“Las mascarillas de telas comunes certificadas pueden ser a nivel quirúrgico”, revela experta de Lictex Usach

“Las mascarillas de telas comunes certificadas pueden ser a nivel quirúrgico”, revela experta de Lictex Usach

Representantes del Ministerio de Salud plantearon durante la discusión por la Ley Laboral 21.342 que aboga por la seguridad sanitaria para el retorno gradual al trabajo, que las mascarillas quirúrgicas certificadas son las ideales como medida de cuidado para trabajadores.

En esa discusión también estuvieron presentes integrantes del Laboratorio de Investigación y Control de Calidad de Textiles y Cueros de la Usach, Lictex, en donde se expuso su punto de vista al respecto, aclarando que todas las mascarillas son de telas y ahí se hace la división.

“La certificación indica el contexto de uso y de la denominación final a la mascarilla. Entonces, una mascarilla de telas comunes puede ser a nivel quirúrgico, nosotros las hemos aprobado por certificación a varios pequeños emprendedores”, sostuvo la Dra. Karina Bravo, quien fue parte de esta Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado.

En ese sentido, dijo que “no se trata de hacer una inspección por tipo de mascarilla, sino la certificación es la que demuestra su efectividad”. Esa especie de discrepancia será tratada en otra reunión entre el Minsal y el laboratorio de la Universidad de Santiago, que  se viene desarrollando con anterioridad.

Lo que sí concordaron fue en no usar mascarillas con válvulas en este regreso gradual de trabajadores. Desde el Minsal indicaron que hay que evitar comprarlas en la calle y privilegiar los comercios que entregan boleta o factura, para una posterior investigación de lo vendido.

Junto a la Dra. Karina Bravo de Lictex, en la instancia participaron el Director del Instituto de Salud Pública (ISP), Heriberto García; la jefa de la División de Políticas Públicas y Saludables de la Subsecretaría de Salud, María Paz Grandón; la presidenta nacional de Integra, Jessica Camusett; y las senadoras Carolina Goic, Adriana Muñoz y Jacqueline van Rysselbergue.

Infectólogo Dr. Ignacio Silva: “Chile hoy está en una situación favorable, el mundo todavía no”

Infectólogo Dr. Ignacio Silva: “Chile hoy está en una situación favorable, el mundo todavía no”

Esta semana el Ministerio de Salud informó que cuatro regiones registran 0% de positividad y que el plan de vacunación masiva contra el coronavirus en Chile alcanzó una cobertura con inmunización completa del 79,2% de la población objetivo, acercándose a la meta autoimpuesta del 80%. Esto, sumado a las medidas de desconfinamiento (aforo en los recintos deportivos, apertura de colegios y fronteras, etc.), muestra que el país se encuentra en un escenario epidemiológico favorable.

Sin embargo, esta situación puede variar si estas disposiciones no son tomadas en base a indicadores epidemiológicos claros, de manera cuidadosa y paulatina, por lo que especialistas de nuestra Universidad reiteran la importancia de vacunarse contra el Sars-Cov-2 y continuar con las medidas de autocuidado (vea aquí el calendario de vacunación del Minsal).

El infectólogo y médico del Hospital Barros Luco, Dr. Ignacio Silva, sostuvo que “es positivo avanzar en un desconfinamiento progresivo, pero responsable, acompañado de una adecuada comunicación de riesgo en relación a las medidas de autocuidado que deben mantenerse – lavado de manos, distanciamiento físico, entre otras- y avanzar, ojalá aún más rápido, en el programa de vacunación. Creo que lo fundamental es que los indicadores epidemiológicos estén claros y avalados por expertos”.

Además, agregó, que al observar la experiencia de otros países “cuando estas medidas son desproporcionadas o avanzan muy rápido, incluso al extremo de dejar algunas restricciones básicas -como el uso de mascarillas-, se generan olas o nuevos brotes de contagio en relación a la circulación de nuevas variantes como la Delta, situación que vemos en Estados Unidos y Europa”.
Positividad 0% en cuatro regiones

Con respecto al porcentaje de ‘positividad cero’ que alcanzaron las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Aysén y Magallanes, el Dr. Silva señaló que hay ser cuidadoso al interpretar estos datos, puesto que “los días lunes, martes y miércoles muchas veces se reflejan los resultados del fin de semana y, en general, se ven cifras más bajas. Se testea menos, se hace menos búsqueda activa, por lo tanto, bajan los casos totales y la positividad”.

A su juicio, es positivo que se haya logrado llegar a esta cifra, pero pensar que se está superando la crisis sanitaria es incorrecto. Es preciso recordar que la definición de pandemia apunta a una epidemia que afecta a nivel mundial, “por lo tanto, no nos vamos a sobreponer a este contexto hasta que todos los países, o la gran mayoría, logren superarla y para esto son necesarias varias políticas públicas internacionales: donde el acceso a la vacunación sea universal y donde la solidaridad en el reparto de vacunas es un pilar fundamental. Chile hoy día está en una situación favorable, el mundo todavía no”, puntualizó.

Según datos del Minsal, nuestro país alcanzó una cobertura con inmunización completa del 79,2% de la población objetivo, rozando la meta autoimpuesta de 80%. Pese a esto, si estas cifras no son acompañadas de “decisiones prudentes y responsables, tanto a nivel central como individual (…) es posible tener una nueva ola de contagios”, sostuvo Ignacio Silva.

Si bien gran parte del país tiene su programa de vacunación terminado, “esa es la población objetivo que no tiene relación con la cantidad total de personas, sino con las que tienen más riesgo de complicarse. Pero la inmunidad de rebaño se consigue con porcentajes altos de vacunación de la población total y tenemos todavía deuda con algunas poblaciones, sobre todos los niños, mujeres embarazadas”, complementó.

Para apoyar a su comunidad en este contexto, la Universidad de Santiago lanzó una campaña de apoyo a la vacunación, ofreciendo diversas ayudas a las y los integrantes de su comunidad para que realicen o completen su esquema de vacunación.

Si desea solicitar ayuda ingrese AQUÍ .

Enfático respaldo del CRUCH a iniciativa de universidades de la Araucanía que favorece diálogo como política de Estado

Enfático respaldo del CRUCH a iniciativa de universidades de la Araucanía que favorece diálogo como política de Estado

El Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, coherente con los principios de universalidad, respeto a la diversidad, pluralismo, búsqueda del bien común y compromiso con lo público, que rigen su accionar, reconoció y celebró la iniciativa de las Universidades de la Región de La Araucanía para desarrollar un proceso de diálogo que contribuya a reparar y reconstruir las relaciones entre el pueblo Mapuche, la sociedad chilena y sus instituciones.

A través de un comunicado, el CRUCH señala que en dicho espíritu considera indispensable manifestar a la opinión pública su respaldo y colaboración a la propuesta difundida el martes 27 de julio, contenida en el documento “Araucanía: Urgencia de Diálogo como Política de Estado”, y que fuera suscrito por los rectores o las autoridades regionales de siete universidades de La Araucanía.

Entre ellas, cuatro universidades del Consejo de Rectores: la Universidad Católica de Temuco, la Universidad de La Frontera, la Pontificia Universidad Católica de Chile Sede Villarrica, y la Universidad Arturo Prat Sede Victoria. También, las universidades Mayor, Autónoma y Santo Tomás, además del Obispo de Temuco y Gran Canciller de la Universidad Católica de Temuco, Héctor Vargas Bastidas.

“Valoramos especialmente la invitación a construir procesos de diálogo -y fundamentalmente de escucha-, en el entendido de que estas conversaciones pueden permitir espacios de encuentro y de un genuino diálogo intercultural que abra nuevas posibilidades para convivir en un Chile más diverso e inclusivo”, expresa la nota.

El CRUCH destacó la participación del Centro Nansen para la Paz y el Diálogo, institución de Noruega que “permanentemente ha dado muestras de su compromiso para colaborar con el Consejo de Rectores y aportar desde su vasta experiencia territorial en distintos lugares, como los Balcanes, Afganistán, Polonia y Colombia, entre otros”, agrega.

Los rectores  confían en que esta gran iniciativa tendrá efectos positivos y será un aporte a los cambios profundos que Chile desea y demanda.

Nuevas rectoras se integran al CRUCH

Las rectoras de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Marisol Duran y de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Elisa Araya, participaron en la sesión del Cruch, de manera telemática, tras asumir a inicios de mes  sus respectivos cargos.

La instancia, correspondiente a la sesión ordinaria N° 625, fue encabezada por el vicepresidente ejecutivo alterno del CRUCH, el rector de la Pontificia Universidad Católica (PUC), Ignacio Sánchez.

En su primera intervención en el pleno, la rectora Durán aseguró que “es un honor incorporarme a este cuerpo colegiado”. Agregó que “lo hago después de un proceso de elección en mi comunidad académica y me siento orgullosa de haber sido respaldada por un grupo importante de académicos que creyeron en mí”.

Por su parte, la rectora Araya dijo estar muy contenta de participar en esta instancia, “que tiene una gran valoración social y por lo tanto, tiene una gran responsabilidad también”.  Aseguró que representa a una institución que tiene una especificidad, que es la formación de profesores y profesoras y estamos muy interesados en la discusión sobre el rol fundamental que tiene la educación pública en lo que pueda proyectarse sobre educación en la nueva Constitución”.

Diagnóstico sobre docencia en pandemia

En la sesión de este jueves, el pleno de rectoras y rectores analizó la situación de la docencia en las universidades del CRUCH bajo este escenario, a partir de un documento que abordó experiencia y recomendaciones para el retorno a la presencialidad en las instituciones, elaborado por la Comisión de Vicerrectores Académicos (COVRA) del Consejo. 

El documento fue presentado por David Figueroa, vicerrector académico de la U. Católica de Temuco y presidente de COVRA, quien destacó que, en el contexto de la crisis sanitaria por Coronavirus, entre 2020 y 2021, la instancia desarrolló orientaciones para abordar la docencia a distancia de emergencia, e implementar condiciones para un retorno seguro.

Dichas directrices y el trabajo autónomo de las universidades permitieron abordar el año académico 2020 de manera eficiente, resguardando la calidad formativa a través de una importante transformación en la forma de desarrollar la docencia y la implementación de innovaciones educativas para asegurar los aprendizajes comprometidos en los planes y programas de cada una de las carreras.

En tanto, para este año, COVRA realizó una encuesta entre el 12 y el 21 de julio, a los vicerrectores académicos y sus equipos, para conocer cómo las Casas de Estudios del CRUCH han enfrentado la pandemia y cómo proyectan el segundo semestre de 2021.

El sondeo fue contestado por 25 instituciones y en términos generales, durante 2021 los principales obstáculos que ha enfrentado la docencia en las universidades ha sido el proceso de evaluación de aprendizajes (45,8%), el acceso a la conexión a Internet (20,8%) y el ajuste al diseño instruccional de las asignaturas (12,5%).

Por otro lado, el 48% de quienes participaron en la encuesta consideran que las y los estudiantes de primer y segundo año son quienes han sido más afectados por la pandemia; mientras que el 36% estima que los más afectados han sido quienes cursan quinto año de carrera o cursos superiores.

Respecto a la docencia, el 80% de las clases se ha desarrollado de manera online, el 14% ha sido presencial y el 4% en modalidad híbrida.

Proyecciones para el regreso a la presencialidad

En relación con las proyecciones para el segundo semestre, el diagnóstico elaborado por COVRA determinó que el 64% de las instituciones que participaron en la encuesta pretenden desarrollar docencia híbrida; el 16% lo hará de modo virtual; el 6% lo hará presencial y un 16% no había tomado una decisión al respecto.

En tanto, el 28% de las instituciones priorizará el retorno presencial de estudiantes de todos los niveles; el 16% priorizará a alumnos y alumnas de primer y segundo año; mientras que un igual porcentaje de universidades priorizará al estudiantado de quinto año y cursos superiores. Por otro lado, el 84% de las Casas de Estudios concentrará los esfuerzos en las actividades académicas.

Sobre los facilitadores internos para la presencialidad, los planteles consideran como tales los protocolos sanitarios, tecnología para la docencia híbrida y las coordinaciones a nivel directivo, principalmente. En cuanto a los facilitadores externos se cuentan los centros de práctica, los campus clínicos y las secretarías regionales ministeriales de Salud y los servicios de Salud.

Respecto a las principales limitaciones internas o externas que advierten las instituciones para el retorno presencial, señalan los aforos, el temor e incertidumbre que implican la pandemia y las dificultades de desplazamiento que tienen los y las estudiantes de zonas rurales o provenientes de otras regiones.

En la sesión además expuso Roberto González, doctor en Psicología Social y académico de la U. Católica, quien abordó los desafíos que imponen la pandemia al retorno a clases presenciales en el Sistema de Educación Superior.

Por otro lado, las rectoras y rectores revisaron un informe sobre la Resolución de Determinación de Vacantes -dispuesta por la Ley N° 21.091 de Educación Superior-, elaborado por la Comisión Económica del CRUCH.

Asimismo, el plenario además contó con la participación del subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, y de la directora nacional de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), Aisén Etcheverry, quien expuso sobre los avances en el proceso de instalación de la Infraestructura Nacional de Acceso a la Información Científica.

Patricia Romo estudiante de Bioquímica: “La Usach me acerca a la investigación y me llena de oportunidades”

Patricia Romo estudiante de Bioquímica: “La Usach me acerca a la investigación y me llena de oportunidades”

A diferencia de muchos, Patricia Romo tenía claro ya en primero medio que su vocación se dirigía hacia la química y la biología, pero años más tarde también la ayuda social sería un factor preponderante en su vida. Hoy cursa su quinto y último año de la carrera de Bioquímica en la Facultad de Química y Biología. Recuerda que una profesora del colegio en el que estudiaba en la comuna de La Cisterna fue su inspiración. ” Si ella hubiese podido, habría estudiado bioquímica. Así comencé a investigar de que se trataba la carrera y decidí que quería dedicarme a hacer ciencia, a divulgar”, asegura.

Uno de sus hermanos mayores, alumno de la carrera de Ingeniería Metalúrgica de la Usach le mostró el Campus y con la idea fija en su mente dio la Prueba de Selección Universitaria. Obtuvo una ponderación de 710 puntos y el sueño que maduró después de pasar por varias Ferias del Postulante se hizo realidad.  La Universidad de Santiago se transformaría en su primera opción y su Alma Máter.

¿Por qué decidiste Bioquímica en la Usach?
Me gustó la malla .Tenemos una  Universidad  con una gran variedad de líneas de investigación  y laboratorios aquí mismo. Eso es un gran plus si quieres dedicarte a ello. La Universidad es enorme. El ambiente es único, fraternal. A mí me tocó la suerte de entrar a una carrera pequeña donde todos nos conocemos .El primer semestre fue un golpe duro, pero ahí estuvieron los compañeros de segundo , tercero y cuarto año dándome apoyo , lo que es muy importante en la etapa universitaria. Yo estaba acostumbrada a los 6 y 7 en el colegio, pero mi primera nota universitaria fue un 1.Pensé en que no pasaría el ramo de Química, pero fue el aliciente para estudiar el doble y el triple. No fui la única que partió mal así que nos apoyábamos entre todos.

¿Esto de asistir a diversas ferias de postulación, también impulsó en ti un esfuerzo por ayudar a nuevos estudiantes a buscar su vocación y la Casa de Estudios donde querrían formarse?
_Sí, mi primera actividad de admisión fue  Usach en tu colegio. Me llegó un correo invitándome a hacer charlas motivacionales y volví a las aulas del establecimiento educacional desde donde salí. Cuando yo estaba en la enseñanza media no llegaban a contarnos sus experiencias los estudiantes universitarios. Solo iban de Institutos Profesionales. Entonces quise demostrarle a quienes venían detrás de mí que también pueden incorporarse a la Universidad, que existe esa oportunidad. Mi primera charla fue en tercer año de la carrera.

Congreso ANEB

Cada año las universidades que cuentan en su listado de carreras con Bioquímica, se turnan para organizar el Congreso de la Asociación Nacional de Estudiantes de Bioquímica. El año 2020, le correspondía a la Universidad de Chile, pero desistieron a raíz de los efectos de la pandemia que mantuvieron a los alumnos en clases telemáticas. “Ellos querían hacerlo presencial y no estaban, obviamente, dadas las condiciones”, recuerda Patricia. Sin embargo, los jóvenes de la Usah aprovecharon ese desistimiento para tomar las riendas del Congreso a partir de la idea de Victor Mansilla, uno de los compañeros de Patricia.  Como ella era delegada de la carrera puso todo su esfuerzo en materializar esta idea.

“La decisión de la Universidad de Chile nos desmotivó  porque se trata de una actividad anual que es sumamente importante ya que el evento se abre a distintas áreas de investigación; a conocer nuevos avances y aún más en un contexto de encierro obligado en casa, consideramos que había mayor interés por participar de un evento así”, expresa.

Recuerdo que en el diario dimos amplia difusión a este Congreso y también hubo una etapa solidaria y novedosa ese año. ¿Fueron en ayuda de las ollas comunes, cierto?
Partimos pensando en  realizar un ciclo de charlas con actividades de tres días que suplieran en parte el Congreso. Convocamos gente de distintas áreas y conseguimos expositores. Poco a poco se unieron más estudiantes y la actividad creció extendiéndose a una semana. A las charlas se agregaron conversatorios, simposios, foros y hasta talleres, con el fin de difundir ciencia y animar a los chicos de primer año que ni siquiera alcanzaron a conocer la Universidad, ni menos los laboratorios. Asistieron  once universidades. Lo abrimos a público en general y unimos al evento una campaña solidaria de apoyo voluntario a tres ollas comunes. Reunimos cerca de 650 mil pesos que fueron depositados para que los dirigentes sociales decidieran el mejor destino del dinero.

¿A meses de terminar tu carrera y tomando en consideración estos hitos, que sientes por la Universidad de Santiago?
Yo creo sinceramente que la Usach me ha formado como persona. Me ha acercado al área de investigación que me gusta y ha abierto un montón de caminos para la difusión científica. Me ha llenado de oportunidades. Fui parte de Cambalache donde difundimos la ciencia entre los niños y además participé en la Feria Científica. La Universidad de Santiago me muestra cada día la labor social que deben cumplir especialmente los científicos en pandemia y un ejemplo de ello son los inmunólogos que lo han dado todo en este periodo  tan difícil. Es un orgullo.

Patricia Romo actualmente se siente feliz de poner en práctica la difusión científica. Participa de un proyecto que nace en el ramo electivo de comunicación científica a cargo de Nicolás Gaona. Se trata de “Ciencia en pocas palabras”, donde junto a Mansilla y Jorge Bolton,, un egresado de la carrera, realizan podcast en Spotify, caracterizándose como células hablantes: una neurona, una natural killer y una Cyanobacteria, abordando temas de interés  de manera lúdica y entretenida. A futuro se proyecta estudiando un doctorado en Chile o en el extranjero.

Socióloga Teresa Valdés: “Estamos enarbolando la maternidad voluntaria junto al derecho a decidir de las mujeres y personas gestantes”

Socióloga Teresa Valdés: “Estamos enarbolando la maternidad voluntaria junto al derecho a decidir de las mujeres y personas gestantes”

Organizaciones feministas convocaron para hoy viernes a las 17:00 horas un pañuelazo por el aborto libre frente al ex Congreso. En Estación Central, la socióloga Teresa Valdés, sostuvo que “estamos enarbolando la maternidad voluntaria junto al derecho a decidir de las mujeres y personas gestantes”.

“Somos ciudadanas soberanas respecto a nuestros cuerpos y lo que suceda con ellos es una decisión libre. El Estado debe estar obligado a acompañar y favorecer ese ejercicio sobre tener hijos o no, pero hay cuestiones ideológicas”, señaló la  integrante del Observatorio de Género y Equidad.

Valdés destacó que se está discutiendo un proyecto de ley en la Comisión de Género que “despenaliza el aborto hasta las 14 semanas y la mujer ni el personal médico que participe no sean perseguidos penalmente y sin el respaldo del Estado”.

Sin embargo, advirtió que el debate de la medida “está poco claro ya que Joanna Pérez, vicepresidenta DC, ha estado reticente para avanzar lo que es lamentable en perspectiva que Provoste es precandidata”. Finalmente, apuntó que “todo lo que se hace de forma clandestina se abre para el aprovechamiento, delito y cobro de personas no éticas”.

Escucha sus declaraciones en el siguiente podcast de Radio Usach
 

 

Universidad de Santiago contrata seguro COVID-19 que protege a funcionarias/os ante riesgos a su salud

Universidad de Santiago contrata seguro COVID-19 que protege a funcionarias/os ante riesgos a su salud

Siguiendo las políticas de prevención y protección que ha implementado nuestro Plantel con el fin de cuidar a su comunidad ante la pandemia, la Universidad de Santiago de Chile anunció la contratación del Seguro COVID-19, garantía que tiene como objetivo cubrir los diferentes peligros de contagio y muerte por causas asociadas al SARS-CoV-2.

“La finalidad de esta iniciativa, nacida en el seno de nuestro gobierno universitario, es conceder una protección efectiva a la dotación de investigadoras/es y funcionarias/os con trabajos esenciales que deben realizarse de forma presencial o semipresencial en nuestro Campus, cifra que hoy llega a las 650 personas”, destacó el prorrector Dr. Jorge Torres.

La cobertura del seguro se hace cargo de gastos de hospitalización y rehabilitación derivada de un diagnóstico confirmado de Coronavirus producido dentro del período de vigencia de la póliza, lo anterior de acuerdo a la institución de salud a la que se encuentra afiliada/o.

En el caso de que el asegurado esté afiliado/a  a FONASA, se cubrirá el 100% del copago de estos gastos de hospitalización si fueron realizados exclusivamente en la Red Asistencial de Salud, es decir el conjunto de establecimientos asistenciales públicos que forman parte del Servicio Público de Salud de Chile.

Es importante conocer estos establecimientos ya que el seguro sólo cubrirá los gastos derivados del tratamiento del COVID-19 en dichos centros asistenciales para afiliados a FONASA. Dado lo anterior, si la persona se atiende fuera de la Red del Servicio Público, pierde la cobertura del seguro.

De estar afiliado al sistema de Isapres, cubrirá el deducible que corresponde a la aplicación de la Cobertura Adicional para Enfermedades Catastróficas (CAEC), en la red de prestadores.

Es recomendable, entonces, revisar la página de la Isapre a la cual se está afiliado para ver la red de prestadores asignada, ya que cualquier gasto incurrido en otro prestador y fuera del contexto del otorgamiento de la CAEC queda excluido de la cobertura de este seguro.

El seguro

Para tener mayor conocimiento sobre este nuevo beneficio que la Universidad de Santiago de Chile ofrece a su personal, conversamos con Manuel Pardo, director de Administración y Finanzas de nuestro Plantel.

¿Cómo funciona esta iniciativa de seguridad en el Campus Usach?

La Universidad contrata el seguro a sus funcionarios, enviando un correo a la compañía, en donde adjunta una nómina del personal para el cual está contratando el seguro. Estos quedan activos desde la recepción de dicha planilla por la compañía. En un plazo no mayor a 10 días hábiles, le llegará a cada funcionario un correo con su póliza individual correspondiente, que tendrá la vigencia de un año (365 días).

¿Cómo se puede obtener este seguro?

Cada jefatura deberá enviar la nómina del personal que estará trabajando en las modalidades indicadas, considerando personal de planta, contrata y eventualmente honorarios que tengan contratado un plan de salud, ya  sea Isapre o Fonasa.

¿Cuál es la proyección que ustedes le ven en la Universidad a este seguro y su injerencia en la comunidad Usach?

La proyección y mantención del seguro es mientras persista la pandemia global. Se contratará el seguro al 100% de los funcionarios que deban retornar a actividades presenciales o semi presenciales en nuestro Campus.

A medida que ingresen más colaboradoras/es a trabajo presencial, de forma paulatina se irán sumando a la contratación de los seguros. Esta información se ampliará con más detalles durante las próximas semanas.

 

 

Premiarán a las 3 mejores propuestas de investigación para las XXVIII Jornadas de Jóvenes Investigadores/as de AUGM

Premiarán a las 3 mejores propuestas de investigación para las XXVIII Jornadas de Jóvenes Investigadores/as de AUGM

La Universidad de Santiago de Chile con el fin de promover el espíritu investigativo entre los estudiantes de pre y postgrado en la XXVIII Jornada de Jóvenes Investigadores/as de AUGM “Generación de conocimientos desde el sur para el mundo post pandemia”, que se realizará en modalidad virtual los días 10, 11 y 12 de noviembre de 2021, ha dispuesto de premios de incentivo a quienes participen con sus avances de investigación a la convocatoria actualmente abierta.

De las postulaciones recibidas, lo/as tres estudiantes del Plantel con las mejores investigaciones a la jornada recibirán hasta $ 170.000, en base a su excelencia académica evaluada por un comité. Se seleccionará una destacada por cada área en ciencias humanas, ciencias de la vida y ciencias exactas.

La jornada busca facilitar la conexión entre distintos grupos de investigación latinoamericanos a nivel de pre y postgrado, que aborden temas similares desde una misma disciplina u otras y fomentar el trabajo colaborativo interdisciplinario, en pos de solucionar problemas que aquejan a nuestra región. Para ello, es clave dar a conocer las investigaciones que nuestra Casa de Estudios está actualmente realizando y exponer sus resultados.

“La participación de las y los estudiantes es trascendental para dar a conocer las investigaciones de alto nivel que se están realizando a nivel de pre y postgrado en nuestro Campus a los pares latinoamericanos. En ese sentido, este premio viene a ayudar en el camino a futuro de nuestro/as jóvenes investigadores/as, para que continúen participando en congresos nacionales e internacionales, lo que les facilitara ser parte de redes y construir una carrera con perspectiva global”, subrayó Anoek van den Berg, directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias

Los fondos entregados deberán ser usados para financiar la participación en un congreso (virtual) u otro espacio similar, con la finalidad de aumentar la experiencia investigativa de las/los jóvenes investigadores en estos espacios.

La convocatoria se encuentra en sus últimos días para que la comunidad Usach presente sus investigaciones en desarrollo, que cuenten con resultados parciales. El cierre de recepción de postulaciones será el domingo 1 de agosto y sólo habrá 40 cupos para nuestra Universidad. Los trabajos deben enmarcarse en alguno de los ejes de la jornada: Eje Interdisciplinario, Ciencias Humanas, Ciencias de la Vida y Ciencias Exactas.

Si eres académico/a invita a tus estudiantes investigadores/as a sumarse a este importante encuentro, revisando las bases de postulación en  Convocatoria 2021
Para información general sobre el evento, revisa el Sitio Web

Unidad de Virtualización FING crece como apoyo fundamental para construir entornos de aprendizaje

Unidad de Virtualización FING crece como apoyo fundamental para construir entornos de aprendizaje

La pandemia aceleró el proceso  de “virtualización institucional” en la Universidad, lo que tenía una serie de implicancias prácticas. Una de las principales, era incluir la utilización de herramientas remotas para enfrentar el proceso de formación.

La Facultad de Ingeniería oficializó la creación de la respectiva Unidad en diciembre, teniendo como objetivo apoyar  en el  diseño de un entorno virtual de aprendizaje que no generara más tensión en el cuerpo académico; por lo mismo ha venido a acompañar en este desafío de nuestra Casa de Estudios completa.

Hoy, la Unidad de Virtualización está a cargo del subdirector Daniel Curiche, y en estos 7 meses de funcionamiento ha desarrollado diferentes ciclos donde los docentes y académicos de nuestra Facultad  han participado y se han mostrado  interesados por seguir  transformando sus aulas en entornos virtuales de aprendizaje.

“Nuestra área comprende un equipo de 8 personas que se dividen en dos grupos: los diseñadores instruccionales, cuya tarea principal es acompañar y asesorar a los docentes en el diseño de sus cursos virtualizados, desde lo pedagógico y metodológico. Y por otro lado, se encuentran los profesionales de diseño gráfico, quienes se encargan de crear  los elementos gráficos que dan una identidad visual a los cursos en proceso de virtualización, como íconos, banners, entre otros” señaló Curiche, quien agregó que se sumará un grupo de ayudantes al equipo.

Llamado a virtualizar sus cursos en la Unidad

A partir de la interrupción de las clases presenciales, se convirtió en una necesidad el desarrollo de las clases de manera virtual. En este sentido, el propósito de la Unidad de Virtualización consiste en implementar los lineamientos institucionales indicados por la Política de Virtualización y, a su vez, apoyar este proceso de docencia en la Facultad de Ingeniería.

“El llamado que hacemos a los profesores y académicos es a participar de las distintas instancias formativas que hemos diseñado, teniendo en cuenta las particularidades de nuestra Facultad. Quisiera comentarles que este proceso se ha caracterizado por el acompañamiento que, como equipo de virtualización, hemos venido desarrollando junto a los docentes; por lo tanto, aunque pueda parecer difícil transformar las aulas en entornos virtuales de aprendizaje, nuestro compromiso con los académicos es asesorarles de la mejor forma, tanto en el diseño de actividades de aprendizaje como en el aspecto gráfico de sus cursos” añadió Curiche.

Una vez superada la contingencia sanitaria, los cursos virtualizados seguirán vigentes como apoyo a las clases presenciales, facilitando el acceso a contenidos educativos y recursos de aprendizaje, tanto para los docentes como para los estudiantes.

“Es innegable el desarrollo de las tecnologías y cómo éstas han transformado la forma en que las personas se relacionan, se comunican y también, la forma en que aprenden. En este sentido, virtualizar implica participar de estos cambios globales relacionados con el desarrollo tecnológico, lo cual es parte del modelo educativo de nuestra Universidad” sentenció.

Esta Unidad depende del Vicedecanato de Docencia de la Facultad de Ingeniería.

Los cursos de 3 horas (1 sincrónica y 2 asincrónicas) ya están calendarizados. Partieron el 26 de julio; siguen desde el 2 de agosto; luego desde el 9 de agosto y finalmente el 16 de agosto.

La Facultad de Ingeniería Invitó a las y los docentes, académicas y académicos de la Unidad Mayor, a ser parte activa de este proceso de innovación y que virtualicen acompañados por la UV FING. Para ello pueden escribir al mail  virtualizacion.fing@usach.cl

Para conocer experiencias y material extra pueden ingresar a: https://www.youtube.com/channel/UCJxmAA4a1u2UTsn2fXWFJKQ

 

 

 

 

Con ceremonia virtual, lanzan en Chile versión actualizada del libro “La Reforma Psiquiátrica”

Con ceremonia virtual, lanzan en Chile versión actualizada del libro “La Reforma Psiquiátrica”

El Programa de Formación de Especialistas en Psiquiatría Adultos del Hospital Barros Luco Trudeau, perteneciente a la Facultad de Ciencias Médicas, presentó la versión actualizada de ‘La Reforma Psiquiátrica’, libro escrito por el destacado médico psiquiatra español, Manuel Desviat.

Transmitida en vivo a través del canal de YouTube de la Unidad Mayor, la actividad se desarrolló en el contexto de la inauguración del curso ‘Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria 2021’, dirigido a residentes de psiquiatría infanto-juvenil y de adultos provenientes de cinco universidades nacionales.

La ceremonia, encabezada por el jefe del programa de formación de especialistas de la Usach, Dr. Rafael Sepúlveda, contó con la participación de Manuel Desviat, quien fue uno de los líderes del proceso de reforma al modelo de atención psiquiátrica en España, iniciado a fines de los años setenta, que instaló un enfoque de salud mental comunitaria en oposición a la figura del manicomio.

El especialista se ha desempeñado como consultor de la Organización Panamericana de Salud (OPS/OMS), presidente de la Asociación Española de Neuropsiquiatría- Profesionales de Salud Mental y además como creador y editor de diversas revistas en el área.

Ante miembros del curso interuniversitario y otros telespectadores, el investigador español, Doctor en Medicina y Cirugía y uno de los más importantes historiadores de la psiquiatría y la salud mental en la nación europea, Rafael Huertas, realizó los comentarios a la nueva versión revisada del texto de Desviat.

“Es un libro que permite una reflexión histórica del movimiento de reforma psiquiátrica, que contribuye a mantener la memoria de un episodio importante de nuestra historia reciente y que estimula a pensar en el presente y en buena parte de sus problemáticas en el ámbito de la salud mental”, expresó.

La nueva edición del libro incluye un capítulo denominado “El inicio de la contrarreforma”, que detalla el “riesgo que las políticas neoliberales suponen para una psiquiatría pública alternativa y para la salud pública en general”, afirmó el investigador

Para Huertas, en el libro se entrecruzan “ética, clínica y política”; un texto que, a ojos del experto, merece ser leído por su “carga revulsiva, que incita a pensar cuestiones incómodas y que nos obliga a salir de espacios profesionales confortables. Nos ayuda a repensar la atención al sufrimiento psíquico desde una perspectiva dialéctica y crítica”, dijo.
Hizo hincapié en que la obra también “permite establecer comparaciones con experiencias chilenas, pudiendo ayudar a pensar la salud mental comunitaria en el país en un momento como el actual proceso constituyente, propicio para cambios profundos y esperanzadores”.

Reformar la reforma

Manuel Desviat, por su parte, inició su intervención aludiendo a la importancia y los resultados obtenidos por los cursos de formación en psiquiatría que se realizan actualmente, tal como el programa de formación inaugurado en la ceremonia virtual.

El psiquiatra dio a conocer, durante su exposición, las razones que lo motivaron a relanzar la versión en español, puesto que su obra ya contaba con dos ediciones en portugués. El propósito del libro, según el autor, es volverse “un material conceptual y técnico que oriente la estrategia de los procesos de cambio y el quehacer cotidiano de los equipos de la salud mental”;´procesos que en Latinoamérica, de acuerdo con Desviat, supuso una experiencia que se desarrolló en base a las características de cada país.

Ante el surgimiento de distintos núcleos de pensamiento crítico y la incorporación de nuevos sujetos en los modelos de atención en salud mental, el experto español criticó a las disciplinas que abarcan esta área por dejar de lado al “sufridor psíquico, quien es el centro de nuestro trabajo”. Desviat abogó, además, por tratamientos que consideren los derechos de las personas.

Por último, el autor aseguró que “la reforma (psiquiátrica) debe ser emancipadora, tolerar que alguien tenga un brote psicótico y aceptar la diversidad, de que hay ocurrencias inusuales que no tienen por qué ser diagnosticadas. Hay que introducir la subjetividad, una que tenga en cuenta los determinantes sociales”.

La versión revisada de ‘La Reforma Psiquiátrica’ fue elaborada por ‘La Revolución Delirante’, editorial perteneciente al colectivo español del mismo nombre, que agrupa a profesionales de la psiquiatría y la salud mental con una postura crítica hacia la disciplina.

Revive la actividad aquí:
 

Felipe Elorrieta: “Es esperable que aumenten los casos producto de la variante Delta y la trazabilidad es clave ahora

Felipe Elorrieta: “Es esperable que aumenten los casos producto de la variante Delta y la trazabilidad es clave ahora

Tras la baja considerable de casos positivos de COVID-19 durante las últimas semanas en el país, Felipe Elorrieta, director del Grupo Epidemiológico Matemático para la Vigilancia de Epidemias y Pandemias de la Usach (Gemvep) sostuvo que “hay razones para estar contentos, pero hay que estar alerta ya que aún los casos no son cero y hay que seguir disminuyendo. Hoy es el momento de fortalecer la trazabilidad y ser capaces de que no se nos vuelva a escapar la pandemia”.

Elorrieta apuntó que “aún tenemos la incertidumbre de la variante Delta porque sabemos que está en Chile, pero no en qué nivel y por su contagiosidad es fácil de escaparse de las manos”. Consideró que “nos debe mantener en alerta” la experiencia de los otros países.

“Es esperable que aumenten los casos producto de la variante Delta, aún no se ha manifestado, pero depende de cuánto tiempo seamos capaces de controlarla. Y recalco, la trazabilidad es clave ahora junto con mantener las fronteras cerradas y aislar a los contagiados. La ventaja es que estamos saliendo del invierno”, diagnosticó el experto.

Escucha su análisis en el siguiente podcast de Radio Usach
 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS