Sebastián Aguirre Boza asume como decano de la Facultad Tecnológica

Sebastián Aguirre Boza asume como decano de la Facultad Tecnológica

“Todas (os) las (os) integrantes de esta Facultad estamos aquí para trabajar juntas (os) hacia metas comunes, reconociendo que cada aporte es valioso y necesario para construir un futuro valioso”, fueron parte de las palabras de Sebastián Aguirre Boza al asumir como máxima autoridad de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile por el periodo 2024-2027.

Durante la ceremonia, realizada ayer (16) en el Salón Honor de nuestra Casa de Estudios, el ahora decano presentó a las personas que lo acompañarán: en los vicedecanatos de Docencia e Investigación y Postgrado estarán Rodrigo Gallardo Canales y la Dra. Begoña Giménez Castillo, respectivamente; en el cargo de directora de Vinculación con el Medio, continuará Aracelli Muñoz Baldi; como secretario de Facultad, Juan Pablo Olguín Vidal; y la registradora curricular será Sandra Rosas Villalobos.  

Álvaro Sebastián Aguirre Boza es arquitecto y licenciado en Arquitectura, de la Universidad Mayor. Además, es magíster en Arquitectura, de la PUC. En nuestra Casa de Estudios se ha desempeñado como académico, jefe de la carrera de Tecnólogo en Diseño Industrial, secretario académico y director del Departamento de Tecnologías de Gestión de la Unidad Mayor. Como investigador, se ha focalizado en el área digital, así como en distintas vertientes del diseño, lo que le ha permitido realizar publicaciones y ponencias, tanto en Chile como afuera del país, entre otros atributos.
     
Tras la ceremonia, junto con destacar la labor realizada por la decanatura saliente, asegurando que “dejaron la vara alta”, la nueva autoridad señaló que el trabajo en su gestión estará enfocado en la actualización y generación de nuevos programas, nivelar el área de investigación al interior de la Unidad Mayor y potenciar la vinculación con el medio.

Respecto al sello que imprimirá en su administración, indicó que estará basado en dos caminos que avanzan en paralelo, pero que están “entrelazados”. Por un lado, “debemos perfeccionar nuestras carreras e incluir todas las tecnologías actuales. Sabemos que todo lo relativo a las áreas digitales, debemos sumarlo a nuestras carreras. También trabajaremos en volver a perfilarnos dentro y fuera de la Usach. En esa dirección, debemos hacer esfuerzos en potenciar lo que hacemos, mostrarlo al exterior y ser una Facultad líder a todo nivel", puntualizó.

Igualmente, hizo un llamado a las personas que quieran aportar o "criticar" su trabajo. "Estoy abierto a escuchar  todo lo que contribuya a que crezcamos. Queremos que nos perciban como una administración inclusiva, tanto nuestra comunidad Factec como de la Universidad en general", remarcó.

Por su parte, el rector del Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, enfatizó que la autoridad estará “a la altura” del cargo. “Estoy seguro de que, como decano de la Facultad Tecnológica, (Álvaro) tiene mucho más que entregar en beneficio de la comunidad universitaria de nuestra institución”, agregó.

También tuvo palabras de agradecimiento para la autoridad saliente, el académico Dr. Julio González, “quien tuvo la importante misión de consolidar la Facultad, innovando en su oferta académica y comprometiéndose con la calidad docente, preparando a sus futuras y futuros profesionales para hacerse cargo y aportar al desarrollo tecnológico de nuestro país”, sostuvo.

“Estaremos ahí para colaborar en lo que sea necesario”

Sebastián Aguirre fue antecedido por el Dr. Julio González Candia, quien estuvo en la testera de la Unidad Mayor por dos periodos. A modo de evaluación, la exautoridad afirmó que en los seis años y medio que lideró la Facultad, esta pudo avanzar en diferentes áreas: “Renovamos la oferta formativa de pregrado. Hicimos carreras nuevas, fortalecimos los equipos académicos, hemos atendido las necesidades y expectativas de tituladas (os), son algunos ejemplos. Estamos contentos por lo realizado y estamos seguros de que esta dirección, seguirá avanzando por este camino”, afirmó.       

Además, señaló que, al terminar su labor, le surgieron sentimientos de nostalgia y emoción, pero está seguro de que “a Álvaro, y a todo el grupo que lo acompaña, le irá bien, porque tiene el afecto, el cariño y el respeto de nuestra comunidad (…) Todas las energías positivas y estaremos ahí para colaborar en lo que sea necesario y que nos soliciten”, concluyó.  

Revisa a continuación el registro de la ceremonia:


 

Hoy comienza proceso de matrículas a la Educación Superior: Usach dispondrá espacio y asistencia para esta fase

Hoy comienza proceso de matrículas a la Educación Superior: Usach dispondrá espacio y asistencia para esta fase

Este miércoles 17 de enero, se inició la primera etapa del periodo de matrículas a la Educación Superior, proceso que se extenderá hasta las 14 horas del viernes 19. La segunda etapa será entre el 20 y el 26 de enero.

“En el caso de la Universidad de Santiago de Chile el proceso será 100% online, pero esta Casa de Estudios dispondrá de equipos para que - quienes requieran asistencia- puedan matricularse en el Pabellón Forma”, señaló la jefa del Departamento de Admisión de nuestro Plantel, Macarena Cárcamo Morel.

Los requisitos para matricularse son RUT, clave Demre y acceso a Internet. Si no está preseleccionado para gratuidad y es mayor de edad, deberá tener su clave única; en caso de que sea menor de edad requerirá un representante legal con clave única.

Si la o el estudiante no quedó preseleccionado con la gratuidad y considera que su condición económica sí debió considerarlo, puede apelar ante el Mineduc. De todas formas, el Ministerio también otorga la Beca Bicentenario, Juan Gómez Millas o la de Excelencia Académica, entre otras.

Nuevos plazos

Si la o el estudiante no alcanzó a postular al FUAS en el primer periodo, tendrá la oportunidad de hacerlo en una segunda etapa, entre el 15 de febrero y el 14 de marzo.

Recordemos que al postular a la gratuidad a través del Formulario Único de Acreditación Socioeconómica, lo hace a todos los beneficios que otorga el Estado, incluyendo el Crédito con Aval del Estado y el Fondo Solidario.

“En el caso de la Usach, quienes deseen y requieran postular a las becas y beneficios internos (no arancelarios) que ofrece nuestra institución, deben aprobar todos los ramos del primer nivel de su respectiva carrera y acercarse a la o el trabajador social de su Facultad o Escuela”, detalló Maricel Zúñiga, jefa del Departamento de Beneficios Estudiantiles.

Director del Departamento de Estudios Políticos lidera comisión del Senado sobre Inteligencia Artificial

Director del Departamento de Estudios Políticos lidera comisión del Senado sobre Inteligencia Artificial

En el marco de la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado, el académico de nuestro Plantel, Dr. Mauricio Olavarría Gambi, fue convocado a liderar el grupo de trabajo sobre Inteligencia Artificial y Políticas Públicas.

El principal objetivo de la Comisión es desarrollar trabajos preparatorios para una propuesta de una ley marco sobre Inteligencia Artificial (IA) que permita avanzar en la regulación y desarrollo de la Inteligencia Artificial y tecnologías relacionadas en Chile. Dentro de los grupos se han abordado temas sobre prospectiva, inteligencia artificial y políticas públicas, educación y talentos, industria y desarrollo, responsabilidad y sesgos.

El Dr. Olavarría reconoció la importancia de representar a la Usach en este tipo de discusiones sobre regulación de la Inteligencia Artificial para el país y añadió que “es muy significativo para mí, me sorprendió mucho que me hayan llamado, creo que es un reconocimiento a mis trabajos de modernización del Estado (...) La idea es mostrar y potenciar que desde la Universidad de Santiago estamos haciendo buenas y grandes contribuciones en estos temas de debate público”, agregó.

Entre las recomendaciones que propone el grupo de trabajo está la actualización de la Política Nacional sobre Inteligencia Artificial, impulsar la formación en capital humano, la investigación, y el desarrollo tecnológico e innovación en IA.

También proponen que las políticas públicas y regulaciones específicas “deben tener como objetivo la promoción y adopción de las herramientas de Inteligencia Artificial en las empresas y el Estado como oportunidad para elevar la productividad, el desarrollo económico y social del país y de solución a algunos de los problemas más urgentes de nuestra sociedad, buscando hacer de Chile un actor relevante en IA”, explicó el académico.

Dentro de los primeros desafíos que este tipo de tecnología plantea, está la discusión acerca de si la Inteligencia Artificial debiese ser regulada, y en el caso de que la respuesta fuese sí, qué tipo de regulación existiría y sobre quiénes aplicaría, sobre los usuarios o desarrolladores. Asimismo, existen las preocupaciones sobre el uso malicioso de la IA, además de su rápido avance que amenaza los puestos de trabajos de los profesionales más calificados.

Cabe destacar que hoy miércoles 17 de enero, el Dr. Olavarría será parte del panel sobre “Implicancias sociopolíticas de la Inteligencia Artificial” del Congreso del Futuro, a las 10:30 horas.

 

Facultad de Ingeniería lanza pionera Red Académica de Inteligencia Artificial con foco en democratizar el conocimiento

Facultad de Ingeniería lanza pionera Red Académica de Inteligencia Artificial con foco en democratizar el conocimiento

El concepto Inteligencia Artificial (IA) hace referencia a la simulación de procesos de inteligencia humana, llevados a cabo mediante la programación de algoritmos en sistemas informáticos. Dichos algoritmos permiten a las máquinas realizar tareas relacionadas al aprendizaje, la toma de decisiones o la resolución de problemas. Su impacto en la sociedad abarca un sinfín de áreas, desde asistentes virtuales para facilitar la ejecución de actividades, hasta la posibilidad de acelerar el desarrollo de nuevas terapias médicas para mejorar la salud de la población.

Ante la relevancia de la IA, investigadores de distintos departamentos académicos, junto al decano Dr. Cristian Vargas Riquelme, la vicedecana de Investigación, Desarrollo y Postgrado, Dra. Andrea Mahn Osses, y el vicedecano de Vinculación con el Medio, Dr. René Garrido Lazo, se reunieron para el lanzamiento de la Red Académica de Pensamiento para democratizar la IA, realizada el pasado miércoles 9 de enero. Su objetivo será generar colaboraciones que faciliten la democratización del conocimiento en esta materia.

“Nuestra Facultad ha comprometido una voz institucional en cuanto a la Inteligencia Artificial. Este es un paso hacia la creación de un futuro donde la inteligencia artificial sea parte integral de nuestra educación y nuestro desarrollo socioeconómico. En ese sentido, queremos asegurar que esos avances se hagan con responsabilidad y conciencia social, y en ello, nuestra misión es clave”, manifestó el decano Vargas.

Asimismo, la Dra. Carolina Bonacic Castro, directora del Departamento de Ingeniería Informática, explicó que la génesis de este proyecto tuvo que ver con la idea de generar una red de contactos que permita socializar el conocimiento sobre Inteligencia Artificial y mostrar el sello de la Facultad de Ingeniería, a través de la opinión experta de académicos y académicas de sus distintas especialidades.

En cuanto a la proyección de la Red IA, la académica expresó que el primer paso será evaluar cuál es la necesidad de las unidades de la Facultad de Ingeniería, de la Universidad en su conjunto y de la comunidad estudiantil, para luego participar en proyectos de innovación y desarrollo del sector público y privado.
Opinión de asistentes

En palabras de la Dra. Pamela Jara, académica del Departamento de Ingeniería en Minas, esta es una iniciativa excelente, porque “como bien conversábamos durante el encuentro, hay mucha gente haciendo distintas cosas al interior de la Facultad y estos son espacios donde convergen ideas e iniciativas, lo que posibilita que los proyectos funcionen. Además, de esta manera, las cosas que quedan aisladas en cada unidad académica, pueden materializarse a través de mejores vías y mayores contactos”.

A su vez, el académico de Obras Civiles, Dr. Carlos Felipe Guzmán, evaluó esta reunión como bastante productiva, puesto que “permitió conocer un área de interés común y proyectar un trabajo en conjunto, que yo creo que va a trascender por la importancia propia de la temática. La IA es un tema que llegó para quedarse y precisamente nosotros tenemos que estar a la vanguardia de los avances a nivel mundial. Además, tenemos que estar atentos a cómo traducir esos avances a metodologías y proyectos que le permitan a nuestros alumnos y alumnas, salir preparados para utilizar esas herramientas para el beneficio de la sociedad”.

Consultas al mail red_ia@usach.cl

Küze Fulldome Exhibition III: Vuelve el Festival de Arte Audiovisual Inmersivo a Planetario

Küze Fulldome Exhibition III: Vuelve el Festival de Arte Audiovisual Inmersivo a Planetario

Küze Fulldome exhibition, un evento para todas las edades, es la única exhibición de arte nacional e internacional en formato fulldome en Chile y vuelve del 26 al 28 de enero con dos funciones diarias, a las 19:30 y 21:00 horas.

Se presentarán obras de diez artistas bajo la curadoría de Leandro Vigas en la única sala en 360 grados del país utilizando la tecnología Carl Zeiss Digital de 8 proyectores de video Velvet, con sistema de audio especializado. Es una experiencia de arte inmersivo única en Chile y las obras tienen una duración de 3 a 8 minutos en promedio. La experiencia completa es de 45 minutos.

“Küze Fulldome es una muestra abstracta que activa las sensaciones, no importa tu edad, con quién vengas, ni de dónde vengas, no pasará desapercibida ante tus ojos. Este año trae una selección de los mejores artistas inmersivos internacionales y nacionales", dice Andrea Gana, una de las organizadoras.

Küze Fulldome exhibition es producido por Delight Lab y Planetario Usach.

La actividad se realizará en la sala Einstein de Planetario, ubicada en Av. Libertador Bernardo O’Higgins 3349, Metro Estación Central.

Las entradas tienen un valor de $12.000 y se venden exclusivamente en planetariochile.cl

Compra entradas AQUI

Acuerdo de colaboración: Usach y Sernageomin implementan sistema de medición geodésica para potenciar actividades mineras

Acuerdo de colaboración: Usach y Sernageomin implementan sistema de medición geodésica para potenciar actividades mineras

El pasado viernes (12) el Dr. Rodrigo Vidal Rojas, rector de nuestro Plantel, y Patricio Aguilera Poblete, director nacional del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), firmaron un convenio de colaboración, enmarcado en el proyecto "Desarrollo e implementación de un marco de referencia geodésico cinemático para la minería de Chile, orientado a la optimización de sistemas globales de navegación por satélite (GNSS) en tiempo real y postproceso", del concurso ANID IDeA I+D 2023, adjudicado por el Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental de nuestra Casa de Estudios.

En la práctica, explicó el director del proyecto, Dr. José Antonio Tarrío Mosquera, se hará la transición de un modelo obsoleto a Sirgas, proceso que permitirá “actualizar las coordenadas de las concesiones mineras en el caso de que haya un movimiento sísmico, la erupción de un volcán, o algo similar, incorporándolos directamente en dispositivos de posicionamiento global de precisión que son similares a los que usan los teléfonos celulares”.

De esta manera, se recolectarán, revisarán y verificarán archivos sobre esta materia, permitiendo obtener datos confiables y de alta precisión, elementos básicos para las actividades mineras y geológicas que se realizan en nuestro país. Al mismo tiempo, el Estado de Chile ahorrará USD 600 millones por concepto de mediciones en terreno.

En la ocasión, el rector Rodrigo Vidal destacó la concreción de la alianza indicando que para el Plantel “es un honor y un deber trabajar en conjunto con ustedes (Sernageomin), porque tenemos las capacidades para aportar en los temas que son estratégicos para nuestra nación. Espero que este convenio permita una provechosa instancia de colaboración para nuestra sociedad”.

Agregó que el acuerdo permitirá al estudiantado del departamento perteneciente a la Facultad de Ingeniería tener un acercamiento real a un ámbito estratégico de nuestro país, a través de prácticas, pasantías y proyectos de investigación, fomentando así el desarrollo profesional y la innovación en el campo geodésico y minero. “Esta unidad académica tiene la misión de generar condiciones, capacidades y oportunidades para que las futuras generaciones se hagan cargo del avance del conocimiento”, aseguró la máxima autoridad del Plantel.

Por su parte, Patricio Aguilera, director nacional del Sernageomin, dijo que la firma es un hito muy importante para la institución que dirige, ya que genera confianza en la industria minera. “Para un sector donde el tema de la propiedad es relevante para tener certezas, para ver cómo se desarrolla la industria, para no tener dificultades con terceros, explotar de manera certera un yacimiento o un recurso, el desarrollar este sistema de transformación será trascendental”, sostuvo.

Finalmente, Aguilera destacó el trabajo entre instituciones del Estado. “Es muy gratificante para nosotros la colaboración entre un servicio público, que además es un instituto tecnológico estatal, y la Universidad de Santiago, plantel al servicio de la sociedad, dedicada a la docencia, investigación, a la innovación”, enfatizó.

En el convenio de colaboración también participa el Instituto Geográfico Militar, además de Trimble y Geocom, empresas que harán la transferencia tecnológica, y la Cámara Minera de Chile lo hará en difusión. 

Revisa a continuación el registro audiovisual de la jornada:

 

 

83 egresadas y egresados de Medicina del Plantel rinden el Examen Único Nacional de Conocimientos

83 egresadas y egresados de Medicina del Plantel rinden el Examen Único Nacional de Conocimientos

Este miércoles 10 de enero, la generación 2023 de egresadas (os) de medicina de nuestro Plantel rindió el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (Eunacom) que se desarrolló en 14 ciudades y 31 sedes distintas a lo largo de todo el país, en una jornada que contó con la participación de unas 3.614 médicas y médicos.

“La aprobación de esta prueba implica estar habilitado para ejercer en servicios de salud públicos, aunque los privados también la piden hoy en día. En el fondo es una certificación a nivel de todas las Escuelas de Medicina donde nos comparamos y medimos la adquisición de las competencias para ejercer la profesión en Chile”, señaló la doctora Ivonne Narváez Flies, directora de la Escuela de Medicina Usach.

El Eunacom se organiza de manera centralizada por la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (Asofamech), quienes son los encargados de distribuir a los veedores en las distintas sedes para la toma y vigilancia de este examen. La prueba consta de 180 preguntas de selección múltiple, las cuales abordan las siete grandes áreas de la medicina: medicina interna, pediatría, obstetricia y ginecología, cirugía, psiquiatría, salud pública y especialidades.

Victoria Espinosa Ferrada, académica y jefa de carrera de Medicina, recalcó la importancia de rendir el examen y aprobarlo con buen puntaje, ya que “es el conocimiento que estudiantes han recibido a través de su pregrado, por lo tanto es un hito para ellos. Inicialmente solo bastaba con la aprobación de la prueba pero ahora el puntaje de aprobación también es importante porque con él ellos pueden postular después a becas y especialidades médicas”.

Así mismo, el Eunacom permite a los médicos extranjeros convalidar su título para ejercer en el país. Dentro de los 3.614 personas que rindieron la prueba,  1.504 corresponden a tituladas (os) extranjeras (os), quienes además deben rendir una sección práctica en entornos clínicos reales o simulados y una interrogación oral. Los resultados se informan vía correo electrónico y se entregan entre 10 a 15 días hábiles después de la rendición del examen.

Con expertos mundiales en tecnologías cuánticas se desarrolló el II QuSantiago 2024 en nuestra Universidad

Con expertos mundiales en tecnologías cuánticas se desarrolló el II QuSantiago 2024 en nuestra Universidad

Con la participación de estudiantes de pregrado y postgrado de la Facultad de Ciencia, se realizaron las exitosas jornadas del II QuSantiago Day 2024, donde se presentaron los avances en los ejes de Computación Cuántica, Quantum Machine Learning y Máquinas Cuánticas, enmarcado en el crecimiento que actualmente experimenta el desarrollo de las Tecnologías Cuánticas en el mundo.

El evento tuvo lugar entre el 2 al 5 de enero del 2024, contando con la presencia de destacados científicos de empresas como Kipu-Quantum, líder en Europa en software cuántico; IBM, compañía estadounidense líder tanto en software como en hardware cuántico; y TuringQ, una de las mayores empresas de Asia en tecnologías cuánticas.

Un positivo balance efectuó el académico del Departamento de Física de la Facultad de Ciencia y miembro del Comité Organizador de QuSantiago Day, Dr. Francisco Albarrán Arriagada, al indicar que “han sido jornadas muy buenas y con una convocatoria muy positiva, donde ha habido charlas desarrolladas por gente joven con visión moderna del camino a seguir en estos temas disruptivos. Es muy útil para los asistentes conocer los avances en la academia y en la industria”.

Durante los días del II QuSantiago Day, se llevaron a cabo un total de tres charlas orientadas a la industria, con importantes expositores como el Dr. Antonio Mezzacapo (IBM), Dr. Enrique Solano (Kipu-Quantum) y la profesora Hao Tang (TuringQ), una de las mujeres más relevantes en aplicaciones cuánticas a nivel mundial.
Adicionalmente se realizaron 9 charlas tutoriales con expertos chilenos y extranjeros, como el profesor Gabriel Landi (Universidad de Rochester), profesor Gabriel de Chiara (Universidad de Queens) y el Dr. Nathan Myers (Virginia Tech).

En este sentido, el Dr. Albarrán agregó que “la Computación Cuántica hoy está en pañales, sin embargo, está avanzando a pasos agigantados. Todos esperamos que, en un plazo no muy largo, con esta tecnología ya se empiecen a solucionar los problemas que a la humanidad le tomaría millones de años, en áreas como seguridad informática, problema de diseño de droga, problemas financieros, entre otros”.

En calidad de asistente, la estudiante de 5to de Ingeniería Física de la Facultad de Ciencia de la Usach, Aracely Álvarez, señaló “me parece fantástico que se hagan estas instancias tan interconectadas. Es un privilegio recibir charlas con impresiones y perspectivas de quienes trabajan en la industria de las tecnologías cuánticas. Te da una perspectiva distinta donde ves que esta área no sólo es investigación, sino que también es aplicable en la industria”.

Tras asistir al evento, el estudiante de 6to año de Ingeniería Física, Tomás Soto, dijo que “QuSantiago Day me ha parecido un evento súper bueno. Ya he trabajado en el área haciendo investigación en computación adiabática. Es interesante ver cómo conectan las distintas áreas. Y eso nos puede ayudar a tener más y mejores ideas en el futuro”.
II QuSantiago Day finalizó exitosamente el viernes 5 de enero, con el Workshop de la actividad, que incluyó charlas de investigadores de diferentes universidades que presentaron sus avances en física cuántica.

“El sol no sale del poniente”: Usach invita al cierre de la exposición que reúne a 14 artistas del país

“El sol no sale del poniente”: Usach invita al cierre de la exposición que reúne a 14 artistas del país

Este viernes 19 concluye la exposición “El sol no sale del poniente: nuevos márgenes de la pintura local”, que reúne a pintoras y pintores emergentes en la Sala de Artes Visuales Usach, ubicada al interior del Centro Cultural Casa Palacio (Alameda 2133).

La instancia, que forma parte de la temporada de artes visuales 2023, contará con una actividad de mediación por la muestra de los 14 artistas participantes. Sus obras de pintura figurativa sobre soportes tradicionales y reciclados, representan la vida cotidiana de los artistas que provienen de distintas regiones del país.

Entre los artistas se encuentran Domi Toledo, Norte Pyro, Catatte, Lágrimadeoro, Seance, Azultramar, Juan Espejo, Findelkarmam, Elena Viruta, Luciano, Sofía Lagos Rivera, Sagrada Espinoza, Nihil y YAEZ.

Además habrá una venta de prints relacionada a las obras y el Dj Set (Reme) de la artista y coordinadora de Extensión Usach, Natalia Mejías. “Lo que tienen en común estos/as artistas es el interés por retratar su propia realidad, sin embellecerla”, indica.

“Es así como nos encontramos entre escenas de la vida cotidiana tan comunes como estar en tu habitación comiendo algo y mirando el celular, cenas familiares de infancia de las que guardamos fotografías, movimientos sociales, chatarra, carritos de comida, retratos de amistades y mascotas queridas y escenas de la pintura de calle”, agrega Mejías, también encargada del área de Artes Visuales de Extensión Usach y de la Sala.

Este último es un espacio de 28 mt2 que viene activando distintas instancias expositivas y de mediación desde el 2022 a través del financiamiento del programa PAOCC, Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del MINCAP.

La muestra el sol “El sol no sale del poniente. Nuevos márgenes de la pintura local” se inauguró el 24 de noviembre y contó con visitas mediadas, taller de poesía y un cuaderno pedagógico. Link a la noticia.

 

Decanas y decanos de las Facultades de Ciencia del Cruch impulsan diálogo y colaboración frente a los nuevos desafíos del país

Decanas y decanos de las Facultades de Ciencia del Cruch impulsan diálogo y colaboración frente a los nuevos desafíos del país

Con el propósito de analizar y abordar los cambios curriculares en ciencia y tecnología a raíz de la implementación de los Proyectos Ciencia 2030, los nuevos desafíos que plantean los procesos de Acreditación de la CNA y el impacto que tiene el uso de la Inteligencia Artificial en la Educación, entre otros temas de interés, se desarrolló los días 11 y 12 de enero el Encuentro de decanas y decanos del Cruch, en el Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua del Plantel.

A la cita asistieron autoridades de la Universidad Católica del Norte, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Tecnológica Metropolitana, Universidad Arturo Prat, Universidad de Concepción, Universidad de La Serena, Universidad de Antofagasta, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Universidad de Playa Ancha, Universidad de La Frontera, Universidad de Valparaíso, Universidad de Talca, Universidad Católica del Maule, Universidad de Atacama, y la anfitriona del evento, nuestra Universidad de Santiago de Chile.

En palabras de la subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Gainza Cortés, este encuentro fue necesario para seguir robusteciendo la investigación en el país. “Es muy importante la ciencia y la tecnología para analizar los cambios tecnológicos que vivimos, como también, para la comprensión de su desarrollo en múltiples materias. Desde lo productivo, con el litio o el hidrógeno verde; pero también, para advertir otros fenómenos de nivel mundial como lo son el cambio climático y la Inteligencia Artificial”, manifestó la autoridad.

Asimismo, Gainza agregó que se hace indispensable destacar el trabajo que está realizando el mundo científico en las diferentes áreas del conocimiento en el país, especialmente en tiempos en donde los modelos de desarrollo ponen en el centro a la ciencia, para poder transformar nuestra matriz productiva que genere el bienestar social y cultural de nuestra sociedad. “Esperamos que la reciente glosa para universidades de financiamiento estructural se vaya robusteciendo con los años, así incorporar nuevos programas de mejoramiento de las ciencias, la innovación, las ingenierías y de conocimientos de cara al 2030”, puntualizó.

En la misma dirección, el rector Usach, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, sostuvo que este encuentro es fundamental para las instituciones que se preocupan por el aumento de la creación de conocimiento en las universidades. “En este sentido, es bueno preguntarse cómo podemos lograr que cada vez más el conocimiento que creamos como instituciones de educación superior se transforme en mejores condiciones de vida para todas y todos los seres vivos, y que este oikos que habitamos vuelva a ser una mejor casa”, destacó.

El Dr. Vidal también expresó que la difusión de la ciencia es una tremenda tarea de las universidades, sobre todo en ámbitos tan relevantes como la transformación del conocimiento creado y el acceso de la ciudadanía a éste, a través de la búsqueda de un lenguaje más cercano. “Hay que lograr que nuestro idioma se entienda para que la gente sepa sobre la relevancia de la ciencia. Es por ello que quiero felicitarlas y felicitarlos, a través de la primera presidenta de esta entidad, la Dra. Leonora Mendoza, por esta importante decisión de socializar ideas y experiencias en torno a temas emergentes de alto impacto en la sociedad”, aseguró.

Un encuentro que mira al futuro

El cónclave de las decanas y decanos de ciencia del Cruch contó con la presencia de importantes casas de estudios de nuestro país, que a través de exposiciones buscaron fomentar el diálogo y la colaboración entre ellas. 

La instancia fue liderada por la decana de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, Dra. Leonora Mendoza, quien además es la presidenta del Consejo Nacional de decanas y decanos de Ciencia del Cruch.

“Las Facultades de Ciencia se han visto desafiadas no sólo en este último tiempo, a raíz de la pandemia, sino que, de manera constante, dada la diversidad de obstáculos a los que se han visto enfrentadas y que van desde la necesidad de impulsar vocaciones científicas hasta la modernización de sus mallas, entre muchos otros aspectos, que no han impedido que hayamos podido responder de manera adecuada”, enfatizó la Dra. Mendoza.

De la misma manera, señaló que es relevante reflexionar sobre las nuevas temáticas que permitirá conocer diversidad de voces, realidades y perspectivas que avancen hacia una ciencia más integrada para enfrentar los desafíos que plantean los nuevos tiempos. “Aprovecho de hacer un llamado a valorar este tipo de instancias que nos permiten compartir nuestros avances, nuestras experiencias y nuestras visiones, y por qué no decirlo, también los desafíos que tenemos en común. Como directiva, esperamos como resultado, que de aquí surjan buenas iniciativas que de alguna manera nos permitan construir un mejor futuro para nuestras facultades, universidades y nuestro país”, concluyó la decana.

Revisa a continuación el resumen del evento:

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS