Especialistas exponen sobre buen clima con comunidades y transición hacia Constitución Ecológica en webinar sobre Litio

Especialistas exponen sobre buen clima con comunidades y transición hacia Constitución Ecológica en webinar sobre Litio

“Litio: sustentabilidad y retos para una industria con mayor rendición de cuentas de transparencia”, fue el nombre de la tercera edición del ciclo de conversaciones en línea "Nueva Constitución y Futuro del Litio en la Minería", donde destacaron los temas relacionados con el buen clima con las comunidades, transición a una Constitución Ecológica y aprendizaje constante en relación a la extracción y productividad del Litio, en el marco de la nueva Carta Magna.

En esta oportunidad Francisco Javier Leturia, del Consejo para la Transparencia; Jorge Canals, exsubsecretario de Medioambiente; y Patricia Muñoz Lagos, académica del Departamento de Ingeniería en Minas Usach (Dimin-Usach), fueron los panelistas invitados a exponer y debatir sobre el futuro del metal, catalogado como un recurso estratégico para nuestro país. 

En la ocasión la Dra. María José Galotto, vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación del Plantel, agradeció a los panelistas por sus presentaciones, ya que sus intervenciones permitieron  actualizar la situación de la minería y ”cómo la nueva Constitución tiene que incorporar los retos de esta industria, considerando el punto de vista medio ambiental, legislativo y la necesidad de transparentar las actividades y sus impactos en la sociedad (…) que nos permitan garantizar un minería limpia y medioambientalmente sustentable”, sostuvo.

“Visión positiva de la minería, pero no ingenua”

La ronda de presentaciones la abrió Francisco Javier Leturia, del Consejo para la Transparencia, quien se enfocó en la desconfianza histórica que existe hacia las instituciones en general y en especial al sector cuprífero donde existen “sensibilidades respecto al medio ambiente o el aporte a lo local-regional”, entre otras consideraciones negativas.
Como forma de revertir esta situación, Leturia aseguró que se debe “cuidar el clima general, evitando las suspicacias y hacer todo lo posible para generar un ambiente de cordialidad, que permita aprovechar esos recursos responsablemente, con transparencia y sin dudas por parte de la comunidad”.

En esa línea se preguntó si lo realizado hasta ahora en esta área productiva es suficiente para terminar con las sospechas por parte de los habitantes de los territorios. A su juicio y pese a que existen avances, no son suficientes.  “Por lo tanto, en temas de transparencia se deben aumentar las obligaciones a las empresas públicas y privadas del sector”.   
“Yo creo que parte del desprestigio del mundo minero es o fue merecido. Actualmente se han hecho cambios y quizás si “la foto” se saca hoy no sería justo, pero no se ha logrado revertir esa sensación histórica en las personas y creo que esto es una tarea pendiente de la industria minera”, aseguró.

Tensión con la nueva Constitución

Jorge Canals, exsubsecretario de Medioambiente, realizó una descripción de la actual regulación que rige la explotación y administración de los recursos mineros por parte del Estado. Planteó que a diferencia de la norma que rige la producción minera actual y pensando en el proceso de la nueva Constitución habrá “valores que hoy día están más considerados, por ejemplo, que lo que tienen que ver con cuestiones técnicas o cuestiones de rentabilidad. Eso va ser así en la discusión y que tensionarán la convención”, dijo.

En ese sentido, el exsubsecretario consideró que “estamos transitando hacia una Constitución Ecológica, donde el Estado tendrá un rol fundamental en la exploración/explotación declarativamente (…) donde se va a pujar por un estado plurinacional. Es probable que se discuta a la naturaleza como sujeto de derecho, como ha pasado en procesos constitucionales similares al nuestro como Bolivia y Ecuador; y, por lo menos, va a discutir el condicionamiento del actuar privado en esto”, señaló.

Agregó que “probablemente se establezcan principios ambientales que se refieran a la función ecológica y a la propiedad (…) que tengan que ver con la acción climática, por ejemplo, la equidad intergeneracional, justicia ambiental, progresividad; es decir cuando se establece una exigencia ambiental no puede relajarse o disminuirse, sino que debe aumentar progresivamente”, puntualizó.

La maldición de los recursos naturales

La jornada terminó con la exposición de Patricia Muñoz Lagos, académica del Departamento de Ingeniería en Minas Usach quien aclaró y desarrolló el concepto de la maldición de los recursos naturales, que es una característica de ciertos lugares donde se concentran estas riquezas.

Así los países que cuentan con esta particularidad, “no siempre dan lugar a un crecimiento económico y desarrollo que sea sostenido en el tiempo; incluso puede tener impactos negativos”, dijo.

Sin embargo, esto se puede “contrarrestar si se trabaja de una manera que se pueda generar realmente un crecimiento y un círculo virtuoso, donde se utilicen bien los recursos, se gestionen de buena manera y exista un aprendizaje en el tiempo”, remarcó.
 
A través del Radar de Riesgos para la Industria Minera, realizado por una consultora y donde se establecen los criterios o niveles de importancia que se le dan a los riesgos en este sector, Muñoz explicó que al 2020 “las prioridades y los factores más críticos de éxito para la industria han cambiado. De hecho, el riesgo más importante pasó hacer ahora la licencia social”.


Esto significa que la industria ha tomado en cuenta los efectos negativos sobre los territorios y comunidades, pero por otro lado reconoce “que este es un riesgo importante y que se deben abordar, realizar cosas para mejorar y que esta industria sea efectivamente sustentable, pensando en que la minería es una de las áreas más productivas más importantes de nuestro país”, concluyó. 
                        

Revisa el ciclo de conversaciones en línea: Nueva Constitución y Futuro del Litio en la Minería:

 

 

Karina Tapia: “Estudiar en la Universidad de Santiago es lo mejor que pudo pasar en mi vida”

Karina Tapia: “Estudiar en la Universidad de Santiago es lo mejor que pudo pasar en mi vida”


Lleva más de 8 años de experiencia dedicados a conocer las comunidades locales, estudiando el patrimonio y trabajando con materiales no convencionales, pero además es egresada destacada de nuestro Plantel por su gran trabajo desarrollado como voluntaria y luego como profesional en la reconstrucción de Chanco, Región del Maule, una de las tantas comunas devastadas por el terremoto del 27 de febrero de 2010.

Sin embargo, en su enseñanza media no tenía claro que estudiar. La única certeza era que quería dejar su tierra, como lo hicieron sus dos hermanos mayores que son ingenieros, y transformarse en profesional. Karina Tapia, dio la Prueba de Selección Universitaria  y como le gustaban las matemáticas se inclinó por la Arquitectura, no sin antes cruzarse por su mente el teatro y la historia, porque ya había hecho cursos de verano en la Universidad de Chile durante su adolescencia. “Estudiar en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago fue lo mejor que pudo pasarme en la vida. No me arrepiento de nada”, asegura tras recordar el momento en que tomó la decisión sobre su futuro.

La semana cachorra, los grupos de amigos, aquellos jóvenes de su carrera que iban en cursos superiores y que le hablaban de los croquis, de las maquetas, de los dibujos, forman parte de sus alegrías vividas durante los primeros meses en la Usach. Dejó su natal Chanco, pero ya los últimos años de enseñanza media los había cursado en  Cauquenes, por tanto no fue un cambio brusco salir de casa. Lo que si le impactó fue la autogestión. “Si no estudias no avanzas, si no trabajas duro no pasas los ramos. Había que hacerse el tiempo para todo. Siempre me preguntan cuán difícil es Arquitectura y yo respondo que es muy difícil, siento que cada año que tomabas un taller era como una reflexión con respecto al maestro. No es como la matemática o el lenguaje. No hay receta. Depende de quién te lo enseñe”, precisa.

El terremoto y el regreso a Chanco

Estudió seis años y medio en la Usach. Dio su examen el 2011, porque debió repetir un ramo: Investigación 1, pero un año antes había sido el terremoto.

Fueron días difíciles me imagino pensando en tu familia y como había quedado la zona por la magnitud del sismo, ¿no?

_El 27 F me encontró en un bus justo viajando con mi mamá rumbo a Chanco y en plena zona del epicentro. Sentíamos como que el bus iba a explotar. Llegando a Cauquenes nos dimos cuenta de las casas en el suelo; gente esperando a sus familiares, llorando; fue fuerte. Casi todo el año trabajé como voluntaria de construcción de viviendas de emergencia, hice catastro en las casas de adobe. Si hubiese sabido todo lo que hoy sé, muchos de los hogares de Chanco pudieron haberse salvado. Un mes después fueron calificadas de irrecuperables, inhabitables, la gente se asustó y podían repararse, pero se perdió el 80% de la zona típica. Fue mucho tiempo de reacomodarse. Recién ahora estamos con la reconstrucción casi al 100%, pero pasaron más de 10 años. En agosto conseguí un trabajo en la EGIS de acá, Entidad Gestora Inmobiliaria y Social. Postulan a los subsidios del Ministerio de Vivienda. En ese tiempo había más de 1.600 damnificados y no había experiencia sobre ayudar a tanta gente. Era un caos. La primera semana me dediqué a usar Excel, a ordenar los documentos de todos los damnificados. No existía una digitalización en ese entonces. Aprendí mucho a cómo gestionar. Estábamos en una comuna dentro de varias regiones afectadas por el terremoto. Había que hacer lo que se podía con lo que se tenía.

Con esa experiencia, volviste a Santiago y te titulaste. Trabajaste en proyectos maravillosos para la reconstrucción del patrimonio

_Después de la EGIS se necesitaban construir casas y me lancé como contratista. Hice una en albañilería para Vidal Valdebenito, un personaje en la comuna porque tiene 108 años, aunque él sigue viviendo en su querido hogar de adobe. Sus nueras y nietos ocupan la otra. Luego estuve a cargo del primer proyecto de reconstrucción de reparación de viviendas de adobe de 1.700 mts cuadrados, con 3 patios interiores, con un subsidio de reparación asignado a aquellas dentro de zona típica; es como un museo. Como yo tenía aprobados proyectos de viviendas nuevas en el Consejo de Monumentos Nacionales, me propusieron esa reparación. Luego se fueron pasando el dato y comencé a hacerme cargo de reparaciones de 20 casas  y luego a construir con un contratista. Conocimos a Carmen, una arquitecta española que hizo su tesis en casas de adobe acá. El 2015 nos propusimos reparar una casona grande de más de 1.000 metros cuadrados; así que la postulamos como museo de la reconstrucción. Hoy es un lugar donde los turistas pueden  ver cómo se repara una casa de adobe. El proyecto tuvo impacto internacional y recibimos a becarios de la Universidad Politécnica de Valencia, de donde venía Carmen. Ella ahora es jefa del diplomado en tierra de la PUC.

Desde el 2017 hasta los momentos más duros de la pandemia fueron pasos tormentosos. El Ministerio de Vivienda creó un subsidio rural que se fue modificando y poniendo cada vez más obstáculos. Ahora en postpandemia trabaja con particulares ya que se ha generado un boom inmobiliario en la zona. “Muchos santiaguinos compran terrenos y construyen su casa acá buscando tranquilidad y equilibrio con el entorno”, expresa.

Queda claro por qué fuiste designada egresada destacada. ¿Qué sentiste al recibir el premio?

_La noticia me llegó en un momento como un punch, como llenar el estanque de combustible y seguir. Venía en un proceso de bajar de ritmo, topándome con las piedras de la burocracia estatal. El premio fue bacán, soñado.  Sentí que mi Universidad me decía: “Te mereces esto porque  has provocado un impacto en la comunidad. Después de 7 u 8 años trabajando en la reconstrucción de Chanco es un llamado a reflexionar a mirar lo que hiciste”.

Al conocer tu historia me hace más sentido el sello social de la Escuela de Arquitectura Usach


_La Universidad tiene un carácter social innegable. Si hubiese estudiado en otra Universidad no estaría en Chanco en la reconstrucción, sino en una oficina de arquitectura o en otro país, pero me hizo darme cuenta de la necesidad aquí porque no habían arquitectos. Debía quedarme y aportar  en ese momento. Ese carácter social es como tu madre, tu Alma Máter que te enseña a ser un buen profesional o dirige tu línea. Ser amigo/a de tus académicos/as  genera un proceso de aprendizaje distinto.  Hoy recuerdo mucho al profesor Jonás Figueroa que en una clase dijo que no existen las catástrofes naturales, existen las creadas por el hombre por un mal emplazamiento, por mala ubicación, por un sinfín de cosas que no piensan antes de asentarse en un territorio. El arquitecto debe prever esas cosas.

DIE innova introduciendo EasyChair para acelerar procesos de titulación

DIE innova introduciendo EasyChair para acelerar procesos de titulación

EasyChair es una plataforma creada y usada generalmente para apoyar procesos de inscripción y revisión de trabajos de investigación destinados a conferencias. Sin embargo, desde la Subdirección de Docencia del Departamento de Ingeniería Eléctrica se está utilizando para apoyar el proceso de ingresos y revisiones de memorias de pregrado y magíster.

La iniciativa de resignificar el uso de la plataforma, surge a finales del 2019 y principios del 2020, frente a la digitalización de los procesos y en la búsqueda de un software que permitiera dar un seguimiento efectivo a la revisión de los trabajos de titulación, impulsado por la Subdirección de Docencia del Departamento de Ingeniería Eléctrica para así acortar los tiempos y también de adaptarse hoy en día al contexto virtual producto de la pandemia.

“En promedio al semestre tenemos 100 memorias y en el proceso en pregrado contamos con tres profesores revisores. Hacemos el seguimiento dentro de la plataforma, desde que un estudiante sube su trabajo hasta las calificaciones resultantes de las revisiones propiamente tal.” señaló Karina Acosta, jefa de la carrera de Ingeniería Civil en Electricidad.


El flujo de inscripción y revisión de memorias es bastante alto, producto de la cantidad de estudiantes y carreras que alberga la Unidad Académica –cuenta con dos carreras de pregrado en tres modalidades, además de un magíster académico y un doctorado- y el proceso estaba centrado en un equipo humano al interior de la Subdirección de Docencia con un fuerte componente archivístico, por lo cual, frente al contexto virtual producto del último año y medio, se digitalizó con mayor urgencia.

“En una conversación con los profesores del departamento, dada la experiencia en investigación que tiene el mismo, surgió la idea de consultar a diferentes gestores de artículos, que principalmente facilitan la recopilación, seguimiento y gestión de artículos y papers, tal como por ejemplo ScholarOne Manuscript, EDAS y Easychair. Luego de esto, varios nos respondieron que este último software podría proporcionarnos una mejor herramienta para el manejo de los trabajos de titulación.” comentó Claudio Valencia, subdirector de Docencia del Departamento.

“Estaba todo muy centralizado de manera presencial y eso dificulta el seguimiento. Había que transitar hacia lo digital, independiente del contexto actual por la pandemia.” añadió Karina Acosta, quien además es miembro de la Asociación Chilena de Control Automático - ACCA y que por su trayectoria, está familiarizada con la plataforma. Además dijo que de esta manera se puede operacionalizar mejor el seguimiento y facilita la comunicación entre los académicos revisores y los estudiantes, incluso con mensajes predeterminados por tipo de público.

“Con esto se puede ver cuando una estudiante sube su trabajo, cuando se asignan revisores, cuando éstos aceptan revisar las memorias, se pueden ver los comentarios de los revisores/as y la nota final. Los y las estudiantes también tienen acceso en la misma plataforma a ver sus correcciones y su nota, y poder subir su trabajo corregido”, complementó María Constanza Estela, jefa de carrera de Ingeniería de Ejecución en Electricidad.

Cambio organizacional

Como lo anterior radica en un cambio organizacional en los procesos de titulación de las carreras de pregrado y de magíster al interior de la Unidad Académica, se han elaborado algunos instructivos y tutoriales destinados a la planta docente para tener un conocimiento adecuado de uso de EasyChair, así como para que el estudiantado sepa cargar su memorias al momento de iniciar la última etapa del proceso formativo.

“En ese sentido, no hemos tenido mayor dificultad con los estudiantes. Con los profesores hubo un poco de resistencia, pero hicimos un tutorial y ha funcionado perfecto. La inducción fue necesaria y hemos podido identificar casos aislados de personas con algunas dificultades, sin embargo todo muy propio de cualquier cambio y nos encontramos en una etapa de inmiscuir de mejor manera a los y las jefas de área para ahondar el seguimiento de las revisiones.” enfatizó la jefa de carrera.

Como proyección de este cambio innovador en la Subdirección de Docencia en conjunto con las jefaturas de carrera, se prevé que en el futuro se puedan incorporar otras documentaciones que intervienen en el proceso “pero aún dependemos de otras personas y unidades académicas y administrativas ajenas a la nueva, por lo tanto esperamos mejorar el procesos de comunicación, divulgación y seguimiento aminorando los tiempos y cerrando los procesos de titulación de al menos un 70% de ellos en el tiempo esperado”, señaló la académica.

El Departamento de Ingeniería Eléctrica, de manera pionera y basado en la experiencia del cuerpo académico, es la primera Unidad Académica en utilizar una plataforma como EasyChair para introducir mejoras en los procesos docentes relativos a la etapa de titulación, centrando la experiencia en el estudiante, considerando el contexto digital actual y permitiendo una organización adecuada con un flujo de información alto y constante”, concluyó María Constanza Estela.

Conaf ubica a Coquimbo, Valparaíso, Región Metropolitana, O’Higgins y Maule en zona más crítica de incendios forestales por la sequía

Conaf ubica a Coquimbo, Valparaíso, Región Metropolitana, O’Higgins y Maule en zona más crítica de incendios forestales por la sequía

“Ya se preveía un otoño seco”, dice el  jefe del Departamento de Desarrollo e Investigación de la Gerencia de Protección contra Incendios Forestales de Conaf, Jorge Saavedra, antes de contarnos de las proyecciones que hacen a la luz de los datos de la Dirección Meteorológica de Chile, Nasa, entre otros organismos, lo que llevó a adelantar para este mes el plan de combate de incendios forestales.

“Según nuestros últimos análisis las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins y Maule hoy día estarían en la zona más crítica producto de la sequía, que es donde ves que la vegetación está más café cobrizo que el año pasado” , sostuvo Saavedra en diálogo con Sin Tacos Ni Corbata.

Al factor vegetación, también se suma el suelo. “Lo monitoreamos a través de Nasa, nos llama mucho la atención que la humedad de suelo es muy anómala respecto de los últimos cinco años”.
Respecto dichos factores y la situación climática que se observa en Europa y Estados Unidos, asevera que “claramente para estos eventos extremos que son bastante puntuales si veo la tendencia, Conaf tiene sistemas a corto y mediano plazo para monitorearlos”.

“No olvidemos el año pasado hubo 15 días nublados en Valparaíso, y el día 15 de enero un incendio termina evacuando a gran parte de Quilpué y Villa Alemana. A esas ventanas tenemos que estar muy atentos hoy día” concluyó.

Escucha esta entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach:

 

Consideraciones sanitarias, migratorias y académicas marcan reactivación de la movilidad internacional en nuestro Plantel

Consideraciones sanitarias, migratorias y académicas marcan reactivación de la movilidad internacional en nuestro Plantel

El primer semestre de este año 38 estudiantes de nuestra Casa de Estudios realizaron movilidad física hacia el extranjero; 14 formalizaron una virtual; y 78 hicieron un intercambio remoto. En el segundo semestre 43 alumnas/os saldrán a las universidades elegidas. Estas cifras dan cuenta de la reactivación que ha tenido el Plantel en esta materia, la que fue suspendida el segundo semestre del 2020 debido a los efectos negativos que produjo la crisis sanitaria en todo el mundo.

La modalidad híbrida fue posible luego que se aprobara el Protocolo de Estudiantil en Contexto de Pandemia, el que indica las consideraciones sanitarias, migratorias y académicas que se deben dar para que estudiantes viajen o no a otro país; personas ingresen a Chile; o realicen actividades de forma telemática.

Este “protocolo ha permitido que las y los estudiantes tengan claridad en caso de que desean realizar movilidad, en estos tiempos de incertidumbre”, sostuvo la directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), Anoek van den Berg.

Dicho reglamento tipifica cuatro figuras posibles para estos efectos: movilidad por asignaturas, movilidad por investigación, movilidades cortas y prácticas profesionales internacionales.

Bajo estos parámetros, el Plantel ha impulsado iniciativas de movilidad virtual (permite tomar asignaturas en otro país o simplemente inscribiendo una asignatura) y de intercambio virtual, por ejemplo, capacitando a profesoras y profesores en metodologías del programa Collaborative Online International Learning (COIL), que crea experiencias para estudiantes de diferentes países en ambientes virtuales dentro de una asignatura, favoreciendo a la internacionalización del currículum.

Para la directora del DRII, “estas innovaciones pedagógicas llegaron para quedarse ya que aportan a mejorar nuestra calidad educativa y nos permite estar siempre conectado con el resto del mundo, independientemente de las restricciones sanitarias, monetarias o motivos de sustentabilidad”; mientras que para las/os estudiantes, significan “nuevas opciones de internacionalización”, complementó.

Agregó que vivir esta experiencia va en concordancia con lo que el Plantel busca de sus egresadas/os. “Es el perfil que a la Universidad de Santiago le interesa que las/os estudiantes tengan al salir de sus carreras: una conciencia, perspectiva y participación global. Esos tres elementos son la clave (…) Que sean capaces de comprender su contexto local y como adaptarse en ambientes multiculturales o interculturalmente diversos”, remarcó Anoek van den Berg.  . 

¿Cuándo y cómo postular a un programa de movilidad internacional? 

El Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), perteneciente a la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, realiza diversas actividades online, con el objetivo de informar y resolver dudas de la comunidad en general y en especial a las/os estudiantes que decidan realizar una movilidad académica.

Para aquellos y aquellas que se encuentren en esa situación Anoek van den Berg recomienda “informarse, prepararse con tiempo y buscar el momento oportuno”. Esto último, es relevante, porque existe la idea que el intercambio o la movilidad internacional retarda el egreso de la carrera. “No implica intrínsecamente el retraso y eso es un mito que muchas veces las/os estudiantes tienen. Si se planifican con tiempo y hablan con su jefe de carrera o directores de programas de postgrado, es factible hacerlo”, explicó.

Con respecto a los requisitos para postular a los programas de movilidad, la directora del DRII añadió que dependerá si el llamado es interno o externo. “Las convocatorias de la Universidad son con criterios que están definidos previamente y que están dispuestos en nuestra página web, pero cuando son externas, la fundación u organización que la extiende, agrega criterios propios. Normalmente se busca la excelencia académica. Igualmente, nosotros como DRII tenemos criterios de evaluación que toman en consideración los esfuerzos extracurriculares que realizan las/os alumnas/os”, puntualizó.

Para mayor información recomendamos visitar la página del DRII y seguir sus redes sociales, donde constantemente promocionan sus actividades. Instagram, Facebook, Twitter y Linkedin

Académicas y académicos de la Facultad de Ingeniería se capacitan en liderazgo con enfoque de género

Académicas y académicos de la Facultad de Ingeniería se capacitan en liderazgo con enfoque de género

Con el propósito de fomentar la igualdad de oportunidades, trato y potencialidades, la Facultad de Ingeniería junto a la Consultora Lidera Mujer, desarrollaron el curso: “Liderazgo y empoderamiento femenino”, que se dictó durante tres semanas y contó con la participación de académicos y académicas de los diez departamentos.

Su objetivo fue fortalecer habilidades relacionales con perspectiva de género, mediante una metodología experiencial, participativa y práctica, para el desarrollo profesional y personal de las y los académicos/as participantes. Además, se buscó reflexionar acerca del rol, desafíos y logros de las mujeres en la sociedad actual, en conciencia de su potencialidad y de los sesgos y estereotipos que enfrentan en el día a día.

El Director de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería, Dr. René Garrido Lazo, explicó que esta iniciativa se formalizó de acuerdo al Plan Estratégico Institucional de la Unidad Mayor, que propone generar estrategias que permitan potenciar el rol de la mujer en ingeniería.

En ese sentido, declaró: “Qué mejor manera de partir este tremendo desafío empezando a conversar sobre la resignificación de la masculinidad y que tanto académicos como académicas comiencen a impregnarse de estos nuevos conceptos para ir construyendo comunidades de aprendizaje y que tengan la temática de género y diversidad a flor de piel, para incorporar en sus aulas y en el día a día con sus estudiantes, perspectivas de equidad y buen trato”.

En esta misma línea, el Dr. Garrido explicó que primero se desarrolló un “Dispositivo de Liderazgo y Empoderamiento” para estudiantes mujeres, luego uno para académicas y académicos y recientemente finalizó uno para estudiantes varones. “Lo anterior demuestra que, a través de la Red de Mujeres en Ciencia y Tecnología, hemos avanzado en un fortalecimiento integral de toda la comunidad educativa”, puntualizó.

En palabras de Soledad Candia, directora ejecutiva de Lidera Mujer, el propósito del curso fue “observar y conversar acerca del enfoque de género y las posibilidades que nos abre, para hacernos conscientes de los sesgos y estereotipos que enfrentamos en sociedad y contribuir a la creación de relaciones sociales, laborales, académicas y afectivas más igualitarias, participativas y libres de violencia, entregando un rol preponderante a la empatía y la corresponsabilidad”.

El dispositivo se llevó a cabo en sesiones específicas para académicas y académicos y una última de carácter mixto, cuyas temáticas abordaron nuevas masculinidades, lenguaje no sexista, liderazgo y agencia, habilidades relacionales para colaborar y gestión de cambio para el entorno laboral.

Respecto a la generación de redes que otorgó la interacción entre las docentes de la Facultad en cada sesión, la académica del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Dra. Marcela Jamett, opinó que “fue interesante compartir con las colegas, porque somos pocas y no nos conocíamos. En el curso me di cuenta de que muchas de las cosas que me pasaban, en realidad son más comunes de lo que pensaba y lo aprendido me dio fortaleza para verlas desde otra perspectiva”.

Asimismo, la Dra. Andrea Espinoza, académica del Departamento de Ingeniería Industrial, indicó que esta experiencia “ha sido liberadora, como dejar de sentirse en una caja y tener que proyectar algo. Me ha dado mucha energía para desarrollar otras cosas y para fomentar un ambiente diferente con mis estudiantes. Agradezco la instancia, ha sido muy potente, hemos aprendido y sin duda adquirimos herramientas para intentar hacer una mejor universidad y un mejor espacio de trabajo para todas y todos”.

Finalmente, el Dr. Jorge Acevedo, profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica declaró que, a su parecer, se está avanzando en la línea correcta hacia una sociedad más justa y un entorno universitario que no normalice situaciones de abuso o que menosprecie el valor de las mujeres. “Tenemos que tratarnos de manera igualitaria, valorarnos más allá de nuestro género y potenciar el mismo nivel de oportunidades para todas y todos. Creo que estamos avanzando, aunque nos queda camino por recorrer. Este tipo de iniciativas son relevantes, porque nos ayudan a crecer en ese sentido”, concluyó.

Editorial Usach ofrece liquidación de libros con hasta un 90% de descuento

Editorial Usach ofrece liquidación de libros con hasta un 90% de descuento


Como una forma de contribuir a la difusión de la cultura y el conocimiento, Editorial Usach realizará la segunda liquidación de libros en lo que va de 2021 con llamativos descuentos. El público lector podrá encontrar libros con hasta un 90% de rebaja sobre el precio original a través del sistema de compras de la librería en línea de la editorial, hasta agotar stock.

En el catálogo que estará en promoción, hay un amplio abanico de títulos académicos y literarios, que van desde la investigación científica y en ciencias sociales hasta la poesía, novela y biografía.

De este modo, la editorial pone a disposición libros publicados por la Universidad de Santiago que abarcan una importante cantidad de años y ofrece textos publicados por el sello editorial desde sus inicios, en 1993, hasta la actualidad. Muchos de están por agotarse y esta será la instancia de sumergirse en el diverso catálogo ofrecido.  

El director de Editorial Usach, Galo Ghigliotto, señaló que “esta es una liquidación de libros que responde a una necesidad de la editorial por darle circulación a títulos difíciles de conseguir en librerías, tanto por sus temáticas como características, y por supuesto, ofrecer al público la oportunidad de llevarse una gran cantidad de libros a precios muy bajos. De esta forma, cumplimos con nuestro objetivo de dar a conocer el conocimiento y la cultura que se genera desde nuestra Universidad”.

La promoción será válida desde el 16 hasta el 25 de agosto a las 23:59 horas, garantizando un sistema de despacho eficiente, tanto dentro de la Región Metropolitana como en otras regiones del país, a través de un convenio con Chilexpress. 

Académico de Kinesiología representará a la Usach en Congreso Internacional sobre Fisioterapia en Salud Mental

Académico de Kinesiología representará a la Usach en Congreso Internacional sobre Fisioterapia en Salud Mental

La salud mental de las personas se ha vuelto una constante preocupación para los organismos sanitarios de todo el mundo, sobre todo en tiempos de COVID-19.


Bajo este contexto, la Organización Internacional de Fisioterapia en Salud Mental (IOPTMH) realizará entre el 4 y el 6 de mayo de 2022 su IX Congreso de Fisioterapia en Psiquiatría y Salud Mental, titulado “Physiotherapy in Mental Health; what’s next?”.

Su objetivo es mostrar investigación de punta en el área y posicionar el ejercicio físico, junto a otras estrategias, como aproximaciones y tratamientos auxiliares a los actuales manejos farmacológicos y psicoterapéuticos.

El encuentro, que se realizará de manera presencial y virtual en Atenas, Grecia, contará con la participación del investigador y académico de la carrera de Kinesiología Usach, Roberto Vera-Salazar.

El kinesiólogo será parte del congreso en calidad de miembro del comité evaluador, que se encargará de revisar y seleccionar trabajos de investigación provenientes de diversos países. Además, será orador principal, presentando un trabajo que relaciona la obesidad con el riesgo de padecer depresión y Alzheimer.

“Es la primera vez que postulo con un trabajo propio y la segunda que formo parte del comité científico editor”, comentó el profesional, quien tuvo el primer acercamiento con la IOPTMH en 2018 durante un congreso realizado en Ciudad de México, el primero que la organización celebró en América.

En aquella oportunidad, conoció al entonces presidente de la instancia, Michel Probst, y pudo vislumbrar que “hay toda una organización de fisioterapia en salud mental a nivel internacional, muy potente en países europeos”.

La Organización Internacional de Fisioterapia en Salud Mental es un subgrupo de la Confederación Mundial de Fisioterapia, que se originó en 2006 en la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), constituyéndose a partir de una red mundial de fisioterapeutas dedicados al área de la salud mental. Hoy cuenta con 21 países miembros, estando presente en Europa, Asia, América y África. Un campo que en Chile, según Vera-Salazar, poco a poco ha ido despegando.

El comité revisor que integra el profesional egresado de la Universidad Católica del Maule, compuesto hasta ahora por diez miembros, espera recibir más de cuatrocientos trabajos por parte de autores, quienes buscan presentar sus investigaciones en la cita internacional.

Obesidad y trastornos mentales

El académico de la Usach presentará la investigación titulada “Toward cellular and metabolism hallmarks in mental disorders. Focus on the Link Between Obesity, Depression and Alzheimer´s Disease” (Hacia las características celulares y del metabolismo en los trastornos mentales. Centrado en el vínculo entre obesidad, depresión y la enfermedad de Alzheimer).
Se trata de un trabajo realizado con la colaboración del Centro de Envejecimiento y Regeneración CARE Chile de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Vera-Salazar expondrá resultados parciales de la investigación, sobre la base de lo observado en experimentos con ratones. Dichas conclusiones “apuntan a que la obesidad y el síndrome metabólico son factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades mentales, particularmente Alzheimer”, explicó el kinesiólogo.

Estos trastornos pueden ser abordados desde la kinesiología y la fisioterapia, agregó el docente. “Lo que trata de hacer esta área es trabajar enfermedades mentales con aproximaciones que no sean farmacológicas o psicoterapéuticas, que son los dos pilares básicos de atención. Lo primero que tenemos que hacer cuando proponemos este enfoque es mostrar evidencia de que aquello funciona y que está basado en el método científico. Y para eso hay que hacer investigación”, detalló.

Por lo mismo, el IX Congreso Internacional de Fisioterapia en Psiquiatría y Salud Mental busca instalar en el ámbito de la salud, la indagación científica y la formación profesional que “movernos más redunda en una mejor salud mental individual y colectiva. Para que eso ocurra, necesitamos que las actuales bases en el tratamiento en salud mental incorporen este tercer pilar que es el ejercicio físico”, aseveró el kinesiólogo.

Para el miembro del comité evaluador de la instancia, el Congreso busca cambiar el paradigma existente en torno a los tratamientos en psiquiatría y salud mental, donde urge pensar en “nuevas estrategias terapéuticas”.

Alex Muñoz por aprobación de proyecto minero Dominga: “No sé si es torpeza o hay alguna maniobra comunicacional que está planeando el Gobierno”

Alex Muñoz por aprobación de proyecto minero Dominga: “No sé si es torpeza o hay alguna maniobra comunicacional que está planeando el Gobierno”

Para el director para América Latina de National Geographic Pristine Seas “es el peor momento del mundo para impulsar algo que no tiene ninguna urgencia. Lo prudente era esperar que se definiera en los tribunales”.

Luego que la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo aprobara por 11 votos contra uno el proyecto minero Dominga, el abogado ambientalista Alex Muñoz sostuvo que “no sé si es tanta torpeza o hay algo entre líneas, alguna maniobra comunicacional que está planeando el Gobierno".

En diálogo con Estación Central, el director para América Latina de National Geographic Pristine Seas, sostuvo que “es el peor momento del mundo para impulsar algo que no tiene ninguna urgencia. Lo prudente era esperar que se definiera en los tribunales y con un proceso constitucional en marcha que probablemente va a redefinir todo”.

“Es difícil tener una evaluación técnica cuando se sabe que las cosas se aprueban en La Moneda y después se da la orden de cómo votar” señaló Muñoz, junto con aseverar que “la corrupción tiene muchas formas, también tiene que ver con el tráfico de influencias. La empresa logró llegar al poder central para que se pusiera en tabla. Eso también es una forma de corrupción”, remarcó el profesional.

Escucha sus apreciaciones en el siguiente podcast de Radio Usach:
 

INN renueva acreditación del Centro de Instrumentación y Desarrollo Electrónico (CIDE) confirmando validez y confiabilidad de sus servicios

INN renueva acreditación del Centro de Instrumentación y Desarrollo Electrónico (CIDE) confirmando validez y confiabilidad de sus servicios

En julio pasado el Instituto de Normalización Nacional (INN) acreditó al Centro de Instrumentación y Desarrollo Electrónico (CIDE) bajo la norma Norma NCh-ISO 17025: «Requisitos Generales para la Competencia de los Laboratorios de Ensayo y Calibración».

De esta manera el Centro asegura la validez y confiabilidad de los resultados que entrega a organismos públicos y privados en las tres áreas que presta servicios. Además, certifica la competencia técnica, la trazabilidad de las mediciones y la idoneidad del personal del CIDE para realizar su labor.

Fue en 2010 la primera vez que el INN acreditó al Centro bajo esta normativa, situación que a través del tiempo ha mejorado tanto en capacidad de medición y calibración, como en la ampliación de los servicios entregados. Igualmente, ha contribuido a potenciar los laboratorios de Magnitud Eléctrica LC 067, de Magnitud Presión LC 068 y de Magnitudes Temperatura y Humedad LC 069.

Para el director del Centro de Instrumentación y Desarrollo Electrónico, Ph.D. Claudio Urrea, “el contar con un Laboratorio de Calibración acreditado como el nuestro, sin lugar a dudas, es muy beneficioso para la Universidad. Por ejemplo, como apoyo a las/os investigadoras/es, ya que los estudios que se realizan deben contar con mediciones confiables y trazables de los instrumentos que utilizan para la obtención de resultados fidedignos”.

Además, permite a las y los estudiantes de nuestra Universidad tener “una herramienta que les acerque a la metrología, como asimismo mantenerse actualizadas/os en el área”, señaló.

Por otra parte, el CIDE “contribuye al prestigio de la Usach al ser el único laboratorio universitario de calibración del país, marcando pautas a los demás laboratorios acreditados, y en proceso de acreditación, imprimiendo un sello de confianza y expertiz técnica en sus labores”, resaltó.

A su juicio, al tener el respaldo del ente público repercute en la economía nacional, ya que a través de “la calibración, el control y el mantenimiento adecuado de los equipos de medición empleados en los diversos procesos de producción, ensayos, etc., es posible asegurar el adecuado desarrollo de procesos productivos, la calidad del producto final o servicio, minimizando pérdidas y, por supuesto, mejorando la competitividad productiva”.

Finalmente, la acreditación cobra mayor relevancia si tomamos como referencia que en Chile sólo hay veinticuatro laboratorios con este tipo de credenciales, en comparación con los 840 laboratorios de ensayo certificados.

Sin embargo, la certificación no incluye las rigurosidades que exige una acreditación. Esta diferencia, explicó el director, “se debe principalmente a la inversión inicial en equipamiento y a las competencias técnicas del personal requeridas en esta área”.

Relación con la industria nacional

La cartera de clientes del CIDE se extiende a lo largo de Chile, especialmente en las regiones Metropolitana, del Biobío y Antofagasta, siendo las empresas de ingeniería, montaje, construcción, proveedores de instrumentos de medición, representantes de marcas en el país, de generación de energía eléctrica y gas licuado, elaboración y conservación alimentos, farmacéuticas, pesqueras, minería, entre otras, las que más requieren de los servicios del centro.

En ese sentido “la calibración de instrumentos de magnitudes eléctricas es la más solicitada, por amplia mayoría; luego, las de temperatura y presión, respectivamente. Esto se explica por la cantidad de oferta disponible en el mercado; hay menor cantidad de laboratorios de magnitudes eléctricas por el costo de implementación”, puntualizó Urrea.

El Centro de Instrumentación y Desarrollo Electrónico de la Universidad de Santiago de Chile nació hace más de 25 años, tiempo en el que ha apoyado a la investigación científica y tecnológica, tanto dentro como fuera de nuestra Institución. Además, a los servicios dispuestos para la industria en sus laboratorios de calibración de magnitudes eléctricas, temperatura y presión, se suman sus programas de capacitación.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS