Facultad de Química y Biología elige hoy nuevas autoridades

Facultad de Química y Biología elige hoy nuevas autoridades


Esperando una masiva participación a través de la plataforma https://eleccionesusach.cl/ los votantes pertenecientes a la comunidad de la Facultad de Química y Biología podrán sufragar hoy desde las 9 de la mañana por las y los candidatos a decana/o, las/os representantes de Departamento y consejeras/os ante el Consejo Académico.

Según lo informado por el Tricel de la Facultad, la única candidatura recibida en el cargo de decana/o corresponde al de la académica del Departamento de Química de los Materiales, Dra. Leonora Mendoza quien, de esta forma, postula a un segundo período como máxima autoridad de esta Unidad Mayor.

En el caso de consejero (a) de la Facultad ante el Consejo Académico los candidatos son la docente del Departamento de Ciencias del Ambiente, Dra. María Angélica Rubio y el profesor del Departamento de Biología, Dr. Claudio Acuña.

También se sufragará por los representantes para conformar los Departamentos de Biología, Química de los Materiales y Ciencias del Ambiente.

Las votaciones, en formato online, se realizarán hoy 11 de agosto hasta las 6 de la tarde. En caso de ser necesario, la segunda vuelta está programada para este mismo viernes 13 .
 

Vocalía Laboral y Feusach celebraron a la niñez en proyecto Escuela Popular de Toma Dignidad de La Florida

Vocalía Laboral y Feusach celebraron a la niñez en proyecto Escuela Popular de Toma Dignidad de La Florida

 
El pasado domingo 8 de agosto, integrantes de la Vocalía Laboral y la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (Feusach) celebraron a los niños y niñas en su día, visitándolos en la etapa 3 de la Toma Dignidad en la comuna de La Florida.
 
La idea central de la actividad fue organizar una jornada especial para las y los alumnos que asisten asiduamente a la Escuela Popular, para celebrar su día.
 
“El objetivo de esta y todas las iniciativas que se enmarcan dentro de la Escuela Popular, etapa 3 de la Toma Dignidad de La Florida, es poner en valor a cada niñe que vive dentro de un contexto de vulneración de muchos de sus derechos”, aseguró Noemí Quintana, presidenta de la Feusach.
 
Asimismo, valoró que el equipo creativo y organizativo que se ha conformado siempre ha buscado “apreciar, escuchar y aportar en cada una de las pequeñas personas que el sistema olvida y vulnera constantemente”.
 
En este sentido, desde la Vocalía Laboral Usach, quienes funcionan bajo los lineamientos del compromiso de la clase trabajadora, aseveraron que “están convencides de que sólo el pueblo ayuda al pueblo desde una labor horizontal, creando lazos e ideas en conjunto, desbaratando así la idea de trabajo por "caridad" sino más bien entendiéndola como una responsabilidad con nuestra misma gente”, aseguró Claudia Cárdenas.
 
La actividad
 
La celebración se realizó en la sede de la etapa 3 de la Toma Dignidad de La Florida, edificación que se construyó por medio de gestiones efectuadas por la Universidad de Santiago de Chile durante el año pasado.
 
“La actividad contó con una rica once y una entrega de regalos, que  fue posible gracias a los aportes y donaciones de la comunidad universitaria y gremios que se adhirieron al llamado”, informó Noemí Quintana.
 
Las niñas y niños expresaron su alegría y demostraron su agradecimiento a las dirigentas con distintas manifestaciones de cariño y afecto.
 
“Durante estos casi 2 años hemos formado un lazo con les niñes y familias de la Escuela Popular, en un proyecto que construimos en conjunto y del cual todes recibimos aprendizajes que para nosotres, siguen acrecentando nuestra responsabilidad política y social con la clase trabajadora, esta clase que también es la que conforma nuestra comunidad universitaria” enfatizó Cárdenas. 
 
Finalmente, advirtió que la proyección que le están dando a este proyecto y que se está materializando con esta niñez durante su época escolar, es el apoyo en sus tareas diarias, además de reforzar capacidades, aptitudes y virtudes, como, por ejemplo: la adopción de valores, la expresión de sus sentimientos y el reconocimiento de derechos propios y comunitarios, entre otros.
 

Vocalía Laboral y Feusach celebraron a la niñez en proyecto Escuela Popular de Toma Dignidad de La Florida

Vocalía Laboral y Feusach celebraron a la niñez en proyecto Escuela Popular de Toma Dignidad de La Florida


El pasado domingo 8 de agosto, integrantes de la Vocalía Laboral y la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (Feusach) celebraron a los niños y niñas en su día, visitándolos en la etapa 3 de la Toma Dignidad en la comuna de La Florida.

La idea central de la actividad fue organizar una jornada especial para las y los alumnos que asisten asiduamente a la Escuela Popular, para celebrar su día.

“El objetivo de esta y todas las iniciativas que se enmarcan dentro de la Escuela Popular, etapa 3 de la Toma Dignidad de La Florida, es poner en valor a cada niñe que vive dentro de un contexto de vulneración de muchos de sus derechos”, aseguró Noemí Quintana, presidenta de la Feusach.

Asimismo, valoró que el equipo creativo y organizativo que se ha conformado siempre ha buscado “apreciar, escuchar y aportar en cada una de las pequeñas personas que el sistema olvida y vulnera constantemente”.

En este sentido, desde la Vocalía Laboral Usach, quienes funcionan bajo los lineamientos del compromiso de la clase trabajadora, aseveraron que “están convencides de que sólo el pueblo ayuda al pueblo desde una labor horizontal, creando lazos e ideas en conjunto, desbaratando así la idea de trabajo por "caridad" sino más bien entendiéndola como una responsabilidad con nuestra misma gente”, aseguró Claudia Cárdenas.

La actividad

La celebración se realizó en la sede de la etapa 3 de la Toma Dignidad de La Florida, edificación que se construyó por medio de gestiones efectuadas por la Universidad de Santiago de Chile durante el año pasado.

“La actividad contó con una rica once y una entrega de regalos, que  fue posible gracias a los aportes y donaciones de la comunidad universitaria y gremios que se adhirieron al llamado”, informó Noemí Quintana.

Las niñas y niños expresaron su alegría y demostraron su agradecimiento a las dirigentas con distintas manifestaciones de cariño y afecto.

“Durante estos casi 2 años hemos formado un lazo con les niñes y familias de la Escuela Popular, en un proyecto que construimos en conjunto y del cual todes recibimos aprendizajes que para nosotres, siguen acrecentando nuestra responsabilidad política y social con la clase trabajadora, esta clase que también es la que conforma nuestra comunidad universitaria” enfatizó Cárdenas.

Finalmente, advirtió que la proyección que le están dando a este proyecto y que se está materializando con esta niñez durante su época escolar, es el apoyo en sus tareas diarias, además de reforzar capacidades, aptitudes y virtudes, como, por ejemplo: la adopción de valores, la expresión de sus sentimientos y el reconocimiento de derechos propios y comunitarios, entre otros.
 

Aula Records publica hoy nuevo disco de Rodrigo Díaz “Intavolatura di tiorba”

Aula Records publica hoy nuevo disco de Rodrigo Díaz “Intavolatura di tiorba”

La primera vez que en Chile se hizo un disco para tiorba sola fue en 2015. Se llamó Un bocconcino di fantasia y su autor es uno de los nombres más destacados en el ámbito de la música renacentista y barroca: Rodrigo Díaz Riquelme (1968), quien exhibió ahí su dominio del singular instrumento de 14 cuerdas, surgido a fines del siglo XVI en Italia, similar a un laúd e impresionante por su gran tamaño.

Seis años más tarde, esa destreza tiene una nueva muestra: Intavolatura di tiorba, un nuevo disco dedicado exclusivamente a ese instrumento que será presentado hoy 11 de agosto a través de Aula Records, el sello discográfico de la Universidad de Santiago .

Con ediciones en formato de vinilo, CD y formato digital, es el segundo registro que se publica en el país en torno a este instrumento.

“Grabar es importante porque es un documento que queda para el futuro, una referencia, más aún cuando se trata de un repertorio que todavía no es tan recurrente”, valoró Rodrigo Díaz, quien es parte del conjunto Syntagma Musicum Usach y dirige el Coro Madrigalista Usach.

Formado como guitarrista por el maestro Ernesto Quezada, fundador de Syntagma Musicum, se especializó luego en instrumentos como el laúd y la guitarra barroca y ha construido una trayectoria en la que también destaca su trabajo con los grupos La Pulsata y Les Carillons.

La tiorba es un instrumento que comenzó a estudiar en los albores del siglo XXI y profundizó en el Conservatorio Superior de Sevilla (España) con el reconocido intérprete Juan Carlos Rivera. A partir de entonces, se ha perfeccionado en un instrumento que “hechiza a quienes sucumben a sus encantos, mediante una combinación de sensualidad y profundidad que nunca ha sido superada por ningún invento posterior”, según escribe el musicólogo australiano John Griffiths en las notas del disco.

Como ocurre con cada publicación de Aula Records, Intavolatura di tiorba cuenta con un diseño encargado especialmente a una artista visual. En este caso, ese rol fue para Kimberly Halyburton (1990), profesora de artes plásticas y fotógrafa establecida en Valparaíso, quien trabajó con la técnica de la cianotipia.
.
Presentación en vivo

Intavolatura di tiorba tendrá una presentación virtual en la que Rodrigo Díaz conversará con el músico e investigador John Griffiths, quien ha destacado internacionalmente por su trabajo en el ámbito de la música antigua, especialmente en torno a la vihuela y el laúd.

El evento incluirá también la interpretación en vivo de algunas de las piezas que forman parte del disco y se transmitirá hoy desde las 19:00 horas a través del canal de YouTube de Aula Records.

El álbum se podrá escuchar en plataformas digitales como Spotify, Apple Music y YouTube Music, entre otras. Las ediciones en vinilo y CD se encuentran disponibles en el correo aula.records@usach.cl. Aula Records está en Instagram y Facebook.

Este proyecto cuenta con financiamiento del Fondo de la Música del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Karin Baeza: Ley contra acoso sexual, violencia y discriminación de género en Educación Superior “da un impulso para mejorar en prevención y reparación”

Karin Baeza: Ley contra acoso sexual, violencia y discriminación de género en Educación Superior “da un impulso para mejorar en prevención y reparación”

Karin Baeza, directora de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad Usach, señaló respecto a la aprobación y despacho por parte del Senado del proyecto que sanciona el acoso sexual, la violencia y discriminación de género en el ámbito de la Educación Superior, que “esta ley nos da un impulso para mejorar en prevención y reparación a través de una política integral”.

En diálogo con Sin Tacos Ni Corbata recordó que “estamos súper agradecidas, y con una tremenda responsabilidad encima. Tenemos trabajo adelantado, pero al mismo tiempo muchas deudas pendientes”.
Baeza recordó los primeros pasos en la Universidad de Santiago, la creación de un protocolo mediante el cual “en 2018 se impuso que este principio de igualdad de género y no discriminación se hiciera carne”, por lo que el llamado tras esta aprobación en el Congreso es a “perfeccionar nuestras herramientas”.

Destacó el camino del Estatuto Orgánico de la Usach con un componente paritario y el Plan Estratégico Institucional que por primera vez tiene eje de igualdad de género e inclusión, que ahora “van a tener que dialogar con este otro paraguas normativo grande que impulsa cosas que teníamos en mente, pero que todavía no estaban planificadas”.
Escucha sus comentarios en el siguiente podcast de Radio Usach:


 

Facultad Tecnológica lanza segunda versión de Academia EMTP- Factec Usach para el proceso de admisión 2022

Facultad Tecnológica lanza segunda versión de Academia EMTP- Factec Usach para el proceso de admisión 2022

Con la participación de directores y jefes de especialidad de establecimientos educacionales técnico profesionales, así como autoridades de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago, se lanzó oficialmente la segunda versión del proyecto “Academia EMTP – Factec Usach”, el pasado 03 de agosto.

El programa apunta al futuro proceso de Admisión 2022 y ofrecerá un total de 104 cupos divididos en las siguientes tecnologías:  Administración de Personal, Control Industrial, Diseño Industrial, Automatización Industrial, Construcciones, Mantenimiento Industrial, Telecomunicaciones, Tecnología en Alimentos y la carrera de Ingeniería en Agronegocios.

La iniciativa incluye un fuerte programa de formación, conversación con egresadas/os y charlas informativas sobre becas para la Educación Superior, enfocado en egresados y egresadas de la enseñanza media técnico profesional.

Para el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, esta iniciativa es de especial relevancia pues resalta el sello de compromiso social así como la excelencia académica y valórica de la Universidad de Santiago. En su primera versión, la Academia EMTP- Factec se convirtió en el mecanismo de ingreso especial más importante del Plantel, lo cual esperan repetir con un ambicioso plan de 104 vacantes para estudiantes en la cohorte 2022.

“Trabajaremos con entornos virtuales como Zoom, en vista de cómo siga el panorama sanitario. Hemos incorporado también horas de seguimiento, explicación de becas, encuentros con destacados egresados. El proyecto está financiado íntegramente por la Usach. De todos los ingresos especiales del año pasado, EMTP y sus estudiantes son por lejos el programa más efectivo de toda la Institución, con apoyo de la Vicerrectoría Académica y Prorrectoría”.

La ceremonia de lanzamiento contó con la participación de todos los jefes de carrera de la Facultad Tecnológica, donde se destacó que la totalidad de los programas que se ofertan están acreditados.

Además, directores y jefes de especialidad de colegios técnico profesional de las redes de colegios SOFOFA y Belén Educa aprovecharon la oportunidad para agradecer la iniciativa, que en el año 2020 permitió el ingreso vía especial a 49 estudiantes que hoy son parte de la comunidad Factec.

Raquel González, directora del Liceo Industrial de San Miguel Agustín Edwards Ross, perteneciente a la red de liceos SOFOFA dijo que  “estamos felices de que por segundo año podamos ser parte de este proyecto que le da tantas oportunidades a nuestros/as estudiantes”, señaló.

¿Cómo funciona esta Academia?

Los requisitos para ingresar y permanecer en el programa de la academia son estar cursando cuarto año medio en la enseñanza media técnico-profesional durante el año en curso, o bien haber egresado de ella durante 2020, y rendir durante este mismo periodo la Prueba de Transición (PDT).

En cuanto a los requisitos para aprobar el programa, los y las estudiantes deben cursar y aprobar con nota igual o superior a 5.0 el programa formativo y contar con una asistencia mínima requerida de un 70%.

Las clases se desarrollarán desde el sábado 21 de agosto y terminarán el jueves 23 de diciembre, en un horario de 09.00 a 13.00 hrs, durante el cual las y los estudiantes podrán introducirse a diversas materias de las especialidades que ofrece la Facultad Tecnológica.

El proyecto cuenta con un total de 210 vacantes para ingresar a la academia y las postulaciones estarán abiertas hasta el 19 de agosto de 2021.

Para postular debes escribir a academia.emtpfactec@usach.cl y para más información puedes ingresar a la página de Admisión Usach.
 

Estudiantes de Ingeniería aportarán portal de monitoreo que detecta incidencias o efectos adversos de población vacunada

Estudiantes de Ingeniería aportarán portal de monitoreo que detecta incidencias o efectos adversos de población vacunada

Estudiantes de Ingeniería Civil en Geografía de la Facultad de Ingeniería, están desarrollando un portal de monitoreo del proceso de vacunación, registrando la población vacunada y detectando incidencias y/o efectos adversos. Esto, con el fin de analizar factores de riesgo, junto a su caracterización sociodemográfica.

El proyecto se ha realizado en el marco del Taller Práctico de Arcgis Cloud. De acuerdo con el académico a cargo, Claudio Álvarez, se enfoca en comprender la arquitectura de un Sistema de Información Geográfico a nivel organizacional (base de datos espacial, servidor y visor de mapas) y su integración con servicios de nube (desarrollo de aplicaciones, servicios de streaming y paneles de visualización para el análisis geoespacial).

Como prueba del taller, Gabriel Ortiz, Rocío Gallardo, Alejandra Ruz y Belén Ubal, estudiantes de cuarto y quinto año de Ingeniería Civil en Geografía, junto al profesor, están trabajando este portal de monitoreo de población vacunada, el que contará con servicios de mapas y sistema de reporte georreferenciado en tiempo real.

La idea de enfocarse en el proceso de vacunación surgió desde la necesidad de mostrar la capacidad y relevancia de las herramientas del área geomática en el área de la salud.

“Nos pareció importante destacar esta funcionalidad a través del monitoreo del proceso de vacunación, cuya información puede ser de real importancia para el control de la pandemia y así optimizar los tiempos de toma de decisiones de cuarentenas, cordones sanitarios y restricciones en general, además de analizar el desplazamiento que hicieron las personas para lograr vacunarse, lo cual puede ser de utilidad a la hora de establecer vacunatorios”, afirmó Rocío Gallardo.

El equipo de trabajo destacó el aprendizaje en torno a herramientas como Arcgis, no solo como un plus para los futuros y futuras profesionales, sino que también como elementos fundamentales para realizar proyectos de investigación e inteligencia de datos, en distintas áreas y ayudando a buscar soluciones, crear políticas públicas y mejorar la calidad de vida de las personas. Y en el caso de la crisis sanitaria, ser un aporte para las decisiones en el control de la pandemia y hacer un retorno seguro a las actividades cotidianas que se vieron afectadas por el virus.

Tanto el profesor Claudio Álvarez como Rocío, Gabriel, Alejandra y Belén, relevaron la importancia del uso de estas tecnologías en la Ingeniería y el trabajo en equipo y colaborativo que han realizado para desarrollar este portal de monitoreo.
 

Karla Campos, docente Obstetricia y Puericultura: “El estrés es factor muy importante en alteración de la vida sexual”

Karla Campos, docente Obstetricia y Puericultura: “El estrés es factor muy importante en alteración de la vida sexual”


La situación de emergencia sanitaria que se vive producto de la pandemia por Coronavirus ha impactado negativamente en múltiples aspectos del bienestar humano, incluyendo la sexualidad.

Dichas consecuencias fueron analizadas en ‘Consulta 94.5’, el nuevo programa de Radio Usach y STGO TV sobre salud y medicina, a través de la voz de Karla Campos, matrona y académica de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Facultad de Ciencias Médicas.

La especialista explicó que, si bien la vida sexual puede verse afectada por enfermedades crónicas que han ido al alza en Chile, como depresión, diabetes e hipertensión, el estrés al que han estado sometidas gran parte de las personas durante este año y medio de pandemia “es un factor muy importante en la alteración de dicha función”.

Para excitarse y sentir deseo hacia otro u otra, Campos enfatizó en que “tienen que haber condiciones que sean óptimas, incluso más para las mujeres que para los hombres”.

Aunque algunas parejas han pasado mayor tiempo juntas debido a los confinamientos y otras restricciones, “los estudios han demostrado que aquello no causa mayor deseo sexual”, traduciéndose en menor cantidad de encuentros y de satisfacción durante el sexo, señaló la matrona y Magíster en Sexualidad y Afectividad. Distinto es el caso de quienes no conviven con su pareja, en donde “ha aumentado el deseo y la frecuencia de la actividad sexual”, especialmente de manera telemática, agregó.

Quitarse el paradigma de que el sexo va más allá del coito es el primer paso, según la docente, para mejorar nuestra intimidad en contexto de pandemia. Además, añadió que se debe aprovechar este periodo para redescubrir tanto la relación con la pareja como la propia sexualidad y el “autoerotismo”.

Otro factor importante a la hora de enfrentar la falta de deseo, satisfacción sexual y otros problemas, indicó la académica, es la comunicación con la pareja. “Cuando uno no puede hablar (sobre sexualidad en una relación afectiva) es porque hay un problema de comunicación de fondo, no solo para conversar de dichos temas, sino que también otros”.

La matrona enfatizó en que debe haber sinceridad hacia el otro u otra y hacia sí mismo, reflexionando si hay contención y acogida con la pareja.

En caso de necesitar ayuda de un especialista, la experta indicó que hay que saber distinguir si lo que sucede es circunstancial o no a la pandemia. Además de fortalecer la comunicación con la pareja.

La Dra. Campos apuntó a descartar factores médicos o incluso de carácter mental. “Normalmente acudimos a una psicóloga (...) para que nos derive a otros especialistas y descartar patologías”. Lo ideal, afirmó, es acudir junto al compañero o compañera sexual y ser tratado de manera integral.

:

160 estudiantes se gradúan de diplomados de especialización de la FAE

160 estudiantes se gradúan de diplomados de especialización de la FAE


El Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la FAE Usach realizó el pasado 4 de agosto la ceremonia virtual de graduación de los y las estudiantes de los programas de diplomado correspondientes a dicha Unidad Mayor.

En la oportunidad, estuvieron presentes el decano de la FAE, Dr. Cristian Muñoz Canales; el director del Departamento de Administración, Dr. Raúl Berríos; el subdirector de Educación Continua, Dr. Gregorio Pérez, directores de los programas de diplomados, profesores y familiares de los y las graduados/as.

Son 160 los y las estudiantes que realizaron sus diplomados durante el año 2020. El Departamento de Administración, tiene una larga trayectoria en educación continua, ofreciendo programas de diplomados que atienden a las actuales exigencias del mundo laboral, como lo son el diplomado en Administración de Negocios, en Habilidades Gerenciales, Gestión de Recursos Humanos, Compensaciones, Gestión del Conocimiento Organizacional, Product Management, Gestión de Logística de Abastecimiento y Adquisiciones, Gestión de Logística de Producción y Distribución, Gestión y Logística de Farmacia.

Junto con estos, están también los diplomados en Gestión de Administración de Riesgo, Control de Gestión Estratégico, en Inversiones y Mercados Financieros, Gestión Financiera, Coaching Organizacional, Data Engineer y Data Science.

El decano de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Cristian Muñoz Canales, felicitó a los y las estudiantes por el logro obtenido. “Hoy pasan a ser egresados de la FAE y mi deber es encomendarles que difundan los valores de nuestra Institución. La Usach se caracteriza por su marcado acento social, que busca a través del desempeño profesional eficiente, responsable y consciente, contribuir al bien común”, sentenció  y agregó que tratamos transversalmente en nuestros programas de transmitir estas ideas.

Además, la autoridad encomendó a los y las egresados/as  el deber de crear un futuro donde quepan todos y todas. “Por lo tanto, su tarea no termina con esta ceremonia; su tarea continúa a partir de mañana, cuando deban aplicar lo aprendido para aportar a construir mejores equipos de trabajo, mejores áreas en sus organizaciones, mejores empresas e instituciones y por sobre todo, contribuir a desarrollar una sociedad mejor”, dijo.

El  decano Dr. Cristian Muñoz, quien fue director de los diplomados en Administración de Negocios y Habilidades Gerenciales, remarcó finalmente que “estamos seguros que los conocimientos que han aprendido, los aplicarán del mejor modo para construir mejores organizaciones y contribuir para hacer un mejor país para todas y todos”.

Testimonios

La mejor alumna del diplomado del Área de Dirección y Management, Daniela Ortega, explicó que a pesar de lo difícil que fue el año 2020 debido a la pandemia, los profesores, la Universidad y sus funcionarios estuvieron a la altura para entregarles todas las herramientas que necesitaban.

La mejor estudiante de los diplomados del área de Recursos Humanos fue Camila Ayala, quién expresó haber aprovechado mucho los conocimientos de los y las profesores/as y pudo implementar muchas cosas aprendidas en su trabajo.

Por su parte, la estudiante con las mejores calificaciones del diplomado en Compensaciones, Natalia Arancibia, invitó a sus compañeros/as a seguir aplicando este conocimiento, compartiendo la experiencia y aportando con profesionalismo y convicción para que la gestión de compensaciones se realice con equidad interna, competitividad y en línea con los objetivos profesionales.

Jeaninne Vergara, quién fue escogida como la mejor alumna del diplomado en Gestión del Conocimiento Organizaciones, dijo “que haber estudiado un programa completo en el contexto de pandemia, fue todo un desafío, sin embargo, logramos generar un muy buen grupo y logramos aprender de las experiencias de cada uno”.

Junto con su testimonio, el profesor del programa, Marcelo Godoy, felicitó a todos y todas por esta etapa y les invitó a compartir ese conocimiento adquirido con sus organizaciones, en las comunidades y ayudando al desarrollo humano dentro de las organizaciones, ya que es el vehículo a través del cual se puede seguir creciendo.

El subdirector de Educación Continua del Departamento de Administración, Dr. Gregorio Pérez, remarcó que “todo indica que el mundo en el futuro, enfrentará enormes desafíos y para hacerles frente, se requerirá de personas intelectualmente capaces de desarrollar soluciones, no sólo innovadoras, sino que también integradoras en los distintos factores que se conjugan en el mundo complejo de hoy. Somos una Universidad que busca liderar el tan anhelado desarrollo sustentable, inclusivo y equitativo que demanda nuestro país”, concluyó el Dr. Pérez.


 

 

Tecnologías de Información y participación ciudadana será tema de próximo webinar de Usach Constituyente

Tecnologías de Información y participación ciudadana será tema de próximo webinar de Usach Constituyente


Para este viernes 13 de agosto, a las 17.00 hrs, está agendado el nuevo webinar en el marco de Usach Constituyente, titulado “Tecnologías de Información y participación ciudadana”: ¿cómo canalizar la voz de la ciudadanía en el Proceso Constituyente?”.

La iniciativa, organizada por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, tiene por objetivo reflexionar y dialogar sobre la participación ciudadana y las herramientas tecnológicas disponibles para acercar la opinión de la ciudadanía a los tomadores de decisiones.

La actividad contará con la participación de Carolina Bonacic Castro, académica del Departamento de Ingeniería Informática del Plantel y directora de Innovación en el Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (Citiaps), quien expondrá sobre las utilidades de las aplicaciones digitales para fomentar la participación ciudadana.

Junto a ella, participará Carla Hernández Silva, académica y subdirectora de Vinculación con el Medio del Departamento de Física de la universidad, quien además es integrante de la Coordinación Nacional de Educación Astronómica de la “International Astronomical Union” en Chile. Hernández se referirá a experiencias enfocadas en Ciencia Ciudadana.

Además, el webinar contará con la exposición de Maira Figueroa Vera, Magíster en Planificación y Gestión Territorial de la Universidad Católica de Temuco. Actualmente se desempeña como geógrafa en el Observatorio Volcanológico de Los Andes del Sur perteneciente a la Red Nacional de Vigilancia Volcánica de Sernageomin. Figueroa se referirá a su experiencia de trabajo junto a Citiaps.

Junto a ellas, también participará Felipe Muñoz Vallejos, alcalde de Estación Central, sociólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, que se especializó en evaluación de políticas públicas en la Universidad de Chile y en formulación social de proyectos en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Su intervención contempla profundizar  sobre la importancia de la participación ciudadana en los procesos locales y su facilitación digital.

La actividad será transmitida a través de las redes sociales oficiales de la Universidad de Santiago de Chile (YouTube y Facebook):

YouTube

Facebook


 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS