Representante de la Usach es elegida coordinadora general de la Red de Oficinas de Egresadas (os) del Consorcio de Universidades del Estado

Representante de la Usach es elegida coordinadora general de la Red de Oficinas de Egresadas (os) del Consorcio de Universidades del Estado

El pasado 12 de diciembre, la jefa Unidad de Vínculos con Egresadas(os), Empleadores y Sectores Productivos Usach, Georgina Durán Lorca, fue electa para liderar la coordinación general de la Red de Unidades de Egresadas(os), Graduadas (os) y Tituladas(os) de las Universidades del Estado de Chile (Regrat Cuech), ocasión en la que también se eligieron a las(os) integrantes del comité ejecutivo que la acompañaran. 

“Es un honor ser seleccionada por mis colegas de esta instancia interuniversitaria”, señala la coordinadora electa, destacando los avances del área gracias a la incorporación de la unidad en la estructura orgánica y a “la implementación de una Política Institucional de Egresados y Egresadas, que guía de manera estratégica la gestión del área no solo a nivel central, sino que también en las unidades académicas. Este último aspecto ha generado un gran interés por parte de otras instituciones educativas, consolidándonos como un referente en la materia”, remarca.

Entre las funciones que desarrollará la nueva coordinadora los próximos dos años se considera representar a la Red en instancias que contribuyan a su posicionamiento, liderando y coordinando el desarrollo de planes para fortalecer la colaboración entre sus integrantes. Y en cuanto a los desafíos para la Regrat, la profesional indica que uno de ellos será fomentar la colaboración y participación de sus integrantes, con el propósito de aprovechar la representación territorial desde el norte al sur de Chile, situación que presenta una gran oportunidad para encontrar puntos de convergencia y desarrollo de estrategias que beneficien a las y los profesionales “resguardando el sello particular de una universidad estatal y pública”.   

Igualmente, “debemos avanzar en la implementación de mecanismos que nos permitan dar a conocer el gran trabajo que realizan las diferentes unidades de egresadas(os) (…) Así como también en el apoyo a las nuevas generaciones en su transición profesional”, agrega. 

Finalmente, respecto al sello que caracterizará su gestión, la jefa de unidad aseguró que estará basado “en la colaboración y cooperación entre las universidades partes, promoviendo la idea de que trabajando juntos podemos lograr un reconocimiento nacional, además de crear un impacto significativo en la vida de nuestros estudiantes y profesionales que se formaron en las distintas corporaciones pertenecientes al Cuech”.

¿Qué es la Regrat Cuech?

La Red de Unidades de Egresadas(os), Tituladas(os) y Graduadas(os) del Consorcio de Universidades del Estado nació por una iniciativa voluntaria de representantes de planteles estatales del área y tiene como objetivo generar un espacio articulado de trabajo colaborativo entre las casas de estudios que integran el Consorcio. En sus ochos años de existencia ha avanzado hacia la construcción y consolidación de un trabajo sistemático con egresadas(os), tituladas(os) y graduadas(os) para distinguir y relevar el sello de las instituciones de educación superior estatales.

Plantan primer bosque de bolsillo en el campus Usach

Plantan primer bosque de bolsillo en el campus Usach

Con la implementación del método Miyawaki de reforestación, el Área de Sostenibilidad Usach junto con la Vocalía de Medio Ambiente, el Gobierno de Santiago y la Corporación Cultiva, a través del equipo de Symbiótica, invitaron a la plantación de una isla de vegetación nativa, de 150 metros cuadrados, dentro de nuestro campus universitario, instalando el primer bosque de bolsillo del programa Brotar.

Durante la mañana del viernes 22 de diciembre, el grupo de personas compuesto por estudiantes e integrantes del funcionariado de nuestra institución, además de vecinas y vecinos del sector, se reunieron para aprender y luego plantar un mini bosque que contribuirá a aumentar el arbolado urbano.

El rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas asistió para saludar a todas y todos los asistentes y destacó el esfuerzo para instalar las 600 plantas que, por tratarse de flora nativa, están adecuadas a nuestro clima lo que implica un gasto de agua más sostenible. “Esto nos ayuda como comunidad a tomar conciencia de la importancia no sólo de proteger el planeta, sino también de proyectarlo para futuras generaciones”, dijo.

Angélica Soto Ibarra, coordinadora del Área de Sostenibilidad, del Departamento de Planificación y Desarrollo Territorial de la Prorrectoría, señaló que este proyecto también va en la línea del Segundo Acuerdo de Producción Limpia, firmado por la Universidad.

“La Universidad cuenta con una Política de Sostenibilidad y eso nos impone ciertos desafíos. Dentro de nuestro diagnóstico descubrimos que el 60% de nuestro suelo está degradado y sólo el 6% de nuestras especies son nativas, posteriormente recibimos una visita de la Corporación Cultiva, quienes nos comentaron sobre el Programa Brotar para poder postular”, explicó Angélica Soto.

El método Miyawaki consiste en imitar al máximo posible la manera en la que el bosque se regenera naturalmente, mediante un trabajo de descompactación de suelo para reoxigenarlo, añadiendo mucha materia orgánica, además de nutrientes y microorganismos, mejorando su capacidad de retención de agua.

Mauricio Fabry Otte, jefe del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Santiago, aseguró que este plan de reforestación entrega un acceso más equitativo a las áreas verdes y se refirió al vínculo con la Usach. “Hay una estrecha colaboración entre la Universidad de Santiago y el Gobierno de Santiago, hay muchos proyectos en común, hay una visión en común de las políticas públicas, por lo tanto, tenemos una alianza multinivel”, indicó.

Daniela González Ahumada, integrante de la Vocalía de Medio Ambiente y estudiante de 3er año de Enfermería, valoró la experiencia señalando que “aparte de involucrar a la comunidad y las personas que viven cerca de la Universidad en este tipo de procesos, hace que se tome más conciencia sobre lo que es el medio ambiente y los esfuerzos que se tienen que realizar para ayudarlo y para vivir en un ecosistema más limpio y verde”.

El bosque de bolsillo que se instaló en nuestro campus se ubica a un costado del Jardín Infantil y Sala Cuna, en el sector norte (junto al camino que lleva al Paraninfo).

Además de esta iniciativa, el Programa Brotar del Gobierno de Santiago continuará beneficiando con más árboles sectores de Santiago como el eje Nueva Alameda Providencia y áreas en Pedro Aguirre Cerda, en Recoleta e Independencia. Vea cómo se plantó el Bosque de Bolsillo Usach.

 

Summer School 2024: Usach recibe a hijas e hijos del funcionariado con actividades recreativas para un verano entretenido

Summer School 2024: Usach recibe a hijas e hijos del funcionariado con actividades recreativas para un verano entretenido

Más de un centenar de niñas, niños y adolescentes (NNA), hijas(os) y nietas(os) del funcionariado, se reunieron este martes 26, en el Gimnasio del Plantel para iniciar su participación en la versión 2024 del Summer School Usach.

La iniciativa es impulsada por la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, a través del Departamento de Bienestar del Personal, que ha trabajado mancomunadamente con la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades) y Escuela de Terapia Ocupacional, además del Departamento de Gestión del Deporte, del Departamento de Promoción Integral de Salud, Departamento de Campus, Planetario Usach, del Casino Central, entre otras.

Si en 2023 las actividades se extendieron por tres semanas, en esta oportunidad serán cuatro. En este periodo, el grupo hará uso de distintas instalaciones de la Corporación, participando en talleres artísticos, actividades deportivas en el Estadio Usach, juegos recreativos, jornadas de alianzas, talleres manuales, exhibiciones de películas, como también de la piscina institucional. Igualmente, harán salidas a distintos lugares de la capital, entre las que destacan la visita a los museos de Bomberos e Histórico Nacional. 

Angélica Larraín Huerta, vicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, explica que este Summer School tiene como objetivo apoyar al funcionariado en el cuidado de las y los asistentes tras el término del año escolar, en ese sentido, nuestra Casa de Estudios asume “la corresponsabilidad del cuidado de las niñas, niños y adolescentes”.

“Es una tremenda oportunidad para nuestra Institución poder abrir las puertas a las hijas (os), incluso nietas (os) del funcionariado, entendiendo que la Usach es una comunidad y por ello una sola unidad. Entonces cuando entendemos cuáles son las necesidades transversales de la comunidad, podemos aportar a buscar soluciones y esta es una”, aseguró.

Por su parte, Macarena Carrasco Garrido, jefa del Departamento de Bienestar del Personal, dijo que la actividad es un compromiso del Gobierno Universitario. “Es una responsabilidad que tenemos con la conciliación de la vida familiar y laboral. Para nosotros es fundamental apoyar al funcionariado cuando las condiciones están disponibles. La Escuela de Verano contribuye a desarrollar la autonomía de las niñeces que asisten, fomentan su desarrollo físico, emocional y cognitivo”, resaltó.

Mario González Faúndez, consejero de Bienestar por parte del estamento Administrativo y Profesional, calificó como “éxito total” el número de asistentes y agregó que esta vivencia contribuye a “marcar una huella en las(os) mismas(os) hijas(os) del funcionariado para fidelizarlas(os) con nuestra Universidad, además da cuenta que, como Departamento de Bienestar y en mi caso como consejero, sí estamos preocupados del bien estar de todas(os)”.    

  

Ocio y recreación

Las actividades del Summer School 2024, están orientadas al ocio y a la recreación. Las acciones estarán dirigidas por cuatro coordinadoras(es) de grupo y catorce monitoras(es) estudiantes de la carrera de Licenciatura en Educación Física, de la Eciades Usach.

A su vez, el grupo será liderado por Cristóbal Delgado León, coordinador general de las Escuelas de Verano Usach, quien junto con destacar la labor del equipo a su cargo, indica que la versión pasada fue especial, porque si bien al inicio las y los integrantes de los grupos no se conocían, al finalizar la temporada “se formó un ambiente súper familiar. Eso es lo que esperamos construir este año, siempre basado en el respeto, en la amistad y con un espíritu de colaboración entre todas y todos”.

Agregó que las actividades tienen una orientación hacia la recreación y el ocio, similar a una clase de educación física, pero lo que se busca es activar situaciones más transversales, “mucha formación valórica, que las chicas y chicos puedan conocer nuestra Casa de Estudios y disfrutar al máximo esta experiencia”, remarcó. 

La Escuela de Verano Usach 2024 se llevará a cabo desde el 26 de diciembre de 2023 al 18 de enero de 2024, de lunes a jueves de 08:30 a 18:30 horas y los viernes de 8:30 a 17:30 horas.

 

Estudiante de Ingeniería Comercial en Administración de Empresas ganó torneo de innovación digital DigiEduHack 2023 junto a equipo del TEC de Monterrey

Estudiante de Ingeniería Comercial en Administración de Empresas ganó torneo de innovación digital DigiEduHack 2023 junto a equipo del TEC de Monterrey

El Hackathon de Educación Digital (DigiEduHack) es un movimiento que tiene como objetivo fomentar la innovación, la colaboración y la creatividad e impulsar un cambio positivo en la educación digital. Proporciona soluciones a los desafíos existentes y futuros en la educación digital.

DigiEduHack comenzó en 2019, como parte del primer plan de acción de educación digital de la Comisión Europea. En sus tres primeras ediciones, reunió a más de 6.700 participantes de Europa y de otros países. La iniciativa continúa en el marco del Plan de Acción de Educación Digital 2021-2027, con el objetivo a largo plazo de apoyar la innovación de base y contribuir a los objetivos del Centro Europeo de Educación Digital.

Fue en esta instancia que el estudiante de Ingeniería Comercial en Administración, Juan Chavarri, junto a un grupo de estudiantes del TEC de Monterrey participó y obtuvieron el primer lugar a nivel nacional (México). “Una profesora me vio muy interesado en el marketing y me comentó que existía esta competencia de innovación, pero que era para estudiantes nacionales. Fui a preguntar y con algunas(os) compañeras(os) de intercambio formaron un grupo y aceptaron que participáramos, pero tuvimos que pasar por una serie de entrevistas personales cada uno y rellenar varios formularios con preguntas”, cuenta Chavarri.

AdaptaTec

El desafío consistía en desarrollar proyectos e ideas innovadoras que buscaban incrementar e impulsar el florecimiento humano en la educación, es decir, el desarrollo de las personas. Todo esto aprovechando el uso de las tecnologías emergentes.

El proyecto que presentaron- y que resultó ser el ganador de esta competencia- fue “AdaptaTec”, una plataforma de estudio destinada a ayudar a las(os) estudiantes a obtener la ayuda específica y entregar herramientas a las(os) profesores para hacer su trabajo.

“AdapataTec” es una plataforma de aprendizaje integrado diseñada para satisfacer las necesidades únicas de las y los estudiantes con divergencias cognitivas, como el TDAH o el autismo. Esta plataforma está meticulosamente diseñada para proporcionar herramientas adaptativas para la enseñanza, la evaluación y la retroalimentación, lo que garantiza una experiencia educativa inclusiva y de apoyo.

“El proyecto, además, tendrá un gran modelo de lenguaje similar a ChatGPT, que actuará como un(a) profesor(a) individual para las(os) estudiantes, guiándoles a través de preguntas difíciles y explicando conceptos teóricos. Se integran, además, herramientas de evaluación especializadas para adaptarse a los variados perfiles cognitivos de las y los usuarios. Estas evaluaciones tienen en cuenta factores como la capacidad de atención, la velocidad de procesamiento y las intuiciones sensoriales, lo que garantiza una evaluación justa y precisa del conocimiento y el progreso del(a) estudiante”, explica el galardonado.

Desde el punto de vista de la docencia, el objetivo es ayudar con la planificación y la enseñanza, mientras que desde la perspectiva de quien aprende, el objetivo es dar apoyo a las escuelas que no cuentan con los recursos económicos para las necesidades individuales de cada alumna(o).

“La plataforma proporciona a educadoras(es) información basada en datos sobre el progreso del aprendizaje de las y los estudiantes. Las herramientas analíticas ayudan a identificar patrones, tendencias y áreas que pueden requerir apoyo adicional, lo que permite intervenciones específicas para mejorar la experiencia general de aprendizaje. Nuestra idea no pretende sustituir el trabajo de una profesora o un profesor, sino facilitar las habilidades pedagógicas, lo que dará lugar a que alumnas(os) reciban una orientación personal con sus necesidades específicas”, agrega Chavarri.

En relación a lo aprendido en esta experiencia, el futuro ingeniero comercial de la Usach subraya que le hizo ver que tiene muchas capacidades para trabajar bajo presión. “Pude incorporar y desarrollar muchas habilidades interpersonales, las cuales son tanto o más importantes que las habilidades técnicas”, concluye.

Para revisar el proyecto de Juan Chavarri, haz CLIC AQUÍ.

 

Investigación de estudiante de Química y Farmacia es reconocida en VII Congreso Nacional de Nanotecnología

Investigación de estudiante de Química y Farmacia es reconocida en VII Congreso Nacional de Nanotecnología

Realizado en Pucón entre el 12 al 15 de noviembre del 2023, la estudiante obtuvo el premio por su trabajo "Modelling of the higher-order inclusion nanocomplexes of lurasidone HCl with β-cyclodextrin and hydroxypropyl-β-cyclodextrin" investigación que es parte de su tesis de pregrado y que se encuentran desarrollando junto a su profesor guía, el Dr. Alexander Gamboa.

El motivo de su estudio es investigar “la interacción entre ciclodextrinas y aceites esenciales de árboles nativos de Chile” el que comenzó en el último año de su carrera y que inició durante su unidad de investigación.

 “Participar en este congreso fue completamente nuevo para mí ya que era la primera vez que asistía a un evento de este tipo. La experiencia resultó ser sumamente gratificante y enriquecedora” contó Gabriela Pulgares acerca de la experiencia que le permitió conocer a muchas personas interesantes, “entre ellas académicos que mostraron interés en una posible colaboración futura.” “Además, recibí propuestas para seguir investigando en la universidad West Virginia y continuar mis estudios en EE. UU.” mencionó.

 “Comunicar información compleja en palabras sencillas no es una tarea fácil y aunque la audiencia estaba conformada por científicos de posgrado, la ciencia abarca un campo sumamente amplio. Por eso, mi enfoque se dirigió en destacar los aspectos claves de la investigación, utilizando un lenguaje menos técnico para facilitar la comprensión”, agregó la estudiante quien además agradeció la asesoría de Sebastián Miranda, doctor en química y académico de la Universidad Andrés Bello en la comprensión “de conceptos más complejos relacionados con el modelamiento” y la realización del Minor de Ciencia de datos, “que me brindó las herramientas necesarias para programar, modelar, extraer información y dominar el uso de distintos software”.

Plantel celebra Navidad con tradicional concierto de la Orquesta Clásica y Coro Usach

Plantel celebra Navidad con tradicional concierto de la Orquesta Clásica y Coro Usach

El tradicional concierto de Navidad se realizó el pasado miércoles en el Aula Magna, con una alta convocatoria de público que llegó a disfrutar de la presentación de la Orquesta Clásica y el Coro Sinfónico de nuestro Plantel.

La orquesta, dirigida por el maestro David del Pino Klinge, interpretó el "Magnificat" del compositor inglés John Rutter (1945) y la Sinfonía Nº 1 de Serguéi Prokofiev (1891-1953). En tanto, el Coro, bajo la dirección de Andrés Bahamondes, presentó una selección de villancicos tradicionales junto a la soprano Paulina González.

“El concierto de Navidad es un clásico de nuestra Universidad de Santiago. Es un momento esperado por muchas personas en donde hacemos una pausa y una reflexión de lo que pasó en el año (…) El Aula Magna estaba llena, porque la gente espera esto. El concierto es una luz de esperanza, un mensaje de paz, como lo entonaba el coro y la orquesta”, indicó el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas.

Ve acá la galería de fotos de esta actividad

A continuación, puedes revisar el registro audiovisual:

Facultad de Química y Biología organiza su primer Summer School con foco en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Facultad de Química y Biología organiza su primer Summer School con foco en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La necesidad de erradicar enfermedades, abordar cuestiones de salud emergentes, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades ocasionadas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo, son sólo algunos de los temas que se abordarán en el Summer School que organiza la Facultad de Química y Biología.

El evento está dirigido a estudiantes de pregrado, de postgrado y egresadas (os), quienes “podrán aprender directamente de destacados investigadores nacionales, y también de invitados internacionales que colaboran científicamente con académicos de nuestra Facultad”, apunta el vicedecano de Investigación y Postgrado, Dr. Alexis Aspée Lamas.

“Conocemos el potencial de nuestras investigaciones en microbiología y la capacidad de respuesta que tienen nuestros académicos como se vio durante la pandemia Covid. Además, se encuentra el desarrollo de vacunas y medicamentos para enfermedades transmisibles y no transmisibles, donde las áreas de Química y Biotecnología hacen un gran aporte al igual que en la descontaminación de agua y suelos empleando tratamientos con nanopartículas y también microbiológico”, explicó el vicedecano.

La autoridad agregó que en esta primera versión, la Escuela estará enfocada en el tema Salud y Bienestar como uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas.

Es por eso, insistió el Dr. Aspée, que buscan “motivar a nuestras (os) estudiantes a desarrollar interacción interdisciplinaria entre las áreas de biotecnología, microbiología, neurociencia y química, para enfrentar las problemáticas complejas de los tiempos actuales que requieren aproximaciones complementarias entre distintas disciplinas”.

La actividad, que involucra a la totalidad de los programas de Doctorado y Magíster de la Facultad de Química y Biología, se llevará a cabo en sus dependencias ubicadas en Avenida Libertador Bernardo O'Higgins nº 3363, Estación Central y también en modalidad virtual para estudiantes de regiones y del extranjero.

Más información sobre el Summer School disponible en el sitio web oficial https://summerschoolfqyb.usach.cl

Facultad Tecnológica culmina con éxito la Academia EMTP 2023

Facultad Tecnológica culmina con éxito la Academia EMTP 2023

Con la participación de más de 200 futuras y futuros estudiantes se llevó a cabo, el pasado 21 de diciembre, la ceremonia de cierre de la Academia EMTP Factec 2023, iniciativa de la Unidad que permite que estudiantes de cuarto medio de liceos técnico-profesionales entren a la Universidad vía acceso directo.

Además del estudiantado de la Academia, la ceremonia contó con la participación de autoridades como el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia; la vicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad, Angélica Larraín Huerta; la jefa del Departamento de Admisión Usach, Macarena Cárcamo Morel; directores de departamentos Factec; cuerpo académico, docente y funcionario.   

La Academia EMTP Factec, en todas sus ediciones, tiene como principal objetivo fomentar la formación de las y los participantes a través de cursos teórico-prácticos en áreas clave como matemáticas, comprensión lectora e introducción a la especialidad o carrera.

El programa busca desarrollar un acceso directo a las carreras seleccionadas de la Facultad Tecnológica, en colaboración con la Enseñanza Media Técnico Profesional (EMTP) y desde una perspectiva de inclusión, equidad y pertinencia.

Dirigido a estudiantes provenientes de establecimientos educacionales EMTP, Humanísticos Científicos, Artísticos y otras modalidades de enseñanza, la iniciativa ha logrado matricular a 436 estudiantes desde el año 2020 hasta el 2023.

El proceso de la Academia de este año inició el 30 de septiembre con la inscripción de más de 400 participantes, quienes asistieron a 12 sesiones de cuatro horas pedagógicas cada una, destacando la participación activa de parte de las y los estudiantes y el compromiso de autoridades y profesionales involucrados.

“Tenemos muy claro que no solamente nos íbamos a movilizar para contribuir a la equidad en el acceso a la educación superior de cada una y uno de ustedes. Para nosotros este desafío va más allá, mucho más allá”, declaró el decano González durante la jornada.

Espíritu Alma Mater Usach: Celebrando la trayectoria formativa de nuestros nuevos Egresados y Egresadas

Espíritu Alma Mater Usach: Celebrando la trayectoria formativa de nuestros nuevos Egresados y Egresadas

La vida universitaria se forja en los diferentes lugares de esparcimiento del Campus, en las aulas, el casino o en la Biblioteca Central, así como en otros sitios emblemáticos de nuestra Casa de Estudios. Estos espacios son el terreno donde las y los estudiantes cultivan todos sus recuerdos de su travesía por la Usach.

 

En su ceremonia de titulación, estos recuerdos emergen como flashbacks de memorias que culminan en este acto solemne, en el que aquellas (os) tituladas y titulados que participaron activamente en su trayectoria formativa, cierran esta etapa de aprendizaje siendo destacados por sus propios profesores y profesoras.

 

La Unidad de Vínculos con Egresados/as, Empleadores y Sectores Productivos (UVESP), dependiente del Departamento de Vinculación Estratégica de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, otorga esta premiación simbólica, en representación de la Universidad, a través del Reconocimiento Espíritu Alma Mater Usach a quienes durante su vida universitaria, participaron y se atrevieron a vivir la experiencia que entrega nuestra Casa de Estudios, involucrándose activamente en las oportunidades que la institución deja a disposición del estudiantado, así como también, creando espacios para el diálogo e interactuando con la comunidad estudiantil a través de talleres, deportes, actividades, eventos, entre otras iniciativas.

 

Por su parte, Georgina Durán Lorca, jefa de la UVESP, destacó la participación de nuevas carreras que se motivaron a premiar a sus recién egresadas y egresados más allá de lo académico y a otorgarles este reconocimiento a aquellos que se esforzaron por equilibrar sus estudios con actividades extracurriculares.

 

"Durante este año, iniciamos la campaña 'Espíritu Alma Mater' en nuestras distintas redes sociales, donde relevamos diversos perfiles de las y los profesionales recién egresados que fueron distinguidos con esta distinción institucional. Hemos recibido una respuesta muy gratificante de nuestra comunidad, por esta razón, creemos que actualmente hemos alcanzado a más unidades académicas, quienes se motivaron a seleccionar a quienes representan los valores institucionales más diferenciadores y significativos durante su trayectoria formativa”, indicó.

 

Agregó que desde la Unidad anhelan que esta iniciativa perdure en el tiempo y que cada vez más unidades académicas lo consideren un hito en las próximas ceremonias de titulación.

 

Durante este año, se han entregado 58 reconocimientos a sus titulados, de los cuales durante este segundo semestre fueron premiadas las siguientes personas:

 

Javiera Canales Ojeda de Pedagogía en Educación General Básica

Jessica Galarce Maturana del Programa de Regularización Profesor de Estado para la Educación Técnico Profesional

Christopher Cáceres Coñoman de Ingeniería de Ejecución Industrial

César Zavala Orellana y Nicolás Godoy Valdivia de Ingeniería Comercial

Nahiomi Manquelaf Alfaro y Aron Muñoz Duran de Ingeniería Civil en Obras Civiles

Daniela Cornejo Kurtic de Construcción Civil

Kevin Arévalo Fernández de Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática

Monserrat Salfate Abarca, Hernán Godoy    Rojas, Matías Donoso Lizana y Catalina Guzmán Lizana de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales

Jorge Beovic Zapata de Ingeniería de Ejecución en Mecánica

Nicolás Hernández Tello, Paula Ayala Silva y Mariana Aguilar Gajardo de Ingeniería Civil en Mecánica

Elizabeth Rojas Muñoz y Daniela Campos Rubio de Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción en Inglés - Japonés e Inglés - Portugués           

Cristóbal Rojas Pizarro de Ingeniería de Alimentos

Teresa Vásquez Rojas de Tecnología en Alimentos

Mariela Manríquez Fuentes de Psicología

Matías Robles Muñoz de Ingeniería de Ejecución en Electricidad

Amanda Moreno Zárate de Administración Pública

Celeste Donoso Villaroel de Enfermería

Nicolás Pino Navarrete de Kinesiología

Rossana Soto Rojas de Obstetricia y Puericultura

Margarita Hohmann Oliva de Pedagogía en Inglés

 

Embajadores del sello Usach

 

Desde la UVESP, se sostiene la importancia de relevar a aquellos que abrazan los valores y el distintivo institucional desde el inicio de su trayectoria universitaria y continúan haciéndolo en su vida profesional, convirtiéndose en embajadores de la institución más allá del ámbito académico.

 

El Dr. Wilfredo Quezada Pulido, profesor del Departamento de Filosofía, destaca la relevancia de este reconocimiento al recordarle a las y los egresados que nuestra Casa de Estudios no solo forma estudiantes exitosos, sino también individuos comprometidos: “más que simples estudiantes que egresen con buenas notas y sean buenos profesionales en sus distintos ámbitos, la Usach quiere que fuera de la Institución sigan siendo la Universidad que los formó, con sus valores y sello histórico distintivo”.

 

De la misma manera, Elizabeth Rojas Muñoz egresada de Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción en Inglés - Japonés y reconocida con el Espíritu Alma Mater a través de su Unidad Académica, se considera representante del sello institucional tanto en su desenvolvimiento personal como en sus relaciones laborales. Además, valora estas instancias donde se reconoce a estudiantes durante su trayectoria universitaria. “Este hecho nos hace sentir valorados, lo que nos ayuda a tener más confianza en nosotros/as y en nuestro trabajo, además de incentivarnos a seguir mejorando”, comentó.

 

Si deseas conocer más de las y los egresados que han sido reconocidos, te invitamos a revisar nuestro Instagram y Linkedin donde encontrarás distintos perfiles y podrás conocer un poco más de su experiencia en la Usach.

 

 

A 50 años de “El pueblo unido”: Usach presenta documental y variaciones para piano de Frederic Rzewski

A 50 años de “El pueblo unido”: Usach presenta documental y variaciones para piano de Frederic Rzewski

La más universal de las canciones de protesta chilenas es “El pueblo unido jamás será vencido”. Creada por Sergio Ortega (1938-2003) y Quilapayún en junio de 1973, apenas alcanzó a ser interpretada y grabada en las agitadas semanas previas al golpe de Estado, pero entonces se extendió por el mundo: ha sido traducida a más de 25 idiomas, la han grabado y citado innumerables artistas y su melodía se ha escuchado hasta el presente en las más diversas manifestaciones sociales, desde Chile al lejano Oriente.

Las múltiples vidas de “El pueblo unido…” serán celebradas el próximo miércoles 3 de enero en el Teatro Aula Magna Usach, con un evento que conjugará cine, conversación y música en vivo, cuyas entradas son gratuitas y se encuentran en Portaltickets.

Bajo el título “El pueblo unido: 50 años”, la actividad comenzará a las 18:30 horas con la exhibición de Himno, documental que aborda su expansión a través del mundo. Luego, desde las 20:15 horas, el pianista Gustavo Miranda interpretará The People United Will Never Be Defeated!, monumental obra que el compositor estadounidense Frederic Rzewski (1938-2021) creó a partir de la canción.

Casi un estreno

En 1976, la pianista estadounidense Ursula Oppens estrenó en Nueva York una pieza que le había encargado a Frederic Rzewski: un ciclo de 36 variaciones creadas a partir de “El pueblo unido…”, que el compositor bautizó simplemente con el mismo título en inglés.

Dividida en seis partes de seis variaciones cada una, la obra fue una de las primeras muestras del amplio alcance que podía tener la melodía concebida por Ortega y Quilapayún y de inmediato se alzó como una denuncia contra la dictadura chilena, que se nutría de otras canciones revolucionarias: “Bandiera rossa” (“Bandera roja”), en alusión a una Italia que acogió a los exiliados chilenos; y la alemana “Solidaritatslied” (“Solidaridad”), de Hanns Eisler y Bertolt Brecht, como un recordatorio de la amenaza del fascismo.

“Es una de las obras más complejas del repertorio para piano”, subraya Gustavo Miranda, quien interpretará la obra en el Teatro Aula Magna. “Es muy larga y tiene una gran complejidad estructural y técnica. Es de máxima exigencia, al nivel de las Variaciones Goldberg de Johann Sebastian Bach, las Variaciones Diabelli o la sonata Hammerklavier de Ludwig van Beethoven. A eso se suma el significado interpretativo que hay detrás, por supuesto”.

Aunque fue estrenada en Chile en 2010, durante un pequeño concierto de la pianista estadounidense Marilyn Nonken en el Instituto Chileno Norteamericano, la obra de Rzewski prácticamente no se ha escuchado en el país. “Por eso también es significativo hacer este concierto en la Usach, que es un lugar simbólico para lo que representa la obra. Habrá un asunto emocional interesante, porque el compositor se inspiró en la historia de Chile, pero nunca tocó la obra en el país”, añade Gustavo Miranda.

Un verdadero combo

Antes del concierto se exhibirá Himno, documental dirigido por Martín Farías y producido por Eileen Karmy, que relata el nacimiento de “El pueblo unido…” en el Chile de 1973, su inmediata repercusión en Europa y su posterior expansión a nivel global. Rodado entre Chile, Francia, Alemania, Portugal, Finlandia y Japón, el filme recoge numerosos registros capturados alrededor de todo el mundo, además de entrevistas con Quilapayún, el cantautor portugués Luis Cilia y la banda japonesa Jinta-la-mvta, entre otros artistas.

“Fue muy interesante conversar con personas que han interpretado esta canción en distintos lugares, en otros idiomas y hasta en movimientos sociales propios; escuchar un montón de versiones, algunas muy distintas, y comprobar cómo en sus 50 años de vida sigue estando vigente”, explica Farías. “También pudimos acceder a archivos audiovisuales que no conocíamos sobre Sergio Ortega y sobre los grupos que la han tocado”.

Himno acaba de ser estrenado en el Festival In-Edit, donde recibió una mención honrosa, y sus realizadores la comentarán con el público del Teatro Aula Magna luego de la exhibición. “Presentar la película junto con la interpretación de la obra de Rzewski es muy significativo”, recalca Farías. “Como equipo la conocemos solo por grabaciones sonoras y audiovisuales, pero nunca la hemos escuchado en vivo. Por eso, va a ser una experiencia muy emocionante. ¡Un verdadero combo de ‘El pueblo unido’!”.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS