Dr. Ignacio Silva, infectólogo: “Es probable que de aquí a 4 semanas más tengamos un rebrote a expensas de la variante Delta”

Dr. Ignacio Silva, infectólogo: “Es probable que de aquí a 4 semanas más tengamos un rebrote a expensas de la variante Delta”

El próximo miércoles comenzará la vacunación con tercera dosis para las personas mayores de 55 años que completaron su esquema de vacunación con Coronavac. Al respecto, el infectólogo Ignacio Silva señaló que si bien es una noticia positiva, mientras no tengamos un acceso universal y equitativo a las vacunas, seguiremos pensando en más dosis.

“La decisión suena como que se está dejando de lado a grupo vulnerable que aún no se ha vacunado: son los niños y niñas que están realizando actividades presenciales. Además, no tenemos suficiente evidencia para demostrar que es necesaria”, detalló el académico Usach.

Ante la decisión de aplicar la vacuna Astrazeneca como tercera dosis, el medico infectólogo consideró que “no se debe a que sea más o menos segura que otras, sino es por un tema de disponibilidad”. Destacó que el impacto de la vacunación “ha sido tremendo en las últimas 3 semanas en los ingresos UCI”.

Sin embargo, al finalizar advirtió que "tomando el ejemplo de lo que ha pasado en otros países, es probable que de aquí a 4 semanas más tengamos un rebrote a expensa de la variante delta. Quizás por eso se decidió apresurar la tercera dosis".

Escucha su análisis en el siguiente podcast de Radio Usach

Exitosa segunda jornada de vacunación contra la Influenza en nuestro Campus

Exitosa segunda jornada de vacunación contra la Influenza en nuestro Campus

Funcionarias/os y alumnas/os asistieron ordenadamente a nuestro campus para recibir gratuitamente  la dosis, ya sea en sus  propios automóviles o acercándose al punto peatonal del Departamento de Finanzas.

La presidenta de la Feusach, Noemí Quintana, destacó como positiva la actividad señalando que es un refuerzo para todos quienes ya cuentan con la vacuna COVID para evitar contagios con esta otra enfermedad.

Por su parte,  Macarena Carrasco, jefa de Bienestar del Personal Usach, calificó la jornada como emotiva y de reencuentro para quienes, con todas las medidas de seguridad, acudieron al Campus para recibir esta vacuna contra la Influenza. Durante los dos dias de  desarrollo de esta iniciativa fueron inoculados un total de 928 integrantes de nuestra comunidad.

Te invitamos a ver el siguiente video:

 

Expertos europeos abordan los retos del derecho a la protección social en el proceso constituyente chileno

Expertos europeos abordan los retos del derecho a la protección social en el proceso constituyente chileno

Con dos destacados expertos europeos del programa EUROsociAL de la Unión Europea, se desarrolló este miércoles 4 de agosto, el quinto debate en el marco del ciclo "Contrapuntos Chile-UE para el proceso constituyente".

La discusión giró en torno al derecho a la protección social, con un análisis a dos materias que hoy están en las prioridades de la agenda pública: la propuesta de una Renta Básica Universal o Ingreso Básico Ciudadano y la reforma previsional, con iniciativas que buscan terminar o poner límites al actual sistema de AFP.

El primero en exponer fue el sociólogo holandés, Robert Bijl, presidente del Consejo de Supervisión de Humanitas, organización de inserción y vida activa de personas con discapacidad.  "El camino a una renta básica es incierto mientras no se aborden todos los aspectos de la realidad de cada país", puntualizó el también PhD en Sociología y ex director adjunto del Social Cultural Plan Bureau (SCP).

Si bien destacó puntos positivos de su implementación, el experto aseguró no estar de acuerdo con una Renta Básica Universal en Holanda porque esto podría generar una mayor desigualdad, considerando su robusto Sistema de Bienestar. "Hay que aplicar un enfoque de la equidad, es decir, dar al que menos tiene y no a todos por igual", señaló.

Como alternativa el investigador planteó, por ejemplo, un sistema que garantice la protección de los ingresos y una mayor calidad de vida para los más vulnerables; invertir en el sector público con mejores puestos de empleo; y que el gobierno ofrezca un trabajo básico, social, significativo y digno a todos los que quieran.

"Para Holanda no estoy de acuerdo con una renta básica, pero para Chile probablemente sea una buena medida", concluyó.

Solidaridad como principio básico

La vicesecretaria general de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), Ana Mohedano Escobar, se refirió a las virtudes de un sistema previsional basado en los principios de la seguridad social, mirado desde la protección de ingresos a la vejez.

"Creo que tenemos que darle una importancia especial a la protección de estos ingresos, ya que se trata de un indicador clave para medir el desarrollo social de un país porque las personas mayores son un colectivo que puede estar en riesgo de vulnerabilidad", enfatizó la Licenciada en Derecho y en Ciencias Políticas y de la Administración.

En ese sentido, agregó que de acuerdo a datos de la OISS, en Chile casi el 70% de las personas jubiladas recibe pensiones que son inferiores al salario mínimo y más del 40% estaría por debajo de la línea de la pobreza.

Para la Máster en Dirección y Gestión de los Sistemas de Seguridad Social, la idea de solidaridad en el sistema de previsión social chileno, puede ser "un aporte enorme para mejorar la situación de las personas adultas mayores en el país".

Consultada respecto a cuál de los sistemas europeos es capaz de responder a los desafíos actuales,  la experta española indicó que no existe una única respuesta a esta pregunta. "Los sistemas previsionales son más bien trajes a medida que tienen que estar ajustados a la situación y realidad concreta de un país", remarcó.

Sin embargo, subrayó que un mejor sistema previsional, a su juicio, debe responder a tres criterios básicos: universalidad, sostenibilidad y garantizar una vida digna.

"Podemos tener lecciones que aprender de las distintas realidades, pero cada país, de acuerdo a su propia realidad, va a tener que encontrar el modelo que le ajusta más", apuntó la investigadora del Centro de Estudios del Futuro, Clarisa Hardy, experta en políticas sociales y ex ministra de Desarrollo y Planificación, quien intervino como moderadora.

La instancia, además, contó con la participación de Pablo Navarro, estudiante de la Facultad de Derecho de la U. de Concepción.

El objetivo de estos encuentros es generar espacios de discusión sobre las diversas experiencias de los países europeos en relación a temas que abordará la Convención Constitucional, como desafíos económicos, sociales y políticos.

Para el director del Centro de Estudios del Futuro Usach,  académico Víctor Caro Castro,  “este momento histórico, nos ofrece la oportunidad para reunirnos y reflexionar sobre el trascendental rol que cumplimos como universidad estatal y cómo podemos continuar aportando al proyecto común para la construcción de un Chile más democrático, justo, solidario e igualitario".

Esta actividad se realiza en el marco del Foro Chile-Unión Europea para el proceso constituyente, organizado por la Delegación de la Unión Europea en Chile, junto con el Programa EUROsociAL+, LEXEN, el Centro Interfacultades de Derecho, Economía y Negocios de la Universidad de Chile, el Centro de Estudios del Futuro de la Universidad de Santiago, y el Programa de Estudios Europeos de la Universidad de Concepción, con la colaboración del Diario El Mostrador.

Vea el video aquí: 

Proyecto propone aliviar la matriz energética nacional con eficiente alimentador electrónico de motores de inducción

Proyecto propone aliviar la matriz energética nacional con eficiente alimentador electrónico de motores de inducción

Investigadores de la Universidad de Santiago y de la U. de Chile están trabajando en el proyecto Fondef “Investigación y Desarrollo de un Alimentador Electrónico para Máxima Eficiencia en Motores de Inducción”, el cual permite ahorrar entre 4,7% y un 13,5% de la energía eléctrica consumida por este tipo de motores, y que también sirve como un nuevo tipo de variador de velocidad óptimo -dispositivos diseñados y utilizados para controlar la velocidad de este tipo de artefactos-, contribuyendo a aliviar la matriz energética nacional.

En nuestra Universidad, los trabajos de investigación y desarrollo relacionados con este proyecto son dirigidos por el Dr. Juan Carlos Travieso Torres, vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad Tecnológica y director del Laboratorio de Investigación en Automatización y Energías.

El Dr. Travieso explica que los motores que existen actualmente en el mercado “siempre están alrededor de 1,5 veces sobredimensionados y con eso al final están subcargados, lo que quiere decir que tienen una carga muy inferior para la que fueron fabricados y con eso su eficiencia es menor. Es decir, si un motor puede trabajar con 92% de eficacia y funciona a un 86% o con un 88%, ¿por qué ocurre esto? Sucede porque el régimen de operación que tiene es inferior a su capacidad”.

Explicó que entonces la idea es enchufar los motores a través de unos aparatitos que lo compensen. En definitiva, que independiente de la condición de operación o de carga, el motor trabaje en su punto de máxima eficiencia”.

El vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad Tecnológica añadió que este innovador dispositivo se encuentra en proceso de patentamiento.

Asimismo, agregó que la fabricación del alimentador significa un beneficio social y económico, puesto que “se ha buscado promover un modelo de negocio donde el usuario final -empresa manufacturera, minera, papelera, etc.- compra el producto y, gracias al ahorro de energía generado en dos años, recupera la inversión; mientras que el fabricante recibe su dinero por la fabricación y venta de la tecnología, y les paga a las universidades un royalty por el uso del avance tecnológico".

A la vez, se alivia la matriz energética nacional y se dejan de emitir miles de millones de toneladas de CO2. Este es un tema, que en Chile ya está en una etapa de desarrollo importante y es de impacto mundial”, remarcó Travieso.

El proyecto considera que sólo desde el año 1995 al año 2018 la población mundial aumentó en 2 billones de habitantes. A esto se suma que en el mismo periodo se duplicó el consumo eléctrico mundial de 11.342 a 22.948 teravatio-hora (TWh), y se estima que al 2040 esta situación continúe en aumento, ya que el uso de esta energía se triplicará a 35.000 TWh a nivel planetario.

En Chile, se proyecta un incremento del gasto eléctrico de casi el doble desde 2019 hasta el 2038; esto significa que se pasará de 77 a 128,7 Gigawatt hora (GWh). A partir de 2011, el 45% de este consumo correspondía, según estimaciones, a motores eléctricos siendo el de inducción el más importante y cuyo mercado se duplicaría para el 2025.

Igualmente se debe considerar que solamente la minería de metal, las papeleras y las forestales consumen más de la mitad de la energía de Chile, sector industrial al que está orientado el prototipo industrial, puntualizó el académico de la Usach, mientras en el mundo la crisis energética aún busca soluciones económicas y ecoamigables.

Para atenuar esta situación, se ha desarrollado y potenciado el uso de energías alternativas limpias como la eólica o solar; al mismo tiempo se ha planteado el mejoramiento de la eficiencia energética, constituyéndose el 5 de marzo como el Día Mundial de la Eficiencia Energética. Todo ello en coherencia con el objetivo de desarrollo sostenible Nº 7 de la ONU (Energía asequible, confiable, sostenible y moderna para todos).

Trabajo conjunto con el mundo privado

Para desarrollar el Alimentador Electrónico, desde un inicio las casas de estudios estatales formaron una alianza con la Forestal Papelera Concepción S.A, (FPC), que dispondrá sus instalaciones para realizar las pruebas de la nueva tecnología, además de asesorar con personal técnico especializado.

Recientemente comenzaron a trabajar con el fabricante Andes Electrónica, empresa chilena de transferencia tecnológica especializada en la fabricación de equipos electrónicos. Esta última apoya con parte de su equipo en el diseño y encapsulado en la etapa de prototipado industrial.

A juicio del Dr. Juan Carlos Travieso Torres es importante continuar potenciando el trabajo conjunto entre empresas privadas e instituciones públicas para vencer los desafíos que se presenten; en este caso en la solución de un problema de nuestra sociedad, identificado en la Agenda 2030 de la ONU.

“Es necesario y debería hacerse más. Este tipo de asociaciones hay que consolidarla. Ojalá tener una lista pública de empresas vinculadas y sus desafíos; que a la vez les dé alegría escuchar de un investigador trabajando en alguna de sus áreas de interés”, afirmó.

En esa dirección, el doctor, máster, e ingeniero civil electricista reconoció que “hacer este tipo de proyectos, posibilitado en nuestro país por trabajar en nuestra Universidad y por el Estado, junto a empresas chilenas, es un privilegio”.

Ciclo de Conferencias online “Neurociencia en Acción” convoca a más de 900 asistentes en sus primeras dos jornadas

Ciclo de Conferencias online “Neurociencia en Acción” convoca a más de 900 asistentes en sus primeras dos jornadas

“Hay variados tópicos que son estudiados por la neurociencia que son de interés para el público general incluyendo temáticas cognitivas, motivacionales y emocionales” sostuvo su organizador, Daniver Morales Nejaz, sobre las temáticas que aborda el ciclo de conferencias “Neurociencia en Acción”, que lleva ya dos fechas en este 2021.

“La intención es generar una plataforma para la difusión de la neurociencia en tópicos como motivación, memoria, control cognitivo ejecutivo, estrés, enfermedades neurodegenerativas, desórdenes del aprendizaje, entre otros, que pensamos que producirá un gran interés y el cual será creciente”, afirmó el académico del Departamento de Biología.

El evento tuvo un impacto positivo a través de videoconferencias con más de 400 visitas y que tuvo como invitado al Dr. Pablo Henny Vargas, quien expuso sobre “El rol de las neuronas dopaminérgicas en los procesos motivacionales”.

En la segunda jornada del ciclo, la Dra. Andrea Goldin desarrolló el tema “Perspectivas sobre el Entrenamiento cognitivo”, conferencia realizada desde Buenos Aires, Argentina, la cual conectó a más de 500 asistentes.

Dado el éxito que ha tenido su desarrollo en este 2021, su organización proyecta que, en lo que resta del año, el Ciclo de Conferencias “Neurociencia en Acción” logre ser más conocido y llegue a más personas, que amplíe su audiencia a regiones y al extranjero y, que en un futuro, extienda su internacionalización, integrando a investigadores e investigadoras de otros países, según comentó el Dr. Morales.

La próxima fecha del encuentro por Zoom está planificada para el jueves 26 de agosto vía Zoom con la Dra. Paloma Miranda Arredondo, jefa de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica de nuestra Universidad, quien en la ocasión conversará sobre “Tensiones entre Educación y Neurociencia”.

Las conferencias se pueden ver en vivo y en directo utilizando el enlace que se comunicara oportunamente o accediendo desde la página Facebook del Diplomado Neurociencias del Aprendizaje y Habilidades del siglo XXI.

Dr. José Miguel Bernucci por toque de queda: “Es bastante cuestionable su uso”

Dr. José Miguel Bernucci por toque de queda: “Es bastante cuestionable su uso”

Tras los resultados del estudio “Efectividad del Programa de Vacunación Contra Sars-Cov-2” entregados por el Minsal que incluyó a las vacunas de Sinovac, Pfizer-Biontech y por primera vez Astrazeneca,  el Dr. José Miguel Bernucci celebró que se ratificara una información que para el Colmed ya era bastante segura, en torno la efectividad para prevenir la muerte al 100% en el caso de Pfizer y Astrazeneca, y 80% con Sinovac.

“El problema en nuestro país no va con las vacunas”, señaló el médico, en relación a la buena gestión que siempre aplaudieron del Gobierno, pues “nos permiten ser uno de los tres países con la mejor vacunación del mundo. Nuestro problema va en la forma y estrategia para enfrentar la pandemia”, remarcó el secretario nacional del Colmed.

Y es que la llamada “estrategia de mitigación, esta idea que se puede convivir con el virus”, ha tenido un alto costo, que para Bernucci se traduce en “cerca de 45 mil fallecidos entre casos confirmados y probables”, como también en lo económico, puesto que “los países que escogieron como nosotros, esta estrategia, su PIB ha caído mucho más, el desempleo y las libertades civiles”, criticó, recordando que “hemos tenido 3 veces más cuarentenas que en países que optaron por Covid 0”.

Además, con ya 500 días de toque de queda, el dirigente del Colegio Médico precisó que la medida es “una herramienta más, que desde el punto de vista de la evidencia, es bastante cuestionable su uso”.

Escucha la entrevista completa en el siguiente podcast de Radio Usach:

Usach apoya a sus futuras/os egresadas/os con herramientas que aportan a construir su primera red de contactos profesionales

Usach apoya a sus futuras/os egresadas/os con herramientas que aportan a construir su primera red de contactos profesionales

"¿Cómo construir tu primera red de contactos profesionales?" es el nombre la novena sesión de Café Virtual Usach, que se realizará mañana jueves 5 de agosto, a partir de las 10:00 hrs. La actividad cuenta con cupos limitados y estará orientada a estudiantes que cursan su último año de carrera y para recién egresadas/os de todas las carreras de la Corporación. La jornada estará dirigida por Luis Briceño Bustamante, consultor en RRHH y Empleabilidad. 

Briceño explicó que una Red de Contactos Profesionales (RCP) se asemeja a “lo que se conoce en Chile como el pituto (sic). Sin embargo, la gran diferencia es que una red no te instala en un puesto de trabajo. La integra cualquier persona, por ejemplo, una/o amiga/o, familiar, o ex compañera/o de Universidad, que te pueda ayudar a obtener información, conocimiento y experiencia. Por lo tanto, lo que tú buscas en su desarrollo, es ampliar tu red de conocidos/as dentro de un sector o de un entorno profesional”, puntualizó.

Añadió que esto no implica que el uso de dichos contactos solo sea para un beneficio personal, sino que es “para saber en qué están ellos y potenciar oportunidades en conjunto. Es sacarle provecho a eso, pero no es usufructuar de la red, más bien es potenciar los conocimientos mutuos y la experiencia”, recalcó.

Sobre la jornada de mañana, el egresado del Plantel comentó que se definirá, a modo de contexto, que es una RCP. Luego, basado en su experiencia profesional, explicará lo que él llama la política de redes de contacto, que le ha permitido mantenerse conectado laboralmente, y finalmente hacer trabajos prácticos sobre “cuáles son las estructuras que uno debe tener al momento de abrir una red de contactos”.

A su juicio, desarrollar una red en las etapas finales del pregrado –últimos años y egresadas/os- es relevante, puesto que el mercado local se maneja a través de referencias. “Las páginas webs y publicaciones que vemos en diferentes medios no concentran más allá del 10% o el 15% de las ofertas disponibles, el otro porcentaje es por referencias personales”, aseguró.  

La novena sesión de Café Virtual Usach es un espacio organizado por la comunidad de egresadas/os de la Universidad de Santiago de Chile, Lætitia, liderada por la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

La jefa de dicha unidad, Georgina Durán, sostuvo que el propósito del equipo que dirige es que “las y los estudiantes visualicen a la comunidad como la primera red de contactos, porque también hay espacios de interacción con otros egresados de generaciones más avanzadas. No es menor que los cafés virtuales estén liderados por tituladas/os de la Universidad de Santiago, Lætitia, con el respaldo de nuestra Unidad. Sin lugar a dudas es el primer eslabón de la red profesional, porque es nuestro rol y nuestro objetivo”, remarcó.

Fidelización temprana de egresadas y egresados

Café Virtual Usach es un ciclo de conversaciones remotas que tiene como objetivo, por un lado, exponer temas actuales de empleabilidad en el mundo profesional y laboral; y al mismo tiempo ser una actividad de fidelización temprana para las/os futuras/os profesionales del Plantel.

Georgina Durán, explicó que la actividad “está creada como un espacio de conversación, donde se abordan los principales temas para fortalecer la empleabilidad de nuestras/os estudiantes para su proceso de transición profesional. Por lo tanto, el grupo objetivo son principalmente alumnas y alumnos del último año y egresados de distintas disciplinas de la Universidad”.

Hasta ahora se han realizado 12 sesiones desde abril de este año, dos mensualmente, donde se han abordado temáticas referentes a la preparación para una entrevista profesional de manera remota, fortalecimiento del currículum, cómo descubrir debilidades y fortalezas en la búsqueda de trabajo ideal, entre otras materias. 

Las personas interesadas en el evento de mañana deben inscribirse en el siguiente link: Formulario de Inscripción. Para consultas o recibir más información, puedes  escribir a vinculo.egresados@usach.cl

Uso de información geográfica contra la pandemia en zona norte del país marca segundo seminario de GeoSalud Usach

Uso de información geográfica contra la pandemia en zona norte del país marca segundo seminario de GeoSalud Usach

El Grupo GeoSalud Usach, del Programa Centro de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas y el Departamento de Ingeniería Geográfica, desarrolló su segundo seminario sobre geografía y salud con la charla, titulada “Uso de sistemas de información geográfica para la gestión de la pandemia: la experiencia de la Región de Tarapacá”

En la ocasión se dio a conocer la estrategia implementada por la Secretaría Regional Ministerial de Salud para el control de la pandemia COVID-19 en las comunas de Iquique y Alto Hospicio.

Quien expuso fue el geógrafo del Departamento de Acción Sanitaria de la Seremi de Salud de la Región de Tarapacá y experto en sistemas de información territorial, Jetro Contreras. El profesional detalló el trabajo realizado por el organismo estatal, que consistió en “identificar las zonas críticas por contagio de Coronavirus, de acuerdo a los factores de vulnerabilidad en las áreas urbanas de la Provincia de Iquique”.

“Nos propusimos como objetivo representar la distribución espacial de los factores socioeconómicos que inciden en el contagio de esta enfermedad,;espacializar los casos de COVID-19 mediante mapas de calor y definir con estos instrumentos, zonas de fiscalización a través de la densidad de casos para evaluar el comportamiento intrapoblacional”, explicó el geógrafo.

Vulnerabilidad y casos

Las zonas críticas en ambas comunas fueron determinadas mediante un modelo establecido por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) en 2011, que involucra dos aspectos: vulnerabilidad y amenaza.

El primero de ellos se definió de acuerdo a la densidad poblacional, los niveles de hacinamiento, la concentración de personas mayores y las patentes comerciales de la zona.  A través de esto, la Seremi de Salud de Tarapacá desarrolló un mapa de vulnerabilidad, definiendo índices y porcentajes de riesgo en la población.
Mientras que en el caso de la amenaza, el organismo utilizó datos disponibles en el sistema EPIVIGILIA del Ministerio de Salud para establecer la densidad de casos de la pandemia y la georreferenciación de contagios.

Esto, de acuerdo con el profesional, “permitió identificar no sólo dónde estaban las concentraciones (de personas contagiadas), sino que también definir hoja de ruta para fiscalizar a los casos positivos, para así poder dar cumplimiento a la cuarentena  y aislarlos en residencias sanitarias en caso de que no pudieran realizarlo en sus domicilios”.
Teniendo identificadas las áreas críticas en Iquique y Alto Hospicio, la autoridad sanitaria, según Contreras, pudo caracterizar a la población, apoyar las gestiones y la toma de decisiones desde un enfoque territorial y con datos actualizados.

Geografía y salud

La actividad es parte de un ciclo de conferencias que busca promover la geografía de la salud como disciplina en Chile. En el seminario estuvieron presentes los académicos de la Facultad de Ciencias Médicas y el Departamento de Ingeniería Geográfica, Dr. Cristian García y Dr. Ricardo Crespo, quienes encabezan el Grupo GeoSalud.

Contreras, quien también expuso sobre la experiencia de la Seremi de Salud de Tarapacá en la contención del mosquito transmisor del Dengue en la zona norte del país, enfatizó en la importancia de replicar esta estrategia en los distintos territorios en la medida de lo posible, para lo cual “no solo necesitamos personas comprometidas, sino también los recursos del Estado”.

El Dr. García, por su parte, recalcó que el objetivo de GeoSalud Usach es aportar al desarrollo de la disciplina, instando a darle más visibilidad y aportar en la toma de decisiones.

El próximo seminario se realizará el martes 7 de septiembre a las 12:00 horas y estará a cargo del Dr. Crespo. El tema a tratar será la territorialidad respecto a la diabetes.

Revive el seminario AQUÍ:

 

Profesor de nuestro Plantel será único expositor chileno en el 34° Congreso Latinoamericano de Química

Profesor de nuestro Plantel será único expositor chileno en el 34° Congreso Latinoamericano de Química

Juan Pablo Cid, químico y titulado como profesor de Estado en la Universidad de Santiago de Chile, es el único chileno seleccionado para exponer en el 34° Congreso Latinoamericano de Química (CLAQ 2020). El profesor presentará su proyecto “Nuevo modelo que ordena los elementos químicos para la Ciencia y la Educación”.

El evento es organizado por la Federación Latinoamericana de Asociaciones Químicas (FLAQ), y se realizará entre el 11 y 15 de octubre en Cartagena de Indias (Colombia), uno de los encuentros regionales más relevantes de la disciplina, con variadas actividades y más de 1.500 participantes entre las 12 áreas temáticas que lo componen.

Alcance mundial

Esta no es la primera vez que Cid presentará su reconocido modelo periódico en eventos internacionales. En 2019 Año Internacional de la Tabla Periódica, el docente fue invitado a París, San Petersburgo y Tokio para presentar su propio modelo de la tabla.

Hacia 2020 se proyectaban los últimos ciclos y congresos que se unían a la celebración, pero el contexto mundial, golpeado por la pandemia, forzó la suspensión de las actividades. Este año se están cerrando esos encuentros, “y uno de ellos es el Congreso Latinoamericano en Colombia”, detalló el profesor.

La particularidad de la propuesta de Cid es que reordena los elementos químicos en una baraja de cartas acompañada de un tablero, con el objetivo de mejorar el aprendizaje en estudiantes escolares. En las aulas de química del Liceo de Aplicación, colegio donde él también se formó, el docente fue testigo de los resultados. “Yo presenté este trabajo ya que mejoraron los aprendizajes de los chicos de primero medio. En el momento que hice esta investigación había más o menos 400 chicos/as”, recordó.

Tal ha sido el reconocimiento de la nueva Tabla Periódica del profesor, que la Unesco se encuentra tramitando su inclusión como material de buenas prácticas pedagógicas a nivel mundial. También ha recibido aplausos desde la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC).

Al respecto, Cid señala que ha sido un proceso “increíble, que fue creciendo como una bola de nieve”. Sobre la posibilidad de que su Tabla Periódica sea utilizada alrededor del globo, señala que “probablemente sea un material que puedan ocupar, en este momento, todos los chicos del mundo”.

Representando Chile

El profesor Cid narra que, en julio de 2019, durante su primera salida y en pleno corazón de París, la Embajada de Chile en Francia y el representante nacional de la Unesco lo recibieron “muy afectuosamente”. Sería ese mismo representante quien, luego de que el profesor expusiera en el área de Educación Química de la IUPAC, le comunicara que su proyecto podría ser ingresado como material de buenas prácticas pedagógicas, proceso que aún se encuentra en desarrollo.

Gracias a la buena acogida de su propuesta, Cid fue invitado a un congreso en San Petersburgo a finales de ese mismo mes.

La traducción del modelo periódico a los distintos idiomas era un punto esencial para lograr una buena recepción y entendimiento en los eventos. “La Tabla la tenía en inglés, además de español.

Pero antes de ir a Rusia, tuve la posibilidad de volver a armar las tablas periódicas en distintos idiomas. Ahí lo llevé en ruso, chino y japonés”, recuerda. Para lograr una traducción coherente, sencilla y que mantuviese el sentido, el aporte de sus colegas resultó clave.

A fines de ese mismo año se realizó en Tokio un importante encuentro internacional de química, al que Cid también estuvo invitado. Este evento “reunió los mejores trabajos del año, que se hicieron en distintas partes”. Fue el broche de oro a un año inesperado y estimulante para el titulado de la Usach, quien destaca que se siente “muy emocionado de poder
Conoce más del Congreso Latinoamericano de Química (CLAQ) en http://claq2020.com/.

FAE analiza junto a representante del Banco Central efecto de la inmigración en Chile e impactos macroeconómicos

FAE analiza junto a representante del Banco Central efecto de la inmigración en Chile e impactos macroeconómicos

El  Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía, en el marco del Seminario Café Alumni de Ingeniería Comercial, invitó a exponer al gerente de la División de Política Monetaria del Banco Central de Chile, Elías Albagli quién presentó el estudio de la Institución: La inmigración en Chile, impactos macroeconómicos y perspectivas futuras.

En la oportunidad estuvieron presentes la nueva académica del Departamento de Administración, Dra. Carolina Nicolas y la jefa de Vinculación con el Medio y directora de Relaciones Alumni, Amelia Quilaqueo.

Albagli comenzó explicando cómo fue el shock inmigratorio de Chile en el sentido macroeconómico. En los años 60, Chile tenía un stock de inmigrantes bajo, que era equivalente a menos del 2%.

“A medida que pasa el tiempo y el PIB per cápita va subiendo, la migración también se va incrementando, pero se mantiene relativamente baja. Por ejemplo, hasta el 2014, el stock de inmigrantes en Chile era en torno a 2 o 2 y medio por ciento y entre 2014 y 2018, el stock de inmigrantes de la población pasó a ser casi el 8%”, sostuvo el profesional, agregando que este episodio fue mucho más acelerado que las tendencias mundiales.

“Tuvimos un shock de casi 4% de la población en cuatro años. Es como que la población de Chile haya crecido al doble por cuatro años seguidos y todo ese aumento adicional sea gente de otro país. Ese es un shock muy grande”, explicó Elías Albagli.

El Dr. en Economía por la Universidad de Harvard, puntualizó que a medida que los países se hacen más ricos, reciben más migrantes, por eso que la migración y el PIB per cápita están positivamente relacionados.

Según la última actualización del INE, la ola más reciente de inmigración destaca la participación de venezolanos, producto de la profunda crisis que vive ese país.

“La emigración venezolana constituye uno de los más dramáticos episodios de movimiento poblacional, movilizando a más del 20% de la población de ese país en la última década. La migración desde Colombia y Haití también ha sido significativa”, especificó.

A su juicio, los migrantes tienen características que son diferentes a la población en Chile en dos dimensiones que son importantes: la primera es que son más jóvenes y participan más en la fuerza de trabajo. “Esto eleva la magnitud proporcional del shock para el mercado laboral”, especificó el gerente de división de Política Monetaria del Banco Central.

La gran mayoría de inmigrantes- prosiguió- se concentra en el rango de 20 a 44 años, marcando un fuerte contraste respecto a la pirámide poblacional de los chilenos. Como, además, los motivos de migración son económicos, tienen a participar más en la fuerza de trabajo para cada segmento etario.

La segunda dimensión que mencionó Albagli, es que-a diferencia de lo ocurrido en otros países- los inmigrantes son, en promedio, más educados que la población chilena, lo que contribuye a elevar el capital humano de la fuerza laboral.

En el Banco Central, rutinariamente, realizan la encuesta de empresas en el marco del Informe de Percepciones de Negocios. Se emite cuatro veces al año y va tomando el pulso de lo que opinan las empresas respecto de diferentes temas. En 2019 la encuesta la respondieron más de 200 empresas, a las cuales se les preguntaba si habían contratado inmigrantes en los últimos años.

“La gran mayoría lo había hecho y se consultó la opinión de ellos: eran más amables que los chilenos y de mejor trato; con mejor disposición a cumplir instrucciones, con mejores habilidades matemáticas, orales y escritas que los chilenos”, sentenció Albagli, agregando que estas percepciones son coherentes con la opinión de que contratar inmigrantes tiene efectos positivos en la productividad y explicarían la buena disponibilidad a contratarlos en el futuro. 

En ese momento se discutió en el Banco- continuó explicando el expositor- el ajuste del mercado del trabajo y su impacto en las decisiones de política monetaria. “Si hay un aumento en la oferta laboral, siendo todo lo demás constante, debiera reducir los salarios. Sin embargo, el mercado laboral tiene una heterogeneidad significativa, con efectos potencialmente distintos para diferentes grupos”, dijo.

El economista ejemplificó indicando que un flujo de inmigración de trabajo poco calificada debiera tener mayor efecto en segmentos de menores ingresos; para otros segmentos, depende el grado de sustitución. “También, todo lo demás no permanece constante, por lo que la inmigración aumenta la demanda agregada lo que eleva la inversión y la demanda de trabajo. Esto aminora el efecto negativo en el salario, pudiendo ser positivo para algunos grupos”.

Este aumento en la demanda, puede ampliar las presiones inflacionarias pese al efecto compensador de salarios. “Los inmigrantes tardan tiempo en subir la “escalera laboral” hacia trabajo acorde con su nivel de capacitación: la sobre calificación en empleos iniciales y cuánto demora este proceso, afectará las holguras laborales y dinámica de salarios para distintos grupos”, explicó Albagli.

Concluyó que la inmigración coincidió con un período de debilidad salarial y baja inflación en Chile entre 2016-2019, por lo que, en conjunto, estos antecedentes llevaron a una reinterpretación de fenómenos macro y a decisiones concretas de Política Monetaria.

Revisa la charla completa AQUÍ.

 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS