Académico de la Facultad de Química y Biología gana primer premio en concurso de apoyo a la Investigación Merck Chile

Académico de la Facultad de Química y Biología gana primer premio en concurso de apoyo a la Investigación Merck Chile

Un video de dos minutos relacionado con el origen de la vida, específicamente con el área de química prebiótica, le permitió al investigador de la Facultad de Química y Biología, el Dr. Rodrigo Díaz, obtener el primer lugar en el concurso “Historias de la Ciencia Chilena”.

“Existe la motivación y al mismo tiempo el desafío de dar a conocer al público lo que uno hace y este tipo de concursos son ideales para eso” cuenta el investigador del Departamento de Biología de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago acerca de esta iniciativa que le permitió difundir sus líneas de investigación relacionadas con el origen de la vida “particularmente en el área de química prebiótica”.

“En este proyecto, estamos investigando específicamente el rol que puede haber tenido el auto-ensamblaje de péptidos prebióticos en estructuras agregadas tipo amiloide, y las capacidades catalíticas de estas estructuras”, comentó el Dr. Díaz .

Con el premio, en palabras del académico, podrá adquirir reactivos de alta calidad y material para el proyecto “lo que nos permitirá desarrollar los objetivos propuestos en menos tiempo del presupuestado y además  seguir equipando nuestro laboratorio”.

“Es un logro nuevo para nuestro grupo y un orgullo tremendo”, comentó el Dr. Rodrigo Díaz tras haber resultado ganador entre otros 27 grupos de investigación.  “Además puede  sentar un precedente que sirva para motivar a otros grupos en el futuro de participar en concursos similares”, indicó.

Divulgación científica

Respecto al tema de la divulgación a través de medios audiovisuales, el académico destacó la oportunidad del concurso “de encantar al público con lo que uno hace, y transmitir la importancia de las preguntas que estamos respondiendo, aunque sean de ciencia bien básica”.

En ese sentido, y desde el punto de vista del académico, las recomendaciones para quienes quieran conocer sus trabajos de investigación, “primero, deben tener muy clara la visión y preguntas generales de importancia que estamos respondiendo en la línea de investigación específica”, dijo el Dr. Díaz.

“Muchas veces, las/los investigadores/as tendemos a caer mucho en los detalles técnicos, y eso es justamente lo hay que evitar. Luego, es importante agregar imágenes que vayan complementando el relato, de manera que el espectador se sienta inmerso en la investigación. Con las ideas claras y el material de soporte, es posible armar algo entretenido en poco tiempo”, aconsejó.

Para concluir y cómo últimas recomendaciones, el investigador del Departamento de Biología señaló que “la difusión de contenido audiovisual del quehacer científico es fundamental, ya que es una manera simple y eficiente de contarle al público general lo que hacemos día a día en el laboratorio”.

“Para ello, lo principal son las ganas y la voluntad de dar a conocer en palabras simples nuestra investigación, ya que como mencionaba, los recursos para hacer material audiovisual son muchos accesibles ahora”, concluyó.

Difunden segunda versión del diplomado en Minería Usach

Difunden segunda versión del diplomado en Minería Usach

El “Diplomado en Minería” del Departamento de Ingeniería en Minas-Usach, segunda versión 2022 para "profesionales y público en general", ha sido pensado para proporcionar sólidas bases “teóricas y prácticas” de alto nivel técnico-universitario. 

Se iniciará en abril del 2022 y tiene como propósito fundamental facilitar  conocimiento técnico aplicado sobre “explotación de minas a cielo abierto y subterráneo”; desde la etapa inicial de exploración hasta la obtención del producto final comercializable.

Este programa permite que el/la estudiante pueda enfrentar y adaptarse a los rápidos cambios tecnológicos que ocurren en la industria minera, confiriéndole  habilidades  y competencias  para desempeñarse en empresas del rubro minero, área de operaciones y en la gestión del negocio minero.

La directora académica  del diplomado y docente del Departamento de Ingeniería en Minas, Patricia Muñoz Lagos, recordó que “la primera versión de este programa generó un gran interés en profesionales del área  y  público en general,  por tanto,  ajustamos la oferta académica  para esta segunda versión; entregando las competencias  necesarias para desempeñarse en el área”.
                                                                                
La profesora Muñoz remarcó que el diplomado está dirigido a profesionales con formación o experiencia en sectores de la Ingeniería  o colaboradores de empresas que se desempeñan en áreas técnicas de la minería. También, podrán ingresar egresados/as de carreras universitarias o institutos superiores de a lo menos 4 semestres, previa evaluación y aceptación del Comité Académico.

Además, el programa fue diseñado considerando una articulación con la malla curricular del programa “Ingeniería Civil en Minas-Vespertina” para ingenieros/as de otras especialidades.

Los interesados/as que deseen más antecedentes pueden ingresar a  www.dimin.cl; enviar un mail a dimin@usach.cl o llamar al teléfono +56 9 64825954.

Centro de Innovación FING compartió junto a ecosistema de i+e en reconocida feria internacional impulsada por Corfo

Centro de Innovación FING compartió junto a ecosistema de i+e en reconocida feria internacional impulsada por Corfo


Junto a los principales referentes de la materia, el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, estuvo presente en la edición 2021 del Encuentro Internacional de Innovación y Emprendimiento, EtMday, mostrando toda su oferta y aporte al ecosistema con un stand que sirvió como lugar de encuentro para que la comunidad compartiera su visión y mirada acerca las temáticas de I+D+i+e.

En un espacio al aire libre con más de dos hectáreas disponibles se desarrollaron charlas, presentaciones y talleres que convocaron a   más de 130 expertos nacionales e internacionales en i+e; esto, generó el ambiente perfecto para que la comunidad y quienes se encuentran dando sus primeros pasos en el mundo de la innovación y emprendimiento pudiesen desarrollar distintas ruedas de contactos, negocios y generar importantes relaciones colaborativas.

Para el decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago y director del Centro de Innovación, Dr. Cristian Vargas, la iniciativa fue una importante oportunidad para presentar al ecosistema, todos los avances y esfuerzos que se han desarrollado en esta materia dentro de la Universidad y de los propios espacios especializados que promueven la actividad”.

“Haber sido parte de este evento, el cual convocó a distintos referentes, refuerza los trabajos que venimos desarrollando en torno al fomento de la I+D+i+e. Así también, este espacio, nos permitió conectarnos con nuestros pares y conversar sobre las tendencias y avances que marcan estas temáticas tanto a nivel académico como industrial, en donde últimamente, hemos tenido grandes avances”, comentó el Dr. Vargas.

Sobre este último punto, la autoridad destacó el trabajo de colaboración que se lleva a cabo en el sector poniente de la capital impulsando el proyecto de Polo de Innovación Tecnológica con distintos municipios de la zona, que tiene como objetivo potenciar la economía presente del territorio por medio de vinculación de capacidades, conocimientos y tecnologías de la Universidad de Santiago de Chile con las necesidades de la industria y las empresas locales.

“Este proyecto es de gran relevancia para fomentar e impulsar los desarrollos de innovación y emprendimiento dentro del sector en el que nos encontramos situados. Pretendemos que nuestro alrededor se potencie y esté al tanto de las tendencias y avances Esperamos que a través de este espacio podamos compartir experiencias y conocimientos con quienes desarrollan e impulsan la innovación y emprendimiento tal cual lo hacemos nosotros”, agregó la autoridad.

Por su parte, la Gerenta del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, Claudia Seco Farías, definió este espacio como un excelente lugar que facilita la apertura a nuevas redes contactos, generando vínculos estratégicos, que tienen como objetivo, desarrollar iniciativas que revistan en si un alto potencial en ámbitos sociales y tecnológicos.

“En el Centro de Innovación estamos siempre atentos a las necesidades que va presentando nuestro ecosistema ya sea a nivel universitario, como a nivel social e industrial con las distintas entidades y organizaciones que están en nuestro entorno.  Estar acá, nos significó ampliar nuestra visión a nivel de comunidad y nos ha servido para conocer realidades similares a la que tenemos nosotros como grupo. Nuevos y buenos trabajos colaborativos se pueden rescatar de esta experiencia”, concluyó.

Gerenta de protección contra incendios, Conaf: “no es tardanza o falta de recursos, sino las condiciones propicias para los siniestros”

Gerenta de protección contra incendios, Conaf: “no es tardanza o falta de recursos, sino las condiciones propicias para los siniestros”

En Estación Central, Aída Baldani puntualizó que “muchas veces los incendios -como el caso de El Almendro- son intencionales que parten en 15 a 20 focos” y apuntó que “preveíamos una temporada bastante compleja”. Escucha sus declaraciones en el podcast de Estación Central.

 

Usach recibe a sus nuevas y nuevos estudiantes con plan de acompañamiento para facilitar la transición a la vida universitaria

Usach recibe a sus nuevas y nuevos estudiantes con plan de acompañamiento para facilitar la transición a la vida universitaria


Con el propósito de acoger y apoyar a las y los nuevos estudiantes que ingresaron a la institución en virtualidad, la Universidad de Santiago de Chile implementó en el 2021 la primera versión del Período de Transición a la Vida Universitaria, que consideró cursos de nivelación y actividades de acompañamiento, orientados a conseguir que el estudiantado pudiese ingresar a sus asignaturas regulares en las mejores condiciones.

Este año, la segunda versión de la iniciativa, será potenciada con actividades orientadas a prepararlos/as para enfrentar una docencia híbrida, que combinará clases virtuales y presenciales.

“En un contexto marcado por los cambios y la incertidumbre, nuestra Universidad ha implementado nuevos procesos para facilitar la adaptación a escenarios cambiantes, como el Período de Transición a la Vida Universitaria, que se hace cargo de las brechas formativas de nuestros/as nuevos/as estudiantes, potenciando un acompañamiento que les permita desarrollar su proceso formativo en las mejores condiciones”, comentó el vicerrector académico, Dr. Julio Romero.

El Periodo de Transición comienza el 28 de febrero y se extiende por todo marzo, considerando una serie de actividades de inducción y bienvenida, junto con atender las consultas de las y los nuevos estudiantes, al iniciar su vida universitaria.

“Contamos con una plataforma web y redes sociales, a través de las cuales se van informando las actividades y entregando tutoriales y contenidos de interés, tales como los sistemas de apoyo al estudiantado y aspectos claves del funcionamiento de la universidad. Nuestro interés es que inicien sus clases regulares con las herramientas necesarias para que alcancen sus metas y logren avanzar de la mejor forma en su proceso formativo”, señaló María Luisa Saavedra, directora de Pregrado.

“La experiencia del 2021 nos entregó información valiosa para potenciar nuestro plan de inducción y acompañamiento, lo que nos permitirá este año poder ofrecer a nuestros nuevos/as estudiantes respuestas oportunas y precisas a las inquietudes propias del tránsito a la vida universitaria”, destacó el vicerrector Romero.


Cursos de transición

Uno de los pilares del plan de acompañamiento son los Cursos de Transición, que se han preparado especialmente para reforzar contenidos que no se alcanzaron a ver durante la enseñanza media en Matemática y Lenguaje, y donde también se considera un curso de Gestión Personal, orientado al desarrollo de habilidades básicas para enfrentar de mejor manera la vida universitaria.

“Hemos construido estos cursos porque sabemos que las trayectorias académicas de las y los estudiantes son variadas. Desde nuestra visión de inclusión y equidad, esperamos ser un aporte en sus primeros pasos en nuestra Casa de Estudios; trabajo que continuaremos durante el año a través de tutorías, talleres y apoyo socioeducativo para todos quienes lo requieran”, precisó la Dra. Lorna Figueroa M., directora de la Unidad del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP).

El diseño instruccional de los cursos, a cargo de la Unidad de Virtualización de Pregado, está centrado en el desarrollo de actividades.

“Esto implica que el/la estudiante juega un rol activo en su proceso de aprendizaje, los contenidos, el apoyo del tutor, los recursos digitales están al servicio del logro de aprendizaje definido para la actividad, el estudiantado avanza a su ritmo y lo hace en la misma plataforma institucional en la que se desarrollarán sus cursos regulares de pregrado, lo que también aporta a mejorar su experiencia en el tránsito a su vida universitaria”, sostuvo el Dr. Juan Silva Quiroz,  director de la Unidad de Virtualización Pregrado.

 

Facultad de Ingeniería destaca con 12 proyectos semifinalistas en concurso Despega Usach

Facultad de Ingeniería destaca con 12 proyectos semifinalistas en concurso Despega Usach

Fortalecer el ecosistema Usach de innovación y emprendimiento tecnológico, es uno de los objetivos de la Facultad de Ingeniería. Por tanto, el destacar en el concurso de emprendimiento Despega Usach es significativo, porque es el mejor indicador de cómo los estudiantes se están apropiando de las características y habilidades que el mundo de hoy requiere de los ingenieros e ingenieras. 
 
Este año fueron doce los proyectos seleccionados nacieron en sus aulas y avanzaron a la semifinal del Programa. Se trata en la línea ‘Innovación Social’ de: Abono Bocashi, Chucaw, Instadrops, MANARE y Windo. En la línea ‘Innovación Científica-Tecnológica’, destacaron AgroPlastch, GELYS, NutriGreen, Polinart, Quazar Technologies, ReTest y Trabajos jóvenes.
 
El decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Ing. Cristian Vargas Riquelme, felicitó a todos los alumnos/as señalando que “esto refleja cómo los/as estudiantes y académicos/as de la Facultad se han ido apropiando del sello que debe estampar la ingeniería hoy en día: entregar soluciones tecnológicas innovadoras a la sociedad y a la industria”.
 
Agregó que desde 2015, con el impulso del proyecto Ingeniería 2030 y de la decisión de  casa central de tomar liderazgo en este tema, es que hoy tenemos cada vez más proyectos de estudiantes participando de estas instancias, recibiendo mentorías y siendo contactados con agentes internos y externos que pueden apoyar la proyección de sus innovaciones.
 
“Hago el llamado, también, a que se sumen a la próxima versión del programa Vector, que desde el Centro de Innovación de la Facultad aporta mucho a la germinación de estos proyectos de innovación que llegan a Despega Usach en etapa más madura’, precisó.
 
La voz de los seleccionados
 
Alejandro Cament , tesista del doctorado en Ciencia e Ingeniería de los Materiales  junto a los ingenieros químicos Enzo Ormazábal y Patricio Sepúlveda, está llevando adelante a Polinart. ‘Estamos muy contentos por estar nuevamente en fases definitivas del Despega Usach. Durante el año 2020 participamos por primera vez y pudimos adjudicarnos el premio ‘Despega en Fase Temprana’, por lo que volver a postular y estar en semifinales nos da más ganas de seguir mejorando nuestro proyecto, el  que se enmarca en la revolución industrial 4.0 porque utilizará un software con una amplia base de datos para la investigación y desarrollo de nuevos materiales poliméricos”.
 
Agregó que utilizando este software se busca disminuir tiempo y dinero en investigación, junto con “darnos la oportunidad de innovar con polímeros, los que podrían ser muy útiles a futuro. Creo que nuestro proyecto ya está en semifinales porque es bastante innovador, utiliza tecnología computacional y puede ser utilizado en una gran cantidad de industrias, como el packaging, la construcción, y otros. Además, nosotros mismos nos ponemos como desafío poder profundizar en bioplásticos para hacer un mundo mejor, ayudando a disminuir la cantidad de plásticos que pueden demorar siglos en degradarse’, dijo. 
 
Para Jessica Alvarado, de Ingeniería en Ejecución en Computación e Informática, el proyecto ‘Trabajos Jóvenes’ ha avanzado de etapa porque ‘estamos haciendo algo grande, que puede lograr muchos cambios significativos en la vida de una persona que recién se está insertando en el mundo laboral o le ha costado encontrar trabajo. Aparte de entender las necesidades de quienes buscan trabajo, intentamos crear una comunidad que pretende ayudar a otras, y gracias a eso hemos podido ayudar a más personas a encontrar su oportunidad laboral”.
 
La estudiante comentó que si bien aún está  en el pregrado, es un proyecto social donde se ocupa mucha  tecnología, y “como soy estudiante de Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática, estoy poniendo a disposición todo el conocimiento de la carrera”. 
 
Por su parte, Sebastián Armijo,  de Ingeniería Ambiental, consideró que Abono Bocashi está en las semifinales del Despega Usach gracias a todas las horas de esfuerzo, investigación y compromiso que hubo detrás de la idea.
 
“Lo que más rescato es la ayuda de Dios en cada etapa que iba sorteando al fabricar el fertilizante. Me considero una persona creyente y, muchas veces, tuve que superar momentos difíciles para seguir creciendo en el proyecto, buscar mis oportunidades y jugar mis cartas para llegar a los contactos que me ayudaron a hacer del producto una realidad’.
 
Finalmente, Francisco Sebastián Riquelme, del proyecto Chucaw, remarca que  los/as jueces vieron el tremendo impacto  socioambiental positivo que tendrá Chucaw, así como el potencial y la pasión de su equipo por cambiar el mundo y aportar al cumplimiento de los ODS. ‘Ingeniería es la única carrera que nos forma completamente para volvernos líderes solucionadores de problemas; desde pensar la idea, evaluarla desde la ciencia y llevarla a la acción, pasando por todos los pasos y pruebas para ello. Y Chucaw es fruto de ello, un ‘ave’ que emerge desde la ingeniería’.
 

Estudiantes de Ingeniería Comercial ganan V versión del programa L´Oréal Avanza 2021

Estudiantes de Ingeniería Comercial ganan V versión del programa L´Oréal Avanza 2021

 

Debido a la solidez  e innovación de  sus proyectos, las  estudiantes de Ingeniería Comercial de la Universidad de Santiago,  Bárbara Fuentes y Andrea Paya, obtuvieron el primer lugar de la V versión del  programa L´Oréal Avanza 2021,iniciativa conjunta entre la Facultad de Administración y Economía  y la multinacional .

A la ceremonia de premiación asistió el director del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía, Raúl Berríos. Estuvieron presentes además  los profesores de la unidad académica: Mario Mazzarelli, Mauricio Guerra, Ariel Matus, la jefa de vinculación con el Medio y directora de Relaciones Alumni del Departamento de Administración, Amelia Quilaqueo; y  el gerente de Atracción de Talentos de LÓréal Chile, Felipe Adam.

El objetivo del programa L´Oréal Avanza 2021, es contribuir a la inserción laboral exitosa de los y las jóvenes talentos, mediante la entrega de herramientas efectivas para prepararlos/as como verdaderos/as agentes de cambio. Este año, el desafío era presentar un proyecto disruptivo, sustentable e inclusivo para el mercado de la belleza.

Los/as finalistas, en esta oportunidad, fueron: Javiera Araneda, Daniela Carvallo, Bárbara Fuentes, Ignacia Medina, Andrea Paya, Bárbara Pino, Nicole Sánchez, Nicolás Silva, Karen Urrea y Michelle Zambrano.

De estos/as finalistas, las ganadoras del premio de 500 mil pesos cada una fueron, Bárbara Fuentes, con su proyecto “Eco L’Oreal” y Andrea Paya; con su proyecto “Sustainable Packaging for the future”.

El director del Departamento de Administración de la FAE, Raúl Berríos, destacó  en esta quinta versión del concurso, que este es un excelente ejemplo de integración entre el mundo productivo y la Academia. “Estos lazos son los que nos motivan para poder fortalecer nuestra formación como académicos y también impulsar el crecimiento y desarrollo profesional de nuestras y nuestros estudiantes”, dijo.

Por su parte, el gerente de Atracción de Talentos de L´Oréal Chile, Felipe Adam, indicó que “este año tuvimos los talleres de marca personal, la entrevista de trabajo, talleres de cómo identificar el potencial en un mundo más volátil, incierto y complejo, e hicimos un viaje completo por las diferentes divisiones de la compañía, cerrando con un taller de Elevator Pitch”, explicó.

Los proyectos ganadores

Bárbara Fuentes con su proyecto, Eco L´Oréal , buscaba reducir al máximo los deshechos plásticos de la empresa y también disminuir al 50% aquellos provenientes del Packaging con dos ejes: Zero Waste y Eco Packacking.

“Zero Waste es una nueva línea de productos que apuesta por la cosmética sólida, como acondicionadores y shampoos. También pretendo incorporar la luffa y piedra de alumbre para incentivar el uso de productos reutilizables como copas menstruales y rastrillos reutilizables”, explicó Fuentes.

El segundo eje- prosiguió la estudiante de Ingeniería Comercial de la FAE- es aportar con el ecopackaging, con todos los productos biodegradables y compostables. “Para incentivar a compostar, entregaremos semillas a los clientes y todos los envases deberán tener sistema braille para tener productos más inclusivos”, puntualizó.

Por su parte, Andrea Paya, con su proyecto “Sustainable Packaging for the future”, tiene por finalidad reducir los envases plásticos de un solo uso. “Este proyecto es sostenible y permite a la empresa diferenciarse frente a su competencia y se basa en la disrupción de alta vanguardia, es accesible y próximo”, aclaró.

Este proyecto permitiría a L´Oréal , específicamente a sus marcas Elive y Garnier, ser pioneras en tener un packaging de pet de 400 ml, más gruesos que los que existen en la actualidad, para poder reutilizarlos continuamente, rellenándolos en dispensadores que se encontrarían en los supermercados.
Debido a la solidez  e innovación de  sus proyectos, estas dos estudiantes obtuvieron el primer lugar de esta competencia.


 

Profesor del Departamento de Publicidad e Imagen es elegido entre las/os 100 mejores afichistas del mundo

Profesor del Departamento de Publicidad e Imagen es elegido entre las/os 100 mejores afichistas del mundo

El profesor de las carreras de Diseño en Comunicación Visual y Publicidad de nuestra Universidad, Julián Naranjo fue elegido como uno de los/as cien mejores afichistas del mundo, y fue el único chileno en participar a la exposición que se realiza este mes en el China Art Museum (ex Shanghái Art Museum).

La 2021 Shanghái Design 10x10 Global Poster Exhibition, es un evento internacional que se celebra hace más de 100 años, en la búsqueda de lo que definen como “apertura en la inclusividad”, asociando al diseño, el arte y en muchos casos la ciencia también, para generar instancias anuales donde promueven el concepto de Shanghái como una plataforma asociada a la innovación, al avance contemporáneo.

En esta apertura la República de China cada vez ha ido fomentando más el intercambio internacional entre las diferentes disciplinas asociadas al diseño”, destacó el profesor Naranjo.

La visión de Shanghái según diseñadoras/es de todo el mundo

Respecto a la invitación, “Se eligieron a los/as mejores cien diseñadores/as del mundo, para participar de esta iniciativa, que consistió en crear un abanico de afiches con nuestras visiones en relación con el concepto de lo que significa Shanghái, la imagen de Shanghái, el Shanghái moderno o el estilo Shanghái”, explicó el académico de nuestra Universidad.

Añadió que “se nos invitó a realizar un afiche que celebra su apertura en 1840, en una exposición en China, en el Museo de Arte de China (ex Shanghai Art Museum), es un evento muy grande, donde se exhiben estos 100 afiches”.

La muestra ya está solicitada para que forme parte la mundialmente conocida Bienal de Cartel de México 2022, según lo informado por el curador y encargado de realizar la selección de las/os representantes de Latinoamérica, el diseñador Javier Bermúdez, lo que sin dudas amplía el alcance y el impacto de este evento.

Representando a Latinoamérica

Respecto ser parte de los cien convocados a este evento Julián Naranjo relató que “eligieron a diez, considerando la paridad de género, cinco varones y cinco mujeres los/as que participamos en representación de América Latina”.

“La Usach y nuestro Departamento, con la incorporación de su carrera de Diseño en Comunicación Visual, nos ha ayudado muchísimo a reposicionar el concepto de la relevancia que tiene nuestra identidad, nuestra idiosincrasia, nuestra cultura, el respeto por nuestros pueblos originarios, el respeto por nuestras propias raíces, que es algo que por bastante tiempo, muchas universidades o instituciones educacionales que enseñaron diseño, de cierta manera se fueron olvidando, tras otros tipos de propósitos, que pueden ser muy respetables, como el pensamiento asociado al design thinking, esa cosa más ingenieril, media abstracta, neutra, fría”, remarcó el docente.

Añadió que “la Escuela de cierta manera recupera y reivindica estos otros valores que son fundamentales; esa es la razón que muchos de nosotros estamos participando de este proyecto, porque encontramos que nos identifica. También estamos ayudando a fomentar el desarrollo de nuestra sociedad, de nuestra cultura y de nuestros ideales”, concluyó el profesor Naranjo.

Michel de L’Herbe: “vamos a tener más del 400% de superficie quemada en comparación al 2020”

Michel de L’Herbe: “vamos a tener más del 400% de superficie quemada en comparación al 2020”

El especialista en gestión de emergencias advirtió que “en los incendios de La Araucanía llegaremos a las 15 mil hectáreas quemadas” y advirtió que “esta temporada está siendo tempranamente más intensa”.

Escucha el podcast en la entrevista de Razones Editoriales:

 

Con mejoramiento de espacios educativos, de investigación y administrativos el Campus se encuentra listo para año académico 2022

Con mejoramiento de espacios educativos, de investigación y administrativos el Campus se encuentra listo para año académico 2022

Desde 2019 se han ejecutado obras de renovación y mejoras en salas, equivalentes a más de 42 mil metros cuadrados, y en espacios comunes de nuestro campus que suman más de 32 mil metros cuadrados. También se han renovado oficinas y edificios, pero posiblemente los cambios más impresionantes para quienes han estado alejados del Campus en Estación Central han sido las nuevas edificaciones de la Facultad de Ingeniería y de la FAE. Mira aquí algunas novedades.

 

 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS