II Workshop del Círculo de Mujeres en Física y Matemática refuerza avance en ciencia con perspectiva de género

II Workshop del Círculo de Mujeres en Física y Matemática refuerza avance en ciencia con perspectiva de género

Con una positiva asistencia por parte de estudiantes de pre y postgrado y también de enseñanza media, se llevó a cabo el II Workshop Círculo de Mujeres en Física y Matemática Usach, en una jornada orientada a potenciar el rol de las mujeres en el área científica por medio de espacios de encuentro para fortalecer las redes de colaboración en esta materia.

La actividad, coordinada de manera conjunta por la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia, el Eje de Liderazgo y Participación Femenina del Consorcio Science Up y el Círculo de Mujeres en Física y Matemática de nuestro Plantel, se desarrolló en dependencias del  Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua (Cepec), de la universidad, contando con un nutrido programa que abarcó talleres y charlas, instancias de conversatorio y Co-Work, donde los participantes tuvieron la oportunidad de intercambiar valiosas experiencias.

En relación al balance de esta jornada, la directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia, Dra. Carla Hernández Silva, expresó que “estamos contentas con el resultado, quisimos hacer esta actividad abierta para mujeres tanto de nuestra universidad como de otras casas de estudio, además de profesoras de enseñanza media, para que puedan conocer el círculo y fortalecer habilidades. Este workshop se suma a la primera actividad realizada en 2023 y que estaba enfocada únicamente en la comunidad de la Facultad de Ciencia”.

En la misma línea, Valentina Rodríguez, integrante del Círculo de Mujeres en Física y Matemática, señaló que “creo que es muy importante que existan este tipo de instancias, incluyendo a las mujeres en áreas como estas. Me enorgullece sentir que estoy aportando a que mujeres se sientan cada vez más integradas en la ciencia”.

En lo concreto, el workshop contó con la participación de Paulina Segovia y Rocío Mayol del equipo Científicamente Mujeres, quienes expusieron aspectos relacionados con la importancia de la presencia de la mujer científica a nivel de los medios, mientras -en paralelo- las académicas Daniela Soto (Usach) y Karina Vilches (UCM), dirigieron el taller denominado “Diseño de situaciones de aprendizaje con perspectiva de género para la educación STEM”.

En este sentido, Rocío Mayol, quien además es académica de la Universidad Alberto Hurtado, sostuvo que “me parece increíble que las personas se puedan encontrar para colaborar y compartir experiencias de este tipo, sobre todo en carreras que se desarrollan más en solitario, porque cuando ves que hay gente en la misma que tú, todo se hace mucho más llevadero y eso nos pasa a muchas”. 

El II Workshop Círculo de Mujeres en Física y Matemática Usach contó además con la presencia de la académica DFI-FCFM de la Universidad de Chile e investigadora asociada del Instituto Milenio para la Investigación en Óptica (MIRO), Dra. Carla Herman, quien compartió con los asistentes en el conversatorio “Trayectorias formativas de Mujeres en Física y Matemática”.

En calidad de asistente, Antonia Neira, egresada de 4to medio del Colegio San Fernando de Buin, valoró el impacto del evento al decir que “siento interés por el área científica, así que esta jornada me ha parecido muy interesante. Aquí hay un círculo que resulta ser bien acogedor para una como mujer y donde creo que es muy bueno que se aborden los temas de manera multidisciplinaria”.

El Círculo de Mujeres en Física y Matemática de la Usach cerró el 2023 con un positivo balance, en el trascendental objetivo relacionado con la visibilización de la mujer en la ciencia, en el marco del presente workshop, que se suma al 1°Workshop de Comunicación Científica, organizado por la agrupación durante el mes de julio, respondiendo a acciones que fortalecen cada día más el impacto de la ciencia con perspectiva de género.

Facultad de Ingeniería avanza en su alto rendimiento tras adjudicarse cuatro Fondecyt de Iniciación

Facultad de Ingeniería avanza en su alto rendimiento tras adjudicarse cuatro Fondecyt de Iniciación

Recientemente, cuatro académicos de la Facultad de Ingeniería, se adjudicaron proyectos Fondecyt de Iniciación. Se trata del Dr. Sergio Yáñez, del Departamento de Ingeniería en Obras Civiles; Daniel Canales, del Departamento de Ingeniería Mecánica; Fernando García, del Departamento de Ingeniería Industrial, y el Dr. Jorge Zamorano, del Departamento de Ingeniería Industrial.

Para la Vicedecana de I+D y Postgrado de la Unidad Mayor, Dra. Andrea Mahn Osses, esta adjudicación “confirma el nivel de excelencia con que se realiza investigación fundamental en la Facultad. Esto representa para nosotros, una continuidad en el rendimiento de la tasa de adjudicación, superando la histórica de la FING (19%)”.

Agregó que estas cifras “evidencian la mejora significativa en investigación que se está haciendo en la Facultad, debido al alto nivel de los y las académicos y académicas que han sido contratados en los últimos 3 años y a las actuales políticas de la Facultad relativas a Investigación y Desarrollo”.

Proyectos adjudicados

El Dr. Yáñez adjudicó proyecto. Otro de los académicos que también resultó con adjudicación fue el Dr. Daniel Canales, con el proyecto ‘Study of the influence of deposition design of electrospun fibers such as dual-jet, multilayer and coaxial on the mechanical and biological behavior of scaffolds based on poly (lactic acid)/acrylic polymer/bioactive nanoparticles, for bone regeneration’, cuyo objetivo principal es desarrollar andamios funcionales basados en mezclas binarias de poli (ácido láctico)/polímeros acrílicos, funcionalizados con nanopartículas bioactivas mediante la técnica de electrohilado para su aplicación en terapias de regeneración ósea. 

En paralelo, se busca aplicar diferentes diseños de ensamblado estructural y evaluar el efecto de estos diseños en el comportamiento mecánico y biológico de los andamios, lo que permitirá profundizar en entendimiento de la relación estructura-propiedades en este tipo de materiales y, finalmente, estimar su potencial aplicabilidad.

Fernando García, del Departamento de Ingeniería Industrial, presentó el proyecto  ‘Enhancing interoperability between transmission and distribution networks with high DERs penetration through stochastic programming flexibility markets models and decomposition-based algorithms’ (Estudio para  mejorar la interoperabilidad entre redes de transmisión y distribución con alta penetración de recursos energéticos distribuidos a través de modelos de mercados de flexibilidad de programación estocástica y algoritmos basados en descomposición). Este pretende fortalecer investigaciones a través del estudio de algoritmos que permitan manejar la incertidumbre de los recursos energéticos distribuidos de los sistemas de energía.

Y el Dr. Jorge Zamorano, del Departamento de Ingeniería Industrial, adjudicó con el proyecto ‘Eficiencia del sistema Responsabilidad Extendida al Productor (REP), bajo competencia perfecta e incertidumbre’, cuyo objetivo es contribuir a la literatura en Economía Ambiental y al diseño de regulaciones ambientales, desde el punto de vista económico.

Departamento de Publicidad e Imagen realizó exitoso encuentro de cineastas nacionales con miras a creación de nueva carrera

Departamento de Publicidad e Imagen realizó exitoso encuentro de cineastas nacionales con miras a creación de nueva carrera

Según lo expresado por el director del Departamento Publicidad e Imagen, Dr. Armando Muñoz, la Unidad se encuentra en un avanzado proceso de estudio para la creación de la carrera de Cine, comprometida en su plan de desarrollo y pertinente a la naturaleza de esta Unidad.

“Somos un Departamento académico, cuyo foco es la comunicación, la publicidad, el diseño y la imagen. De este modo, hemos comprometido en nuestro plan de desarrollo la carrera de Cine, fortaleciendo con ello nuestro rol formativo en el fascinante y vertiginoso mundo de la comunicación”, indicó, agregando que se trata de un antiguo anhelo y que hoy lo han convertido en un desafío.

Efectivamente, la Universidad creó, en 1971, el Departamento de Cine y TV UTE, instancia dependiente de la Secretaría Nacional de Extensión y Comunicaciones y compuesta, en gran medida, por estudiantes de la carrera de Publicidad de la época. Estos profesionales integraron un equipo formado por diseñadores y productores cinematográficos, liderados por el reconocido documentalista Fernando Balmaceda, quienes estructuraron las bases para la creación de la carrera, proyecto que fue violentamente truncado por el golpe de Estado de 1973.
 
El Dr. Armando Muñoz señaló que el deseo de concretar la creación de este programa de estudios ha seguido presente y es por eso que durante estos últimos dos años se han abocado a construir las bases para concretar el proyecto.

Este ha sido concebido con una visión amplia e internacional en el campo de la comunicación audiovisual, diferenciándose de cualquier otra del medio local, de modo de iniciar una nueva era en la formación de cineastas formados y formadas en la Usach.

En este sentido, la carrera se hace cargo de nuestra identidad e historia, para proyectarla al futuro con un sello social y en donde la creatividad, la técnica y la visión convergen para forjar el porvenir del cine chileno.

Con esto, se espera contribuir al país mediante el fortalecimiento del desarrollo artístico, cultural y patrimonial de la industria de la comunicación audiovisual moderna, especialmente en el campo del cine de ficción como de no ficción, a partir de una formación integral en las áreas del desarrollo, realización, pos-producción y gestión audiovisual, que potencie la colaboración con entidades públicas y privadas, así como organizaciones sociales, en vías de generar propuestas comunicacionales y audiovisuales de calidad, acordes a las necesidades de la industria y del país.

“Contamos con equipamiento y modernos laboratorios para comunicación visual, además de futuros y futuras docentes del más alto nivel que nos permitirán asumir este nuevo desafío. Hemos avanzado sustancialmente en el diseño curricular y estratégico, contando además con el apoyo del Departamento de Innovación Educativa de la VRA. Ahora debemos seguir avanzando en los procesos institucionales que exige la creación de una nueva carrera, para lo cual contamos con toda la energía y decisión como equipo de trabajo para llevarla a cabo”, sentenció el director Muñoz.

El encuentro se desarrolló en un ambiente agradable y de camaradería, caracterizado por el entusiasmo y la generosidad de las y los cineastas, quienes realizaron aportes relevantes respecto de la promisoria situación del cine chileno actual, lo que permitió a la Unidad verificar el estudio exploratorio elaborado por el equipo de trabajo del proyecto comprometido en el plan de desarrollo de la Unidad Académica.

 

Feria de Postulantes Usach se consolida como un espacio de apoyo para quienes acceden por vez primera a la educación superior

Feria de Postulantes Usach se consolida como un espacio de apoyo para quienes acceden por vez primera a la educación superior

A las 13:00 de hoy, viernes 5 de enero, se dará término a la Feria de Postulantes Usach 2024, actividad que ha tenido por objetivo guiar a estudiantes que sueñan con ingresar al mundo de la enseñanza universitaria. 

En palabras del rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, la organización de esta muestra es muy importante porque permite exhibir las particularidades de nuestra Casa de Estudios. “Esta Feria de Postulantes nos da la posibilidad de mostrarnos a quienes quieren estudiar en la Usach. Mostrar la oferta académica, el desarrollo de nuestro estudiantado, el trabajo del cuerpo académico y profesionales, las virtudes de nuestro Campus y las características que nos definen como Universidad”.

La vicerrectora Académica (VRA), Dra. Laura Almendares Calderón, insistió en la característica inclusiva de nuestra Universidad, abriendo asignaciones directas y otras especiales. “Contamos con el cupo Transformando Estereotipos de Género, en donde se refuerza el ingreso de estudiantes mujeres u hombres en carreras que se caracterizan por tener mayor inscripción femenina o masculina, generando una herramienta sustancial de igualdad de género. Pero también tenemos una serie de cupos más, por lo que las y los invito a informarse sobre estos instrumentos que la Universidad de Santiago de Chile ofrece a sus estudiantes de manera singular”, destacó.

En la misma dirección, el vicerrector de Apoyo Estudiantil (VRAE), Dr. Mauricio Guerra Velásquez, expresó que en la Usach las y los postulantes encontrarán todos los beneficios ministeriales y, asimismo, algunos instrumentos internos. “Quienes se incorporen este 2024, deben comprender que esta es una comunidad que la construimos entre todas y todos y que, para ello, contarán con fondos concursables de generación de proyectos y actividades. Igualmente, podrán acercarse a más de 17 organizaciones estudiantiles que existen al interior de la universidad, lo que demuestra que la vida universitaria es amplia e integral y la VRAE apoya para que eso suceda”, manifestó la autoridad.

Feria Usach 2024

Macarena Cárcamo Morel, jefa del Departamento de Admisión, informó que la Feria de Postulantes Usach 2024, se compone de pabellones de todas nuestras unidades académicas y Facultades, módulos de atención especial de becas y beneficios, además del acompañamiento de estudiantes con intervenciones culturales y artísticas. “Tenemos un staff de estudiantes que se preocupan de la atención de las y los postulantes tanto de forma presencial, virtual y en vía telefónica. En este caso, con especial interés para quienes desde regiones tengan consultas”, explicó.

Entre la diversidad de cupos de ingreso a nuestro Plantel, se pueden mencionar: Cupos Academia EMTP- FACTEC, Artístico Cultural Destacado, Colegios de Excelencias Académica (Bicentenarios), Deportista Destacado, Explora Unesco, Hija (o) de Funcionaria (o), Ingreso Extranjero, Personas en Situación de Discapacidad, Pueblo Indígenas, Talento Usach, Transformado Estereotipos de Género, Técnico-profesionales en Ciencias, Programa Gabriela Mistral, Curso programa Propedéutico, Traslado Interuniversitario desde el Extranjero, Traslado Universitario desde otra Institución de Chile y el Cupo Ranking 1000.

Cárcamo señaló que es clave para las y los jóvenes el orden de preferencia al momento de postular. “Este año tendrán la posibilidad de cambiar su opinión en caso de error o de cambio de preferencia, siempre y cuando sea hasta el viernes 5 de enero, antes de las 13:00 horas en que se cierra el sistema”, enfatizó.

Futuros cachorras y cachorros

Héctor Vargas Melgarejo, egresado del Liceo Nacional de Maipú, reveló que su sueño es estudiar la carrera de Analista en Computación Científica y que eligió a la Usach por su prestigio y trayectoria. “Hoy vine a la Feria por la incertidumbre que me generan ciertas carreras. Muchos vendrán para aclarar su opción, algunas carreras se parecen demasiado entre sí y solo se definen por algunos detalles. Es muy necesario contar con este espacio para resolver las dudas de aquellos que todavía no la tiene muy clara”, agrega.

Constanza Reyes Pradenas, egresada del Liceo Óscar Castro de Rancagua, postuló al programa de Estudios Internacionales en la Usach porque su malla es de su total agrado, pero también, por contar con un Campus único. “Esto no acontece en otras universidades en donde están separadas las facultades. Esta Feria de Postulantes es importante porque otras personas que ya han vivido la experiencia Usach nos ayudan a comprender el proceso. No es lo mismo ver la malla por internet a que te la explique un estudiante de la carrera”, sostuvo.

Matías Jaramillo Muñoz, también egresado del Liceo Óscar Castro, manifestó que le gustaría estudiar la carrera de Ingeniería Civil Biomédica en la Usach, porque es de las pocas universidades que cuentan con el programa, y que, la Feria de Postulantes, en este sentido, ha sido muy decidora en su elección. “Es muy importante para nosotros contar con esta instancia. Hablamos con gente que vive diariamente la carrera y el que te pueda explicar porqué ha sido importante este paso para él, hace una gran diferencia al momento de postular”, aclaró.

Magdalena Trujillo Salas, egresada del Liceo María Auxiliadora de la ciudad de Linares, expresó que desea estudiar la carrera de Ingeniería Civil en Mecatrónica. “Mi hermana estudió acá y la Usach es una de las pocas universidades que cuenta con este programa, además de la Universidad de Talca.”

Asimismo, se autodenominó como una fan del Instagram de Admisión Usach, porque constantemente suben información de importancia en sus redes. “Siento que sería una buena universidad para estudiar. Como soy de región, esta Feria me ayuda mucho a entender cómo funciona la universidad. El venir a conocerla me ayuda a interiorizarme y a integrarme con la universidad”, concluyó.

Revisa a continuación el registro audiovisual de la Feria:

¿Por qué estudiar en la Universidad de Santiago?: Claudia, Matías y Marcelo Salas Trujillo cuentan su experiencia

¿Por qué estudiar en la Universidad de Santiago?: Claudia, Matías y Marcelo Salas Trujillo cuentan su experiencia

Matías entró en 2019 a Ingeniería Civil Mecánica. En 2020, Marcelo lo hizo a Ingeniería Civil Biomédica, mientras que Claudia, la menor, ingresó en 2022 a Ingeniería Civil Informática. 

Todos son parte de la familia Salas Trujillo y estudian en la Universidad de Santiago. Si bien ninguno tenía como primera opción ingresar a nuestra Casa de Estudios, al poco tiempo se convencieron de que estaban en el lugar indicado para formarse como profesionales de excelencia y con pertinencia a las necesidades del país. 

“Siempre cuando decimos que los tres estamos en la Usach, las personas quedan un poco sorprendidas, pero cuando decimos los tres somos de ingeniería, las personas quedan locas”, señala Marcelo.

Sobre las razones para estudiar en la Corporación, Claudia indica que “el Mati (sic) se matriculó el año del estallido social y comentaba cosas muy buenas de la Usach, como la lucha de las (os) estudiantes por salir adelante y no solo en lo académico. (…) Aparte conversaba con amigas (os) de otras universidades y me di cuenta de que el nivel académico es igual o mejor que el de ellas (os), entonces ahí te das cuenta de que estás en una gran universidad, tanto en la formación de personas como en la académica, y eso lo rescato mucho”.

Para Matías “un aspecto muy ventajoso de la Universidad”, es contar con un campus único, ya que permite conocer gente de otras carreras, “y eso, siento, inconscientemente te abre la mente, te hace tener conversaciones distintas, pensar de otra forma, al final te hace complementar tu vida en diferentes aspectos”, resalta. 

Por su parte, Marcelo reconoce que “estudiar acá no era el objetivo inicial, sin embargo, nos mantuvimos. ¿La razón? Diría que se debe a que uno ve oportunidades intangibles que no se observan a simple vista. Por ejemplo, las opciones de intercambio, convenios con universidades extranjeras, con países”, puntualiza.

El valor de lo público

En la biografía del clan Salas Trujillo, destaca el hecho de que los tres asistieron a liceos emblemáticos de la comuna de Santiago. Para Matías, esa condición le sirvió para adaptarse a la vida universitaria. “La razón, quizá global, que explica el por qué estamos los tres en la Usach, es por haber estado en liceos emblemáticos. Claudia estuvo en el Liceo 1, mientras que yo y Marcelo en el Liceo de Aplicación. Quizás hay algo intrínseco entre la Universidad de Santiago con los liceos públicos. Con el tiempo me di cuenta de que lo que yo veía en el Liceo está acá. Eso me gusta”, destaca.       

Marcelo comenta que, al ser instituciones ligadas al Estado, se les suele tildar de forma negativa, sin embargo, “en la realidad no es así”. Para él “existen personas que tienen ética y vocación, que se vienen a estas instituciones públicas a dejar todo lo que han aprendido. Lo monetario no es el tema. Son profesionales por las (os) que uno siente una real admiración”, sostiene. 

Convivencia en la Usach 

En cuanto a estudiar los tres en la misma universidad, Matías comenta que ha sido positivo, puesto que “si fuera algo negativo lo sentiría, pero hasta ahora me he sentido mentalmente sano estando los tres acá. Inclusive más que en los años anteriores cuando estaba solo o con Marcelo”. 

No obstante, son pocas las oportunidades en las que pueden coincidir. Una de ellas, es en el Edificio Salas de Innovación Docente de la Facultad de Ingeniería (ESID). “Es chistoso porque por ejemplo a mí me toca una clase a tal hora y al Marce (sic) le tocaba en la misma sala una hora antes (ríe), entonces nos saludamos. Igual es bonito que a veces coincidan nuestros horarios y, cuando se puede, devolvernos juntos para la casa”, dice Claudia. 

Tiempo limitado que se ha extendido hasta el hogar de los Salas Trujillo, producto del itinerario y obligaciones de cada uno. Pese a esta situación, cuando se da la oportunidad “hablamos de todo”, afirma el futuro ingeniero civil mecánico. Además, agrega que “discutimos cosas que nos puedan servir a todos”. 

Por ejemplo, en una ocasión Claudia le preguntó a Marcelo sobre un profesor, y él le contestó: “Es un dios. Tómalo”. Compartir ese tipo de experiencias y de momentos, a juicio del estudiante de Ingeniería Biomédica, ayuda a crecer no solo en el aspecto académico, sino que también de forma integral.   

Nota:

Al cierre de esta nota, Marcelo tiene congelada su carrera, pero asegura que retomará apenas pueda.

 

Programa de dermatología y venereología de la Escuela de Medicina celebró 10 años formando especialistas

Programa de dermatología y venereología de la Escuela de Medicina celebró 10 años formando especialistas

En una ceremonia que reunió  a autoridades de la Facultad de Ciencias Médicas, académicas (os), médicas y médicos en formación y egresadas (os) de la especialidad, el programa de dermatología y venereología celebró 10 años desde su creación. 

Alejandro Guajardo Córdoba, decano de la Facultad de Ciencias Médicas y quien inauguró la actividad conmemorativa, destacó la importancia de la formación de médicas y médicos dermatólogas (os) y la necesidad de fortalecer a los programas, “entendiendo que en Chile hay un déficit de especialistas y que el desarrollo de las redes asistenciales se sustenta en las especialidades médicas”.

El decano Guajardo, señaló además que la Facultad está comprometida con el fortalecimiento de las especialidades, “un ejemplo es la instalación de un nuevo núcleo docente en el Hospital San José,  que les permitirá a los y las becadas tener mejores condiciones”.

Tras las palabras de la máxima autoridad, el Dr. Humberto Guajardo, exdecano de la Facultad  y uno de los principales impulsores de la especialidad en la Usach, recordó las dificultades  y la oposición que hubo del medio. “Nosotros nos basamos en que la Universidad es autónoma y  tenía todas  las facultades para iniciar la especialidad. Hoy podemos decir, que a pesar de la oposición, la especialidad se fue consolidando con una calidad de egresados extraordinaria, lo que sin duda, es mérito del Dr. Fuenzalida y el Dr. Loubies y su equipo de docentes”.

Nora Gálvez directora del CRS del Hospital El Pino, recordó los inicios del programa en este recinto asistencial. “Estos 10 años no han sido fáciles, pero hoy con orgullo podemos decir que la Universidad de Santiago de Chile, logró llevar equidad a un grupo humano que vive a las afueras de la Región Metropolitana, una población que tiene un alto índice de pobreza”.

Con miras  a nuevos desafíos

El doctor Héctor Fuenzalida, jefe de la especialidad de dermatología y venereología de la Usach y también Jefe del Servicio de Dermatología del Hospital El Pino, realizó la presentación “Desafíos y Perseverancia”, donde repasó lo que han sido estos 10 años.

Fuenzalida agradeció a autoridades de la Facultad y del Hospital El Pino por el apoyo constante.En esta misma línea reconoció el compromiso de los docentes de la especialidad que han permitido “consolidar el programa como uno de los mejores a nivel nacional”.

Asimismo, Fuenzalida destacó “el sello social que tiene el programa y que se los transmitimos a los becados, lo que nos permite hacer una buena medicina comprometidos con el medio. La prioridad son las personas, por lo tanto lo único que nos interesa es garantizarles una atención de calidad a las personas”.

Entre los hitos, el Dr. Fuenzalida se refirió al total de 171 prestaciones que se han realizado desde el 2013  a la fecha. Asimismo, señaló que en estos 10 años se han formado como especialistas 34 médicos y médicas, además de los 22 becados que están cursando la especialidad.

En términos de proyección, relevó los nuevos desafíos que contemplan el uso de inteligencia artificial, lo que, a su juicio, permitirá mejorar capacidades diagnósticas y terapéuticas.

 

Estudiantes de la Facultad de Química y Biología destacan el ciclo “Científicas” que abordó el rol de la mujer en las ciencias

Estudiantes de la Facultad de Química y Biología destacan el ciclo “Científicas” que abordó el rol de la mujer en las ciencias

Desde agosto, la Facultad de Química y Biología invitó y reunió a estudiantes y científicas para discutir en torno a las realidades acerca del rol de la mujer y las ciencias. 

Lo anterior se realizó a través del relato de académicas de la unidad, que expusieron sobre su experiencia como mujeres de ciencia, y desde la visión de las mismas estudiantes, que participaron en el ciclo de charlas.

“Científicas permitió crear nuevos vínculos”, afirmó el profesional de Vinculación con el Medio, Ángel Olguín González, acerca de la última de las cinco actividades que se llevaron a cabo durante el segundo semestre de este año, organizado en conjunto con el Eje de Liderazgo y Participación Femenina de Science Up.

“Al mismo tiempo, permitió correr el cerco de una universidad lejana o a la cual no se puede acceder, ofreciendo a las estudiantes la oportunidad de desenvolverse y sobre todo generar cercanía”, comentó Olguín.

El profesional también destacó la positiva evaluación que recibió el ciclo desde las estudiantes que participaron, con excelentes valoraciones. “Significó ponerme a pensar en profundidad respecto a lo que quiero en mi vida como mujer científica, el sentirme capaz de lo que quiero lograr y el decir ‘yo puedo’ e ignorar los prejuicios de la sociedad”; “me pareció muy buena e interesante la actividad, fue una manera de alentarnos a seguir nuestros sueños y saber que el género no es un impedimento”, fueron parte de los comentarios.

La última de las actividades fue desarrollada en diciembre en el Auditorio de la Facultad de Administración y Economía, evento que contó con la participación de la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza Espínola, y la académica del Departamento de Química de los Materiales, Dra. Karen Manquian Cerda, quienes expusieron ante estudiantes del Liceo Técnico Clelia Cavel (Santiago), Presidente Balmaceda (San Bernardo) y Bicentenario Francisco Bilbao Barquín (Quilicura).

“Científica: la ciencia la hacemos todas” pretende volver como una más de las actividades que tiene planificada la Facultad de Química y Biología para el 2024, estando enfocada en dar a conocer, a toda la comunidad, el trabajo científico de las mujeres en Chile.

Culmina exitosa edición 2023 del Programa de emprendimiento del Centro de Innovación de la FING

Culmina exitosa edición 2023 del Programa de emprendimiento del Centro de Innovación de la FING

El Centro de Innovación (CI) de la Facultad de Ingeniería (FING), culminó de manera exitosa su programa de emprendimiento en su versión 2023, Vector. La convocatoria dejó huella en los corazones y mentes de más de 40 estudiantes que se embarcaron en un viaje de cuatro meses en la búsqueda de conocimientos y experiencias del apasionante mundo del emprendimiento.

La edición Vector 23 estuvo compuesta por un total de 14 talleres, los cuales abarcaron diversas temáticas cruciales para las y los emprendedores novatos, y experimentados por igual, en donde, no solo se proporcionaron valiosos conocimientos teóricos, sino también, oportunidades prácticas para aplicar lo aprendido en el mundo real por medio de diversos trabajos y actividades que lograron la vinculación multidisciplinaria entre las y los participantes.

“La clave de este programa radicó en su enfoque pragmático. Los estudiantes no solo adquirieron una comprensión profunda de los fundamentos del emprendimiento, sino que también pusieron en práctica sus habilidades y conocimientos a través de tareas y talleres desafiantes. Los participantes no solo aprendieron sobre el mundo empresarial, sino que también lo vivieron”, comenta el decano de la Facultad de Ingeniería y director del Centro de Innovación, Dr. Cristian Vargas Riquelme. 

Para la autoridad, este es un programa que se ha instaurado de manera potente en el proceso inicial de emprendimiento de las y los estudiantes, logrando posicionar así, la cultura de innovación y emprendimiento al interior de la universidad. “Vector es una de las iniciativas que ha podido establecerse en el ecosistema creativo e innovador de la universidad concibiéndose como el semillero de emprendedores y emprendedoras que luego continúan su camino en iniciativas como el Despega Usach y la incubadora Innovo, entre otras”, puntualizó.

Vector 23

Los talleres de Vector 23 contemplaron las temáticas centrales de Emprendimiento 101, Marketing Digital y Finanzas Emprendedoras. Como bootcamp complementario, se desarrolló el taller de Design Sprint de Google.

El taller de Emprendimiento 101 fue impartido por Joaquín González, coordinador de emprendimiento del Centro de Innovación y estuvo compuesto por las clases de: Introducción al emprendimiento, Problemas y soluciones, Mercado y Pitch, y Sociedades y Taller de negociación.  

Por su parte Fernanda Poblete, Founder de Korean Basic, estuvo a cargo del taller de Marketing digital el cual tuvo las clases de:  Introducción al MKT Digital, Casi- Todos los canales digitales, Desenmascarando las RRSS y Contenido sin estrategia es fracaso.

El apartado de Finanzas Emprendedoras estuvo a cargo de Darwin Larrañaga, Cofounder de Comunidad Xplore y contempló las clases de: Estoy emprendiendo ¿Ahora qué hago?, Emprender en números, Estados Financieros y Levantamiento de capital. 

El Bootcamp de Design Sprint fue desarrollado por Nicolás Castellón, analista de innovación y emprendimiento del Centro de Innovación.

Vector finalizó con una ceremonia de cierre en donde las y los emprendedores realizaron un repaso de lo visto en el transcurso de la iniciativa, conociendo así los números y los detalles de esta edición 2023.

Cifras y logros 

En una dinámica jornada que contempló una sesión de Design Sprint por la mañana, y un espacio de camaradería por la tarde, el equipo del Centro de Innovación dio a conocer los números y los logros del programa ante una audiencia que demostró emoción, entusiasmo, compromiso, conocimientos y creatividad, durante la actividad y todo el transcurso del programa.

Sobre este proceso, la gerenta del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, Claudia Seco Farías, comentó que “esta nueva versión de Vector contó con 42 nuevos vectores dentro de nuestro ecosistema de innovación y emprendimiento y tuvo una importante participación de mujeres con un 33%. Esto es algo que buscamos impulsar en todas nuestras iniciativas para así lograr tener una representación acorde y paritaria a las estrategias planteadas por la universidad”.

Así también, añadió que más del 30% del conocimiento entregado en Vector 23 forma parte de los programas de estudios que imparte la Usach, y que aparte de profundizar en las tres temáticas impartidas durante el proceso, se acompañó a las y los estudiantes con más de 20 horas extraprogramáticas personalizadas. Esto con la intención de responder las dudas y direccionar el camino de las y los emprendedores.

Los números presentados no solo se limitaron a estadísticas como tal, sino que representó el trabajo arduo, la dedicación y el esfuerzo invertido, por las y los participantes. “Nuestras y nuestros estudiantes demostraron una vez más el compromiso y las ganas de continuar adquiriendo nuevos conocimientos para sus profesiones. Para nosotros es muy satisfactorio ver cómo ellos y ellas han logrado darse un espacio dentro de su quehacer universitario para así continuar adquiriendo herramientas valiosas que les servirán de complemento para su formación”.

De esta manera el Centro de Innovación otorgó certificados de participación a cada uno y cada una de las y los estudiantes becados por el programa, y reconoció a aquellas y aquellos emprendedores que demostraron compromiso, capacidad y perseverancia durante los cuatro meses que duró la iniciativa.

“Ser parte del grupo de los y las vectores más motivados me dejó super contenta, porque no esperaba que, con solo preguntar en clases, mandar tareas, agendar officeour y preguntar sobre algunos proyectos personales me darían un reconocimiento. Está más que recomendado inscribirse en este tipo de programas y a estructuras que fomentan la innovación y emprendimiento como Centro de Innovación”, comentó entusiasta Catalina Dinamarca, estudiante de Ingeniería Civil Industrial.

Por su parte, Sonia Viedma, de la misma carrera, comentó que “este programa me ayudó tanto en el área personal, como profesional para expandir los conocimientos acerca del emprendimiento y la innovación. Mi motivación de formar parte de esta iniciativa radicó en que yo soy parte del equipo de ESUS de la universidad y este curso extracurricular unía todos los conocimientos que yo necesitaba para poder trabajar con el equipo. Aquí adquirí todos los conocimientos que uno va a necesitar en el día a día para ser emprendedor”. 

El programa de emprendimiento del Centro de Innovación Vector 23 no solo fue un éxito en términos de adquisición de conocimientos y habilidades, sino que también se convirtió en una experiencia transformadora para todas las participantes y los participantes, dejando una huella duradera, en aquellas y aquellos que buscan convertirse en emprendedores visionarios y líderes en sus distintos campos de formación.

Motiva Talks: estudiantes de Ingeniería buscan romper brechas de género a través de charlas en colegios

Motiva Talks: estudiantes de Ingeniería buscan romper brechas de género a través de charlas en colegios

La Red de Mujeres en Ciencia y Tecnología de la Universidad de Santiago representa un espacio de convergencia para múltiples iniciativas que buscan destacar y fortalecer el rol de las mujeres en los ámbitos educativos tradicionalmente masculinizados. 

El proyecto “Motiva Talks” es parte de las instancias de la Red, y consiste en que alumnas de la Facultad de Ingeniería, previamente capacitadas, imparten charlas inspiradoras a niñas de 7mo a adolescentes de 4to grado, con el fin de desmontar los mitos asociados con las carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).

A continuación te invitamos a revisar una charla motivacional realizada por las voluntarias y estudiantes Karina Aedo Miranda y Antonia Aravena Luna, en el colegio Arturo Alessandri Palma de Estación Central:

Estudio liderado por investigadora Usach es destacado en prestigiosa revista de química Angewandte Chemie

Estudio liderado por investigadora Usach es destacado en prestigiosa revista de química Angewandte Chemie

Un equipo de investigación chileno, encabezado por la académica y el académico de la Facultad de Química y Biología, Ingrid Ponce Hormazábal y Alexis Aspee Lamas, publicó un estudio trascendental en la revista especializada de química Angewandte Chemie, que marcó un hito en la electrocatálisis, abriendo así nuevas posibilidades en la ciencia de materiales y la electrónica molecular.

La investigación del grupo liderado por la Dra. Ingrid Ponce, titulada "Electron Spin-Dependent Electrocatalysis for the Oxygen Reduction Reaction in a Chiro-Self-Assembled Iron Phthalocyanine Device", fue reconocida por su enfoque innovador en el uso de nanoestructuras catalíticas para la reacción de reducción de oxígeno. 

Financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt Regular) y el fondo interno Dicyt Postdoctorado, este estudio representa un trabajo colaborativo de carácter interdisciplinario entre varios grupos de investigación chilenos y estudiantes de pre y postgrado.

La clave en este trabajo radica en su capacidad para controlar el estado del espín de los electrones en catalizadores de ftalocianina de hierro, una técnica que promete mejorar significativamente la eficiencia de los dispositivos electródicos para la conversión de energía. El reconocimiento de Angewandte Chemie, al clasificar el estudio como "Hot Paper" y seleccionarlo para su portada, no solo confirma la relevancia del trabajo sino también resalta la contribución de la ciencia chilena a la comunidad científica internacional.

El impacto de esta publicación trasciende las fronteras de la química, incursionando en áreas como la ingeniería de materiales y la nanotecnología. Además, subraya la importancia de la investigación científica en Chile, demostrando el potencial y la calidad de los científicos locales en el escenario global. Tal fue el impacto de este estudio, que los revisores lo clasificaron dentro de la categoría de“Hot Paper”, reservada para artículos altamente importantes o muy importantes que constituyen menos del 10% de los trabajos enviados a la revista.

Este es un estudio interdisciplinario que se desarrolló en un plazo de dos años y que involucró la activa colaboración de grupos de investigación de la Facultad de Química y Biología de la Usach, además de investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Chile, de la Universidad Bernardo O’Higgins y de la Universidad Central. 

Asimismo, parte de los resultados experimentales publicados en esta revista se obtuvieron a partir de los trabajos de tesis de las estudiantes de pre y postgrado, Nayareth Vilches-Labeé y Laura Scarpetta-Pizo, “por lo que se trata de un trabajo realizado 100% en Chile, fundamental para destacar que la investigación que se está haciendo en nuestro país y en nuestra universidad es de altos estándares de calidad”, enfatiza la Dra. Ingrid Ponce.

Autores del artículo: Laura Scarpetta-Pizo, Ricardo Venegas, Pablo Barrías, Karina Muñoz-Becerra, Nayareth Vilches-Labbé, Francisco Mura, Ana María Méndez-Torres, Rodrigo Ramírez-Tagle, Alejandro Toro-Labbé, Samuel Hevia, José H. Zagal, 

Autores corresponding: Rubén Oñate,* Alexis Aspee,*and Ingrid Ponce*.

 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS