Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Mecánica recibe acreditación por seis años

Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Mecánica recibe acreditación por seis años

Por seis años ha sido acreditado el Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Mecánica, de la Universidad de Santiago de Chile. El programa, dirigido por el Dr. Diego Vasco, consta de cuatro semestres de duración, que dada la contingencia se llevan a cabo a través de plataforma online.

Según comenta el director del magíster, el proceso de acreditación fue un arduo trabajo de aproximadamente tres años, que llegó a buen puerto gracias al apoyo del Departamento de Ingeniería Mecánica, junto con el Departamento de Calidad y Acreditación (DCA) y la Vicerrectoría de Postgrado.

“El proceso de autoevaluación nos permitió identificar, principalmente, los avances importantes que ha realizado el programa en los últimos años.  Entre ellos se destaca la formulación de artículos científicos de nuestros estudiantes, divulgación del conocimiento e instancias de investigación, `pero también la alta tasa de empleabilidad y la participación de nuestros graduados en actividades de docencia e investigación”, explicó el Dr. Vasco.

“Gracias al proceso de acreditación, pudimos encontrarnos ante un programa fortalecido por el contexto universitario y el trabajo colaborativo de un grupo consolidado de profesores. El proceso de acreditación ha sido también una oportunidad para identificar debilidades y, por lo tanto, desde ya sabemos en lo que debemos enfocarnos para continuar mejorando y creciendo”, añadió.

El Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Mecánica se enfoca principalmente en el estudio tecnológico, mediante la implementación de herramientas computacionales, metodologías experimentales, diseño, modelamiento de fenómenos, procesos y fabricación de sistemas. Para ello se definen cuatro líneas de investigación: Mecánica de Fluidos, Mecánica de Sólidos, Transferencia de Calor y Masa y Caracterización de Materiales.

El director del programa explica que el plan de estudios se caracteriza por su flexibilidad, con dos asignaturas generales, cuatro electivas y tres seminarios de tesis, que son guiados por profesores que trabajan de manera personalizada en función de los intereses de sus alumnos.

“Al ingresar, todos los estudiantes cuentan con un profesor tutor, quien es muy importante en su proyecto formativo. Ellos trabajan no solo guiándolos en la tesis, sino que también sugiriéndoles las asignaturas que deben tomar para cumplir con el perfil de egreso, considerando las capacidades, conocimiento e intereses”, declaró.

Respecto al aporte de este postgrado en la formación de los y las estudiantes, la disciplina y el desarrollo nacional, el Dr. Vasco comentó que quienes cursan el programa tienen la oportunidad de aprender a utilizar herramientas computacionales, enfocadas en la solución de problemas complejos en el área de la Ingeniería Mecánica.

“Los estudiantes adquieren habilidades para apoyar proyectos de investigación y desarrollo, con el planteamiento de soluciones innovadoras, ya sea en un contexto académico o productivo”, añadió.

“Los graduados del Programa tienen la capacidad de adelantar estudios de doctorado en cualquier lugar del mundo. Tenemos graduados que se encuentran cursando estudios de doctorado en países como EE. UU., España, Alemania, Francia y por supuesto Chile. De esta manera se puede afirmar que hemos contribuido desde 1997 al desarrollo de capital humano avanzado en el país”, remarcó.

Víctor Martínez, egresado del programa en 2019, comenzó su trabajo como académico en el Departamento de Ingeniería Mecánica de nuestra Universidad, lugar en el que estuvo ejerciendo hasta este año. Actualmente se encuentra cursando un doctorado en la Universidad de Villanova en Pensilvania, Estados Unidos, además de su labor como asistente de investigación del Dr. Alfonso Ortega, en un proyecto enfocado al desarrollo de disipadores térmicos de alto rendimiento.

Cuenta que, como ingeniero en ejecución, la necesidad de cursar el magíster surgió durante su proyecto de tesis de pregrado, cuando conoció de primera fuente las habilidades que se requieren para desenvolverse en la investigación científico-tecnológica en la industria.

“El escenario actual requiere sólidas competencias teóricas, amplio conocimiento de herramientas computacionales y experimentales, asociadas a las líneas de investigación que son tendencia tanto en la región como a nivel mundial. Es precisamente esto lo que me llevó a tomar la opción del programa, pues además de contar con académicos y académicas altamente comprometides con la investigación científica-tecnológica, también tienen un alto nivel de compromiso con el desarrollo académico de les estudiantes”, destacó.

Respecto al aporte del Magíster a su formación, relevó el fomento de un pensamiento crítico, “lo que ha incentivado en mí y mis compañeros y compañeras, rigurosidad profesional al momento de realizar nuestras propias investigaciones. Esto se puede apreciar en los múltiples trabajos publicados por las y los estudiantes, bajo la tutela del cuerpo académico del departamento”, concluyó.

Facultad de Humanidades analizó en conversatorios la evaluación de políticas de admisión en las carreras de pedagogía

Facultad de Humanidades analizó en conversatorios la evaluación de políticas de admisión en las carreras de pedagogía

 
 
Una nueva sesión del ciclo de conversatorios “Las problemáticas de las Pedagogías en el contexto actual. Diagnóstico multidimensional. ¿De qué crisis estamos hablando?", se llevó a cabo este 22 de diciembre, en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago.
 
El objetivo de este espacio de conversación, es levantar un proceso de análisis y debate, que permita abordar el fenómeno de las problemáticas pedagógicas de manera multidimensional, en el contexto educativo actual. 
 
El encuentro contó con la presencia de la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano; el vicedecano de Docencia, Dr. Saúl Contreras y el vicedecano de Investigación y Postgrado, Dr. Jorge Castillo, quién moderó la sesión.  
 
En esta oportunidad, se llevó a cabo el conversatorio “Evaluación y análisis de las políticas de admisión y selección en las carreras de pedagogía. Un balance de las políticas educacionales en las últimas cuatro décadas”.
 
Expusieron el decano de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Temuco, presidente de la CONFAUCE, Dr. Juan Mansilla; la Doctora en Educación, Rectora UMCEEl, Dra. Elisa Araya; y el Doctor en Educación, profesor del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago, director del Colegio Santa Isabel de Hungría de la comuna de La Cisterna, Dr. Jaime Caiceo.
 
La decana Dra. Cristina Moyano, entregó unas palabras de bienvenida al inicio de la sesión y aseguró la realización de un texto electrónico al finalizar este ciclo de diálogos, que se llevó a cabo entre octubre y diciembre de 2021, con la finalidad de contribuir al debate público en torno a las problemáticas pedagógicas. 
 
De la misma forma, el vicedecano de Docencia de la Facultad de Humanidades, Dr. Saúl Contreras, manifestó que esta iniciativa es muy relevante para los miembros de la comunidad estudiantil: “Este ciclo está diseñado para reflexionar sobre las distintas crisis pedagógicas, generando un debate en toda nuestra comunidad universitaria, relevando los desafíos que tenemos por delante en materia educativa”. 
 
En ese contexto, el académico Dr. Jaime Caiceo visibilizó el problema de vocación en las instituciones de educación a la hora de implementar y asumir este desafío: “Me he dado cuenta, desde mi ingreso a la Universidad, que en los planteles no existe necesariamente esta vocación para asumir la carrera de pedagogía, cual sea la especialidad, y más aún, se les traspasó a universidades que no tenían tradición pedagógica”.
 
El académico consideró que las grandes problemáticas pedagógicas se relacionan a la desvaloración de la función docente, a la no satisfacción en la remuneración académica, al problema de los tipos de contratos en el sector público y a los pocos derechos, en relación a los que poseen los estudiantes y apoderados. 
 
Por su parte, la Doctora en Educación, Elisa Araya consideró que “las carreras de pedagogía tienen muy poco incentivo, perdemos a nuestros mejores egresados, a los cuatro o cinco años se salen del sistema escolar hacia otros rumbos… El gran desafío para optar a la carrera de pedagogía es relevar su rol social en el desarrollo del país, en el cambio profundo de una sociedad individualista centrada en el extractivismo, centrada en la mirada economicista, a una sociedad mucho más participativa, donde sean posibles otros modelos de desarrollo”.
 
Agregó que “nuestras generaciones de estudiantes, tienen grandes conocimientos de los derechos y un conocimiento bastante mas reducido de responsabilidades, en el sentido de pensar en proyectos colectivos”.
 
En esa misma dirección, el decano de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Temuco, Dr. Juan Mansilla, entregó algunas sugerencias para mejorar el entorno pedagógico: “Necesitamos avanzar con más estudios, con mas evidencia, estudios contextualizados, del impacto en los requisitos de entrada a las carreras de pedagogía, del efecto de las diferentes acciones de motivación y fomento de las carreras, respecto del nivel de postulación, deserción e inserción laboral”, aseguró. 
 
“Son muy importantes las conversaciones que se tienen que producir con los servicios locales de educación, que están instalados, y que tienen entre sus funciones el colaborar con la propia universidad… Tenemos que hacer una revaloración, promoción de nuestras pedagogías en nuestros propios territorios”, manifestó. 
 
 
Puedes revisar el conversatorio completo, aquí:
 
 

Nuevo disco de Aula Records recupera el patrimonio sonoro de las antiguas campanas de Santiago

Nuevo disco de Aula Records recupera el patrimonio sonoro de las antiguas campanas de Santiago

En la antigua ciudad de Santiago, las horas no se contaban con relojes ni las noticias se anunciaban con titulares. El inicio de un nuevo día y el anochecer, la muerte de un obispo, la llegada de un gobernador o la alarma sobre una catástrofe: todo se informaba con campanadas que retumbaban por toda la ciudad.

El sonido de Santiago estaba atravesado por ese tañido que evoca este nuevo disco , Paisajes extintos. El lenguaje de las campanas en el Santiago colonial, que acaba de ser publicado en formato digital, vinilo y CD. Su lanzamiento se realizará durante enero y en la ocasión se estrenará un documental dirigido por Pedro Lorca y producido por Caudal Films y Aula Records.

El registro es obra de Campaneros de Santiago, quienes se han dedicado al rescate de toques litúrgicos en templos de la capital y también han trabajado en otras regiones del país. Iniciada en 2012 por el músico e investigador Eduardo Sato, la agrupación también es integrada por los compositores Sebastián Jatz y Tomás Brantmayer. Este último ya formaba parte del catálogo de Aula Records con el disco El país de sed, interpretado por la Orquesta Clásica Usach.

Un sonido de tres siglos

Paisajes extintos está centrado en cinco iglesias representativas del Santiago colonial: San Francisco, San Agustín, La Merced, la Catedral y San Ignacio, que figura como la actual versión de la Iglesia de la Compañía, destruida por un incendio en 1863. “Intentamos reproducir una jornada cotidiana que estaba marcada por el toque de las campanas, entonces la selección pasó mucho por iglesias que efectivamente son de la Colonia”, explicó Eduardo Sato, quien además es autor del libro Con mi voz sonora: Campanas y toques de campana en la Catedral y otros templos históricos de Santiago (2018, Ediciones UAH).

“La gente no tenía relojes y su rutina diaria se basaba en el toque de las campanas, así que tratamos de replicar eso. Empezamos con el toque que se hacía a las 4:30 de la madrugada, pasamos por otros que se hacían a mediodía o en la noche e incluimos toques que no tenían horario definido, como el de incendio, que podía ser en cualquier momento. Así, seguimos un orden y mostramos distintas técnicas”, agregó.

De este modo, el álbum pretende revivir un paisaje sonoro que ha sido oscurecido por el tiempo, precisó Eduardo Sato: “Lo imagino como una visión fantasmal de la Colonia que aparece en medio del Santiago actual. Entre todo lo que pasa hoy, todavía podemos escuchar exactamente el mismo sonido de la campana que sonaba en 1700. No tenemos instrumentos coloniales, no tenemos muchas partituras, y lo único que nos queda como vestigio sonoro de esa época son las campanas. Es el mismo sonido que escucharon tantas generaciones de santiaguinos”.

En ese sentido, los integrantes de Campaneros de Santiago advierten que el trabajo tiene un foco determinado: “No es un disco de música ni de arte sonoro. Nos identificamos más con el valor histórico de estos toques y el concepto de patrimonio sonoro. En general tenemos una noción de patrimonio muy ligada a la arquitectura y la ciudad, pero el sonido es efímero y si no se registra es como si dejara de existir”, apuntó Tomás Brantmayer. “Esta es una tradición que vale la pena recuperar porque nos permite vincularnos con nuestra historia. Es un lenguaje que nos permite estar comunicados, a mi parecer, desde cierta belleza”, remarcó.

Paisajes extintos. El lenguaje de las campanas en el Santiago colonial está disponible en plataformas digitales como Spotify, Apple Music y YouTube Music, entre otras. Las ediciones en vinilo y CD se pueden adquirir a través del correo aula.records@usach.cl.

"A recorrer el mundo": STGO TV te invita a disfrutar el verano con su serie viajera

"A recorrer el mundo": STGO TV te invita a disfrutar el verano con su serie viajera

"Somos Edu y Cami. El 2017 aburridos de la monotonía de nuestros trabajos, de la vida en la ciudad y sin los clásicos sueños de vida de una pareja 'normal', quisimos tomar una decisión que le pusiera emoción a la vida. Para esto se nos ocurrió vender lo poco que teníamos, pagar las deudas que nos amarraban, renunciar a los trabajos e irnos a recorrer el mundo".

Así se presentan Eduardo Moreno (director) y Camila Rodrigues (co-realizadora), pareja de jóvenes chilenos que protagonizan la serie "A recorrer el mundo", una propuesta de viajes que ya va en su segunda temporada y es transmitida por STGO TV (50.1 TVD).

"La cultura se vive de muchas maneras. Una de ellas es el viajar porque accedes a distintas realidades y el programa nos trae y nos acerca a diversos lugares, lo que nos aporta ampliar la visión del mundo", puntualizó la jefa de la Unidad de Televisión, Ingrid Ormeño.

La invitación para este verano es a recorrer el mundo con esta entretenida pareja, que en cada capítulo nos mostrará atractivos escenarios, diversidad de personas, comidas típicas, y los mejores tips para viajeros/as.

Este sábado 1 de enero, a las 22 horas, el recorrido lleva a Camila y Eduardo a Los Ángeles (EEUU), donde se divertirán en el parque Universal Studios Hollywood, caminarán por el Paseo de la Fama y disfrutarán la famosa Venice Beach.

El viaje continuará -el sábado 08- por San Francisco, sus principales muelles y las hermosas vistas al Golden Gate y la isla de Alcatraz. En esta ciudad la pareja disfrutó la cercanía de cientos de lobos marinos y probó la típica sopa de almejas servida al interior de un pan.

A las 22 horas del sábado 15 de enero, la cita es en Yosemite, uno de los parques más visitados de Estados Unidos y que maravilla por su belleza natural.

No te pierdas "A recorrer el mundo" cada sábado de enero por las pantallas de Stgo TV. Y si te lo perdiste o quieres volver a disfrutar con Camila y Eduardo, puedes hacerlo en su repetición de los miércoles a las 23:30 horas.
 

Abren convocatoria para programa Erasmus de movilidad docente internacional en Portugal

Abren convocatoria para programa Erasmus de movilidad docente internacional en Portugal

El Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII) anunció la apertura de la convocatoria para el Programa de Movilidad Erasmus para docentes en la Universidade da Beira Interior, Portugal 2022-2023.

Esta Universidad tiene alrededor de 6,879 estudiantes en diversos campos de estudio, y actualmente es una de las academias portuguesas con mayor expansión, recibiendo alumnos de diferentes países de habla portuguesa y de América Latina.

El objetivo de este programa es realizar una pasantía de docencia, con una duración de 9 días en total (dentro de los cuales se consideran 7 días de trabajo y 2 días de viaje) en las áreas de Administración y Negocios, Periodismo, Educación, Psicología y Deporte. De acuerdo a las bases del convenio, se debe realizar un mínimo de 8 horas de docencia en una semana.

“Esta convocatoria es importante porque ayuda a fortalecer los lazos entre las dos universidades con el fin de generar futuros proyectos que estén en la línea de Erasmus. Se potencia la investigación, la innovación, la docencia y la vinculación con el medio”, comentó Bilha Ojeda, coordinadora de Movilidad Académica y Gestión Estratégica del DRII.

Este programa contempla un aporte económico de un total de 2.940 euros, los cuales son entregados después de llegar a la Universidad de Beira, desglosado en los siguientes ítems: €1.500 por concepto de viaje y €1.440 por un total de 9 días (esto corresponde a €160 diarios por concepto de estipendio de manutención).

Los criterios de selección contemplan la indexación de antecedentes académicos/experiencia laboral/académica (50% ponderación), plan de actividades de docencia comprometido (40% ponderación), propuesta de actividad post movilidad en comunidad USACH (10% ponderación).

En cuanto al proceso de entrega del beneficio, será la Universidad de destino la que conectará al becado una vez adjudicada la beca. El profesor anfitrión del Plantel de destino deberá firmar algunos documentos relacionados a la beca y de ser necesario, realizar algún ajuste a su programa en común acuerdo con el profesor anfitrión.

Cabe mencionar que, de acuerdo al Plan Estratégico Institucional (PEI), la Universidad de Santiago de Chile establece en su visión el ser un actor referente internacional de excelencia, desarrollando una construcción y transferencia de conocimiento de impacto que aporta a resolver desafíos globales.

Para que la Universidad de Santiago de Chile consolide su posición como referente mundial, la internacionalización debe entenderse como un imperativo para adaptar nuestro quehacer a los cambios constantes en términos económicos, científicos, geográficos, artísticos y culturales en el mundo que enmarcan las nuevas demandas que enfrenta la sociedad y el mercado laboral.

En este sentido, la coordinadora de Movilidad Académica del DRII considero que este programa de movilidad docente contribuye a alcanzar los objetivos del PEI, pues “posteriormente, la persona que llegue de vuelta a Chile podrá compartir su experiencia con la comunidad universitaria”.

El plazo de postulación a este programa vence el 14 de enero. Para más información sobre la convocatoria visita este link.

 

Destacado muralista nacional levanta obra artística en el Patio de la Música en Bachillerato

Destacado muralista nacional levanta obra artística en el Patio de la Música en Bachillerato

Era mediados de 2019, cuando el artista plástico nacional, Rodrigo Cociña recibió la invitación de Bachillerato Usach, para participar en un concurso cuyo propósito era realizar un mural y mejorar un espacio de encuentro y estudio de las/os alumnas/os.  La idea era potenciar, a través de un mural, el llamado "Patio de la Música".

"A este concurso envié una propuesta de mural de contenido abstracto, principalmente haciendo coincidir las estructuras propias de la composición musical y su vinculación con las artes visuales", detalló el artista.

En su propuesta, Cociña planteaba que lo esencial, más allá que un muralista llegase a instalar una obra determinada, era involucrar en el trabajo a alumnas/os, profesoras/es y funcionarias/os de la Universidad, para lograr una labor colectiva.

Después de evaluar varias iniciativas, el jurado se inclinó por la de Rodrigo Cociña y de esta manera comenzaba la primera experiencia del artista junto a nuestra Universidad.

Tras exponer la propuesta inicial a estudiantes y profesoras/es de la asignatura Cultura Musical, y armar equipos, la comunidad le expuso nuevas ideas sobre lo que el mural debía tener presente, como conceptos de cambio, integración, libertad, justicia, alegría y esperanza, entre otros.

Así, además de integrantes de Bachillerato y la producción de Jorge Osorio Peralta, participaron en el mural equipos de otras áreas de la Universidad, como el Departamento de Ingeniería Civil en Obras Civiles, Arquitectura, Diseño Industrial, Departamento de Innovación de la Facultad de Ingeniería,  Área de Manutención, Centro de Estudiantes y Comunicaciones.

"Fue una tremenda experiencia contar con la participación activa de estudiantes, profesoras/es y funcionarias/os en un proyecto de creación artística, donde mi aporte fue la dirección, ya que en lo demás, todos quienes participaron, aportaron libremente al desarrollo de este mural", remarcó Cociña.

Educación para la Paz

El trabajo final debió guardarse a raíz de la pandemia, hasta que recientemente fue instalado en el Patio de la Música gracias a los cambios en las restricciones sanitarias y el regreso paulatino a las actividades presenciales.

Para el coordinador del área  cultural de Bachillerato, Javier Bossart,  esta obra "es parte de la constante preocupación de la directora, Dra. Marcela Orellana, de formar y educar a las/os jóvenes en la Cultura de la Paz, para lo cual la creación y manifestación artística es un vehículo fundamental".

La evaluación del profesor Bossart, quien junto a su par Juana Millar dirigieron los trabajos, es positiva. Destacó el trabajo colaborativo que desarrolló Cociña y aseguró que la obra "nos parece de un valor artístico indiscutible, logró dar identidad al patio y generó vínculos entre los estamentos universitarios, lo que contribuye a la cultura de la paz".

"Rodrigo Cociña es un artista de amplia y significativa trayectoria y se viene a sumar al proyecto del Programa de Bachillerato de educar a través del arte, junto a otros artistas, entre ellos el 'Mono' González", subrayó.

El mural, inspirado en la música, está trabajado con maderas recicladas y pintura aplicada directamente al muro. La suma de 12 diferentes módulos crean una especie de partitura mural abstracta que recorre y crea un ambiente integrador de los diferentes espacios de estudio y esparcimiento.

 

Diego Urzúa, Administración Pública: “Mi interés por un Chile más justo se acrecentó en los pasillos de la Usach”

Diego Urzúa, Administración Pública: “Mi interés por un Chile más justo se acrecentó en los pasillos de la Usach”

Llegar a Santiago cargado con una maleta de sueños es una realidad que muchos jóvenes de regiones viven antes de su ingreso a la Universidad. En el caso de Diego Urzúa, esta mochila era aún más pesada ya que sus padres no contaban con  medios y en el colegio tampoco sentía que los profesores los incentivaran para ir tras un futuro más promisorio que trabajar en la región donde nacieron. Sin embargo, y es un agradecido de ello, el sistema estatal le brindó las oportunidades para estudiar tranquilo gracias a las becas que recibió y que lo convirtieron en primera generación de su familia en egresar de la Educación Superior.

Diego proviene de Talca donde hizo su enseñanza media en un colegio municipalizado, pero sus expectativas, producto de una fuerte vocación social, se centraban en estudiar Sociología o Derecho. Un hecho puntual lo llevo a conocer  la malla de Administración Pública y con el ímpetu de sus 18 años por cambiar el mundo, dio la PSU el año 2010 e ingresó a la Usach. “En la Universidad aprendí de economía, del mundo de las ciencias sociales, de política pública, y de historia del Estado… Desde allí quería sentir que podía aportar. Postular a la Universidad de Santiago fue mi mejor decisión”. En 2016 defendió su tesis sobre la inclusión laboral de las personas migrantes en Chile, análisis comparado de los acuerdos internacionales que había suscrito el Estado con la ley migratoria del 75. “Tenía un interés muy grande en el tema de derechos humanos y quise abordar esa dimensión desde la política pública”, recuerda.

¿Cómo nace en ti el tema de la innovación social, que posteriormente recorrerá tu trayectoria profesional?

El profesor Mario Radrigán me invitó a participar de un proyecto que estaban realizando varias universidades sobre Escuelas de Formación en Innovación Social. El objetivo era formar estudiantes universitarios que tuvieran interés en desarrollar proyectos. Fue así como me involucré mucho en iniciativas  que tenían que ver con vínculos con el territorio, municipalidades, organizaciones de juntas de vecinos, y comenzó a acrecentar mi interés en innovación social con enfoque en derechos humanos.

En 2016 trabajó en  el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en gestión de proyectos, desde el rol de la administración pública. Se fue acercando al mundo del emprendimiento social y en 2018 le ofrecieron trabajar en la Usach en el Programa de Innovación Abierta, de la Facultad de Ingeniería, donde junto a organizaciones externas a la Usach presentaban desafíos a los estudiantes para que durante un semestre, y a partir de una metodología, se abocaran a abordar problemas y aportar soluciones.

Líder juvenil iberoamericano

Los años de experiencia le permitieron trabajar como mentor de emprendimientos sociales a nivel internacional, fuertemente en Latinoamérica. Participó de una hackaton organizada por MIT y ha apoyado el Rally Latinoamericano de Innovación Abierta.

En este mismo ejercicio de conectar con personas de otros países, este año se le reconoció como miembro oficial de la Red  de Jóvenes Líderes/as Iberoamericanos/as. Su objetivo es empoderar a más jóvenes a transformarse en agentes de cambio pensando en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.

¿Cómo visualizas el aporte que los estudiantes de la Universidad pueden hacer en lo cotidiano y aportar a un mejor país, como agentes de cambio?

_He estado en proyectos que involucran a liceos públicos en lo Prado y Cerro Navia, con empoderamiento de jóvenes a través de la innovación social; en proyectos con universitarios para que ellos al momento de que egresen pongan sus conocimientos a disposición de los desafíos que afectan directamente a las personas. Yo siempre destaco un desafío que trabajamos con el Directorio de Transporte Metropolitano. Qué más claro de que los profesionales de la Usach, desde sus distintas visiones y carreras, se pongan a disposición de solucionar los problemas que detectamos en el transporte público, para que sea más inclusivo, más accesible  y que se haga cargo de la discapacidad o de los problemas de acoso.

Los tiempos están cambiando vertiginosamente, pero nuestra Universidad sigue presente en los grandes temas país. ¿Qué sientes por tu alma mater?

_La Usach ha sido muy importante en mi vida como soporte para entender cómo funciona el sistema y a partir de ello cómo aportar y llevarlo hacia lo que yo considero más justo, más solidario, pero creo también que lo que te entrega el Plantel es ese espacio diverso, consecuente y responsable con lo que está sucediendo en el Chile de hoy. Creo además que este compromiso que la Usach tiene con los estudiantes de regiones es potente y decisivo en la formación que uno recibe. Es esa permanente insistencia en que nuestra formación la tenemos que poner al servicio de las personas. En los pasillos de la Usach se habla de la historia de Chile. Desde esa vereda es imposible que alguien pase por la Universidad de Santiago y no se empape del compromiso de justicia social. Yo pude estudiar gracias a un aparato completo de garantías sociales. No puede ser que alguien que haya estudiado en la Usach jamás haya pensado que iba a haber un estallido social, o que existía tanta desigualdad en el país.

Diego Urzúa actualmente está dedicado a la Academia haciendo clases en innovación social en la Usach y otros planteles. Además presta apoyo en la formación de estudiantes de  primer año que lo tienen muy contento, pues dice que  transmite que la Universidad no solo busca formar profesionales, sino también transformarlos en agentes de cambio. También destina parte de su tiempo a proyectos relacionados con migración y derechos humanos

Directora de Inclusión Usach: “La presencia de Fabiola Campillai en el Congreso nos moviliza en un pendiente país”

Directora de Inclusión Usach: “La presencia de Fabiola Campillai en el Congreso nos moviliza en un pendiente país”

Daniela Alburqueque sostuvo que la elección de la primera senadora ciega en Chile permite ponernos al día con el Convenio de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la ley 20.422. Profesionales de la Usach  participaron en la evaluación de los procesos normativos, tecnológicos y barreras arquitectónicas para asegurar la participación en igualdad de condiciones de la senadora electa Campillai. Escucha el podcast de Sin Tacos Ni Corbata en Radio Usach.

Para volver a la presencialidad, psicóloga recomienda poner foco en aprender a vivir con protección

Para volver a la presencialidad, psicóloga recomienda poner foco en aprender a vivir con protección

Hace unos meses, el Ministerio de Educación (Mineduc) informó que el 99% de las universidades están en condiciones de volver a las actividades presenciales a partir de marzo de 2022. Nuestra Universidad, desde el comienzo de la crisis sanitaria, ha tenido un manejo responsable y estricto de las medidas de seguridad para ingresar y realizar actividades dentro de las dependencias del Plantel, reglas y protocolos que han sido administrados por el Comité Campus Seguro.

En octubre de este año, este Comité organizó el retorno paulatino a la presencialidad de algunas carreras, priorizando los programas de estudio que requieren realizar sus actividades prácticas.

A juicio de Beatriz Painepán, jefa de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil de la Usach, el retorno masivo a la Universidad debiese contar con un enfoque que refuerce las medidas de autocuidado, antes de orientar la atención en las mutaciones y los efectos del COVID-19.

“Puede ser más llevadero pensar en crear y mantener hábitos (…) porque cuando dices ‘volver a la presencialidad’ o ‘realizar actividades más habituales’, el foco es otro. Las personas que van a estudiar o trabajar se tienen que concentrar en eso”, explicó la especialista y agregó que si se fomenta la autoprotección con acciones automáticas, “una vez automatizadas, pasan a segundo plano”.

En esa línea, continuó “tenemos que aprender a convivir con elementos de protección, más que enfocarnos en el virus, por lo tanto, promover ese tipo de hábitos puede ser más útil y beneficioso  para las personas, tanto en lo individual, como para su entorno, y darle un valor positivo a esta situación”.

Beatriz Painepán consideró que dar indicaciones generales es complejo, puesto que todas las personas tienen realidades propias y se adaptan a las situaciones de forma distinta. "La gente puede ser más sensible o rígida para adaptarse a este nuevo escenario (…) entonces se podría decir que en la etapa de retorno se va a requerir más comprensión entre las personas, los grupos de estudios y las/os compañeras/os de trabajo. El apoyo social será relevante”, remarcó.

Por último y volviendo a los hábitos, la jefa de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica del Plantel planteó que vale recordar qué fue lo más importante cuando estuvimos en pandemia: “una respuesta posible puede ser que el valor más importante es la vida, entonces si estamos de acuerdo más o menos en eso, tendríamos que respetar las distancias, los resguardos, de mantener ciertos comportamientos”, finalizó.

Estudiantes de Ingeniería Civil en Geografía presentan visor territorial epidemiológico a profesionales del Minsal

Estudiantes de Ingeniería Civil en Geografía presentan visor territorial epidemiológico a profesionales del Minsal

En el marco de las actividades realizadas por el grupo de investigación de GeoSalud, estudiantes de Ingeniería Civil en Geografía de DIGEO presentaron su trabajo "Indicador territorial epidemiológico" a profesionales especialistas en enfermedades contagiosas del Ministerio de Salud (Minsal).

De acuerdo con Camila Llamirez, una de las integrantes del equipo a cargo de la presentación, el trabajo presentado consiste en una plataforma creada con ArcGIS Hub que “facilita a las personas la visualización de diversos mapas interactivos relacionados con las enfermedades de Equinococosis, Chagas y Tuberculosis, mostrando tasas de egresos y tasas de mortalidad de dichas enfermedades (a nivel de región y comuna)”.

Este indicador le permite a quienes accedan a él, conocer la distribución, patrones y evolución temporal de dichas enfermedades en el territorio, con el fin de generar estrategias, tomar decisiones y focalizar campañas en lugares que presenten altos riesgos respecto a las enfermedades mencionadas, afirmó la estudiante.

La profesional del Departamento de Enfermedades Transmisibles del Minsal y participante de la actividad, Dra. Nadia Escobar, explicó que “se trata de una plataforma digital que es alimentada con datos de vigilancia epidemiológica aportados por nuestro departamento, y que el equipo GeoSalud ha sabido traducir en información consolidada y útil para la toma de decisiones”, permitiendo, además, generar mejores y más oportunos análisis de los datos y los patrones geográficos y temporales de las enfermedades que abarca, de una manera rápida y amigable para los usuarios.

“Desarrollamos un portal el cual permite acercar a las autoridades de salud a información epidemiológica territorial de manera simplificada”, añadió Rocío Gallardo, integrante del equipo de estudiantes detrás de la plataforma, quien también se refirió a la relevancia de generar este tipo de estudios que reflejan la importancia de examinar temáticas de salud con una relación espacial, distinguiendo el trabajo que ha realizado particularmente el equipo de GeoSalud.

En este sentido, la Dra. Escobar comentó que ambas ciencias (salud y geografía) están directamente relacionadas. “Por una parte, la geografía determina algunas condiciones que pueden ser aumentar o disminuir la probabilidad de un evento de salud pública. Por otra parte, el conocer la distribución y los patrones geográficos de las diferentes enfermedades permite desarrollar hipótesis sobre sus causas y efectos, y permite planificar las intervenciones sanitarias de manera más costo-efectiva”. Y agrega que, para las enfermedades transmisibles, los patrones geográficos son particularmente importantes ya que evidencian la cadena de transmisión en la comunidad.

Finalmente, tanto la profesional del Minsal como los estudiantes del departamento destacaron el valor de este tipo de actividades de vinculación entre la Universidad de Santiago e instituciones como el Ministerio de Salud.

“Poder trabajar o prestar servicio a entidades gubernamentales, son momentos que se deben destacar en nuestra formación como futuros ingenieros/as civil en Geografía” ,sostuvo Christian Araya, el tercer participante del equipo del "Indicador territorial epidemiológico", agregando que estas instancias son una oportunidad que complementa el sello distintivo de nuestra Casa de Estudios y los ayuda a distinguirse como estudiantes.

“La cooperación intersectorial es fundamental para la salud pública”, precisó la Dra. Escobar, quien también mencionó que para los estudiantes es beneficioso y “los convierte en potenciales agentes de abogacía para el futuro, y se hacen parte de políticas públicas sanitarias de alcance nacional”.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS