Unidad de Vocación Artística invita a la comunidad estudiantil a inscribirse en cursos culturales de formación integral

Unidad de Vocación Artística invita a la comunidad estudiantil a inscribirse en cursos culturales de formación integral


Con la proximidad de la apertura del segundo semestre académico la Unidad de Vocación Artística de la Universidad de Santiago de Chile, convocó a toda la comunidad estudiantil a sumarse a los cursos de formación integral en el área de las artes.

A través de sus cursos culturales, esta Unidad perteneciente a la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, contribuye a desarrollar la sensibilidad, la creatividad y el pensamiento crítico en los universitarios.

Su jefa, Gloria Covarrubias Pizarro, explicó que en este nuevo período se contará con una oferta de 63 cursos de los cuales tres corresponden a nuevas propuestas: Danza contemporánea, Técnicas pictóricas y El arte de crear con el cuerpo.

“La Unidad de Vocación Artística se ha alineado con el PEI institucional ofreciendo un curso innovador y de gran valor en el contexto actual, que nos desafía a pensar el mundo de la práctica y reflexión artística con un sello Inclusivo: Inclusión y Arte audiovisual”, comentó.

Asimismo, agregó que nuestras raíces y contexto territorial podrán ser reconocidos en interesantes propuestas como lo son: Música Latinoamericana, Cultura de pueblos originarios, Bailes folklóricos chilenos, entre otros muchos cursos en las diferentes áreas del quehacer artístico.

En este mismo sentido, Covarrubias destacó que el conocimiento, práctica y reflexión artística, nos acercan a la dimensión estética presente en cada persona y que a veces es relegada a planos inferiores o subestimada en entornos academicistas.

“La posibilidad de acceder a espacios como el nuestro, invitan a la universalidad del saber, aquella experiencia que nos conecta a compartir con otros, a la reflexión, a una mirada del mundo y cómo nos relacionamos con él, a la sensibilidad, imaginarios y valores que van más allá de una formación puramente profesional”, aseguró.

Para acceder y realizar consultas sobre los cursos culturales de formación integral puedes escribir al correo susana.aravenat@usach.cl o ingresar a la página http://www.vrae.usach.cl/cursos-culturales-de-formacion-integral, en donde encontrarás las diferentes disciplinas artísticas, entre las que sobresalen: Artes visuales, cine y fotografía, folclor, teatro, música, danza y lenguaje y comunicación.

 

Pedagogía en Química y Biología culmina etapa de socialización y espera fecha de visita de pares con miras a nueva acreditación

Pedagogía en Química y Biología culmina etapa de socialización y espera fecha de visita de pares con miras a nueva acreditación

Después de un mes de reuniones que tuvieron como objetivo socializar los resultados del proceso de autoevaluación de la carrera de Pedagogía en Química y Biología con la comunidad de egresados/as, estudiantes, funcionarios/as, docentes, académicos/as y empleadores/as, las jefas de la versión diurna y vespertina del programa de pregrado, las doctoras Sandra Rojas y Milena Cotoras, comentaron lo que ha sido esta última etapa, ad portas de conocer la fecha de una próxima visita de pares, con miras a una nueva acreditación.

Ambas académicas destacaron aspectos como “la permanente colaboración de las autoridades de la Facultad, decana, vicedecana de Docencia y Extensión, vicedecano de Investigación y Postgrado y secretaria Académica de Facultad”.

Además relevaron el apoyo institucional entregado a través de diferentes unidades que aportan información y asistencia en los procesos de autoevaluación así como también “el compromiso de participación activa de académicos/as, profesores/as, funcionarios/as y estudiantes en el proceso de autoevaluación” y la estructura organizativa de la Facultad “como parte fundamental en el buen desarrollo del proceso”.

“Un aspecto fundamental a destacar es la cultura de autoevaluación y de mejoramiento continuo de cada uno de los/as integrantes de la Facultad”, puntualizó  la Dra. Cotoras.

Respecto a recomendaciones, ante una próxima confirmación de la fecha de visita de pares, la académica invitó a que “cada uno/a pueda leer la información sobre los resultados de la autoevaluación que se les envió y pregunten si tienen alguna duda”. 

La Dra. Sandra Rojas instó a “consultar el perfil de egreso” y junto a ello “recordar que la carrera ha mantenido un continuo proceso de revisión académica”.

“Un ejemplo de ello son los tres ajustes curriculares realizados al plan de estudios 4181 durante los años 2015, 2017 y 2021”, añadió la profesora quien además destacó el “modelo de prácticas pedagógicas” que “intenciona en profundidad la reflexión” característica que hizo posible responder “desde un modelo propio en tiempos de alta incertidumbre como la pandemia”.

Por último, ambas jefas de carrera coincidieron en su conformidad con esta etapa del proceso que, a pesar de ser complejo dado lo ocurrido en los últimos años, “ha resultado ser enriquecedor para la carrera”, afirmaron.
 

Facultad de Ingeniería y Festo Chile firman acuerdo de colaboración y visitan laboratorios de la Unidad Mayor

Facultad de Ingeniería y Festo Chile firman acuerdo de colaboración y visitan laboratorios de la Unidad Mayor

La Facultad de Ingeniería, a través de su decano Dr. Cristian Vargas, firmó un nuevo convenio de colaboración, esta vez con la empresa Festo Chile, con miras a establecer posibilidades de investigación, desarrollo y docencia.
Fundada en 1925, la empresa con sede en Alemania ha sido impulsora de la automatización por más de 60 años, y se ha convertido en el líder mundial en educación técnica al respecto.

Más de 300 mil clientes en todo el mundo, en automatización de procesos y fabricación, confían en las soluciones que brinda la empresa, la que está buscando partners académicos con los cuales desarrollar más innovación de impacto en áreas estratégicas de los países.

El vínculo de Festo con la Facultad de Ingeniería no es nuevo, pero en aras de formalizar una relación que traiga múltiples beneficios a las partes, es que el decano Dr. Cristián Vargas Riquelme, junto a la vicedecana de I+D, Dra. Andrea Mahn Osses y el director de Vinculación con el Medio, Dr. René Garrido Lazo, recibieron al gerente del área Procesos I+D Industry Segment, Juan Pablo Marambio.

La reunión buscó sellar una relación de trabajo conjunta a través de un acuerdo de colaboración. “La transformación que ha tenido la Facultad de Ingeniería ha permitido el reencuentro con el sector productivo para desarrollar la tecnología que las estrategias país necesitan. Hay que conectarse con partners como Festo , con quienes hablamos un idioma similar y tenemos las mismas inquietudes y posibilidades de colaborar”, expresó el decano Vargas.

La vicedecana Mahn por su parte indicó que la visita a laboratorios no solo permitió que los representantes de la empresa conocieran los desarrollos y las asistencias técnicas que se realizan, sino que también,  conversar con cada investigador en su rol de formador.

Rodrigo Guarnizo, gerente Latam de la división Didáctica de Festo, expresó el interés de buscar colaboraciones en torno a soluciones de capacitación de última generación para instituciones educativas. “Festo recibe los problemas de sus clientes y ya hemos tenido la experiencia de buscar investigadores y llevarlos a terreno. Estamos entrando en la problemática de las energías renovables, solar, eólica, hidrógeno verde, y estamos buscando partners en cada país, para empezar a enlazar a las universidades para esos estudios”, dijo.

Visita a laboratorios de la Facultad

Festo estaba muy interesada en conocer las instalaciones y la tecnología que se está trabajando en la Facultad de Ingeniería. Para ello, el Vicedecanato de I+D organizó una ruta por distintos laboratorios, comenzando por el Departamento de Ingeniería Metalúrgica y los laboratorios de Metalografía y Difracción de Rayos X, a cargo del Dr. Rodolfo Mannheim.

En la ocasión, pudieron ver los microscopios con los que se trabaja y la fuerte relación de estos laboratorios con distintas empresas que requieren análisis de materiales de todo tipo, para múltiples productos. También se visitó el histórico laboratorio de Fundición, a cargo del Dr. Alfredo Artigas, quien les mostró distintos procedimientos con materiales.

Luego, en el Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos, fueron recibidos por su director el Dr. Pablo Donoso, en el laboratorio de Operaciones Unitarias, donde se les explicó las etapas de los procesos que allí se trabajan y que están dedicados, en alto porcentaje, a la docencia.

En el Departamento de Ingeniería Eléctrica, fueron visitados los laboratorios de Electrónica de Potencia Avanzada, a cargo del Dr. Matías Díaz, y el laboratorio de Gestión en Tecnologías de Información y Comunicación, a cargo del Dr. Ismael Soto. Ambos despertaron mucho interés por los proyectos que se están abordando en torno a electromovilidad y 5G, incluso de algunos proyectos ligados a la minería, cuya línea también explora la empresa.

En el Departamento de Ingeniería Mecánica, el académico Francisco Valenzuela guió la visita a los laboratorios de Oleohidráulica y Robótica, estableciendo de inmediato una segunda reunión para abordar los desafíos de las carreras de Mecánica y Mecatrónica.

La visita terminó en el Centro de Innovación de la Facultad, donde fueron recibidos por la gerenta, Claudia Seco, quien explicó las líneas de trabajo y proyecciones. Junto con eso, Lorena Durán, encargada de diseño y prototipado, explicó la tecnología de las distintas impresoras con las que cuenta el Centro.

Juan Pablo Marambio, gerente de Festo Chile y ex alumno de la Facultad de Ingeniería, destacó la alegría de volver a su alma máter y ver que existen amplias conexiones con los desafíos de las industrias y que se cuenta con el capital humano y técnico para afrontarlos.

“Más que una oportunidad, vemos una obligación como empresa, de tratar de aportar tanto al país como a la Universidad, a través del apoyo a su desarrollo técnico y comercial”, concluyó.

 

Vicepresidenta de la Feusach: “muchos estudiantes tenían consultas respecto a lo que se dice en redes sobre la propuesta de la Convención"

Vicepresidenta de la Feusach: “muchos estudiantes tenían consultas respecto a lo que se dice en redes sobre la propuesta de la Convención"


La dirigenta Catalina Bobadilla detalló las actividades de la Semana Constitucional, cuyo objetivo es informar al estudiantado de nuestro Plantel para luego poder tomar una postura frente al plebiscito de salida.

Escucha su entrevista en el podcast de Estación Central en Radio Usach:

 

Rectores Zolezzi y Vidal se reúnen en Casa Central a días del cambio de mando

Rectores Zolezzi y Vidal se reúnen en Casa Central a días del cambio de mando


En reunión realizada este lunes 8 de agosto en la Casa Central de la Universidad de Santiago, el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid hizo entrega al rector electo Dr. Rodrigo Vidal de un informe sobre su gestión al mando de la Institución durante el periodo 2018-2022.

El Dr Zolezzi Cid calificó la reunión como “muy cordial, de mucha atención por parte de las autoridades que asumen y por parte de nosotros, entregando toda la información que es necesaria para que la universidad pueda seguir y continuar su desempeño”.

El Dr. Rodrigo Vidal, en tanto, valoró la instancia y agradeció la información recibida. “Tuvimos una conversación muy abierta y sincera respecto de los diferentes aspectos que son más urgentes o importantes, que tenemos que abordar en cuanto yo asuma el cargo”, sostuvo.

El rector electo de la Universidad de Santiago destacó la experiencia de su antecesor al mando de la Institución. “Nos ha preocupado hoy conversar cuáles son los elementos de continuidad que tenemos que dar para que la institución siga funcionando en buen pie y sigamos proyectándola, que es lo que finalmente a todos nos interesa”, afirmó.

Finalmente, Zolezzi concordó en la importancia de que la nueva autoridad asuma  la próxima semana con toda la información y los antecedentes de su administración. “La Universidad no puede detenerse”, concluyó.

 

La ciencia del sonido: Revista Cambalache lanzó su quinto número en el Planetario

La ciencia del sonido: Revista Cambalache lanzó su quinto número en el Planetario

La Revista Cambalache de la Universidad de Santiago de Chile, vivió su primer evento presencial con el lanzamiento de su quinto número dedicado a la ciencia del sonido en Planetario Usach.

El proyecto, impulsado por el Departamento de Vinculación Estratégica (DVE) de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, busca acercar temáticas de la ciencia, tecnología y humanidades a niños y niñas de entre 8 y 12 años.

La Revista Cambalache se posiciona como un espacio participativo y de diálogo entre las niñeces y la comunidad de investigadores del Plantel, adaptando los códigos y el lenguaje académico a un público amplio.

La actividad contempló una serie de experimentos sobre el sonido, realizados por investigadores/as, docentes y estudiantes de postgrado del Plantel, con el objetivo de reforzar la comprensión pública de la ciencia. Además, el público pudo disfrutar de la proyección de la película “3, 2, 1 ¡Despegue!”, presentada por el Planetario.

El lanzamiento contó con la participación del rector de la Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Cesar Ross Orellana; y la directora del DVE y Revista Cambalache, Camila Ramos Fuenzalida. Asimismo, asistieron integrantes del Comité Asesor de niños y niñas, incluyendo a la Escuela Municipal Romilio Arellano Troncoso de la comuna de Las Cabras, el Colegio Suizo de Santiago y público general.

“Hemos pensado la revista como un espacio donde buscamos que prime el intercambio de ideas, con tal de divulgar y conectar el desarrollo científico, tecnológico y de las humanidades de nuestra Universidad, con los problemas, temáticas e intereses de las infancias”, señaló el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. César Ross Orellana.

La Revista Cambalache se enmarca en el compromiso de nuestra Casa de Estudios con el desarrollo inclusivo, respetando la horizontalidad de las relaciones, los diferentes tipos de saberes y formas de conocimiento presentes en la sociedad. Este quinto número aborda la temática del sonido desde una mirada interdisciplinar, buscando democratizar y socializar este conocimiento hacia el público infanto juvenil.

Camila Ramos Fuenzalida, directora general de la Revista Cambalache, planteó que "si bien el estudio del sonido tradicionalmente se ha restringido a un campo científico muy específico, su impacto en nuestras vidas es tan importante que en la publicación nos planteamos el desafío de comprender su funcionamiento e implicancias, con artículos que abordan este fenómeno desde la física, la matemática, la biología, la arquitectura, el derecho e incluso desde la poesía".

Uno de los lineamientos de esta edición es el componente de género y desarrollo inclusivo, buscando inspirar a las lectoras y lectores a seguir carreras de vocación científica. También, Camila Ramos aseguró que “nos ocupamos de entender que existen personas que tienen otras formas de comunicarse y de percibir el sonido, por lo que hay un artículo completo dedicado al tema".

El vicerrector Dr. César Ross invitó a las niñas y niños a disfrutar de las siguientes ediciones, para seguir nutriendo “esa pasión por aprender y cuestionar los límites de nuestro entendimiento, porque ustedes serán los y las científicas del mañana”.

Descarga la Revista Cambalache N°5 aquí.

Obtén la versión física de las ediciones anteriores a través de la librería online de la Editorial USACH.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de la actividad:

 

Revista Contribuciones Científicas y Tecnológicas publica nueva entrega con temas ligados a historia y salud mental

Revista Contribuciones Científicas y Tecnológicas publica nueva entrega con temas ligados a historia y salud mental


Tras una serie de esfuerzos colectivos durante la pandemia por COVID-19, se publicó el Vol.46 (2021) de la revista Contribuciones Científicas y Tecnológicas. Este número perteneciente a la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei), se realiza como una entrega única correspondiente al año 2021, en la que se abordan temáticas de historia y salud mental.

Según explicó el Dr. Ricardo Salazar, director de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica, la revista Contribuciones Científicas y Tecnológicas “forma parte de la serie de revistas más antiguas de la Usach”. Tras 52 años de historia “esta nueva entrega surge luego de los esfuerzos por continuar aportando con espacios de divulgación científica para proyectos internos y externos de nuestra casa de estudios”, agregó.

Este nuevo número cuenta con seis artículos de “investigadores, investigadoras y estudiantes de posgrado que han dado a conocer sus proyectos en Contribuciones” mencionó el Dr. Salazar. “Salud mental en pandemia: Experiencia de la Unidad de Atención de Salud de la Universidad de Santiago de Chile” de Daniel Sánchez Álvarez y Bernardo Morales; “Parlamentos en el siglo XXI. Memoria política mapuche para el desafío constitucional” de José Luis Cabrera Llancaqueo, son dos de los seis artículos presentes en este nuevo volumen de acceso libre.

La revista Contribuciones Científicas y Tecnológicas, es una publicación multidisciplinaria que cubre todas las áreas de investigación tanto de ciencias sociales como de ciencias naturales, básicas o aplicadas.

Durante 2022, según detalló el director de la Dicyt, se trató de una entrega bianual en la que “se encuentra abierta la invitación a todos aquellos autores de la Universidad de Santiago de Chile, de otras universidades nacionales o extranjeras a presentar sus artículos a Contribuciones”.

Como parte del proceso de envío, los autores y autoras deberán consultar las directrices en la sección de envíos del sitio web de la revista y posteriormente, adjuntar su investigación a contribuciones@usach.cl.

Mayor información sobre requisitos y directrices para el envío de artículos aquì

Estudiantes del convenio de colaboración académica Usach-Unicit- Mineduc recibieron sus títulos profesionales

Estudiantes del convenio de colaboración académica Usach-Unicit- Mineduc recibieron sus títulos profesionales


El pasado viernes 5 de agosto, en el Aula Magna de nuestra Universidad, estudiantes del convenio de colaboración entre la Universidad de Santiago de Chile, la Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología y el Ministerio de Educación, recibieron sus certificaciones que los reconocen como nuevos profesionales.

El acuerdo tenía como objetivo garantizar la continuidad de estudios de aquellos jóvenes que no podían seguir sus carreras producto del cierre de la Universidad Iberoamericana, lo que llevó a nuestra Casa de Estudios a asumir este desafío de apoyar a 1.500 estudiantes de dicha Institución.

El rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, dijo creer profundamente en el rol que cumple la educación pública en nuestra sociedad y “en el encargo que como una Institución de Educación Superior estatal tenemos con las personas y sus territorios, creando espacios colaborativos para activar a los diversos actores hacia propósitos comunes”.

“Es por ello que formamos parte del convenio de colaboración que ha posibilitado que cada uno de ustedes pueda completar sus carreras”, afirmó la autoridad.

La máxima autoridad de la Usach subrayó la convicción de que las/os nuevas/os profesionales serán figuras centrales en el desarrollo del país.

“Estamos seguros que serán protagonistas en la construcción de una mejor vida para sus familias y una mejor sociedad para nuestro país, y desde la Universidad de Santiago de Chile, albergamos el legítimo orgullo de haber contribuido a que cada uno y cada una de ustedes esté aquí hoy”, aseveró.

Por su parte, la directora ejecutiva del convenio de colaboración, la académica de la Usach, Silvia Ferrada Vergara, indicó que este acuerdo partió con la aproximación del Estado de Chile para resolver el problema.

“Este proceso se inició el año 2018, cuando el Ministerio de Educación se acercó a las universidades públicas para ver la posibilidad de firmar un convenio y hacerse cargo del cierre académico de la Universidad Iberoamericana”, recordó Ferrada.

Nuevos profesionales para el país

La académica sostuvo que lo que finalmente llevó a la Universidad de Santiago a asumir este rol, fue dar respuesta a través de nuestra propia impronta: lograr la movilidad social y la responsabilidad con toda la sociedad chilena.

Nicolás Abarca Zamorano, egresado de la carrera de Kinesiología dijo sentirse feliz por este logro. “Me parece bueno que podamos terminar una etapa y cerrar este proceso de una buena manera (…) Fue complejo estudiar en pleno proceso de pandemia, pero aprendimos a hacernos más fuerte en todo ámbito”, aseguró.

En esta misma dirección, Yasmed Aravena Roca, egresada de la carrera de Trabajo Social, dijo: “Hoy lloré de emoción porque pensé que no lo iba a lograr (...) pero el apoyo de la Usach para terminar nuestra carrera fue fundamental, sobre todo el profesor Guillermo Crovari y su gestión, de estar siempre pendiente de lo que necesitábamos y orientándonos en todo momento”.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta certificación:


 

Semana Constitucional: Feusach realiza jornadas informativas de cara al plebiscito de salida del próximo 4 de septiembre

Semana Constitucional: Feusach realiza jornadas informativas de cara al plebiscito de salida del próximo 4 de septiembre

El próximo 4 de septiembre nuestro país vivirá un hecho histórico en su vida republicana. Ese día la ciudadanía tendrá que votar si aprueba o rechaza la propuesta de nueva Constitución que surgió de la extinta Convención Constitucional.

Las/os representantes de las carreras de nuestro Plantel en un ampliado de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago (Feusach),  decidieron que antes de inclinarse por alguna de las opciones como cuerpo estudiantil, debían realizarse jornadas que les permitieran interiorizarse en el documento y sufragar de manera consciente el próximo mes.

Por ello, la Feusach organizó la Semana Constitucional, la cual se desarrollará desde hoy hasta el viernes 12 de agosto. La iniciativa se realizará en dos formatos, de manera presencial los días lunes, miércoles, además del viernes; mientras que los días martes y jueves se llevará a cabo en formato virtual. 

Sobre la dinámica de las jornadas, la vicepresidenta del organismo estudiantil, Catalina Bobadilla, explicó que serán conversatorios “con tres a cuatro invitadas/os por tema, quienes expondrán entre 10 y 15 minutos sobre su experiencia en la temática y su opinión sobre la propuesta de la nueva Constitución en el área, comparándolo con el texto constitucional de 1980, para luego dar paso a las preguntas del público”.

Consultada sobre las personas que pueden asistir a las jornadas, Bobadilla enfatizó en que “si bien la iniciativa surge de los estudiantes de la Universidad de Santiago, son actividades abierta a toda la comunidad: académicas/os, autoridades, funcionarias/os, vecinas y vecinos de la Villa Portales. Igualmente, extendimos la invitación a autoridades municipales como a federaciones de otras universidades”.

La vicepresidenta de la Feusach extendió la invitación a “todas y todos a informarse respecto a los temas que aborda la propuesta de la nueva Constitución. Creemos desde nuestra Federación que lo más importante en este proceso es un voto informado y consciente. Por lo tanto, están invitados todas/os los que se quieran sumar. ¡Las/os estamos esperando!”, sostuvo.

Tras la finalización de la Semana Constitucional, adelantó Catalina Bobadilla está contemplado realizar un debate con dos personas que defiendan una de las dos opciones, para luego hacer un ampliado universitario donde se decida finalmente si el estudiantado de la Usach aprueba o rechaza. Para ambas actividades no hay fechas oficiales.

A continuación, te dejamos la programación de la Semana Constitucional:

-Lunes 08 de agosto [Presencial]:
Bloque 1- Derechos Fundamentales Constitución - Aula Magna – 10:00 a 12:30 horas.
Bloque 2- Feminismo en la propuesta de Nueva Constitución -  Jotabeche - 14:30 a 17:00 horas.

-Martes 09 de agosto [Virtual]:
Bloque único - Democracia, sistema político y poderes del Estado - Instagram live: @feusach – 19:00 a 21:00 horas.

-Miércoles 10 de agosto [Presencial]:
Bloque 1 - Salud y Previsión, seguridad social- Aula Magna – 10:00 a 12:30 horas.
Bloque 2 - Cultura y Medioambiente- Pastos de Ciencia – 14:30 a 17:00 horas.

-Jueves 11 de agosto [Virtual]:
Bloque único -  Niñez y Adolescencia ¿cómo se incluye en la Nueva Constitución? - Instagram live: @feusach – 19:00 a 21:00.

-Viernes 12 de agosto [Presencial]:
Bloques paralelos - Educación en la Nueva Constitución Usach educación y Actividades Culturales – Frontis Usach – desde las 14:30 horas.
Para las personas que deseen asistir a las jornadas presenciales, el único requisito es inscribirse AQUÍ. 

Mayor información en la cuenta en Instagram de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago: @feusach.

La Universidad de Santiago de Chile será anfitriona de evento internacional sobre Biocatálisis

La Universidad de Santiago de Chile será anfitriona de evento internacional sobre Biocatálisis

Una amplia convocatoria y diversidad temática son las características del evento sobre Biocatálisis que organizan seis universidades nacionales ligadas a la disciplina y que espera realizarse entre el 8 y 11 de noviembre en nuestra Universidad.

El evento, que abarca desde la ciencia básica hasta la Ingeniería, pretende convocar a la comunidad académica, profesionales del área, y estudiantes de postgrado de Latinoamérica, convirtiéndolo en un espacio de investigación colaborativa y asociativa, en donde los investigadores y estudiantes de pre y postgrado puedan intercambiar experiencias y exponer los avances en las diversas áreas de la biocatálisis enzimática.

"Con el apoyo de nuestra Universidad, de las Facultades y de instituciones involucradas como Science Up esperamos realizar un Congreso de excelencia, que permita a nuestros estudiantes expandir su mirada sobre la disciplina y tomar contacto con grupos de investigación de primer nivel”, comentaron desde la organización las y los académicos de la Facultad de Química y Biología, Dra. Carolina Mascayano, Dr. Carlos Vera y  Dr. Felipe Arenas.

Consultados acerca del sello que caracterizará al Congreso, sus organizadores destacaron aspectos como su “multidisciplinariedad” y la presencia de renombrados investigadores/as iberoamericanos que participan activamente en la biocatálisis enzimática, foco principal del evento .

“Esperamos que varios académicos de nuestras Facultades se sumen y asistan a este Congreso Internacional”,  destacaron al referirse a la actividad en la que participan tanto la Facultad de Química y Biología como la Facultad de Ingeniería. En este sentido, además, realizaron una invitación a la comunidad universitaria a visitar la página web del evento (https://ivsilabyb.usach.cl/es ), en la cual ya se habilitó la preinscripción y envío de resúmenes.

El evento también lo organizan académicas y académicos pertenecientes a la Escuela de Ingeniera Bioquímica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile; el Centro de Genómica y Bioinformática de la Universidad Mayor; la Facultad de ingeniería de la Universidad de Talca y el Instituto de Investigación Multidisciplinario en Ciencia y Tecnología de la Universidad de la Serena. A ello se le suman investigadores/as pertenecientes a las Sociedades de Biocatálisis y Biotransformaciones de Argentina y Uruguay.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS