Psicólogo Usach, Sergio González: “El estrés hídrico también produce estrés mental”

Psicólogo Usach, Sergio González: “El estrés hídrico también produce estrés mental”

Deshielos, inundaciones, incendios forestales, sequías. La alerta enviada por ONU en 2018 sobre desastres naturales asociados a cambio climático a 2030 pareciera haberse adelantado y esto, junto a la crisis económicas, sociales y sanitarias en todo el mundo por la pandemia, están golpeando cada vez cerca de nuestras puertas.

Para el académico de la Usach, Dr. en psicología y antropólogo, Sergio González, estas situaciones afectan cada vez más, pues “presupone un estado cognitivo que repercute en las emociones y estados de ánimo”, especialmente en generaciones más jóvenes.

“Los sub 40, son muy conscientes que la situación es extremadamente dramática y peligrosa para la población”. Esto se devela, por ejemplo, en las bajas de tasa de natalidad, que para el especialista habla de la proyección de mundo que dejamos para los que siguen.

Para el docente, esta generación sub 40 “maneja información global. Tenemos cerca del 85% de la población nacional adulta conectada a internet. Somos glo-cales. Manejamos la información global, sabemos lo que está pasando en Amazonía, el ártico, antártico, las inundaciones en Europa oriental, en India, y además estamos viendo la percepción directa de la situación climática”.

El antropólogo ejemplificó en la información que ya tenemos sobre la agricultura con la alteración de las estaciones del año. “Implica que las cosechas no se podrán tener como corresponde. Tendremos menos fruta, que el precio será más alto, e menos calidad, que va a haber una presión por la exportación de esa fruta y menos accesible a la población local” y por ende, se genera estrés donde “pierdo el control sobre mi propia realidad”. Por eso para el especialista, “el estrés hídrico también produce estrés mental”.

Escucha su análisis en el siguiente podcast de Radio Usach:

 

Facultad de Ingeniería impulsa espacio de reflexión sobre salud mental como apoyo integral a la comunidad académica

Facultad de Ingeniería impulsa espacio de reflexión sobre salud mental como apoyo integral a la comunidad académica

A través de Instagram live y con alta convocatoria, la Facultad de Ingeniería ha abierto un espacio de reflexión sobre aspectos relevantes de la salud mental en periodo de clases telemáticas a causa de la pandemia.

En las dos primeras transmisiones en vivo que ha realizado la Unidad Mayor han participado el psicólogo Nicolás Fernández (@unpsiconico), la estudiante de Ingeniería Civil Mecánica Catalina Fuentes, el Dr. René Garrido Lazo, director de Vinculación con el Medio, y María Eugenia Pino, profesional de la Facultad.

El Dr. René Garrido explicó que esta instancia surgió debido a que “después de un año y medio de estar en estas nuevas condiciones de formación para nuestras/os estudiantes, hemos venido aprendiendo sobre la marcha a adaptarnos a esta realidad”.

Agregó que eso ha tenido un impacto importante en cada una/o de los miembros de nuestra comunidad educativa, administrativa y profesional. Es por ello que ahora lo importante es apoyar distintas iniciativas que permitan a todos/as generar y reconocer espacios de autocuidado, para que puedan complementar sus actividades diarias y manejar de mejor manera aspectos de ansiedad y control del estrés”.

La primera sesión se desarrolló a partir de tópicos consultados por estudiantes y canalizados por la tutora Catalina Fuentes, que fueron abordados por el psicólogo Nicolás Fernández, relacionados al estrés, desánimo y ansiedad, generados por la modalidad sincrónica de las clases universitarias, el aislamiento y la pandemia.

Continuando con estas jornadas, este lunes se vivió el segundo encuentro en el que se habló de rutinas saludables para la comunidad académica. El psicólogo Fernández hizo mención a la dificultad que representa mantener la concentración en contexto de estudio a distancia, además de la ansiedad que presentan muchas/os jóvenes por la apertura de las cuarentenas y el progresivo retorno a la presencialidad.

En ese sentido, cuando se analizó el tópico de las psicoterapias y medicación, el especialista señaló que  “cuando nos preguntamos, ¿será necesario consultar a un profesional? debemos identificar que hay momentos en los que efectivamente lo necesitamos. Por ejemplo: cuando se está enfermo y con paracetamol encontramos solución en tres días, está bien. Si me fue mal en una prueba, pasaron tres días y aunque continúo bajoneada/o sigo adelante, todo bien. Pero si ante estas mismas situaciones no es posible mejorar el estado de ánimo en semanas, tal vez sea bueno consultar a un profesional de la salud mental”, reconoció.

Fernández añadió que “es importante que sepan que está bien sentirse mal y pedir ayuda. Si en los cursos ven a compañeras/os con la cámara apagada y baja participación, háblenles internamente, intenten interactuar y saber de sus procesos. Todas estas pequeñas acciones de vínculos pueden hasta en algún momento salvar una vida. El llamado es a generar más comunidad”, remarcó.

La Facultad de Ingeniería, dentro de sus objetivos estratégicos, plantea la importancia del bienestar integral del estudiantado. Es por ello, que el ciclo se continuará desarrollando cada semana desde los Instagram @fingusach, @cachorrosfing, @cachorrxs.2021 y @unpsiconico, para que participen y continúen atentas y atentos a las redes sociales.

Profesorado Usach analiza los principales cambios curriculares en asignaturas de tercero y cuarto medio

Profesorado Usach analiza los principales cambios curriculares en asignaturas de tercero y cuarto medio

Diversos y significativos cambios se han implementado a las bases curriculares en los últimos años, avanzando en la perspectiva de formar a las y los ciudadanos que requiere el siglo XXI.

En ese sentido, y con el propósito de dar a conocer los marcos que orientan la formación de las y los jóvenes en cada disciplina, la Dirección de Pregrado de la Vicerrectoría Académica, en coordinación con la Unidad de Currículum y Evaluación (UCE) del Ministerio de Educación, desarrolló un ciclo de seminarios online denominado "Habilidades para una ciudadanía del siglo XXI".

El ciclo, a cargo de expertos/as del Mineduc, buscaba analizar en profundidad los cambios en las bases curriculares de tercero y cuarto año de enseñanza media, específicamente en las asignaturas de Lengua y Literatura; Inglés; Matemática; Ciencias para la Ciudadanía y Educación Ciudadana; Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

En cada charla, profesionales de la Unidad de Currículum y Evaluación (UCE) del Ministerio de Educación presentaron el enfoque de las principales modificaciones curriculares y respondieron las inquietudes tanto de profesoras/es en ejercicio como de estudiantes de Pedagogía, quienes participaron con gran interés.

La directora de Pregrado, María Luisa Saavedra, señaló que esta actividad es una invitación a conocer mejor las perspectivas del currículum nacional vigente, para aportar a la formación de un profesorado capaz de atender los nuevos desafíos que imponen los tiempos.

"Nuestro eslogan dice 'Formando personas, transformando país', y en esta tarea, las pedagogías tienen un rol crucial. Estamos conscientes que la transformación social se gesta en el aula y confiamos en que este tipo de instancias nos permitirán establecer nuevos espacios de encuentro entre la Universidad y la construcción de la política pública escolar del país", puntualizó la directora.

Bases y cambios

El vicedecano de Docencia de la Facultad de Humanidades, Dr. Saúl Contreras, abrió la charla Bases Curriculares de Lengua y Literatura. "Espero que este espacio de encuentro contribuya a reflexionar sobre la formación inicial y continua del profesorado que entrega la Universidad de Santiago de Chile, con el propósito de impactar en la transformación personal y social de las/os jóvenes, alineados con los desafíos del siglo XXI", sostuvo.

Durante la jornada se trabajaron las consideraciones generales del currículum de Lengua y Literatura, el enfoque de la asignatura y los ejes por los que se desarrolla la hipótesis curricular. Asimismo se revisaron algunos de los objetivos de aprendizaje que permitieron reconocer la progresión de las habilidades estructurantes del currículum del área, en distintos niveles de la escolaridad de séptimo a cuarto medio.

"En la Universidad hay 9 carreras de Pedagogía y, de ellas, nuestra Facultad tiene 6, por lo tanto para nosotros es muy relevante convocar la participación de nuestros profesores en formación", puntualizó el Dr. Contreras.

Por su parte, la Dra. Galina García, vicedecana de Docencia de la Facultad de Ciencia, fue la encargada de abrir el seminario donde se analizaron los cambios curriculares en Matemática, destacando que las transformaciones de la sociedad contemporánea han impactado en los propósitos de la Educación, generando un gran desafío para la política pública, las instituciones formadoras de profesores, las escuelas y, en general al profesorado en formación y en servicio.

"Este desafío invita a reflexionar, repensar y tomar decisiones respecto de qué, cómo y cuándo enseñar y por qué es relevante enseñar", apuntó.
Una de las principales innovaciones en el currículum de Matemática es el desarrollo de habilidades y actitudes para el siglo XXI, que cubren las dimensiones: maneras de pensar, maneras de vivir en el mundo, herramientas de trabajar y maneras de trabajar.

En Ciencias Naturales, se incorporan de forma explícita los enfoques de naturaleza de las ciencias, grandes ideas y conocimiento de las ciencias; ciencia, tecnología y sociedad, y habilidades y actitudes para la investigación científica.

La charla sobre los cambios en Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Educación Ciudadana se centró en el currículum de tercero y cuarto medio, en la asignatura de Educación Ciudadana y en los electivos de Comprensión Histórica del presente, Geografía, territorio y desafíos socioambientales, y Economía y Sociedad, con una particular atención a los desafíos que ha implicado este nuevo currículum después del estallido social y en el actual contexto de pandemia.

Respecto a las modificaciones en inglés, el foco está en las habilidades, actitudes y conocimientos, definiendo una progresión de los aprendizajes, cuyo propósito en el idioma extranjero es el énfasis en la comprensión y comunicación significativa del estudiantado.
Para revisar las presentaciones de la Unidad de Currículum del Ministerio de Educación, haz click AQUÍ

Grupo de Modelación para la Educación Matemática busca aportar a la docencia y valorar este saber

Grupo de Modelación para la Educación Matemática busca aportar a la docencia y valorar este saber

Como un grupo de personas y profesionales que se preocupan por la democratización del conocimiento matemático, se definen los integrantes del Grupo de Modelamiento para la Educación Matemática (GCMEM). Está conformado por diversos profesores e investigadores de diferentes instituciones tales como la U. Metropolitana de Ciencias de la Educación, U. Federico Santa María, U. Católica del Maule, U. Bernardo O’Higgins, y de la Usach, entre otras.

Entre sus líderes destacan los académicos del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC) de la Universidad de Santiago de Chile: Dra. Daniela Soto, Dr. Héctor Silva y magíster Andrea Pinto.  GCMEM ya cuenta con un sitio web https://www.gcmem.cl/, y prontamente comenzará la difusión del libro “Situaciones de Modelación”, de la Editorial Usach.

“Este fue un proyecto interno de la Usach denominado ¿Cuál es el estatus epistemológico de la modelación en la formación del profesor de matemáticas? Y a partir de él, se conformó un seminario de expertos, lo que permitió tener como resultado la publicación de un libro de diseños de situaciones de modelación, que presentaremos el próximo 26 de agosto a las 17 horas, vía Zoom”, explicó la Dra. Soto.

Para el egresado de la carrera de Pedagogía en Matemática y Computación, Alejandro Díaz, su intención siempre ha sido estar en contacto con nuestra Universidad. En este sentido, expresó que el GCMEM es el producto de distintos proyectos de investigación en los que ha participado para el mejoramiento de la carrera.

“Resultados de estas experiencias ha sido el diagnóstico de lo opacado que se encuentra esta habilidad del pensamiento matemático que enuncian las bases curriculares del Ministerio de Educación actuales”, señaló el profesor del Colegio Rafael Sanhueza Lizardi, de la Red SIP de Colegios.
Estos informes han destacado la ausencia de perspectivas en la que la modelación puede tener un fuerte impacto para el aprendizaje de la matemática, la habilidad, la motivación y la exigida conexión de la matemática con el mundo real, explicó.

Consultado sobre su experiencia de trabajar codo a codo junto a profesionales e investigadores expertos en la materia, Díaz dijo que le ha permitido nutrirse en diferentes áreas del conocimiento, pero también en su labor como actual profesor del sistema escolar chileno en un tipo de traslado y adecuación de la modelación al aula de educación media.

“Hoy me desempeño como profesor de 1°, 2° medio y del electivo de Probabilidad y Estadística, cursos en los que he podido llevar a la práctica distintos elementos de lo trabajado junto al GCMEM, desde perspectivas educativas para la enseñanza de la matemática, hasta el aprendizaje de la modelación, e incluso, con razonamientos sociocríticos que también es posible de construir”, aseguró.

Las matemáticas más cerca de lo que crees

Este grupo se formó como una experiencia para motivar a las y los pedagogos del país para empoderarse del conocimiento y el aprendizaje para acercar a las nuevas generaciones a la ciencia matemática. Para saber un poco más del Grupo Chileno de Modelación para la Educación Matemática, conversamos con una de sus líderes, la Dra. Daniela Soto.

Profesora, ¿cuáles son las directrices más importantes que ustedes quieren proyectar a futuro?

En primer lugar, buscamos socializar la noción de modelación en educación matemática. Esto se desarrollará a partir de diferentes ámbitos; de formación, producción y vinculación con el medio. En segundo lugar, nos proponemos generar investigación sobre la modelación en educación matemática en nuestro país; reconocer las dificultades y los esfuerzos que desarrollan muchos profesores a pesar de las circunstancias. Y por último, a través de la reflexión que nos provea la investigación y la socialización, aportar a las políticas educativas que se desarrollan en torno a esta temática en nuestro país.

¿Cuáles serían las claves para poder democratizar el conocimiento matemático?

Considero que las claves estarán en el reconocimiento de la pluralidad epistemológica, la funcionalidad del saber y sus usos en las diversas comunidades de conocimiento. La pluralidad epistemológica permite soslayar el carácter hegemónico de las argumentaciones que han vivido hasta hoy en la escuela. Nos abre un abanico de posibles formas de construcción.

¿Cuál es la utilidad del conocimiento matemático para quién la aprende?

La funcionalidad del saber nos permite reconocer que el conocimiento matemático es útil y transforma la vida de las personas. El reconocimiento de los usos, permite dar un vuelco a la mirada tradicional en la enseñanza de las matemáticas. Ya no nos centramos en los conceptos matemáticos, sino en sus usos transversales. Por dar un ejemplo, no nos centramos en el concepto de derivada, sino en el estudio de la variación, lo que permite predecir comportamientos de nuestra realidad. Esto se puede trabajar con niños desde educación básica hasta nivel universitario de manera transversal.

Y en este sentido, ¿cuál sería el desafío actual del GCMEM?

El desafío está en debatir y proponer, en diferentes escenarios académicos, los saberes que provee la Matemática Educativa sobre la modelación matemática. Este ejercicio intelectual es necesario, ya que, por una parte, exhibe el conocimiento que la disciplina ha desarrollado sobre este constructo teórico-metodológico. El Grupo se adscribe a que el conocimiento que provee la Matemática Educativa es vital para abrir brechas a los debates sobre cuál es el rol de la modelación en lo habitual de la enseñanza de la matemática. Pero también, para contribuir con propuestas (diseños de actividades escolares) que coadyuven al desarrollo profesional docente en nuestro país.

Facultad de Química y Biología nombra auditorio en memoria de destacado académico Dr. Claudio Vásquez Guzmán

Facultad de Química y Biología nombra auditorio en memoria de destacado académico Dr. Claudio Vásquez Guzmán

Con una simbólica ceremonia que contó con la presencia de familiares y un saludo del rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, la comunidad de la Facultad de Química y Biología se reunió para recordar la figura y trayectoria del académico e investigador del Departamento de Biología de la Universidad de Santiago, Dr. Claudio Vásquez.

“Más allá de su rol como vicedecano de Docencia y Extensión o vicedecano de Investigación y Postgrado, Claudio se destacó por su calidad humana, su autenticidad y su capacidad como profesional, investigador, académico y amigo” afirmó la decana, Dra. Leonora Mendoza, durante el homenaje al docente que falleció en 2020.

“Como decanato estamos muy orgullosos y contentos de recordarlo a través de este gesto ya que es una forma de honrar su trayectoria como profesor, pero por sobre todo, recordar los valores que creemos que deben perdurar en nuestra comunidad” sostuvo la autoridad.

En su intervención, el director del Departamento de Biología, el Dr. Marcelo Cortez, sostuvo que “es un orgullo, una alegría, estar en esta ceremonia. Es un honor que en todas las ceremonias, en todos los eventos, seminarios, esté siempre la memoria del profesor Claudio Vásquez y que nos esté acompañando para siempre”.

“Fue una persona muy querida, que marcó a muchas generaciones y que dedicó su vida a la ciencia” comentó el colaborador cercano y amigo, Dr. Felipe Arenas, refiriéndose a la vida académica del profesor y a su legado “que nos va a dejar marcados por siempre”, señaló.

Por último, en un momento emotivo de la ceremonia, a través de un video se develó la placa en honor al Dr. Claudio Vásquez Guzmán que recordará tanto a la actual como a las futuras generaciones, la destacada trayectoria de quien por más de 35 años compartió su vida en la Facultad de Química y Biología.

Nueva hipótesis de académico Usach sobre estrés postraumático destaca en importante revista científica europea

Nueva hipótesis de académico Usach sobre estrés postraumático destaca en importante revista científica europea

Un trabajo investigativo de ocho años que explica, desde una nueva perspectiva, los desórdenes en la temporalidad en pacientes con estrés postraumático asociado a estados alterados de conciencia, fue publicado en la European Journal of Trauma and Dissociation, revista científica catalogada como una de las más importantes en el área.

Su autor principal es el doctor Rodrigo Correa, psiquiatra y académico del Programa de Especialización en Psiquiatría Adultos de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Universidad.

La investigación se titula ‘What is the nature of the alteration of temporality in Trauma-Related Altered States of Consciousness? A neuro-phenomenological analysis’ (¿Cuál es la naturaleza de la alteración de la temporalidad en los estados alterados de conciencia relacionados con el trauma? Un análisis neurofenomenológico), que fue publicada, de manera online, el 6 de mayo de 2021.

Junto al psiquiatra de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Nicolás Rodríguez, y la psicóloga de la Universidad del Desarrollo, Matilde Bortolaso, el doctor Correa elaboró un esquema que asocia, desde la filosofía, la psiquiatría y la psicología, los ‘estados alterados de conciencia’ en personas que padecen estrés postraumático a una ruptura en cómo dichos pacientes viven su “tiempo interno” en sincronía con el presente, describiendo cómo se produce esta disfunción.

El modelo fue construido sobre la base de una extensa revisión bibliográfica en torno al concepto de la temporalidad. En una primera instancia, se realizó a partir de una perspectiva filosófica, para luego incorporar datos provenientes de las neurociencias, la psiquiatría y la psicología. El resultado final fue un esquema que, de acuerdo con el académico Usach, “podría comenzar a predecir qué puede ocurrir con estos pacientes”.

La publicación cuenta con un total de 54 páginas, lo que Correa define como “extremadamente raro”, pues afirma que es inusual encontrar investigaciones de tal extensión en revistas científicas. “El que hayan dado espacio para un trabajo tan amplio, que además postula una hipótesis nueva, nos sorprendió”, expresa.

“Desincronización” entre pasado y presente

El Trastorno por Estrés Postraumático surgió de manera conceptual en la segunda mitad del siglo XX, pero su estudio se remonta a la Antigüedad: una enfermedad caracterizada por los “efectos clínicos y psicológicos” ante una situación negativa “con una connotación de gran adversidad”, explica Correa; hechos como catástrofes, accidentes, guerras y en especial maltratos o negligencias sufridas durante la niñez que se convierten, para algunas personas, en eventos de alto impacto emocional, cuyas consecuencias pueden perdurar por años.

Sus síntomas, que según Correa surgen incluso tras oír relatos sobre hechos traumáticos o conocer de ellos a través de los medios de comunicación, se manifiestan a través de pesadillas, estados de hiperalerta, evasión de actividades que revoquen lo experimentado, flashbacks, entre otros.

Entre quienes sufren este cuadro, explica el psiquiatra con más de veinte años de experiencia, existe un grupo de pacientes que padecen lo que se denomina ‘estrés postraumático asociado a estados alterados de conciencia’, lo que redunda en una “expresión clínica más grave” y un “peor pronóstico”.

Los pacientes, asevera Correa, “pierden la capacidad de vivir la temporalidad interna sincrónicamente con el tiempo externo” producto de un trauma, o en otras palabras, “están asincrónicos en su capacidad de relacionarse con el mundo”.

El ritmo al caminar, la frecuencia cardiaca, la respiración y la forma en que hablamos son elementos que componen nuestro “tiempo interno”, detalla el académico, tiempo que a su vez constituye uno de los elementos en que se cimenta la conciencia de cada individuo. “Una de las ideas es que esa pérdida de temporalidad interna provoca que el pasado traumático inunde por completo el presente. Los pacientes, durante un flashback, no recuerdan, sino que reviven lo que les pasó”, ejemplifica Correa.

Por lo mismo, la hipótesis planteada por el docente de la Usach y los otros dos especialistas apunta a que una forma de rehabilitar a pacientes con estrés postraumático asociado a estados alterados de conciencia es por medio de terapias que “sincronizan temporalmente a la persona” para que vuelva a vivir en sintonía con lo que sucede a su alrededor. Un ejemplo sería la terapia de EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares, en inglés), en donde el paciente realiza predicciones temporales sin darse cuenta.

Pandemia y estrés postraumático

“Efectivamente se está viendo mucho más estrés postraumático asociado a COVID-19”, expresa Correa, quien califica como altamente traumatizantes hechos como enfermar gravemente de Coronavirus o no poder realizar rituales funerarios a un fallecido. “El impacto que está teniendo a nivel mundial probablemente en el futuro se va a equiparar, psicológicamente, al efecto que han tenido algunas guerras”, agregó el psiquiatra de la Usach.

Bajo este contexto, Correa confía en que la nueva hipótesis planteada junto a sus colaboradores pueda ser sometida a testeo y escrutinio científico. “Esperamos abrir caminos novedosos que sean mejores para nuestros y nuestras pacientes”.

La publicación en la European Journal of Trauma and Dissociation de esta nueva hipótesis es “esperanzadora”, además, para fomentar la generación de nuevos conocimientos en psiquiatría dentro del escenario nacional, asegura el docente.

Durante noviembre de este año, la revista, que pertenece a la Asociación Francesa de Psicotrauma, incluirá en su Volumen 5, Número 4, el trabajo encabezado por Correa.

Puedes revisar el paper en este enlace.

Inscripción abierta para que comunidad Usach reciba vacuna contra influenza

Inscripción abierta para que comunidad Usach reciba vacuna contra influenza

El miércoles 4 de agosto se realizará una nueva jornada de vacunación contra la influenza en nuestra Casa de Estudios. El operativo se enmarca dentro de la constante preocupación de la Universidad de Santiago por el bienestar de quienes componen nuestra Comunidad. En su primera versión- realizada el pasado 28 de julio- alrededor de 340 personas fueron inoculadas.

Las/os interesadas/os en vacunarse, deben llenar un formulario de inscripción en línea con su cuenta de correo institucional, el que estará disponible hasta hoy lunes 2 de agosto, a las 15:00 horas. Posteriormente, a esta casilla, les llegará información con los horarios y lugar donde se realizará la actividad.

Para evitar aglomeraciones, y como una de las medidas sanitarias para no propagar el COVID-19, existirá un sector de vacunación móvil, pensado para quienes asistan en vehículo, y otro espacio (por confirmar) para quienes asistan a pie. 

La activad es coordinada por Prorrectoría y la Unidad de Bienestar de personal. Su directora, Macarena Carrasco, señaló que para el equipo que lidera, realizar esta iniciativa “ha sido una experiencia enriquecedora, ya que hemos podido contribuir en este importante proceso de incentivar a cuidar la salud de las personas y la de su grupo familiar".

Sobre el desarrollo de la jornada anterior, valoró “la buena recepción de la gente y el respeto por los protocolos sanitarios aplicados en el interior del campus Universitario”. Además, agregó, que la jornada sirvió para “reencontrarnos con nuestras/os compañer/os y amigas/os, observar nuestra Casa de Estudios que tanto extrañamos y cumplir una importante misión”, remarcó.

Académicas/os, estudiantes y funcionarias/os que se inscribieron en el proceso anterior, pero no fueron contactadas, no necesitan volver a llenar el formulario, puesto que sus solicitudes serán ingresadas en este proceso.

En la ocasión se podrán inmunizar a quienes ya completaron su esquema de vacunación contra el COVID-19, como los que están en proceso o aún no lo realizan.

Expertos advierten: “Explotación del Litio es fundamental, pero con medidas que mitiguen los impactos ambientales”

Expertos advierten: “Explotación del Litio es fundamental, pero con medidas que mitiguen los impactos ambientales”

Se realizó la segunda edición del Ciclo de Conversaciones en Línea: Nueva Constitución y Futuro del Litio en la Minería. La actividad moderada por Flavia Leiva, académica del Departamento de Ingeniería en Minas contó con las exposiciones de Marcela Angulo, directora de la Unidad Santiago de la Universidad de Concepción; Eduardo Bitrán, académico de la Universidad Adolfo Ibáñez; y Raúl Cordero, investigador de Antarctic Research Group, de la Usach.

Los invitados expusieron en torno a los desafíos del momento constituyente que vive el país con el objetivo de tener una industria minera sustentable y de valor público, en este caso del Litio, concordando que la explotación del metal es fundamental para el desarrollo del país, pero debe ir acompañada con medidas que mitiguen los impactos ambientales.

Estos encuentros se enmarcan en la proyección sobre la nueva Constitución, donde el país y la sociedad discutirán el modelo de desarrollo y donde surge el debate si acaso la minería, en sus procesos productivos, podría mejorar sus tecnologías para ser una actividad económica más sostenible.

Eduardo Bitrán, director de Espacio Público y ex vicepresidente ejecutivo de Corfo, mostró en su presentación la situación del litio en Chile al año 2016 y las conclusiones de la Comisión Presidencial del Litio.

Aseguró que “el Litio está de moda por dos fenómenos. En primer lugar, por el desarrollo de la electromovilidad. Sabemos que las baterías de Ion de Litio son la opción que tenemos en este momento y no hay sustitutos cercanos que estén en el horizonte. Pero, además, la penetración de las energías renovables en los sistemas eléctricos para descarbonización y depender cada vez menos del carbón, tiene implicancias en el requerimiento de almacenamiento”.

En ese sentido, este incremento en el uso del metal “es una buena noticia para enfrentar el cambio climático, porque un auto o una batería de litio requiere entre 40 o 80 kilos, pero, además, cuatro veces más cobre que lo que requiere un auto de combustión interna y también requiere tierras raras, cobalto, aunque no somos productores de cobalto, si tenemos reservas de cobalto importantes”, comentó.

En este escenario es que la Comisión Nacional del Litio planteó en 2015 “la necesidad de fortalecer los ámbitos regulatorios y de control por parte del Estado, hacer una definición más clara de políticas públicas, mayor presencia del Estado con énfasis en la gestión sustentable, y hacer una transición de ser un país exportador de materias primas a promotor de un desarrollo con mayor nivel de valor agregado e incorporación de innovación”, explicó.

Al finalizar su presentación el ex ministro de Obras Públicas realizó proyecciones para fortalecer esta industria. Tomar medidas que aseguren la sustentabilidad hídrica de la cuenca del Salar de Atacama pensando en la interacción de agua cruda con salmuera y resolver la explotación de los otros salares, fueron algunas de sus propuestas.

I+D+I fundamental en la Constitución

Marcela Angulo, directora de la Unidad Santiago de la U. de Concepción y directora Espacio Público, basó su charla en cuatro puntos: sustentabilidad de la extracción y procesamiento; valor agregado y encadenamientos productivo; investigación+ desarrollo+ innovación y capital humano avanzado; y finalmente tributación regional.

Para la ingeniera civil resulta fundamental que en la nueva Constitución se estipulen las áreas de investigación y desarrollo de capital humano avanzado, ya que es imposible que nuestro país siga siendo indiferente a estos temas.

Agregó que “hay experiencias de otros países que han hecho una mirada de más largo plazo compatibilizando el desarrollo de industrias muy competitivas con el medio ambiente, con las comunidades, con la participación de los pueblos originarios y que han sido capaces de construir una visión de futuro. Por ejemplo, Canadá que se propone ser un país minero líder en la provisión de minerales sustentables para el mundo y la descarbonización”.  

Para Angulo uno de los principales temas a resolver en la explotación del metal, tiene que ver con la mitigación que se haga del manejo de los recursos hídricos del Salar de Atacama. “También hay temas asociados a la conservación de la biodiversidad en el propio salar y por lo tanto la explotación de este recurso, que es un recurso no renovable, tiene que resguardar todos estos aspectos de sustentabilidad”, puntualizó.

En esa línea aseguró que esta situación se conecta al proceso constituyente, porque Chile “debe asegurar los recursos humanos y materiales para ejercer su rol regulador y fiscalizador”.

Baterías de Litio

El Dr. Raúl Cordero, investigador de Antarctic Research Group, de la Universidad de Santiago se refirió a la relación entre Litio y el cambio climático, donde relevó la importancia del metal como herramienta para mitigar las consecuencias del efecto invernadero.

En Chile el 78%, de nuestras emisiones corresponden a combustibles fósiles, explicó el académico Usach. El 32% corresponde a las termoeléctricas a nivel nacional. A su juicio “independientemente de la realidad local, para detener el calentamiento global, se debe  lograr la descarbonización y eso básicamente significa dejar de quemar combustibles fósiles”.
Chile está suscrito al Acuerdo de París, el cual tiene como objetivo combatir el cambio climático y acelerar e intensificar las acciones e inversiones necesarias para un futuro sostenible con bajas emisiones de carbono, con la finalidad de llevar las emisiones globales a cero antes de mediados de este siglo.

Sin embargo, esta situación es un enorme desafío, puesto que se debe compensar la energía que se dejará de producir quemando fósiles. Para eso se debe electrificar estos procesos. En este escenario nuestro planeta se enfrenta a una doble transición energética. “Electrificar todos nuestros procesos industriales y en paralelo, asegurarnos que la energía eléctrica que vamos a consumir en esos proceso domésticos e industriales sea producida mediante energías renovables. La ventaja es que chile es extremadamente rico en esas energías”, señalo el Dr. Cordero.

El problema es que estas energías son intermitentes, esto quiere decir que están sujetas a la variabilidad del tiempo y otras variantes relacionadas al clima. A esto se debe sumar que el cambio climático aumenta esta situación.

“Necesitamos mitigar el cambio climático y el Litio es una herramienta fundamental, pero esto no saldrá gratis; y no me refiero al costo de producción, sino que la minería metálica y no metálica tiene impactos negativos que vamos a tener que compensar, no hay manera de evitar estos impactos. Y esos mecanismos de compensación probablemente sean temas de discusión si no es en la asamblea, se tiene que dar en los próximos años”, concluyó.

Revisa el ciclo de conversaciones en línea: Nueva Constitución y Futuro del Litio en la Minería aquí:

Con activa participación estudiantil concluye versión 2021 del Programa de emprendimiento Vector Inicia

Con activa participación estudiantil concluye versión 2021 del Programa de emprendimiento Vector Inicia

Mañana martes 3 de agosto a las 18:00 horas se llevará a cabo la ceremonia de cierre del programa de emprendimiento del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, VECTOR Inicia. La actividad reunirá a los principales referentes del ecosistema de innovación y emprendimiento de la comunidad universitaria en torno a una jornada de Pitch que desarrollarán los equipos participantes del programa.

Cinco fueron los emprendimientos previamente seleccionados por la organización que tendrán que presentar sus iniciativas de innovación ante una terna de jurados conformado por importantes referentes del ecosistema de innovación y emprendimiento del medio universitario y nacional. De esta manera, en poco menos de cinco minutos los participantes tendrán que demostrar los conocimientos adquiridos en el programa para así desarrollar una presentación efectiva que logré convencer a los asistentes acerca de sus productos y/o servicios.

El jurado encargado de escoger al mejor pitch de la ceremonia estará compuesto por la primera chilena en estar en la lista mundial de innovadores menores de 35 años de la prestigiosa revista MIT Technology Review, CEO – cofundadora de EMERCOM, Barbarita Lara; la ingeniera en biotecnología de la Universidad de Santiago y CEO de Liva Company, Catalina Garrido, y el jefe de la Unidad de Innovación y Emprendimiento de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, Leonidas Ibarra.

En la actividad se darán a conocer los resultados que ha dejado esta nueva versión del programa, haciendo un repaso sobre todo el proceso de construcción, colaboración y apoyo que ha desarrollado el Centro de Innovación dentro del ecosistema de innovación y emprendimiento de la USACH, a través de su pre-incubadora de negocios VECTOR.

Así también, habrá un espacio especial para que el público interactúe con los emprendedores, escogiendo así a su pitch favorito de la jornada, participando de esta manera, en uno de los diversos premios que se entregarán dentro del evento.

Por su parte, la Unidad de Innovación y Emprendimiento de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, hará una presentación acerca del concurso Despega Usach 2021, iniciativa recientemente lanzada y que cumple con su séptima versión. Esta nueva temporada trae consigo nuevos desafíos y oportunidades para que las usachinas y usachinos logren dar el siguiente paso con sus iniciativas de base científica tecnológicas  previamente trabajadas en instancias como las de VECTOR Inicia.

La ceremonia de cierre será transmitida por el canal de YouTube del Centro de Innovación  mañana a contar de las 18:00 horas y los interesados pueden confirmar su participación inscribiéndose en el siguiente formulario de registro.

Pueden resolver dudas y obtener mayor información contactándose al correo vector@usach.cl .

¡Participa y apoya a los emprendedores de la USACH!

Impacto de adelantos científicos se hacen presentes en STGO TV durante la tercera temporada de Miradas de Autor

Impacto de adelantos científicos se hacen presentes en STGO TV durante la tercera temporada de Miradas de Autor

Hoy lunes 2 de agosto a las 22:30, STGO TV comenzará a transmitir la tercera temporada del programa de exhibición de documentales Miradas de Autor, que en esta versión se enfocará en los adelantos científicos de los últimos tiempos.

“Para STGO TV es un orgullo emitir y divulgar este espacio de la cultura que ha tenido como objetivo realzar, difundir y fortalecer la identidad nacional a través de los trabajos audiovisuales de nuestros creadores. En esta temporada, el programa gira hacia el mundo científico y su importancia para la humanidad y las diferentes comunidades”, comentó Ingrid Ormeño, jefa de la  Unidad de Televisión de nuestra Universidad. 

Los primeros dos capítulos estarán dedicados a temas tan importante como el agua en espacios desérticos y la Teoría de Darwin y su manejo en diferentes áreas del conocimiento en los tiempos actuales.

El estreno de esta tercera temporada es hoy a las 22:30 horas con repeticiones los días miércoles (20:00 horas), jueves (09:00 horas) y sábados (20:30 horas).

Documentales científicos

En el capítulo 1, que STGO TV transmite esta noche, se exhibirá el documental “Agua y Arena: Travesía por el desierto de Atacama”, trabajo audiovisual realizado por Cábala Producciones para el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) y financiado por el Programa Explora de Conicyt, a través del XXII Concurso Nacional de Proyectos de Valoración y Divulgación de Ciencia y Tecnología.

El documental, dirigido por Gonzalo Argandoña y con la conducción del Premio Nacional de Ciencias Exactas 1993, Dr. Eric Goles, aborda la historia del agua en el desierto más seco del mundo, en donde hace más de 9 mil años hubo dos períodos de abundantes precipitaciones que cargaron las napas subterráneas del yermo de Atacama, por lo que toda el agua que se extrae en la actualidad para uso urbano, agrícola y minero no se está renovando.

El capítulo 2 corresponderá al documental “Tras la huella de Darwin”, realizado por la Universidad de Valencia (España), y se emitirá el lunes 9 de agosto. En esta crónica documental, un periodista repasa el Caso Maeso en un programa de una Radio Universitaria.

Maeso es un anestesista valenciano acusado de contagiar a sus pacientes con el virus de la hepatitis, utilizando la jeringa con la que se inyectó él mismo. Nadie lo vio nunca hacerlo, pero los expertos lograron demostrar su culpabilidad. La trama de la evidencia científica involucrada en el caso obliga al periodista a adentrarse en las aplicaciones modernas de la biología evolutiva.

De la filosofía y la religión, a la genética y la microbiología, estos contenidos abordan la temática con el apoyo de entrevistas a los más prestigiosos expertos mundial como Sydney Brenney, Richard Dawkin, Carmen Maté, Josep Call, Antonio Lazcano Rosemary y Peter Grant, Francisco Ayala y Juan Luis Arsuaga, entre otros

Capítulo estreno

Gonzalo Argandoña, periodista científico y divulgador de astronomía. Fundador de Cábala Producciones y creador de Hijos de las Estrellas, programa que hoy se transmite por Nat Geo Mundo, conversó con Usach Al Día, sobre este primer capítulo de la tercera temporada.

¿Cómo nace la idea de elaborar estos documentales?

La ciencia, la exploración y el cuidado del medio ambiente son áreas que me apasionan desde un punto de vista audiovisual y son fuente continua de inspiración. Para el caso específico del documental "Agua y Arena", trabajamos junto a un equipo multidisciplinario de científicos, quienes han investigado el territorio del desierto de Atacama hace mucho tiempo, explorándolo en diferentes épocas, desde antes de la llegada del ser humano hasta tiempos más recientes. De esas conversaciones surgió la idea de realizar un documental que presentara esos esfuerzos de manera visual y atractiva, combatiendo la equivocada idea del desierto de Atacama como un terreno monótono y baldío. Al contrario, es un territorio lleno de biodiversidad única y con una fuerte identidad cultural, todo lo cual buscamos retratar.

¿Cuál es el objetivo de tu trabajo audiovisual?

El documental "Agua y Arena" aborda la historia del agua en el desierto de Atacama, que pese a lo que se podría creer, no ha sido siempre la misma. Ello presenta un enorme desafío para las actuales y futuras generaciones en cuanto a la subsistencia, y plantea la urgencia de ser muy eficiente en el uso del agua dada su escasez. El documental plantea un viaje en el tiempo por la historia y el patrimonio del desierto, ofreciendo también caminos de futuro respecto del recurso agua.

¿Qué te parece que STGO TV transmita estos documentales?

Me parece una excelente iniciativa poner a disposición de la comunidad ofertas de contenidos culturales y científicos de calidad, más aún si es realizado desde un canal universitario, en un espacio programático coherente y con sentido. Mientras más diversidad de medios de comunicación y plataformas audiovisuales estén al alcance de las personas, más posibilidades tenemos de contar con ciudadanos informados y con espíritu crítico, participando de manera activa en debates fundamentales, como el uso del recurso agua o la protección del medio ambiente.

 

 

 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS