Expertos Usach hacen ferviente llamado a vacunarse contra el COVID-19 a nuestros estudiantes

Expertos Usach hacen ferviente llamado a vacunarse contra el COVID-19 a nuestros estudiantes


El Comité Campus Seguro y la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, (Feusach), invitaron ayer a la comunidad de nuestro Plantel, a un seminario en línea en donde se reflexionó sobre interesantes temas que abordan la pandemia de COVID-19

La actividad llevó por nombre “Y tú... ¿Te vas a vacunar? Mitos y verdades sobre las vacunas contra el SARS-CoV-2”, webinar en el que expusieron el doctor del Departamento de Biología, Marcelo Cortez, y la enfermera encargada de campus clínicos de la Facultad de Ciencias Médicas, Marianelly Salinas.

El seminario on line comenzó con la exposición del Dr. Cortez, quien agradeció la posibilidad de divulgar y aproximar al conocimiento para aclarar dudas sobre este tema tan controversial, pidiendo a los jóvenes, desde un comienzo, su compromiso con el proceso de vacunación.

En este sentido, desmintió el mito del uso de mercurio en las vacunas. “Hay un gran temor con su presencia y que normalmente se utilizaba en inmunizaciones. Sin embargo, desde el año 2001, el uso de timerosal dejó de ser incluido en las vacunas actuales”, señaló.

En cuanto a la desconfianza por el desarrollo de vacunas en corto tiempo, el Dr. Cortez indicó que su pronta elaboración se ha debido al gran esfuerzo a nivel mundial para disponer de una enorme cantidad de recursos y acceso libre a la información, lo que ha permitido que se puedan producir prototipos de vacunas que han llegado a las últimas fases de desarrollo.

Otro de los temas analizados por el experto fue la paradoja que, a pesar de la alta tasa de vacunación, la situación sanitaria en Chile no ha mejorado. En este contexto el académico detalló que existen varias hipótesis, entre las que se podría mencionar que tenemos una población mayormente inmunizada con una vacuna que no evita el contagio, pero sí la mortalidad. “Es decir, es igualmente eficaz, pero no evita la transmisión del virus, generando dispersión y una alta carga viral en nuestra población”, aseguró.

Otra de las posibles explicaciones se debe a que no estamos considerando que en nuestro país han ocurrido medidas de disminución o de relajo con la pandemia. “El permiso de vacaciones o los pases de movilidad que permiten una mayor circulación, han aumentado drásticamente el número de personas trasladándose por la ciudad, sobre todo en Santiago”, recalcó.

Asimismo, aseveró que en Chile existe una segunda ola, y en los últimos días, un nuevo rebrote. “Esta segunda ola ha sido crítica porque se observa que la población infectada se ha desplazado hacia la juventud. Lo más preocupante es que se ha observado que las personas jóvenes están empezando a aumentar el uso de camas UCI”.

Frente a la pregunta de ¿Qué puede conllevar este aumento de jóvenes en camas UCI? La respuesta fue solo una, el aumento de personas fallecidas corresponderá a jóvenes. “Es por esto que en muchos países se está haciendo un llamado a esta fracción de la población presente en los campus universitarios para que se vacunen”, remarcó.

Centros de Salud

La delegada de epidemiología Usach, Marianelly Salinas, entregó su visión sobre la situación de los diferentes centros hospitalarios del país.

Al igual que el Dr. Cortez, la experta hizo un llamado a los estudiantes de la Usach para que asistan a los centros de vacunación, pensando que esta semana corresponde a los jóvenes de 22 años.

“Como campus clínicos nos hemos visto bastante afectados ya que nuestros estudiantes no solo están aprendiendo manejo de paciente críticos, sino que también con COVID. El Hospital San José, que antes tenía 11 camas críticas, ahora pasó a tener 800”, sostuvo.

Preguntas del público

Frente a las consultas de los estudiantes, el profesor Cortez, afirmó que las enfermedades nacen por el nulo respeto al medioambiente. “Hay que recordar que es el ser humano el que invade los ecosistemas y altera las biodiversidades. Hay que hacer frente a este problema a través de una solución integral”, dijo.

Frente al efecto limitado de las vacunas y el avance tecnológico de estas en plena pandemia, el experto señaló que las farmacéuticas deben proponer si las vacunas se requerirán año a año, aunque todo apunta que al igual que la Influenza se tendrá que reforzar a través de vacunaciones.

“Tendremos que inmunizarnos con la misma vacuna, eso lo sabremos en los próximos meses. Ya hay solicitudes y están aprobados ensayos en donde se están realizando combinaciones de vacunas, con Astrazeneca y luego un refuerzo con Pfeizer o con Sinovac. Posiblemente el próximo año podamos estar alternando algunas vacunas o bien llamando a una tercera dosis”, concluyó.
  
Si quieres acceder a la conferencia online, revísala acá: 

 

Plantel liderará las XXVIII Jornadas de Jóvenes Investigadores de AUGM

Plantel liderará las XXVIII Jornadas de Jóvenes Investigadores de AUGM


La Universidad de Santiago de Chile en conjunto con la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM), realizarán el 10,11 y 12 de noviembre de este año las Vigésimas Octavas Jornadas de Jóvenes Investigadores de AUGM, bajo la consigna “Generación de conocimientos desde el sur para el mundo post pandemia”.

El lema de esta edición surge por el abordaje interdisciplinario que tiene el combate de una pandemia, tanto en desarrollo tecnológico, innovación y emprendimiento, en el que las universidades públicas toman un rol significativo por su aporte a la investigación y su compromiso social. Asimismo, nuestra Casa de Estudios por primera vez será sede de la Jornada que utilizará un formato virtual y que recibirá a más de 1.500 participantes, provenientes de 40 universidades.

“Es un honor para nuestra Institución ser anfitriona de las XXVIII Jornadas de jóvenes investigadores, iniciativa que la AUGM impulsa desde el segundo año de vida de la Asociación. La pandemia ha dejado de manifiesto la importancia de la investigación científica para resolver las diversas problemáticas sanitarias, sociales y económicas”, sostuvo el rector Juan Manuel Zolezzi.

“Por tanto, nuestra labor como anfitriones y parte de la entidad, es generar los espacios para ampliar la participación de los jóvenes investigadores que comienzan un largo camino de producción científica que permitan responder a los grandes desafíos que enfrentamos como región”, agregó.

La jornada reunirá a jóvenes latinoamericanos de las universidades miembro de AUGM de Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil y Chile, que están abocados a la investigación del COVID-19 desde una perspectiva humanista, de las ciencias exactas, ciencias de la vida o interdisciplinaria.

El encuentro busca facilitar la conexión entre distintos grupos de investigación latinoamericanos a nivel de pre y postgrado, que puedan estar abordando temas similares desde una misma disciplina u otras y fomentar el trabajo colaborativo interdisciplinario, en pos de solucionar problemas que aquejan a nuestra región. Para ello, es clave dar a conocer las investigaciones que se están actualmente realizando y exponer sus resultados.

Vivimos en la región más desigual del planeta según la Cepal. Por tanto, nuestros desafíos son aún mayores, con miras a alcanzar un desarrollo sostenible según la Agenda 2030.

“Los avances en investigación e innovación son fundamentales para alcanzar estos Objetivos de Desarrollo Sostenible y alcanzar la seguridad alimentaria, una vida sana y educación de calidad, promover un crecimiento económico sostenido, asumir medidas contra el cambio climático y facilitar el acceso a la justicia,rayó el rector Zolezzi,

Actualmente se encuentra abierta la convocatoria para que la Comunidad Usach presente sus investigaciones en desarrollo, que cuenten con resultados parciales. Los trabajos deben enmarcarse en alguno de los ejes de la jornada:
Eje Interdisciplinario, Ciencias Humanas, Ciencias de la Vida y Ciencias Exactas.

Si eres académico/a invita a tus estudiantes investigadores/as a sumarse a este importante encuentro, revisando las bases de postulación en  Convocatoria 2021
Para información general sobre el evento, revisa el Sitio Web Oficial JJI USACH
 

Académicos y egresados del Departamento de Física reciben reconocimiento internacional por proyecto que financió ENAP

Académicos y egresados del Departamento de Física reciben reconocimiento internacional por proyecto que financió ENAP

Implementar una micro red operativa para la vigilancia espacial (Mapa) ciudadana de calidad del aire en la comuna de Concón, es el objetivo central del recientemente premiado proyecto "Microred de Vigilancia Ciudadana de la Calidad del Aire en la comuna de Concón", en el que participan académicos y egresados de la Universidad de Santiago de Chile.

“Con ese fin se diseñaron y construyeron equipos electrónicos de bajo costo para el monitoreo de la calidad, es decir material particulado fino (MP2, 5), grueso (MP10), temperatura, humedad, velocidad y dirección del viento”, explicó  el Dr. Ernesto Gramsch, académico del Departamento de Física; como asimismo, se implementó y validó una red de monitoreo para el seguimiento espacial en tiempo real de la calidad del aire; y se desarrolló un sistema web intuitivo para la consulta ciudadana a nivel de barrio de la calidad del aire para computadores y celulares. 

Los proyectos premiados debían representar iniciativas innovadoras con impacto y aplicación a escala municipal actual o futura. Además, deben aclarar su conexión con un socio municipal o municipal similar, como un condado, región, campus, instalación, base o complejo de instalaciones.

Los premios Smart 50 entregaron a 50 proyectos a nivel mundial, reconociendo iniciativas de Canadá, Japón, España, EEUU, Israel, Alemania, Suecia, Bulgaria y Hong Kong, siendo la de nuestra Universidad  la única perteneciente a América Latina.

El proyecto

La iniciativa nace desde la División Comunidades de ENAP Refinerías Concón, ante la preocupación que generaron las diferentes manifestaciones, protestas y hasta presentación de recursos en la justicia en contra de la empresa estatal, debido a la nula comprensión de los vecinos sobre la información que entregaban las estaciones oficiales de calidad del aire, lo que provocó el crecimiento de la desconfianza en cuanto a su veracidad.

Por ello, las autoridades de la Empresa Nacional del Petróleo quisieron acercar la información ambiental a la población, y se les propuso la idea de crear una red de monitoreo que estuviera localizado en la comunidad.

“Es decir, los monitores, el mantenimiento y parte de la operación estaría a cargo de la gente que vivía en el sector, de tal manera que ellos mismo pudieran visualizar cómo se realizaba, cómo salen los datos y qué significado tienen”, aseguró el profesor del Departamento de Física, Ernesto Gramsch.

El académico indicó que este premio es muy significativo porque en el equipo de trabajo participan Cristian Ayala y Cristian López, dos ex egresados del Departamento de Física que en la actualidad cuentan con sus propias empresas y trabajan de forma independiente.

“Ellos son egresados que han mantenido un lazo con la Universidad para postular y trabajar en proyectos en los cuales haya sinergia y podamos apoyarnos mutuamente. Por otro lado, han seguido utilizando el laboratorio de la Usach para las actividades que necesiten”, precisó.

En este sentido, el egresado de nuestra Casa de Estudios, Cristian Ayala, sostuvo que fue un honor participar en este proyecto que involucra a la Universidad de Santiago, al Laboratorio de Óptica y Semiconductores del Departamento de Física y a ENAP, en función de mejorar la entrega y transparencia de la información, oportuna y de calidad, a los distintos vecinos de la comuna de Concón.

“Como usachino siento la fuerte necesidad y ganas de trabajar en proyectos que permitan avanzar hacia una sociedad más justa, informada y empoderada para que sean los ciudadanos quienes verifiquen en el tiempo, si las medidas adoptadas por los organismos son realmente y eficientes en la disminución de la contaminación del aire”, concluyó.

Directora de la Corporación Cultural Usach invita al ciclo “Visibilizarte. Diálogos artísticos LGBTIQ+”

Directora de la Corporación Cultural Usach invita al ciclo “Visibilizarte. Diálogos artísticos LGBTIQ+”

La Corporación Cultural y la Dirección de Género Usach, además de Vogesex y la Vocalía de Cultura; organizan “VisibilizArte. Diálogos artísticos LGBTIQ+”. Sin Tacos Ni Corbata conversó con Daniela Benincasa, directora de la Corporación Cultural de la Universidad de Santiago, que comentó  que este es un espacio que busca precisamente visibilizar el aporte de identidades y sexualidades no heteronormadas, mediante un encuentro que pone en diálogo a diversos artistas que integran el sector de la cultura y las artes en el chile actual.

La actividad que parte a las 19 horas, sostuvo Daniela Benincasa, “pone en sintonía a la comunidad LGBTIQ+ respecto de sus demandas sociales, civiles y políticas; la lucha por sus derechos que cada vez los vemos como algo más urgente considerando la pandemia, pero también las múltiples manifestaciones de odio y discriminación que hemos notado tristemente en nuestro acontecer latinoamericano y en otros lugares del mundo”.

La directora de la Corporación Cultural de la Universidad de Santiago se refirió al contexto histórico desde donde nace “VisibilizArte. Diálogos Artísticos LGBTIQ+” y todas las conmemoraciones que se realizan a nivel mundial. Esto es en recuerdo de las revueltas que surgieron a raíz de los enfrentamientos entre la policía y activistas de la diversidad sexual que se habían reunido en el bar neoyorquino Stonewall Inn, tras los funerales de la actriz Judy Garland, el 28 de junio de 1969.

Benincasa destacó como no solo  la Universidad de Santiago da espacios de visibilización de la  comunidad LGBTIQ+, sino que también a través de la comunidad estudiantil organizada se hace parte de sus demandas.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach:
https://www.radiousach.cl/directora-de-la-corporacion-cultural-usach-invita-al-ciclo

Recomendaciones del Lictex sobre certificación de mascarillas son incorporadas en ley que instituye el retorno gradual y seguro al trabajo

Recomendaciones del Lictex sobre certificación de mascarillas son incorporadas en ley que instituye el retorno gradual y seguro al trabajo


El primero de junio se promulgó la Ley 21.342, que establece protocolos de seguridad sanitaria laboral para el retorno gradual y seguro al trabajo en pandemia. Específicamente en el artículo Nº 4, letra F, dice que las empresas e instituciones deben tener “medios de protección puestos a disposición de las y los trabajadoras/es, incluyendo mascarillas certificadas de uso múltiple y con impacto ambiental reducido, y, cuando la actividad lo requiera, guantes, lentes y ropa de trabajo”.

La normativa es considerada un logro en el Laboratorio de Investigación y Control de Calidad de Textiles y Cueros (Lictex-U. de Santiago), del Departamento de Ingeniería Química, ya que desde el comienzo de la crisis sanitaria ha tenido una activa participación, en la orientación a clientes privados o instituciones públicas que requirieran hacer mascarillas de tela.

Además, siendo miembro en la submesa de equipamiento ordenadas por el Ministerio del Interior y el Ministerio de Ciencias, la cual tributa a la mesa de datos COVID-19, solicitaron al Ministerio de Salud la oficialización de normativas para la certificación de mascarillas, como también de ropa quirúrgica y escudos faciales.

Igualmente, las competencias instaladas y la colaboración al Ministerio de Ciencias y Corfo, facilitó que el ISP y la senadora Carolina Goic “agregaran indicaciones al proyecto ley basados ya en una competencia funcional instalada. Además, de la parlamentaria de la Democracia Cristiana, tuvimos una reunión con el diputado Dr. Juan Luis Castro de la Comisión de Salud de la cámara baja, donde se instaló el tema de la importancia de la legitimación de estas”, puntualizó la gerenta técnica del Lictex, María Neira.

A su juicio, contar con el nuevo procedimiento obliga a los empleadores a cumplir con ciertos parámetros, pero junto con ello “también esperamos que se redacten los reglamentos que hagan efectiva la ley y, además, la oficialización de las normativas asociadas al testeo de las mascarillas para su posterior certificación”, remarcó.

De lo último emerge una complejidad, puesto que, “la indicación (Letra F) en la Ley ha quedado inconclusa respecto a qué certificación será utilizada y quienes serán los organismos que la realizarán”, aspecto que puede llevar a que se manipule su implementación, puntualizó la Dra. Karina Bravo, bioquímica y analista del laboratorio.

Paralelamente, indicó Neira, la ejecución del protocolo debe ir acompañado con información del uso correcto de estos implementos de seguridad personal. “Esa información está pendiente hacerla de manera masiva, ya que el mal uso elimina toda certificación. Qué sentido tiene usar mascarilla certificada si vas a una feria y las personas para gritar se bajan las mascarillas, o en la televisión se ve que no las usan”, se preguntó.

Certificación internacional

En abril 2020 Lictex-Usach respondió al llamado nacional que hizo el Instituto de Salud Pública (ISP) para implementar normativas internacionales de tal forma de certificar mascarillas quirúrgicas por norma de la Unión Europea (UNE-EN14683 y norma de la UE UNE-065 para mascarillas sociales hechas de telas comunes), puntos normativos de la norma 168 que certifica pantallas sociales, AAMI 70PB para nivel 4, es decir, nivel quirúrgico que no permite traspaso de virus a través de las telas para batas quirúrgicas. Esta implementación finalizó en septiembre del año pasado, siendo el único laboratorio nacional que se puso a disposición del ISP.

Para el Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, rector del Plantel, que el Laboratorio cuente con esta normativa internacional es motivo de orgullo, ya que “la Universidad de Santiago da cuenta, una vez más, de sus altos estándares de excelencia, acreditados por siete años, y el aporte social que han realizado los planteles estatales y públicos en este complejo contexto sanitario para el país”, señaló al portal de un reconocido periódico.

En esa dirección, la Dra. Bravo explicó que certificar las mascarillas, se refiere a que “funciona y además está categorizada según sus resultados en torno a: eficiencia de filtración bacteriana ante aerosoles y gotículas a través de la tela, ajuste o sello al rostro, limpieza bacteriana y la respirabilidad. Es decir, si es confortable al inhalar y exhalar. Para mascarillas sociales (hechas de telas comunes) se debe revisar el criterio de eficiencia de filtración bacteriana y respirabilidad. Esto también determina el tiempo de uso máximo en la cual la mascarilla es efectiva, alrededor de 4 horas”.

Para acceder a la lista de mascarillas certificadas se debe ingresar a www.lictex.usach.cl/clientes

Opinión de la académica Diana Aurenque: ¿Perdonar es humano?

Opinión de la académica Diana Aurenque: ¿Perdonar es humano?


Respecto de la última Cuenta Pública del Presidente de la República, Sebastián Piñera, mucho revuelo causaron sus dichos respecto a promover una Ley de Matrimonio Igualitario, sobre todo en la derecha. Menos reacciones, sin embargo, han causado su pedir “perdón” por no dar respuestas sociales oportunas en medio de la pandemia. Se esperaba que pidiera perdón y se cumplió. Pero, ¿sirve que un mandatario pida perdón?

Solicitar perdón puede tener una enorme fuerza simbólica también en política. Los libros de historia recuerdan, por ejemplo, cuando el canciller alemán Billy Brandt, en su primera visita a Polonia en los años 70, se arrodilló ante el monumento a las víctimas de la Segunda Guerra Mundial. Brandt no pronunció palabra alguna, pero su arrodillarse fue considerado un gesto de humildad, arrepentimiento y un intento por reconciliación.

Ahora bien, ¿basta pedir perdón para aceptarlo? ¿Podemos perdonar? El poeta inglés Alexander Pope, enunció en el siglo 18 una frase famosa, al menos, en parte: “Errar es humano, perdonar es divino, rectificar es de sabios.” Por cierto, la idea del perdonar se vincula fuertemente a la tradición judeocristiana; pero, veremos, no es exclusiva a ella.

El perdón y la disculpa son semejantes. Ambos tienen que ver con el reconocimiento de una culpa o de una falta cometida que se intenta rectificar. Ellos aspiran corregir una asimetría y un daño causado, para así reconciliar víctima y victimario. En la justicia ordinaria, la sanción viene a reparar el daño hecho; pero en el caso del perdón, no hay castigo de por medio.
En ese sentido, el perdón intenta ser una alternativa que corrija una injusticia. Más, para que esto ocurra deben existir condiciones tanto por parte de quienes solicitan el perdón, como por parte de quienes podrían perdonar. Solo enunciar el perdón no es suficiente.

Como indica la cita de Pope, solo Dios con su amor infinito podría perdonar sin pedir nada a cambio. Para los mortales que somos requerimos que quien se disculpe lo haga con genuino arrepentimiento. Pero ¿cómo perdonar sin poder entrar jamás en los secretos de la mente y el corazón humano?.

Para algunos filósofos griegos, el perdón puede ser aceptado o bien por comprender que la naturaleza humana es débil y erra (como señala Pope) o bien porque el error fue cometido por ignorancia. Por su parte, en el medioevo y en la patrística el perdón es visto como acción divina y no humana; un acto de amor infinito que expía y salva a la humanidad de una culpa que lo atraviesa estructuralmente.

En la modernidad esto cambia, y el perdón encarna un sentido más político y laico. El perdón, será visto como un acto razonable y civilizatorio; porque cuando se perdona, quien perdona declara estar en concordia con el ofensor y renuncia al impulso de buscar venganza. Así, Thomas Hobbes recomendará perdonar a los ofensores (arrepentidos) con el objeto de mantener la paz.
Perdonar quiere en gran medida reconciliar, pero aquí algo fundamental debe ocurrir: el olvido. Si perdonar es un acto libre, jamás obligado, donde se acepta perdonar a un agresor, entonces quien perdona debe poder olvidar la falta. Pedir perdón es siempre de algún modo borrar de la memoria; dejar atrás el pasado doloroso para abrir un futuro.

Esa posibilidad de perdonar y olvidar, obviamente, no puede ser exigida. Y precisamente en ello radica un poder oculto en quien perdona. Nietzsche fue quizás uno de los filósofos que mejor lo notó. En tanto el perdón es siempre regalado, quien lo otorga libera al ofensor, pero a la vez lo mantiene en su deuda permanente. Quien absuelve al agresor de su culpa, así sin más, demuestra ser moralmente superior. Así, en el perdonar se invierte la asimetría y quien perdona, la víctima inicialmente se convierte ahora en poderoso.

Y en todo esto, hay también lo imperdonable. Para Hannah Arendt, el “mal radical” (Arendt piensa en el holocausto) es lo que jamás debió haber pasado, y por ello no es perdonable. Siguiendo a Arendt y comparado con el genocidio como paradigma del “mal radical”, quizás sería exagerado catalogar los errores en la gestión del Presidente como imperdonables.

Pero sí quizás es más razonable volver al poeta Pope, resignificarlo y desde ahí enjuiciar. Probablemente, lo que pueda ser el perdonar humano tiene que venir siempre de la mano de una sabiduría para enmendar y rectificar. Siendo así, ya no importa si hay o no un alma arrepentida detrás del perdón; lo que corresponde es que no haya olvido de la deuda por acciones concretas que rectifiquen la injusticia.

(Columna de opinión publicada en The Clinic, 03.06.2021)

 

Estudiantes de Ingeniería Comercial de la FAE obtienen tercer lugar en competencia internacional The Wege Prize

Estudiantes de Ingeniería Comercial de la FAE obtienen tercer lugar en competencia internacional The Wege Prize


Con un equipo multidisciplinario de estudiantes, la Universidad de Santiago obtuvo el tercer lugar en la competencia internacional The Wege Prize.
Camila Castillo y Yadin Herlado de la carrera de Ingeniería Comercial; Fernanda Vera de Ingeniería Civil Química y Franco Álvarez de Ingeniería Física, todos de la Usach, junto a Nazareth Flores estudiante de diseño de la Universidad Católica, representaron a Chile en este tradicional concurso.

Wege Prize es una competencia anual donde estudiantes universitarios de todo el mundo ponen a prueba sus habilidades y capacidades para resolver distintas problemáticas culturales y sociales mediante el desarrollo de la economía circular. En esta instancia los participantes competían por más de $30.000 USD para financiar sus proyectos, los que buscaban ayudar a sus comunidades.
El proyecto que desarrolló este grupo multidisciplinario fueron paneles aislantes hechos de desechos de hojas de palmas. “Son aquellas hojas que por lo general son podadas por los jardineros a cargo en las plazas o condominios. Nosotros tomamos este desecho y creamos arreglos de paneles de forma circular y triangular”, explicó Yadin Heraldo, de Ingeniería Comercial.


Añadió que, por ahora, el proyecto que más hemos desarrollado son paneles acústicos para colocar detrás de las puertas, que están unidos por hilos ecológicos y que utilizan como soporte madera reciclada.


“Hubo mucha aceptación de nuestros paneles de desechos de palma por los jueces del concurso dado que salía del común de los otros proyectos que llegaron a la final. Además, nuestros paneles acústicos pretenden solucionar un problema que es común para muchas personas, independiente de si viven en casa o departamento, que es reducir la molestia de los ruidos externos, problemática que se ha visto aumentada durante la pandemia estando las personas dentro sus hogares la mayor parte del tiempo”, agrega la estudiante de nuestro Plantel.

Yadin Heraldo representó a su grupo en la exposición final. Explicó que hubo mucha preparación y trabajo por detrás, ya que las semanas previas comenzaron a preparar la presentación, el discurso, y las posibles preguntas que podían hacerles los jueces. “Para la final, tenía muy en claro las expectativas de cada integrante y los aspectos importantes del área en la que trabajamos cada uno”, comentó.

Heraldo estimó que las herramientas que los llevaron a obtener el tercer lugar entre cinco finalistas de 35 equipos representando a 29 países, fue la constancia y el compromiso con el proyecto.

“Lo comenzamos a planear desde antes que se abrieran las postulaciones (fue un trabajo de nueve meses) por lo que para las primeras entregas estábamos mucho más claros y avanzados en todo lo que era el prototipo inicial de los paneles. Las siguientes etapas no nos fueron tan complicadas ya que teníamos gran parte del proyecto en mente, por lo que le pudimos dar mucha atención a las recomendaciones de los jueces y aplicar experimentos a los paneles”, puntualizó.

Finalmente, la estudiante de la FAE invitó a todos los integrantes de la Facultad a participar en este tipo de instancias, porque ayudan a crecer mucho y no solo profesionalmente, porque se aprende a trabajar con personas de otras carreras y universidades, sino también porque ofrece la oportunidad de analizar un problema desde distintas perspectivas".

La joven agradeció a sus  mentores Daniel Martínez, diseñador e investigador de biomateriales, y a Leonardo Gordillo, académico U del Departamento de Física, que los ayudaron a lo largo de todo el proyecto

Interesante programa de concursos de conocimiento Ciencia Play se retransmite por STGO TV

Interesante programa de concursos de conocimiento Ciencia Play se retransmite por STGO TV

Desde el pasado fin de semana, STGO TV volvió a emitir por sus pantallas el interesante y entretenido programa Ciencia Play, espacio dedicado a estudiantes de educación primaria que abre las puertas al conocimiento científico.

A través de una serie de preguntas y experimentos, los niños y niñas participan y aprenden  sobre procesos químicos, el universo, la robótica y la tecnología. El programa es una  colaboración entre Planetario Chile, Facultad de Ciencias Médicas y la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile.

Ciencia Play se transmite en el espacio familiar "Kimkantun" (jugar a aprender en mapudungun), los días sábados a las 09:00 horas, teniendo repeticiones los días domingo a la misma hora, además de martes y jueves, pero a las 4 de la tarde.

“Este programa, que fue grabado durante el año 2019, fue el primero en formato concurso dedicado a la ciencia y la astronomía para niños y niñas de nuestras escuelas, lo que es un aporte más que significativo de STGO TV y la Universidad de Santiago de Chile, para la difusión del conocimiento”, explicó la jefa de la Unidad  de Televisión, Ingrid Ormeño

El primer capítulo que se retransmitió este fin de semana enfrentó a  los equipos del Colegio Corazón de María de San Miguel y el Instituto Premilitar Teniente Luis Cruz Martínez.

El 12 de junio será el turno de los establecimientos educacionales San Andrés de Maipú Las Rosas y Corazón de María.

El capítulo 3 se transmitirá el día 19 de junio y se podrá ver la competencia entre el Colegio Corazón de María y el Instituto Premilitar Teniente Luis Cruz Martínez.

Finalmente, el capítulo 4 nos traerá la presencia del Instituto Premilitar que se medirá con el Colegio San Andrés de Maipú.

Centro de Salud Usach cumple 46 años y adapta su servicio de atención a la comunidad universitaria frente a la pandemia

Centro de Salud Usach cumple 46 años y adapta su servicio de atención a la comunidad universitaria frente a la pandemia

El Centro de Salud de la Universidad de Santiago de Chile cumplió el pasado 20 de mayo, 46 años entregando atención a la comunidad universitaria. La celebración de este aniversario estuvo marcada por la situación sanitaria que ha llevado al equipo de la Unidad a adaptar su labor.

"En esta contingencia sanitaria, el trabajo de nuestro Centro de Salud ha sido clave y fundamental, no solo en el aspecto médico, y eso nos llena de admiración y orgullo", señaló el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales.

En ese sentido, agregó que "el servicio que ofrece es vital, ya que se trata de un acompañamiento integral y continuo de un equipo multidisciplinario de profesionales que no han dudado en adaptar su quehacer para brindar la mejor atención".

Equipo comprometido

Desde 1975, el Centro de Salud dependiente de la VRAE a través del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, está destinado a satisfacer las necesidades de salud de las y los integrantes de la comunidad universitaria, otorgando prestaciones médico-dentales a alumnos/as y funcionarios/as.

La Unidad cuenta con 4 programas: Medicina y Salud Mental; Kinesiología; Salud sexual y reproductiva; y Odontología. De esta manera, ofrece especialidades en Medicina General, Odontología, Psiquiatría, Ginecología/Matrona, Kinesiología y Enfermería.

En el marco de la pandemia, a partir de marzo del 2020, el Centro debió readecuar su forma de atender y prestar sus servicios, y para ello creó un servicio virtual. Esto incluyó capacitaciones en teleconsulta y agendamiento de horas a las y los profesionales.

Además de las atenciones virtuales, y para mantener su cercanía con la comunidad pese a la actividad remota, el equipo también desarrolló conversatorios, charlas y/o material didáctico con temas de interés. Asimismo, fortaleció su trabajo en plataformas virtuales, como página web, Facebook, Instagram y canal de YouTube.  

Cabe destacar que el Centro de Salud es también -desde enero- la dependencia encargada de aplicar los test de saliva para identificar casos de COVID-19 entre quienes ingresan al Campus de nuestra Universidad. 

"El Centro de Salud se encuentra con una estructura ordenada en sus diferentes áreas de trabajo, evidenciando un gran compromiso y servicio con la comunidad universitaria a la cual nos debemos", puntualizó el director de la Unidad de Atención de Salud, Dr. Roberto López González, asegurando que "estamos avanzando para ofrecer mayores estándares de atención a nuestros pacientes".

Respecto a la evaluación del trabajo en este contexto sanitario, indicó que "es de las mejores, teniendo que adaptarnos y reinventarnos para poder continuar prestando servicios remotos a los pacientes, en la medida de nuestras capacidades".

"Esta buena evaluación es el resultado de un trabajo en equipo en forma incesante y comprometido del personal que ha tenido la capacidad de adaptación y asumir este desafío nunca antes visto en la humanidad, desde el punto de vista sanitario", destacó el director.

Nueva Unidad de Innovación y Emprendimiento busca fomentar ideas con impacto económico, social y ambiental

Nueva Unidad de Innovación y Emprendimiento busca fomentar ideas con impacto económico, social y ambiental

Posicionarse como líder en innovación, transferencia tecnológica y emprendimiento es uno de los principales objetivos de nuestra Universidad para la actual década. De hecho, es uno de los ejes del Plan Estratégico Institucional 2020-2030 y para ello, en enero pasado se creó la Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE), dependiente de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei).

“El objetivo de esta Unidad será incentivar y fomentar el emprendimiento y la innovación con impacto económico, social y ambiental. Esto implica desarrollar y fortalecer nuestras capacidades institucionales, con el objetivo que permitan focalizar nuestros esfuerzos de una manera más efectiva para promover el emprendimiento innovador, basado en I+D, de forma competitiva, gobernable y sostenible”, declaró la Dra. María José Galotto, vicerrectora de Investigación, Desarrollo e Innovación.

La creación de la UIE, “no solo permite fortalecer la gestión de la innovación, sino que también promover la participación y el trabajo colaborativo de las distintas Facultades y Centros de la Universidad a través de sus investigadores y estudiantes”, explicó la Dra. Galotto.

Leonidas Ibarra, jefe de la Unidad de Innovación y Emprendimiento, sostuvo que este desafío tiene distintas etapas de desarrollo. “Actualmente nos encontramos en la implementación de la Unidad, por lo que estamos generando acciones que permitan fortalecer el ecosistema de innovación y emprendimiento en el corto plazo”, dijo.

Cultura de innovación y emprendimiento

Una de las acciones que la Unidad comunicará dentro de poco tiempo, será la oferta de programas enfocados en apoyar el quehacer universitario. “Además, de manera paralela estamos construyendo las condiciones necesarias para consolidar a la Universidad de Santiago de Chile como líder en innovación y emprendimiento a nivel nacional”, indicó el jefe de la UIE.

Explicó que aportará generando condiciones y competencias orientadas a la comunidad universitaria, con el objetivo de impulsar el desarrollo de una cultura de innovación y emprendimiento. Para ello, la Unidad cuenta con dos áreas: pre-incubación e incubación, ambas forman la estructura sobre las que se impulsarán programas tales como Despega Usach e Innovo, la incubadora de negocios de nuestra Casa de Estudios.

Leonidas Ibarra remarcó que el Plantel ha demostrado un avance sostenido en el tiempo en el ámbito de la investigación y desarrollo, “por lo mismo, es muy importante avanzar desde estas capacidades hacia la innovación y el emprendimiento, de base científica y tecnológica, con el fin de ser un aporte a la economía, al medio ambiente y a la sociedad a través de empresas con un fuerte compromiso con su entorno y enfocadas a dar soluciones a las problemáticas que enfrentamos como país”.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS