Autoridades realizan positivo balance preliminar de la Feria del Postulante en transmisión conjunta de Medios Usach

Autoridades realizan positivo balance preliminar de la Feria del Postulante en transmisión conjunta de Medios Usach

Hoy finaliza la Feria de Postulantes 2022 de la Universidad de Santiago de Chile, actividad que este año se realizó, de manera inédita, en un formato híbrido, que permite a visitantes acceder a ella tanto de manera presencial como virtual.

Desde el martes 11, las/os interesadas/os han podido recorrer el Campus y los stands de las 74 carreras a través de tablets y celulares, y también acudiendo al Pabellón Forma, donde más de 150 alumnas/os monitoras/es están disponibles para responder todas las dudas.

Y para conocer de cerca todo el panorama, nuestros Medios Usach transmitieron de manera conjunta parte de su programación desde la Feria este jueves. Fue el caso de Estación Central, con Lucía López y Marcelo Alvarado, donde las autoridades realizaron un balance preliminar del desarrollo de la actividad.

El prorrector, Dr. Jorge Torres Ortega, recordó que a diferencia del año pasado, en que la Universidad efectuó una feria completamente online, este 2022 se decidió construir dos tipos de feria: virtual y presencial.

La autoridad destacó el carácter presencial, resaltando las cerca de 1.900 visitas al Campus, lo que a su juicio “constituye un hito importante porque, además, es de los primeros eventos que hace la Universidad de forma masiva y abierto a público en el contexto de la pandemia”.

“Esto significa un enorme avance en términos de presencialidad”, afirmó el prorrector, indicando que dentro de sus efectos positivos, está la posibilidad de responder las dudas que muchas veces, de manera virtual, no es posible responder a las/los futuras/os estudiantes.

Por su parte, el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales Muñoz, señaló que desde su visión “esta feria ha sido un completo éxito, han asistido muchas/os estudiantes que vienen a buscar su vocación, lo que es muy importante en todo el proceso de admisión”.

“Tomando en consideración esa importancia, nosotros como Vicerrectoría, hemos colocado profesionales del más alto nivel para que quienes estén interesadas/os en postular a la Usach, puedan encontrar esa vocación”, puntualizó, en alusión a los stands informativos de la VRAE.

Primer semestre 2022 y presencialidad

Entre las dudas que surgen desde las/os visitantes a la Universidad, es el retorno total a la presencialidad, dado el contexto de pandemia que aún afecta a nuestra sociedad.

En ese sentido, el vicerrector Académico, Dr. Julio Romero Figueroa, aseguró que la Universidad, junto a otras instituciones de Educación Superior, tienen pronosticada la presencialidad total a partir del primer semestre de 2022.

“La presencialidad es un atributo que buscan con mayor intensidad las personas para incorporarse a las instituciones de Educación Superior”, detalló la autoridad.

Para eso, agregó el vicerrector Romero, la Universidad cuenta con el Plan Campus Seguro, el que ha desarrollado el último año y medio, pero además “hoy contamos con tecnología en 40 salas híbridas, que nos va a permitir facilitar la presencialidad, sobre todo en la labor formativa y tecnológica de la Usach”.

“Esperamos tener un retorno gradual y seguro a las actividades presenciales que son fundamentales para la buena formación académica”, concluyó.

 

Facultad de Ingeniería adjudica tres Fondecyt de iniciación superando al promedio nacional

Facultad de Ingeniería adjudica tres Fondecyt de iniciación superando al promedio nacional

Recientemente, dos académicas y un académico de la Facultad se adjudicaron proyectos Fondecyt de iniciación. Se trata de la Dra. Andrea Espinoza, académica del Departamento de Ingeniería Industrial; la Dra. Jhosané Pagés, del Departamento de Ingeniería Química; y el Dr. Juan Carlos Pina, académico del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles.

Para la Dra. Andrea Mahn,  vicedecana de Investigación, Desarrollo y Postgrado de la Facultad de Ingeniería, esta adjudicación “confirma el nivel de excelencia con que se realiza investigación fundamental en la Facultad de Ingeniería, y a su vez, valida la efectividad de las medidas de apoyo que brindó el Decanato durante el año 2021”.

Además, señaló que para el concurso 2022 “se postularon 8 proyectos y se adjudicaron 3, lo que representa una tasa de adjudicación del 37.5%. Esta cifra es considerablemente superior a la tasa histórica nacional, que es de 29%”.

Proyectos adjudicados

“En un contexto mundial en que la población se ha duplicado en los últimos cincuenta años, mientras que los recursos vitales se han vuelto cada vez más limitados, han surgido varios conceptos ambientales, como la sostenibilidad. La cual ha buscado introducir en el diseño, la planificación y la operación de la cadena de suministro, lo que se conoce como cadenas de suministro sostenibles”, explicó la Dra. Andrea Espinoza.

En vista de ello, se han considerado múltiples métricas y enfoques para evaluar dimensiones de la sostenibilidad según área de aplicación de diseño de las cadenas de suministro.

Esta diversidad ha implicado dos problemas que, en palabras de la doctora Espinoza, deben abordarse en el diseño de la cadena de suministro sostenible para bienes de uso común. “Por un lado, la adopción de múltiples funciones y métricas para evaluar cada una de las dimensiones podría resultar intratable en la búsqueda de una solución factible, idealmente óptima, por cualquier método de resolución. Y por otro, la selección de un conjunto limitado de funciones y métricas podría no medir efectivamente la sostenibilidad”.

En la práctica, tener diferentes configuraciones de estas cadenas podría significar una diferencia en términos de impactos para las personas y el medio ambiente, en especial, en aquellos bienes de uso común que involucran servicios y/o productos vitales como agua, residuos o energía.

Para abordar estos problemas, la Dra. Espinoza ideó el proyecto “Supply Chain Of Common Pool Resources: A Sustainable Design Approach” que busca “distinguir los diferentes aspectos que han sido evaluados por cada dimensión de sostenibilidad en el diseño de la cadena de suministro, para luego establecer un marco de métricas reducido para el diseño de cadenas de suministro sostenibles, sin dejar de abordar el concepto integral de sostenibilidad”. Además, la académica señaló que, para ilustrar la utilidad de la propuesta, se elegirá al menos un bien de uso común para desarrollar un estudio de caso, considerando una ubicación en América Latina.

Por su parte, la Dra. Jhosané Pagés, académica del Departamento de Ingeniería Química, desarrolló el proyecto “Impacto del biocarbón derivado de la cáscara de avena en la mono-digestión anaeróbica de estiércol de cerdo y aguas residuales de mataderos: comunidad microbiana y análisis tecnoeconómico”, cuyo objetivo es evaluar el impacto de la adición de biochar de cáscara de avena en la digestión anaerobia de residuos líquidos ricos en grasas y proteínas y estudiar su efecto en la comunidad microbiana con un análisis de factibilidad económica a escala industrial.

“Estamos intentando reutilizar y valorizar por vía biológica, residuales líquidos como lo son las aguas residuales generadas en los mataderos de animales y los purines de cerdos ricos en proteínas. Estos residuales son generados en grandes volúmenes y su disposición final está regulada por diversas normativas que hacen difícil su disposición, por lo que deben ser previamente tratados antes de su vertimiento”, explicó.

 En este sentido, añadió la investigadora, “el proyecto busca estudiar la digestión anaerobia de estos residuales para disminuir su carga contaminante y, al mismo tiempo, producir un gas limpio y renovable llamado biogás que puede usarse para producir energía eléctrica, calor, para cocinar y como combustible vehicular, además se obtiene un biofertilizante rico en nutrientes como nitrógeno y fósforo”.

Además, el proyecto pretende estudiar el efecto de adicionar un biocarbón llamado biochar, que es obtenido a través de la pirólisis de la cáscara de avena generada en Chile. “Este biocarbón sirve como estimulador del proceso biológico y como absorbente de compuestos tóxicos para los microorganismos, por lo que es de esperar una mejora en el proceso. El ser producido a través de una biomasa residual como lo es la cáscara de avena, lo hace muy económico y sostenible, con un enfoque de economía circular, ya que puede ser posteriormente usado como biofertilizante. En este sentido, estamos convirtiendo residuos en riquezas”, remarcó.

A su vez, el Dr. Juan Carlos Pina, profesor del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, presentó “Numerical-experimental study on the degradation of the thermo-mechanical properties of radiata pine grown in Chile exposed to elevated temperatures” un proyecto que busca comprender la relación entre los cambios microestructurales que se producen en la madera al estar expuesta a altas temperaturas y relacionar estos cambios con la evolución de las propiedades térmicas y mecánicas que se observan a nivel macroscópico.

Luego, a partir de este conocimiento, “se busca desarrollar un modelo computacional que permita predecir la degradación de las propiedades de la madera expuesta a altas temperaturas, incorporando los cambios que se observan a nivel microestructural. Finalmente, dicho modelo se utilizará para estudiar la influencia de la temperatura en las propiedades térmicas y mecánicas del pino radiata, la variedad más utilizada en Chile”.

Lo anterior es relevante para la industria, considerando la amplia utilización de madera como material de construcción, un recurso renovable y con baja huella de carbono, en comparación al acero y hormigón. A lo anterior se suma que la literatura actual es escasa en cuanto a la caracterización de la degradación de las propiedades térmicas y mecánicas de la madera debido a la acción del fuego en casos de incendio y que la realización de ensayos para caracterizar sus propiedades a temperaturas presentes durante este tipo de siniestro son complejos y costosos.

 

 

Alejandra Placencia, profesora de Estado en Filosofía y diputada electa por el Distrito 10: “La Usach es mi alma máter”

Alejandra Placencia, profesora de Estado en Filosofía y diputada electa por el Distrito 10: “La Usach es mi alma máter”

El 11 de marzo de este año, Alejandra Placencia asumirá sus nuevas funciones como diputada de la República por el Distrito 10, pero su interés por el tema social surge mucho tiempo antes. Es profesora de Estado en Filosofía de la Universidad de Santiago de Chile y al momento de postular a esta carrera, tras rendir la Prueba de Aptitud Académica, no tuvo dudas al elegir cuál sería su alma máter.

“Una de las cosas que me preocupé fue de conocer la orientación de la Usach en general, no solo la carrera. El hecho que haya tenido toda una historia en función de aportar al desarrollo del país y con un sentido social muy marcado, para mí fue muy importante”, recuerda.

¿Qué otras razones tuvo para elegir a la Universidad de Santiago como su alma mater?

_Estudiar pedagogía en Filosofía en la Facultad de Humanidades de la Usach es distinto a hacerlo en la Universidad Católica por ejemplo, ya que esta última tiene un perfil religioso muy marcado que hace que la definición de la malla curricular tuviera una intención que era diferente a la que yo prefería. En cambio acá en la Usach había un sentido más científico, por supuesto que laica y que te permitía conocer otras cosas que no constituían un sesgo importante. Se notaba que había una matriz de pensamiento que era mucho más afín a lo que yo buscaba.

Alejandra ingresa en 1997 a la Facultad de Humanidades. Entre 1999 y 2000, es dirigenta de la Federación de Estudiantes de nuestro Plantel, y resulta electa como presidenta de la organización.

¿Cuáles eran los temas que a ustedes les interesaba reivindicar en aquellos años?

_Terminé mi carrera no en cinco, sino que en seis años. Me atrasé, pero fue un año ganado porque estuve al frente de la organización estudiantil. Vivir la vida universitaria te permite conocer a gente de otras carreras y todas tenían centro de alumnos, estaban muy bien organizados. La Federación era un actor social importante sobre lo que pasaba al interior de la Universidad.  Todos éramos parte de hacer política universitaria. Resistimos a las políticas privatizadoras de los gobiernos de la época que insistían en seguir estimulando el autofinanciamiento, quitándole a las casas de estudios superiores el rol público de su origen; luchábamos por el acceso a la educación como un derecho y que los estudiantes no abandonaran sus carreras por no tener como pagarlas.

Siempre estaban presente los ideales de una  nueva sociedad para el país, pero me imagino que también hubo espacio para temas de gobierno interno universitario, no?

En ese periodo se hizo el plebiscito del claustro universitario que fue muy importante porque discutíamos el Estatuto Orgánico que venía de la dictadura. Se hizo todo un proceso de claustro triestamental donde todos por igual expresamos nuestra opinión en el año 96 y 97. Después en 1999 fue el plebiscito.

Alejandra Placencia ejerció como Profesora de Estado en Filosofía durante 13 años. En 2007 fue electa Presidenta del Consejo Comunal Ñuñoa del Colegio de Profesores y como fundadora del  Sindicato de Trabajadores de la Educación de Ñuñoa, además, participó activamente en el movimiento social por una educación pública de calidad y gratuita para todos y todas. Además fue concejal por la misma comuna.

Hoy como diputada electa, ¿cuáles son las prioridades que vislumbra como legisladora en los 4 años que estará  en el Parlamento?

_Educación sin lugar a dudas.  He tenido un desarrollo en esa área desde que ingresé a la Universidad de Santiago a partir de mi rol como expresidenta de la Federación de Estudiantes, después como profesora en escuelas públicas; en mi labor como dirigenta sindical de los trabajadores de la educación y del Colegio de Profesores. Esa trayectoria me hace tener una mirada de cómo debe ser el sistema de educación público. Desde allí puedo aportar, sin dejar de lado el tema del derecho a la vivienda. Resolver asimismo la problemática social que tiene que ver con la seguridad y  género, son temas también muy relevantes para mí.

Desde esa mirada, ¿cómo definiría usted el sello que entrega la Usach a sus egresados?

_Es el sello de tener una educación que se vuelve integral en la medida que vivimos intensamente la vida universitaria,  aprendiendo de realidades que no tienen que ver solo con la propia, sino que mirar como aportar desde la formación y de las experiencias vividas  al rol a tener en el desarrollo del país con una mirada social, diversa, amplia, inclusiva, democrática. Cuando uno se encuentra con estudiantes de la Usach en el ámbito social, laboral o político fuera ya del Plantel, hay una identidad que se reconoce, se crean vínculos muy marcados que hacen que uno diga que lo aprendió en la Universidad y que fue parte de la formación brindada, no solo en el aula, sino también en el propio Campus. La Universidad de Santiago es mi alma máter porque da cuenta de cómo se ha construido con hijos e hijas de trabajadores y trabajadoras a partir de la exUTE, con una historia que la ubica en un sitial importante en la historia de Chile y, que se creó para ser parte de un modelo de desarrollo nacional que todavía permanece. Ese es el rol que los planteles deben recuperar.

 

Magíster en Educación con mención en Currículum y Evaluación: formando recurso humano altamente especializado

Magíster en Educación con mención en Currículum y Evaluación: formando recurso humano altamente especializado

El Magíster en Educación con mención en Currículum y Evaluación está acreditado por tres años y tiene una duración de cuatro semestres lectivos, que este año se desarrollarán en modalidad virtual y según dicte la contingencia.

Este postgrado se constituye como un plan de estudios de carácter profesional, lo que le atribuye una practicidad que puede ser altamente aplicada, y que se construye sobre la base de las demandas laborales actuales del sistema educativo nacional, en organizaciones de educación primaria, secundaria y terciaria.

Según explica la página web oficial del Magíster ( http://www.educacion.usach.cl ), el programa “tiende a formar un recurso humano altamente especializado y apto para intervenir en la direccionalidad e implementación del cambio educativo que vive el país.”

Su director, el Dr. Daniel Ríos, nos habló acerca de las problemáticas en torno a la Educación, que se vieron reflejadas en el encuentro "Pensar con mover: (Re)Encuentros de investigación entre Humanidades y Ciencias Sociales”, llevado a cabo en diciembre  pasado.

Se trató de un espacio de conversación moderado por el vicedecano de Investigación y Postgrado, de la Facultad de Humanidades, Dr. Jorge Castillo, que además contó con el análisis de  dos académicas del Departamento de Educación.

“Hemos intentado contribuir a la mejora de la calidad y equidad en la educación, y si bien hemos avanzado en algunos aspectos, sigue habiendo la misma diferencia de puntajes entre los alumnos que asisten a colegios financiados por el Estado y los que asisten a privados”, afirmó el Dr. Ríos.

Con respecto a los desafíos del Magíster, en el contexto de la reciente acreditación que recibieron en abril del 2021, y que se extenderá hasta el 2024, destacó que “estamos en este momento trabajando a partir del plan de mejora y para hacer algunos ajustes curriculares, como, por ejemplo, hacernos cargo de una observación que tiene que ver con la investigación aplicada tanto cualitativa como cuantitativa. Esto para efectos de la creación de un Seminario de Fundamentación de la Investigación Aplicada”, explicó.  

“También estamos pensando en hacer unos electivos en las especialidades. Ya hemos modificado algunos aspectos del perfil; pequeños cambios en los objetivos. Además estamos definiendo de mejor manera las áreas del Magíster, principalmente Currículum y Evaluación, pero sin dejar de lado la innovación como un área transversal, que da cuenta de toda la formación de postgrado de nuestros estudiantes”, agrega.

Abriendo puertas

Denisse Rivas, egresada del Magíster en junio de 2021, se refiere a su paso por el postgrado, resaltando la calidad de los profesores y la practicidad de la malla curricular.

 “Entre las cosas que destaco están los académicos que son grandes profesionales; todos con estudios de doctorados; también la malla curricular, que es atingente y está bien articulada, ya que en cada semestre hay un practicum en que se fusionan todos los conocimientos adquiridos, y se avanza, además, en el trabajo de titulación”, explica.

Denise cuenta que eligió el programa por su carga académica y horaria, que justo en ese momento calzaba con su trabajo. Sin embargo, en el camino se encontró con un Magíster que le permitió abrir puertas para involucrarse directamente con los procesos técnico- pedagógicos de la escuela, pero también insertarse en el mundo laboral como jefa de UTP, evaluadora o curriculista.

“El gran aporte fue vincular los conocimientos adquiridos con mi práctica pedagógica, ya que en los distintos ramos se llevaron a cabo talleres y trabajos que estaban directamente relacionados con los quehaceres académicos que como profesores tenemos en los establecimientos educativos”, concluyó.

 

Rector Zolezzi valora positivamente el avance del Proceso de Admisión a la Educación Superior 2022

Rector Zolezzi valora positivamente el avance del Proceso de Admisión a la Educación Superior 2022

A su tercer día llega el proceso de postulaciones a la Educación Superior el cual se extenderá hasta mañana viernes 14 de enero.  Por eso el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, hizo un recorrido por la Feria del Postulante de nuestra Casa de Estudios, que se desarrolla de manera híbrida. El año pasado, solo se realizó de manera virtual.
 
En el lugar, la máxima autoridad del Plantel valoró positivamente el avance del Proceso de Admisión 2022 hasta este momento. Sin embargo, llamó a la cautela hasta que finalice el proceso, cuando se concrete el período de matrículas, que comienza el 25 de enero.
 
“Hasta el momento vamos bien, pero tenemos que ver cómo termina”, insistió el rector Zolezzi. No obstante, resaltó que “ha sido un número importante el que ha participado en este proceso tanto de manera presencial como online”.
 
Explicó que las personas que están participando en el proceso de selección este año son 21 mil más que en 2021. “Yo creo que hoy hemos ganado en comodidad con esta Feria del Postulante y eso ha sido muy importante”, sostuvo.
 
Respecto a los asistentes, aseguró haber recibido una buena evaluación de lo realizado. “Están muy conformes con la manera en cómo se les ha atendido, la información que se les ha entregado y los consejos que se les han dado”, destacó.
 
Finalmente, enfatizó en que uno de los sellos de la Universidad es su preocupación por los ingresos especiales, dado el compromiso de la institución estatal con la inclusión. “Queremos que esos cupos se llenen con personas que lo ameritan”, concluyó.
 
Opiniones
 
“Me gustó mucho la buena onda que se siente en la Usach y me explicaron todo con mucho detalle. Antes sólo conocía la Usach por fotos y me encontré con que un Campus gigantesco y muy bonito, además se nota un ambiente agradable en la Universidad”, señaló Felipe Carreño, interesado en la carrera de Ingeniería Civil Eléctrica, reflejando la experiencia que han tenido las y los jóvenes que han visitado la Feria del Postulante 2022.
 
Por primera vez, quienes desean estudiar en la Usach pueden elegir la modalidad de acceso a la feria, en virtual o presencial, opción que fue valorada por las y los estudiantes.
 
Quienes concurrieron al Campus se mostraron encantados con la experiencia y valoraron positivamente la información entregada, la amabilidad de la atención y el abanico de opciones de beneficios, apoyos y actividades que se presentan por parte del centenar de monitores y monitoras que atienden a las y los visitantes.
 
 Thais Nieto, que desea estudiar Medicina, calificó su experiencia como “maravillosa”. “Muy claro todo lo que me explicaron, me sacaron de muchas dudas, me mostraron otras opciones de admisión, las becas que ofrece la Universidad y de verdad me orientó mucho”, comentó.
 
Similar opinión tuvo Florencia Larenas, postulante a Ingeniería Civil Ambiental. “Yo no conocía la Universidad y venir me sirvió para resolver todas las dudas que tenía. Me gustó mucho la Usach y la Facultad a la que quiero ingresar”, dijo con entusiasmo.
 
La Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (Feusach) también cuenta con su stand. Tiare Osorio, secretaria de finanzas, valoró la doble modalidad de la feria: “Sabemos que hay estudiantes de regiones que quieren entrar a la Universidad y que tienen la oportunidad de conocer su oferta académica, sin tener que venir en forma presencial. Eso habla muy bien del Plantel, y de su interés por llegar a todas partes”.
 
Como parte del stand de la VRAE (Vicerrectoría del Apoyo al Estudiante), los “Grupos de Interés” también han participado del evento, contando la experiencia de estudiantes de la Usach que se reúnen –por iniciativa propia– en torno a un interés compartido.
 
“Dentro de ellos está Cheerleaders, Comparsa Usach, Herederos de la Rumba, Sociedad de Debate, Otakus, etc. Al ser reconocidos por la Universidad, se les brinda espacio para practicar su actividad y apoyo a través de proyectos de equipamiento u otros”, explicó Alejandro Delgado, estudiante de Ingeniería e integrante del grupo “Herederos de la Rumba”.

 

Ve aquí el registro de la actividad:

 

 

 

 

Vincula Usach reflexiona sobre los desafíos de vinculación con el medio

Vincula Usach reflexiona sobre los desafíos de vinculación con el medio

Con la participación de la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch; la alcaldesa de I. Municipalidad de San Miguel y egresada de la Universidad de Santiago de Chile, Erika Martínez Osorio; y el investigador de Nodo XXI y experto en educación superior, Dr. (c) en Ciencias Sociales, Víctor Orellana Calderón, se dio inicio a Vincula Usach, encuentro que se extenderá hasta hoy jueves.

La iniciativa, abierta a todas y todos quienes se interesen en la vinculación con el medio, tiene por objetivo intercambiar aprendizajes y reflexiones de vinculación con el medio de las y los integrantes de nuestro Plantel.

Contribución a la sociedad

La actividad se inició el martes con las palabras y reflexiones de la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, quien se refirió a aspectos claves desarrollados dentro de la Universidad de Santiago de Chile.

Puntualizó en torno a la conceptualización de la vinculación con el medio del Plantel, “que es una responsabilidad y un deber, y esto es principalmente alineado con la visión de la Universidad de mirarla como un área esencial y transversal al cumplimiento de su misión”.

Junto a ello, la autoridad añadió que “la vinculación con el medio desde una manera propositiva, diversa, lo que busca no es reproducir las situaciones actuales, reproducir las desigualdades, sino romper con esos enclaves y luego avanzar desde la docencia y la investigación”. Complementando lo anterior, destacó que “la segunda idea es lo transversal, en términos de integrarse a la docencia e investigación. Esto implica que no existe vinculación con el medio separada de este quehacer institucional”.

Sobre la realización de Vincula Usach, la vicerrectora enfatizó que este tipo de instancias permiten “saber cómo enfocar mejor nuestros instrumentos, para aprender y delinear el futuro de la vinculación con el medio que nos permita expandirnos, impactar y pensar a nuestro país siendo la Universidad un agente activo y productivo”.

Democratizando el conocimiento

Por su parte, la alcaldesa de San Miguel, Erika Martínez Osorio, señaló estar profundamente agradecida por la invitación a Vincula Usach, destacando que es “hija de la Universidad de Santiago de Chile y de la Universidad Técnica del Estado”.

“El legado de la Universidad Técnica del Estado es parte de algo que me ha marcado siempre y no podemos olvidarlo nunca, como también algo histórico en términos de vinculación con el medio. Creo que hoy día la Universidad Técnica del Estado marca estándares gigantes en vinculación con el medio. No podemos olvidar nunca lo que fue el convenio CUT-UTE, donde se integraron muchas hijas e hijos de trabajadores a la Universidad (…), remarcó.

Puso acento en que “la producción del conocimiento no puede ser algo unidireccional. Esa necesidad de construcción dialéctica, entre el conocimiento y el territorio, es algo que tenemos que seguir potenciando, que hoy día es parte de como nosotros vamos identificando nuevas formas de hacer ciencia, de hacer Universidad”.

Junto a ello, consideró como un elemento clave “que vayamos entendiendo que hoy día esta construcción de sociedad no solo tiene que ver con una Universidad o un territorio, sino que necesitamos esa mezcla, que pueda avanzar en cómo vamos democratizando el conocimiento”.

En tanto, Víctor Orellana Calderón, investigador de Nodo XXI y experto en educación superior, Dr. (c) en Ciencias Sociales, realizó un análisis sobre los cambios en el sistema universitario y cómo han impactado en la vinculación con el medio, poniendo el foco en el vertiginoso aumento de la matrícula en las últimas décadas. “Cualquier proceso vivo que está sometido a ese proceso de crecimiento experimenta una transformación brutal, sobre todo si es tan rápido”, recalcó.

Actividades hasta el 13 de enero

La jornada del 12 de enero contempló las mesas Docencia y vinculación con el medio”; Investigación y vinculación con el medio, de 10.30 a 11.30; yDemocratización del conocimiento, de 12.00 a 13.00 hrs.

En tanto, la jornada de cierre de hoy  13 de enero contará con las mesas Docencia y vinculación con el medio, de 9.00 a 10.00 hrs; Dimensión territorial de la vinculación con el medio, de 10.30 a 11.30; e Instrumentos para el fortalecimiento institucional de la vinculación con el medio, de 12.00 a 13.00 hrs.

Quienes deseen inscribirse en Vincula Usach, pueden hacerlo aquí: https://bit.ly/VinculaInscripciones

Académico de nuestro Plantel se adjudica proyecto CyTeD para desarrollar nuevas herramientas criptográficas

Académico de nuestro Plantel se adjudica proyecto CyTeD para desarrollar nuevas herramientas criptográficas

Desarrollar y/o mejorar primitivas criptográficas no implementadas de forma masiva en aplicaciones prácticas, es el objetivo del proyecto liderado por el académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Dr. Nicolas Thériault.

La iniciativa, titulada "Nuevas herramientas criptográficas para la e-comunidad", se adjudicó recientemente fondos del concurso de proyectos estratégicos del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CyTeD) de la Cumbre Iberoamericana.

Se trata de un proyecto financiado por dos años, renovable hasta un total de cuatro, que viene a favorecer los intercambios entre los distintos grupos de investigación.

“Esta adjudicación es sumamente relevante para la Facultad de Ciencia, considerando que la convocatoria CyTeD 2021 busca establecer un marco cooperativo de trabajo que facilite y catalice la generación de nuevas actividades de investigación, desarrollo e innovación”, indicó el decano de la Unidad Mayor, Dr. Juan Escrig Murúa.

La autoridad agregó que la Facultad “aspira a ser un referente internacional en las disciplinas que cultiva, por lo que este proyecto viene a posicionar nuestra línea de investigación en ciencia de la computación en una situación expectante, que se verá potenciada con el nuevo llamado a concurso público que realizaremos para contratar dos nuevas/os académicas/os en esta área, que nos ayuden a fortalecer no solo nuestras carreras de pregrado, sino que a proyectar también nuevos programas de postgrado con el objetivo de poder ofrecer una continuidad de estudios para nuestras/os egresadas/os”.

Criptografías

"Se trabajarán sistemas criptográficos pre y pos cuánticos, con el propósito de aportar nuevas o mejores herramientas criptográficas para aplicaciones de medio y largo plazo", detalló el Dr. Thériault.

Agregó que "los avances que se obtengan pueden tener un gran impacto en la vida cotidiana de las personas, especialmente en el contexto de la pandemia, con el aumento del uso de telecomunicaciones, comercio sin efectivo, comercio electrónico, votaciones, etc., que requieren herramientas criptográficas más seguras y veloces".

El proyecto cuenta con la participación de 23 investigadores pertenecientes a 11 universidades repartidas en siete países: U. de Santiago de Chile; U. de Chile; U. del Bío-Bío; Universitat de Lleida (España); U. de la República (Uruguay); Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (México); U. del Rosario (Colombia); U. Nacional de Colombia, sede Medellín (Colombia); Universidade Estadual de Campinas (Brasil); U. de La Habana y U. de Oriente (Cuba).

"Esta nueva red temática pretende fortalecer la comunicación y la colaboración entre los distintos grupos de investigación participantes y potenciar el desarrollo en Iberoamérica de este campo de investigación esencial en el ámbito de las nuevas tecnologías de la comunicación y del comercio electrónico", puntualizó el académico del DMCC.

A su vez, indicó que el proyecto busca facilitar la relación de los grupos de investigación que la integran con el sector industrial, para permitir una mayor transferencia de información y tecnología, muy deseable y ventajosa por ambas partes.

Para el investigador, adjudicarse este financiamiento significa un gran desafío, pues “ya no es solamente la intención de juntar los esfuerzos de varios grupos repartidos en una zona geográfica importante, sino también lograr generar nuevas colaboraciones y ver su continuidad a futuro”.

Asimismo, aseguró que se trata de un reconocimiento de la importancia económica y estratégica del área de criptografía para el desarrollo de los países involucrados. “Ya no se puede negar que el comercio electrónico y las transacciones sin efectivo son parte esencial de la economía, como también las comunicaciones. Todas esas no son factibles sin herramientas criptográficas, y deben seguir desarrollándose para quedar a la vanguardia de la tecnología disponible y de los desafíos que la acompañe”, enfatizó.

 

Académica de Bioquímica Usach: “tenemos una carrera bastante fortalecida a nivel país”

Usach inauguró el nuevo edificio de Salas de Innovación Docente de la Facultad de Ingeniería

Usach inauguró el nuevo edificio de Salas de Innovación Docente de la Facultad de Ingeniería

Este martes, la Universidad de Santiago de Chile inauguró el Edificio Salas de Innovación Docente de la Facultad de Ingeniería, en una ceremonia presidida por el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, acompañado del decano de la Unidad Mayor, Dr. Cristian Vargas Riquelme y el alcalde de Estación Central, Felipe Muñoz Vallejos.

La obra, que tuvo una inversión en diseño y construcción de más de $12 mil millones, alcanza casi 11 mil mts2, distribuidos en ocho pisos y tres subterráneos, disponiendo de 39 salas de clases, con capacidad total para 2.200 estudiantes.

El proyecto destaca por sus líneas modernas y simples de construcción, de hormigón a la vista, en cuyo diseño incorpora un vacío central que entrega y proyecta luz natural a todo el edificio en su interior.

Ubicado en Víctor Jara 3524, cuenta con un control solar vanguardista, que incluye un muro cortina móvil, el cual reacciona a través del viento, otorgando al edificio una fachada viva que reacciona a su entorno.

“La Universidad de Santiago de Chile y su Facultad de Ingeniería comienzan una nueva etapa de mayor crecimiento, sustentado en el máximo de acreditación de 7 años, un nuevo proyecto de Estatuto Orgánico elaborado triestamentalmente, además de otros  que reflejan el resultado de la labor y compromiso que cada integrante de esta comunidad universitaria, entrega a este Plantel”, puntualizó el rector Zolezzi.

Asimismo recordó que en la última semana se inauguró también el edificio de la FAE, la remodelación de la Biblioteca Central y del Estadio. “Estas obras son parte del legado de la comunidad universitaria, y reflejan el trabajo iniciado hace casi una década, donde comenzamos el plan de desarrollo de infraestructura para mejorar nuestras dependencias universitarias, y estar en condiciones de afrontar los desafíos del siglo XXI con la excelencia que nos caracteriza”, sostuvo.

Multidisciplina

El decano Vargas, destacó que actualmente  la Facultad de Ingeniería es la más grande de Chile, con una población cercana a los 9 mil estudiantes. “Por eso nuestro compromiso con la excelencia no solo se debía traducir en planes de estudio homologados con las exigencias actuales, sino que también con la apertura de espacios físicos que ofrecieran todas las posibilidades para ejercer una mejor multidisciplina y mayor desarrollo integral de nuestros/as estudiantes”, indicó.

Dentro de los espacios que se podrán ocupar a partir de marzo, la autoridad destacó las salas ACE, que “vienen a ser el complemento ideal para continuar con el trabajo que ya se está desarrollando bajo la nueva trayectoria curricular de innovación y emprendimiento”.

El Dr. Vargas agregó que hoy son 15 carreras de ingeniería con planes de estudio de 11 semestres, con foco en la formación en diseño en ingeniería y habilidades de I+E.

 “Son planes de estudio con una trayectoria formativa de 10 asignaturas orientadas a innovación y emprendimiento, a lo largo del proceso formativo del estudiante, lo que supone nuevos desafíos para la docencia, y en este edificio y en estas salas de aprendizaje centradas en el estudiante, impulsaremos el Nuevo Perfil de Egreso, el que se orienta al desarrollo de soluciones innovadoras basadas en el proceso de diseño en Ingeniería”, enfatizó.

Mejora continua

Alejandro Rojo Martínez, jefe de la Unidad de Construcciones, adelantó que dentro de los proyectos que vienen, la Universidad tiene un desafío importante marcado por el COVID-19.

En ese sentido, aseguró que actualmente la prioridad es “mejorar la actual infraestructura, ampliarla y generar nuevos espacios para carreras que están en crecimiento gradual año tras año”.

En paralelo, se gestionan obras emblemáticas, como el nuevo edificio de la Facultad de Ciencias Médicas; la renovación de la Biblioteca de la Facultad de Humanidades y el nuevo edificio de laboratorios de la Facultad Tecnológica.

La ceremonia de inauguración concluyó con la develación de la placa y el corte de cinta respectivo por parte del rector Zolezzi, el decano Vargas y el alcalde Muñoz.

Enseguida, las y los presentes en la actividad realizaron un recorrido por las dependencias del edificio, manteniendo los resguardos necesarios en consideración a los protocolos sanitarios vigentes.

 

Exitosa primera jornada de la Feria del Postulante 2022

Exitosa primera jornada de la Feria del Postulante 2022

A partir de las 9 de la mañana del martes, las y los postulantes a nuestra Casa de Estudios comenzaron a ingresar a la plataforma virtual feriapostulanteusach.cl y a concurrir a la feria presencial, que estará abierta hasta el próximo viernes 14 de enero, en nuestro campus universitario.

Las novedades de la oferta académica se exponen en esta doble modalidad.  “Todos los programas de la Universidad, de sus 74 carreras, son innovados año a año; por lo tanto, se van modernizando según las necesidades de la sociedad. Este año hay tres carreras nuevas, que están ligadas a las necesidades locales y globales, y a los requerimientos de las tecnologías de la información y del mismo desarrollo de la pandemia”, detalló el vicerrector académico, Dr. Julio Romero Figueroa.

Las carreras que debutan en 2022 son Astrofísica, con mención en Ciencia de Datos; Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática, y Diseño Industrial, “que tenía inicio como tecnólogo y hoy modificó su malla para poder ofrecer una licenciatura, pensando en un profesional que pueda generar soluciones en el amplio espectro del mundo productivo”, señaló el vicerrector.

Respecto a las vías de acceso alternativas al sistema centralizado directo con Prueba de Transición (PDT), el Dr. Romero llamó a informarse en admision.usach.cl o directamente en la Feria del Postulante virtual o presencial.

También indicó que la Usach tiene “otras 21 vías de acceso especial para estudiantes de academia, liceos técnicos-profesionales; cupos para estudiantes que estén en el 30% superior de su establecimiento, y también otros cupos como los artísticos, deportivos, Explora Unesco, ingreso extranjero, mujeres en ciencia y tecnología, personas en situación de discapacidad, y así, una completa gama de oportunidades para acceder a la Universidad en el proceso 2022, en una de sus 74 carreras”.

Visita segura

Sobre las medidas que se tomaron para el resguardo sanitario en la feria presencial, el Dr. Romero explicó que -además de los protocolos internos de la Usach- se está vigilando la aplicación de las restricciones correspondientes al plan Paso a Paso, con el control de acceso, los aforos, toma de temperatura y la distancia social determinada para la fase 4 en que se encuentra la comuna de Estación Central.

Además, se destacó el espíritu inclusivo de la feria presencial: “Vinieron durante el primer día postulantes con alguna situación de discapacidad, los que no tuvieron inconvenientes porque había atención especial para ellas y ellos, incluyendo intérprete de lengua de señas”, señaló Claudia Riquelme, jefa del Departamento de Difusión de Oferta Académica.

Para el vicerrector académico, “el balance es muy positivo, considerando que estamos duplicando los esfuerzos y que es la primera actividad masiva de admisión desde que se inició la pandemia”.

Más de mil visitantes que registraron sus datos y más de dos mil conectados a los lives de Instagram, reflejan el interés que captó la jornada inicial.

Período de Transición a la Vida Universitaria

En la Feria del Postulante 2022, o en feriapostulanteusach.cl, también puede conocerse el programa especial de apoyo denominado Período de Transición a la Vida Universitaria, iniciativa que surgió a fines del 2020, como una respuesta a las necesidades de acompañamiento y nivelación de las y los estudiantes que vieron interrumpido su proceso formativo por el estallido social y la pandemia.

“En su primera versión, en virtualidad, se logró establecer una fluida comunicación, lo que contribuyó a que el estudiantado pudiese reforzar las asignaturas regulares de su plan de estudio”, sostuvo la directora de Pregrado, María Luisa Saavedra.

De acuerdo a la autoridad académica, “este año el Período de Transición a la Vida Universitaria tiene un enfoque distinto, ya que el desafío es el retorno a la presencialidad. Es decir, adaptarse a una nueva normalidad, en la cual habrá que continuar cuidándose con responsabilidad y que implicará diferentes formas de relacionarse”.

Los cursos de transición se mantendrán, con el propósito de contribuir a reducir brechas e identificar a quienes necesitarán de acompañamiento por un tiempo prolongado para nivelarse y desarrollar su trayectoria estudiantil en condiciones de mayor equidad.

 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS