Departamento de Historia con las comunidades organizadas de nuestro territorio común, y hemos ido demostrando que se pueden gestar otros procesos de formación para nuestro estudiantado, de cara a las problemáticas concretas de la sociedad civil.

¿Cuáles fueron los resultados más importantes de este importante proyecto?


Hasta hoy, los resultados los podría resumir en tres: en primer lugar, lograr que un pequeño proyecto que nació el 2016 en conjunto con organizaciones de la población Los Nogales de Estación Central, hoy sea un programa con varios proyectos simultáneos, con el reconocimiento de nuestro Departamento de Historia y de la Universidad a través de sus fondos VIME.
En segundo lugar, el poder gestionar hoy cuatro archivos comunitarios, de acceso libre y gratuito a través de la página web memoriasdechuchunco.cl, construidos en conjunto con vecinas y vecinos de la comuna, además de contar con publicaciones libres para su descarga que fomentan la historia e identidad local.
En tercer lugar, el poder ir innovando en las temáticas a trabajar y en los formatos de trabajo, pasando de los procesos generales donde trabajábamos con convocatorias abiertas a toda la comunidad, a procesos más específicos que han surgido por demanda de las mismas comunidades, como el proyecto de memoria de las mujeres pobladoras en la población Los Nogales, el proyecto de memoria con la comunidad cristiana de la población Santiago o el apoyo al proceso de Declaratoria de Zona Típica en el Barrio Las Rejas.

¿Hay prosecución del proyecto o tienen pensando avanzar a otros territorios?

Nuestros últimos proyectos han tenido mucho que ver con el vínculo entre memoria, patrimonio y educación. Creemos que acá se está abriendo un campo de trabajo muy interesante, que hemos logrado desarrollar hasta ahora gracias al trabajo en conjunto con escuelas y liceos de la población Los Nogales y Santiago. El objetivo es que los archivos comunitarios, la memoria y el patrimonio no sean cosas estáticas o muertas, sino vivas;  que puedan ser conocidas por los niños, niñas y jóvenes de la población; que ellas y ellos puedan reinterpretarlos y puedan ir agregando sus memorias como niños y jóvenes a la memoria del barrio. La memoria y la historia local debe ser una temática importante en la formación escolar y creemos que estamos aportando a eso, desde la historia y la formación ciudadana.
 

Usach entrega ejemplares de la propuesta de Constitución Política a estudiantes y funcionarios

Usach entrega ejemplares de la propuesta de Constitución Política a estudiantes y funcionarios

La Universidad de Santiago, bajo el alero de Usach Constituyente, hizo entrega este jueves de 400 ejemplares físicos de la propuesta de Constitución Política de Chile de cara al plebiscito del 04 de septiembre a estudiantes y funcionarios.

El desafío es muy importante para el país y la Universidad debe contribuir con conocimiento, información y entregando material de forma gratuita para que llegue a todos lo que lo necesiten, y fundamentalmente, que se tome la mejor decisión de parte de cada uno de ellos”, destacó el rector Dr.  Juan Manuel Zolezzi Cid.

Los estudiantes del Plantel, en tanto, apuntaron a la importancia de la entrega del texto. “Me parece una muy buena iniciativa que se debería replicar en las demás universidades”, dijo Isidora Bustamante, quien cursa cuarto año de Química y Farmacia.

“La idea es que la gente forme su propia opinión y saque sus conclusiones, sin dejarse llevar por redes sociales y fake news. Busco crear mi propio criterio y ser parte de un proceso histórico”, complementó Franco Castillo, estudiante de segundo año de Enfermería.

Otros estudiantes de la universidad agradecieron la entrega del texto físico porque es más cómodo de leer. “Uno puede andar con el borrador a todos lados, tomar notas, leerlo en el transporte, etc.”, señaló Rafaela Rivera, alumna de tercer año de Arquitectura.

Finalmente, el Vicerrector de Apoyo al Estudiante Usach, Bernardo Morales, planteó que “esto es la información oficial, es un cambio gigantesco en el cómo nos relacionamos en este nuevo Chile y hay que informarse y votar en conciencia”.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de la actividad:

 

58 funcionarias/os del Plantel reciben certificados de curso de inglés para internacionalización del personal universitario

58 funcionarias/os del Plantel reciben certificados de curso de inglés para internacionalización del personal universitario

Capacitación Usach, el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias y el Departamento de Desarrollo de Personas, realizaron la ceremonia de certificación del curso “Inglés para la internacionalización del personal universitario”, impartido por la OTEC de la Universidad de Santiago de Chile.

En esta ocasión fueron casi 60 funcionarias/os que lograron terminar con éxito la experiencia, actividad de suma importancia para nuestra Casa de Estudios, porque promueve el desarrollo de habilidades interculturales que facilitan el perfeccionamiento de diversas competencias que permitirán a nuestra comunidad universitaria adaptarse a diversos escenarios del ámbito laboral.

En palabras de Víctor Caro, director ejecutivo de Empresas y Fundaciones Usach, este curso ha puesto en valor la idea de complementar aptitudes y competencias.

“Esta iniciativa nos permite no solo mejorar nuestro desempeño, sino que también las posibilidades que tiene la Universidad de ser un aporte y contribuir a su misión más importante como institución pública, que es el desarrollo de nuestro país” , precisó.

Agregó que la internacionalización es uno de los objetivos definidos en el Plan Estratégico Institucional como uno de los cinco ejes fundamentales del Plantel. “De ahí la naturaleza y la importancia de haber hecho este esfuerzo, que presenta una innovación al reunir a diferentes estamentos de la Usach para asumir este desafío de realizar un curso de idiomas adaptado a nuestra realidad institucional”.

Fernando Olmos, director (s) del Departamento del Relaciones Internacionales e Interuniversitarias opinó que al realizar este curso las y los funcionarios se han comprometido con valores institucionales que están enmarcados en nuestra política , en la de internacionalización y en los planes estratégicos de las unidades funcionales.

“El impulso de la interculturalidad de incorporar temas tan sensibles como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (DOS) o al trabajo que cada uno de nosotros realiza en la Universidad, hasta poder ser un agente de ayuda para dar respuesta en idioma extranjero a quienes la necesiten, es fundamental para seguir creciendo como institución”, remarcó.

En cuanto a la prosecución de los cursos, Olmos expresó que están trabajando con fuerza para mantener esta iniciativa en el tiempo, y llamó a los participantes para que se transformen en agentes promotores de difusión con respecto a esta iniciativa de adquisición de competencias lingüísticas.

Experiencia curso

Los cursos fueron realizados por los profesores nativos Molly Dennen y Shane McFadden, quienes han logrado una intensa sintonía con las y los participantes de las clases.

El profesor McFadden, catalogó de maravillosa su experiencia en la  que se abordó la gramática, el vocabulario, la pronunciación y las habilidades de lectura, entre otros aspectos de interés.

“Me encantó enseñar porque incluso creamos unos proyectos muy interesantes en contextos para la Universidad en términos de recibir visitantes o alumnos desde el extranjero. Fue un gran desafío. Para mí, el curso, fue totalmente un éxito”, aseguró el docente.

Yemina Vallejos, funcionaria del Departamento de Tecnologías de Gestión de la Facultad de Tecnología, en representación de su clase, tomó la palabra en un óptimo inglés que fue aplaudido por su profesor y compañeros de sección.  “Cada día hay más estudiantes llegan de diferentes lugares del mundo y el que estemos preparados para atenderlos, entender su cultura, su forma de expresar, es muy importante para nosotros, porque podremos darles una mejor atención”, señaló.

Refiriéndose a la segunda etapa que acaba de empezar, indicó que estar en el curso B2 es un desafío para seguir avanzando.

“Esto no solo nos servirá para comunicarnos en otros países, sino que también dentro de la propia Universidad de Santiago, dando apoyo a otras áreas y por supuesto respaldando el trabajo propio”.

En este mismo contexto, el profesor McFadden, indicó que muchos de los participantes han proseguido el reto de mejorar su inglés. “Estamos poniendo énfasis en las habilidades que necesitan desarrollar los estudiantes, yendo a temas más profundos como la gramática y la pronunciación, pero además estamos creando nuevos proyectos en el contexto de los requerimientos de la Universidad de Santiago de Chile”, concluyó el docente.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de la ceremonia:

 

 

Fabián Tapia Barraza, presidente de la Feusach: “Nos toca seguir generando espacios de encuentro, lazos y hacer comunidad”

Fabián Tapia Barraza, presidente de la Feusach: “Nos toca seguir generando espacios de encuentro, lazos y hacer comunidad”

Nació en 2000. Vive en la comuna de Pedro Aguirre Cerda. Antes de entrar al Plantel, estudió en el Liceo Andrés Bello, de San Miguel, el mismo establecimiento educacional donde se conocieron los integrantes del icónico grupo Los Prisioneros.

 Se considera seguidor de la música chilena de distintas épocas contando entre sus referentes clásicos a Víctor Jara y, actualmente, nombra al rapero Chystemc-. Toca guitarra y se inclina por novelas distópicas al momento de elegir qué leer en sus ratos libres. Además, dice que le gusta caminar para “poder contemplar y vislumbrar la calle, las paredes rayadas, los murales (…) Cuando tengo tiempo, me gusta hacer el tramo de Los Héroes hasta la Usach… lo encuentro entretenido”.

Estos datos pertenecen a la biografía de Fabián Tapia Barraza, quien cursa el cuarto año de la carrera de Pedagogía en Castellano. El 13 de junio de este año, el futuro profesor asumió oficialmente la presidencia de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (Feusach), para el periodo 2022-2023. En la ocasión, indicó que “no llegamos hasta aquí para utilizar la representación con fines personales, sino que para entregarnos por completo al compromiso de mejorar la calidad de vida de las, les y los estudiantes de nuestra Universidad y del país”.

Identificación con los valores usachinos

Fabián Tapia tomó la decisión de ser profesor en segundo medio. Para ello, ingresó al Programa de Educadores Líderes con Vocación Pedagógica Temprana (VPT) en el Plantel. Por múltiples factores tuvo que abandonar el VPT, pero su idea de estudiar pedagogía en la Usach no varió. Se preparó para la PSU, con los conocimientos que le entregaba el liceo sanmiguelino donde estudió, complementados con las enseñanzas que recibía en el preuniversitario popular Víctor Jara.

La Usach me llamaba la atención por toda la labor social, el rol y el compromiso con el pueblo que tiene… entonces cuando entré en el VPT pude conocer la perspectiva pedagógica y me dieron más ganas de ingresar (…) el compromiso social que tenía como marca con la gente que más lo necesita y, claro, dentro de mis principios está el poder ayudar a esas personas… y sigo creyendo que esta era la mejor opción para estudiar la carrera”, asegura.  

Carrera política

El futuro profesor de castellano ingresó a la Universidad de Santiago en 2019 y antes de dirigir la Federación, ocupó los cargos de representante de la carrera y consejero académico. Es ahí cuando tomó la decisión, en conjunto con un grupo de personas con las que comparte espacios y afinidades políticas, de encabezar el proyecto que ganó las elecciones de la Feusach realizadas entre los últimos días de mayo y los primeros de junio de este año.

En ese sentido, señala que “la mesa anterior se encargó de dejar un piso, ya que en 2019 la mesa federativa se había descabezado, luego fue presidida por Noemí Quintana hasta junio de 2022 y retomó su estructura clásica. Hay varios centros de estudiantes y gente que quiere participar (..) Y a nosotros/as nos toca seguir generando espacios de encuentro, lazos y hacer comunidad… Tenemos la esperanza y la fe que podremos avanzar ‘cinco escalones’ más sobre la base que nos dejaron”, aseguró el oriundo de Pedro Aguirre Cerda.

Actualidad interna y nacional

“Esta Universidad es como el país”, reflexiona Fabián Tapia cuando es consultado sobre cómo ve los cambios que se están viviendo al interior del Plantel con el próximo cambio de rector y autoridades, además del Plebiscito Constitucional de Salida en septiembre.

Con respecto a la nueva autoridad de la Corporación, el Dr. Rodrigo Vidal Rojas, el presidente de la Feusach dice que “tenemos una buena llegada con él, se ve bastante preocupado por lo que sentimos, como también por lo que creemos como estudiantes. Lo vemos bastante proactivo a la solución de los conflictos y eso creemos que es fundamental para nuestro equipo de trabajo”, señala.

Por otro lado, sobre el referéndum de salida, asegura que en una primera etapa la Feusach adoptará un rol informativo.

En este aspecto, dice que la pandemia en algún grado aletargó al estudiantado como sujeto político, sin embargo, “personalmente y como equipo de trabajo es nuestra labor como dirigentes/as entregar las condiciones para retomar el rol de estudiantes críticas/os y reflexivas/os que ante cualquier coyuntura o contingencia puedan interpretar las cosas desde distintos puntos de vista”.

En esa línea, para él “la vida misma es política, por lo tanto, transciende a cualquier arista que esta tenga (…) El dicho ‘en la mesa no se habla de política’ es un poco descabellado, porque es importante que se converse de política, pero no para adoctrinar a un/a u otra/o, sino para enriquecer las conclusiones y reflexiones que se puedan sacar de las distintas temáticas”, concluye.    

La nueva mesa directiva de la Feusach quedó integrada por Fabián Tapia Barraza en la presidencia; Catalina Bobadilla Rocco como vicepresidenta; el secretario general, Francisco López Campos; la secretaria ejecutiva, Loreto Hernández Arce; el secretario de Finanzas, Christopher Vásquez Casanelli y la secretaria de Comunicaciones, Tiare Osorio Espina.

Los Consejeros Superiores Estudiantiles, en tanto, son Jorge Madrid Pizarro y Sebastián Alvarado Paillán.

Asimismo, la Vocalía Laboral la integran María Ignacia Correa Lillo; la Vocalía de Medioambiente por Carlos Carreño Chocan; la Vocalía de Género y Sexualidades por Javiera Olivares Lembach y la Vocalía de Cultura por Florencia Jiménez Acevedo.

 

Vicedecanato de Docencia FAHU articula Plan Operativo de Calidad con ferias de difusión para estudiantes de enseñanza media

Vicedecanato de Docencia FAHU articula Plan Operativo de Calidad con ferias de difusión para estudiantes de enseñanza media

El Vicedecanato de Docencia de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, que encabeza  el Dr. Saúl Contreras, se encuentra implementando, por estos días, la iniciativa “La FAHU Contigo”, en el marco de los planes operativos de calidad de la Unidad Mayor.

La actividad, surge como parte de los objetivos institucionales de difusión de la oferta de pregrado y vinculación con las comunidades educativas, que viene desarrollando la Facultad de Humanidades desde el 2021.

“La actividad se desarrollará en agosto, a través de tres ferias de difusión, presentadas por estudiantes destacados, quienes trabajarán como monitores dando a conocer sus carreras a estudiantes de tercero y cuarto año de enseñanza media. Para finalizar, en el mes de octubre, realizaremos una visita guiada en el Campus, para las y los interesados en nuestra oferta académica”, indicó el vicedecano de Docencia.

El propósito de la iniciativa es difundir las diez carreras de pregrado de la Facultad de Humanidades, mediante las ferias indicadas que se realizarán en distintos establecimientos educacionales de la Región Metropolitana.

La iniciativa cumple con el objetivo de acercar la Facultad de Humanidades y sus carreras, a los potenciales estudiantes que participarán en el proceso de Admisión 2023, vinculando a la Facultad con las comunidades educativas, fortaleciendo, además, los vínculos de las carreras con los centros de prácticas.

Esta actividad es muy relevante para la Facultad de Humanidades y sus carreras, en primer lugar, por tratarse de la primera Feria de Carreras en terreno que realiza la FAHU tras dos años de virtualidad debido a la pandemia sanitaria. Es una oportunidad única para reestablecer los lazos con las comunidades educativas y dar a conocer nuestra oferta  de forma presencial y cercana a estudiantes de tercero y cuarto año medio”, explicó la autoridad de la Unidad Mayor.

La actividad también permite dar a conocer lo que sucede en la Facultad de Humanidades y su vida universitaria, desde una perspectiva académica, pero también desde la perspectiva de los y las estudiantes de pregrado, quienes representarán a sus carreras como monitores en las distintas jornadas.

Las Ferias que se llevarán a cabo, a través de “La FAHU Contigo”, se realizarán los días 10, 17 y 24 de agosto, en las comunas de Recoleta, Puente Alto y La Cisterna, así lo indicó el Dr. Contreras.

“La elección de las comunas responde a los vínculos que tiene la Facultad con los establecimientos educacionales, DAEM y fundaciones a través de los centros de prácticas profesionales de nuestros estudiantes. En ese sentido, la actividad también busca fortalecer estos lazos y retribuir a los centros de práctica con esta y otras actividades de vinculación”, dijo el Dr. Contreras.

 

Universidad de Santiago se convierte en primer plantel estatal en firmar convenio de colaboración con Coordinador Independiente Eléctrico Nacional

Universidad de Santiago se convierte en primer plantel estatal en firmar convenio de colaboración con Coordinador Independiente Eléctrico Nacional

Este miércoles en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios, se firmó el Convenio de Colaboración entre la Universidad de Santiago de Chile y el Coordinador Independiente Eléctrico Nacional, entidades representadas por el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y el presidente del Consejo Directivo, Juan Carlos Olmedo Hidalgo, respectivamente, convirtiendo a la Corporación en el primer Plantel estatal en suscribir un acuerdo de este tipo con el organismo técnico.

A la ceremonia asistió el rector electo de la Corporación, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, además de autoridades del gobierno central y del Departamento de Ingeniería Eléctrica, unidad académica donde se desarrollará un proyecto de investigación enmarcado en el documento oficializado. 

El acuerdo tiene como objetivo establecer y desplegar mecanismos e instrumentos de cooperación recíproca, aprovechando esfuerzos como también recursos invertidos en la formación de capital humano. Igualmente se espera avanzar en proyectos de investigación y desarrollo en transferencia de tecnología, entre otras instancias que puedan surgir de la interacción entre ambas entidades

En ese sentido, la simulación en tiempo real y la electrónica de potencia avanzada son parte de las herramientas que el Plantel pondrá a disposición de la industria energética nacional, con la finalidad de alcanzar la meta de ser carbono neutral -emisiones de este tipo equivalentes a cero- en la matriz energética nacional.

Para el Dr. Zolezzi este tipo de convenios “forman parte del compromiso constante de la Universidad de Santiago de Chile por vincularse con la realidad del país y con las necesidades de quienes lo habitan (…) De esta manera, la orientación al servicio público sustentada en los principios de excelencia, de cooperación, de inclusión y de responsabilidad social, estarán a disposición del Coordinador Eléctrico Nacional, con el fin de acompañar las transformaciones necesarias que se requieren en el rubro energético”, aseguró.

Por su parte, el presidente del Consejo Directivo del Coordinador Independiente Eléctrico Nacional -organismo técnico e independiente, encargado de coordinar la operación conjunta de las instalaciones del sistema eléctrico nacional que operen interconectadas- Juan Carlos Olmedo, indicó que nuestro país está en un proceso de transición energética hacia la carbononeutralidad, proyectada al año 2050, lo que se traduce en “un desafío gigante en muchas áreas de trabajo”.

En ese sentido, explicó Olmedo, “hoy nuestro país, en lo que refiere a transición energética en el sector eléctrico tiene grandes desafíos, puesto que el sistema nacional posee una de las participaciones de energías renovables variables más grandes a nivel mundial, con una alta inserción de inversores y por lo tanto el reto tecnológico es uno de los más importantes del mundo. Actualmente, distintos países nos observan para ver cómo estamos abordando y qué soluciones estamos implementado en este proceso de transición energética”.

Y para afrontar de manera óptima este periodo, “estamos formalizando una relación con la Universidad de Santiago que partió hace algunos años (…) Esperamos que sea una oportunidad para que las/os alumnas/os se acerquen a nuestra corporación y realicen sus prácticas, sus memorias, sus tesis de Magíster y sus programas de doctorado. Esperamos que este convenio sea fructífero y que contribuya al conocimiento, especialmente, en investigación aplicada”, dijo el coordinador.

Primera Universidad Estatal

El acuerdo firmado en el Salón de Honor del Plantel, junto con formalizar y profundizar la relación entre las corporaciones, marca un hecho importante para el Coordinador Independiente Eléctrico Nacional, puesto que nuestra Casa de Estudios se convirtió en la primera institución de estudios superiores estatal en firmar un convenio de este tipo con el órgano técnico.

“Para nosotros es un hito importante, ya que tenemos acuerdos con otras universidades privadas, pero este es el primero con una del Estado, lo cual nos interesa, porque nos permite tener una diversidad de visiones”, destacó Juan Carlos Olmedo.   

Por su parte, el rector Zolezzi señaló que este acuerdo está avalado por una formación técnica sólida en el ámbito de la ingeniería eléctrica en todas sus áreas.

Además, “nunca abandonamos el tema tecnológico ingenieril en la formación de profesionales del área técnica. Por ello, sus académicos están muy capacitados para enfrentar un desafío en esta área, desde la perspectiva tecnológica, del desarrollo, de la inteligencia artificial y de la ciberseguridad. Esto nos permite estar mejor preparados que otras instituciones para afrontar este desafío”, sentenció la máxima autoridad de la Corporación.    

Expectativas y respaldo a la investigación

La gestora tecnológica del Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE), Claudia Moya Lillo, explicó que actualmente en el DIE “se está generando capital humano altamente capacitado y nuestras/os académicas/os lo son también. Por ejemplo, ellas/os a la fecha han levantado más de cinco millones de dólares en I+D, también en conjunto con el Coordinador Nacional. Este convenio significa un respaldo y contactos para poder seguir haciendo investigación, porque investigar no es fácil, sin embargo, cuando existen las ganas y hay acuerdos como estos, es mucho más simple”.

Po otro lado, la PhD María Constanza Estela Zamora, jefa de carrera de Ingeniería en Ejecución en Electricidad, destacó la contribución que hará el compromiso firmado a la generación de nuevo conocimiento, por ello, “tenemos mucha confianza y estamos expectantes a lo que emerja del trabajo en conjunto”.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta actividad:

 

 

Facultad Tecnológica aborda con especialistas proyecto de ley que estipula reducción a 40 horas laborales

Facultad Tecnológica aborda con especialistas proyecto de ley que estipula reducción a 40 horas laborales

En el marco del aniversario N° 53 de la Facultad Tecnológica, se llevó a cabo  el conversatorio virtual: “Proyecto de 40 horas laborales: desafíos para la productividad, la tecnología y la calidad de vida de las personas”, instancia de discusión entre autoridades y académicos/as de nuestra Casa de Estudios.

La actividad contó con la participación del Dr. Fabio Bertranou, director de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para el Cono Sur. Su charla magistral  se sumó a la intervención de un panel de expertos conformado por  diversas autoridades de la Unidad Mayor.

Participaron de este conversatorio el decano de la Facultad Tecnológica, el Dr. Julio González; el director de Vinculación con el Medio, Fabián Jeno; la vicedecana de Docencia,  Marcela Zamorano; el vicedecano de Investigación y Postgrado, Dr. Juan Carlos Travieso; la representante de las y los funcionarios ante el Consejo de Facultad, Mónica Inostroza;  directores de departamento y egresados.

Durante la casi hora y media de discusión, se abordaron temas como el alcance de la medida, su impacto en el nivel de productividad de las organizaciones y cómo la tecnología puede colaborar en el proceso y la calidad de vida de las personas.

“Cuando mejoramos la calidad de vida de los y las trabajadoras, mejoramos también la de la sociedad, ya que no son mundos o espacios disociados. La calidad de vida contempla  la salud física y mental, además del tiempo necesario para el ocio y la recreación”, declaró el decano González.

Asimismo manifestó un moderado optimismo frente a las 565 empresas que han postulado al  “Sello 40 horas”, certificación que entrega el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, con la intención de anticiparse a la medida que reduce la jornada laboral a 40 horas.

Por su parte, el director de la OIT para el Cono Sur, ahondó en la medida, abordando temas como los beneficios o costos  de trabajar menos horas. “Hay distintas evidencias internacionales que mantienen que la reducción de la jornada aumenta la productividad de los trabajadores, esto debido a factores como la reducción de la fatiga, errores, accidentabilidad, ausentismo y conflictos entre vida laboral y personal”, explicó el Dr. Bertranou.

Con respecto a los costos mencionó que hay una creciente preocupación, sobre todo desde la mirada de las pequeñas y medianas empresas, sobre las consecuencias de la implementación  de esta medida a corto plazo.

“La reducción a 40 horas implicaría un aumento del costo salarial de un 12,5% por cada trabajador, y en ese sentido hay un llamado a ver cómo podemos compensar estos mayores gastos,  medidos en formas estáticas”, manifestó.

Frente a este hecho, explicó que el incremento del gasto empresarial es posible de compensar, sobre todo a través de la reorganización y un aumento progresivo de la productividad por hora.                                                    

Para más información, accede al video completo disponible en la plataforma Youtube.

 

Facultad de Humanidades potencia Red de Egresados con Instituciones de Educación Superior y Educación Continua

Facultad de Humanidades potencia Red de Egresados con Instituciones de Educación Superior y Educación Continua

En el marco del plan estratégico 2022, la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, se encuentra potenciando la Red de Egresadas/os FAHU, con un proyecto que las /os vincula con instituciones formativas y de Educación Continua.

La iniciativa forma parte de una serie de avances y planes estratégicos que se están implementando con el propósito de fortalecer y mejorar el vínculo con las/os tituladas/os dentro de nuestra comunidad educativa.

El coordinador de esta área Rodrigo Ortiz, explicó la importancia de este proyecto para la comunidad. “En la búsqueda de visibilizar, tanto la gestión, como la función de esta Red de Egresadas/os, en virtud de esto se planificó inicialmente ampliar la cantidad de colaboraciones con instituciones, lo que mejora las posibilidades de prácticas, centros de estudio y posibles plazas laborales para las/os alumnas/os de esta Casa de Estudios”, indicó.

Como parte de los beneficios, la Unidad Mayor se encuentra realizando, además, diversas iniciativas como ciclo de conversatorios, publicaciones de ofertas laborales y actividades presenciales que se realizan en el Campus universitario.

Al ser consultado por el tipo de instituciones que formarán parte de este proyecto, Rodrigo Ortiz, señaló que inicialmente se determinarán, como objetivo principal, fundaciones directamente relacionadas con educación, ello debido a la reciprocidad que genera el desarrollar productos de Educación Continua para estas instituciones.

Agregó que, en segundo lugar, se vincularán a otras Casas de Estudios, tanto nacionales como internacionales para dar a conocer aún más la labor que está desarrollando la Facultad.

La Universidad de Santiago de Chile, entiende que las y los egresados son el reflejo de la misión y valores institucionales que se sintetizan en el compromiso manifiesto de formar personas para transformar el país y el mundo. En este sentido, se distinguen por su excelencia y vocación de servicio conformando una comunidad extendida y proyectan el sello de la Universidad en el medio.

Dentro de las expectativas que posee la Red de Egresados de la Facultad de Humanidades con este proyecto, se encuentra la de crear una cartera de colaboradores para incrementar las iniciativas del área y también la internacionalización.

“El objetivo a corto plazo, es tener más acuerdos de colaboración con instituciones de las que ya tenemos. A mediano plazo queremos internacionalizar nuestra red y finalmente obtener una cartera de colaboradoras/es que permitan iniciativas concretas en directo beneficio de nuestros egresados(as)”, dijo su coordinador.

Otro de los ejes que potencia la Unidad Mayor son las redes sociales, donde se visibiliza gran parte de las actividades e iniciativas de la Facultad de Humanidades, así como también la  participación de los fondos concursables.

La Red de Egresadas/os de la Facultad de Humanidades, promueve relaciones efectivas, bidireccionales y sostenibles. Su política se elabora al alero de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad, a cargo de la Dra. Roxana Orrego con el propósito de responder a desafíos profesionales y al anhelo colectivo de construir mejores relaciones y vínculos entre la Universidad de Santiago y la comunidad de aquellas/os que pasaron por nuestra Institución.

 

Se aproximan las elecciones para consejeras/os de la Unidad de Bienestar del Personal

Se aproximan las elecciones para consejeras/os de la Unidad de Bienestar del Personal

La Unidad de Bienestar del Personal tiene como objetivo contribuir a mejorar las condiciones de vida de las afiliadas y afiliados al Servicio y de sus cargas familiares. Para desarrollar su labor, además de contar con personal encargado de llevar a efecto un conjunto de programas y actividades, cuenta con el apoyo de un Consejo de Administración donde participan afiliadas/os en representación de sus estamentos. Justamente, serán los cupos para consejeras/os los que se renovarán para el periodo 2022-2024. Existen seis candidaturas inscritas y el martes 16, serán las votaciones.

“La elección de consejeras/os para la Unidad de Bienestar es un ejemplo de la cultura democrática que se arraiga en nuestra Institución, participando de las decisiones que involucran la calidad de vida de nuestras afiliadas y afiliados, y responder a esas expectativas, todo aquello apegado a la reglamentación institucional vigente”, señaló la jefa de la Unidad de Bienestar, Macarena Carrasco.

Las seis candidaturas fueron inscritas entre el 18 y el 27 de julio, ante el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel), presidido por Héctor Vargas. Las y los postulantes son: José Manuel Flores Poblete, en representación de académicas/os y profesoras/es por hora; (en orden alfabético por primer apellido); Margot Beltrán Fernández, Mario González Faúndez y Daniela Irigoyen Infante, en nombre del personal administrativo y profesional; mientras que, Luciano Leyton Silva y Mariela Villarroel Morales, por el estamento técnico y auxiliar.

El martes 16 se podrá votar de dos maneras: vía online utilizando la Intranet de Recursos Humanos; o bien, quienes no tengan habilitado el acceso a esta plataforma, podrán dirigirse a la Sala de Reuniones de la Dirección de Administración y Finanzas (DAF) ubicada en Enrique Kirberg N° 10, para emitir su voto de forma presencial.

Para solucionar problemas de acceso a la intranet de recursos humanos es preciso escribir al correo de Jorge García (jorge.garcia@usach.cl), o a bienestardelpersonal@usach.cl.

El rol de las/los Consejeras/os

Quienes resulten electas/os por mayoría simple (un consejera/o por estamento), participarán desde septiembre de este año hasta agosto de 2024 en reuniones del Consejo (al menos una vez al mes) y en la aprobación del presupuesto anual de Bienestar; podrán opinar sobre los gastos y adquisiciones para atender las obligaciones de la Unidad; acordar anualmente el monto de los beneficios para el periodo siguiente y referirse al otorgamiento de tales beneficios; participar en la reglamentación interna que requiera la aplicación del reglamento general de Bienestar del Personal; aceptar o rechazar las solicitudes de ingreso; pronunciarse acerca de las renuncias y acordar las exclusiones; y en general, tomar parte en las acciones necesarias para el cumplimiento de los objetivos de la Unidad junto a los demás integrantes del Consejo General de Administración de Bienestar.

Para consultas puedes contactar al Tricel a través de su presidente, Héctor Vargas. (hector.vargas@usach.cl) o al correo bienestardelpersonal@usach.cl.

 

Unidad de Vocación Artística convoca a la comunidad estudiantil a participar en las próximas audiciones de sus elencos

Unidad de Vocación Artística convoca a la comunidad estudiantil a participar en las próximas audiciones de sus elencos

Con el objetivo de desarrollar un trabajo artístico, en donde la técnica y la expresión permitan la creación e interpretación de obras artísticas que sean presentadas ante la comunidad universitaria y difundida en el circuito cultural nacional e internacional, la Unidad de Vocación Artística de la Usach, abrió las postulaciones para sus elencos vocacionales.

En esta instancia pueden participar estudiantes regulares de nuestra Casa de Estudios que cumplan con los requisitos que cada grupo solicita.

“Se trata de agrupaciones artísticas, formadas por estudiantes regulares de nuestra Universidad quienes, bajo la guía de un director/a de cada disciplina, desarrollan su talento y logran una expresión artística colectiva, llegando a participar en encuentros universitarios, festivales nacionales y regionales, conciertos, entre otros eventos culturales”, indicó la jefa de la Unidad, Gloria Covarrubias Pizarro.

En la actualidad corresponden al Ballet Folklórico, la Tuna Femenina, el Conjunto Coral Estudiantil, el Grupo de Danza Fusión, el Grupo de Teatro y Camerata Estudiantil y en general, se realizan 2 a 3 ensayos por semana.

“Para postular se debe realizar una audición que se efectuará al inicio de cada semestre.  En este segundo semestre 2022 las audiciones se realizarán a partir del 8 de agosto hasta el 19 de agosto, en los respectivos horarios de cada elenco”, informó la jefa de la Unidad de Vocación Artística Usach.

Para más antecedentes las y los estudiantes de nuestra Universidad pueden escribir directamente a los profesores de cada uno de los elencos vocacionales:

Camerata Estudiantil: ernesto.parra@usach.cl

Ballet Folklórico – Elenco de Danza: luis.maldonadov@usach.cl

Ballet Folklórico – Elenco Musical: olga.cornejo@usach.cl

Tuna Femenina: mauricio.troncoso.c@usach.cl

Grupo de Danza Fusión: andrea.zuniga.g@usach.cl

Grupo de Teatro : mario.gatica@usach.cl

Conjunto Coral Estudiantil: marta.gajardo@usach.cl

  También pueden visitar nuestras redes sociales.

Instagram 

Facebook 

Canal de YouTube

 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS