Escuela de Arquitectura y VIME impartieron taller de reciclaje a estudiantes de Liceo de Melipilla

Escuela de Arquitectura y VIME impartieron taller de reciclaje a estudiantes de Liceo de Melipilla

Bajo el Programa de “Asignaturas Vinculadas” desarrollado por la VIME, el estudiantado del Liceo Bicentenario Hermanos Sotomayor Baeza de Melipilla participó en los talleres de reciclaje de tapas plásticas para la fabricación de materiales arquitectónicos.

Bárbara Acuña Jujihara, directora del Departamento de Vinculación Estratégica de la VIME, destacó la importancia de estos talleres que “fortalecen el desarrollo de la docencia vinculada de nuestra universidad, articulando las necesidades del territorio”, acotó.

Las (os) alumnas (os) tuvieron la oportunidad de compartir con docentes e investigadoras (es) de nuestro plantel, asistiendo a clases presenciales en la Universidad y en su establecimiento para crear productos a partir del plástico reciclado.

La experiencia entregó a las y los escolares nuevas formas de enfrentar los desafíos para el desarrollo de una cultura sostenible, fomentando la idea de recuperar materiales para darles nueva vida útil.

“La Universidad de Santiago les permitió a las(os) alumnas(os) potenciar sus habilidades y descubrir nuevos talentos”, concluyó Caroll Silva Arévalo, directora del Liceo Bicentenario Hermanos Sotomayor Baeza.

Para ver cómo fue esta experiencia, mira este video

Escuela de Psicología cierra exitosa implementación del programa "A Convivir se Aprende" en la Región del Maule

Escuela de Psicología cierra exitosa implementación del programa "A Convivir se Aprende" en la Región del Maule

La exitosa implementación del programa "A Convivir se Aprende" en la Región del Maule, como parte del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación, ha sido posible gracias a la destacada participación de la Escuela de Psicología Usach durante el segundo semestre del 2023.

Bajo la dirección del Dr. Rodrigo Rojas-Andrade, académico e investigador principal y la coordinación regional de la Mg. Evelyn Norambuena, junto a un equipo de ocho coordinadores comunales, la Escuela de Psicología implementó el programa en ocho comunas de la región, impactando a 37 colegios.

Es relevante destacar que estos coordinadores comunales son, en su mayoría, profesores de la Escuela de Psicología, quienes han desempeñado un papel fundamental en la aplicación del Modelo de Escuela Total Multinivel en los establecimientos educativos del Maule.

Este modelo fue introducido de manera innovadora por la Escuela de Psicología, capacitando a los Equipos de Convivencia de las instituciones educativas intervenidas. Se basa en acciones universales, seguidas de acciones focalizadas y, finalmente, intervenciones específicas para abordar la convivencia y la salud mental escolar.

La culminación de este semestre de trabajo se celebró con la Convención de Escuelas Transformadoras, llevada a cabo el jueves 21 de diciembre ,en el Liceo Marta Donoso Espejo de Talca. El evento contó con la participación de 134 personas de diversas comunas de la región, incluyendo autoridades académicas, la Seremi de Educación del Maule, Carolina Daigre, y representantes del Departamento de Educación de la Región del Maule.

Durante la jornada, se realizaron talleres temáticos y dinámicas, destacando el "World Café", que propició el intercambio de ideas sobre convivencia y salud mental escolar. Los resultados fueron compartidos en el escenario, generando reflexiones y testimonios sobre la colaboración exitosa entre la Escuela de Psicología de la Usach y las escuelas participantes en el programa "A Convivir se Aprende".

La Seremi de Educación del Maule, Carolina Daigre, elogió el compromiso demostrado por nuestra Universidad y agradeció el aporte innovador que contribuye a mejorar la convivencia y la salud mental escolar en la región. Expresó la satisfacción del Ministerio de Educación y anticipó la expectativa de contar con un apoyo continuo en los años venideros.

Esta exitosa experiencia subraya el papel crucial que juega la academia en el fortalecimiento de la convivencia escolar, aportando a la transformación de la educación en la Región del Maule.

La danza de los reyes: Syntagma Musicum Usach cierra temporada con música barroca francesa

La danza de los reyes: Syntagma Musicum Usach cierra temporada con música barroca francesa

El 23 de febrero de 1653 se estrenó en París el Ballet Real de la Noche, un espectáculo que se extendía hasta el amanecer y conjugaba danza, música, poesía, textos y hasta comida. Fue un evento extravagante al que asistieron la corte francesa y embajadores de diversos lugares de Europa. El momento estelar ocurrió cuando el rey Luis XIV, entonces un adolescente de 14 años, apareció en escena caracterizado como el dios Apolo: ataviado con un fastuoso vestuario, irrumpió como la luz entre la oscuridad al comenzar el día. Fue la llegada del Rey Sol.

Luis XIV fue un avezado bailarín y esa fue la primera entre decenas de actuaciones que ofreció en su vida, pero no solo fue un hecho artístico. Ocurrida un año antes de su coronación, su aparición protagónica también fue una declaración política en una Francia que había vivido años de revueltas, que incluso habían puesto en peligro la vida del joven rey. A partir de entonces, comenzó un periodo en que la monarquía recuperó su autoridad y su influencia cultural se expandió mucho más allá de sus fronteras.

Syntagma Musicum Usach mostrará cómo ese esplendor monárquico se reflejó a través del sonido y el baile: Música en tiempos de Luis XIV y Luis XV. El apogeo del estilo barroco francés es el programa que el grupo de música antigua interpretará en su concierto el miércoles 10 de enero, a las 19:30 hrs. en el Teatro Aula Magna Usach, en la última presentación de su temporada 2023. Las entradas son gratuitas y se encuentran en el sistema Portaltickets. 
“La música francesa tiene un lugar especial en el Barroco y está esencialmente ligada al absolutismo de Luis XIV, cuando se convierte en una manera de manifestar el poderío francés frente a la Europa de ese tiempo. La música se tornó un discurso político”, explica Jaime Carter, clavecinista de Syntagma Musicum Usach. “Después vino Luis XV, que personalmente no encarna la figura de la Ilustración, pero sí vive el periodo en que Francia ya está muy efervescente por todos sus problemas sociales y por la influencia de nuevas ideas que van a llegar hasta la Revolución Francesa”, agregó. 

Ese periodo, entre los siglos XVII y XVIII, es el que abordará el conjunto a través de una decena de piezas compuestas por autores que vivieron al alero de la monarquía: Marin Marais (1656-1728), François Couperin (1668-1733), Robert de Visée (1655-1733), Marc-Antoine Charpentier (1634-1704), Jacques-Martin Hotteterre (1674-1763), Jean-Marie Leclair (1697-1764) y Jean Baptiste Lully (1632-1687). Con el Palacio de Versalles como principal núcleo, todos ocuparon cargos en la corte y hasta cumplieron funciones domésticas. De Visée, por ejemplo, llegó a tocar tiorba, laúd o guitarra en la alcoba del rey, durante sus momentos de descanso.

Vocales e instrumentales, buena parte de esas piezas están directamente ligadas con el baile: “El ballet tenía una importancia principal en la corte francesa. Luis XIV era un gran bailarín y su principal compositor, Jean Baptiste Lully, era de origen italiano, llegó como bailarín y fue el creador del estilo francés”, explica Rodrigo Díaz, tiorbista de Syntagma Musicum Usach. “En las obras que vamos a tocar hay mucho de danza. Una de las obras de Marais y la suite de Hotteterre son danzas. Incluso la chacona de De Visée que voy a tocar solo con la tiorba es una danza”, agregó.

El programa también contempla parte de la música que Charpentier y Lully escribieron para El burgués gentilhombre(1670) y El enfermo imaginario (1673), dos clásicos de Molière, y una pieza que luego fue inmortalizada por el cine: Sonnerie de Sainte-Geneviève du Mont de Paris, de Marais, que destaca en la banda sonora que Jordi Savall grabó para la película Todas las mañanas del mundo (1991), dirigida por Alain Corneau. 

“El estilo francés se caracteriza por su refinamiento y por su ornamentación”, subraya Rodrigo Díaz. “También se puede entender en comparación con la otra gran rama del Barroco, que es la música italiana”, añade Jaime Carter. “Francia no vivió el esplendor que había tenido Italia en el Renacimiento, entonces tuvo que buscar su propio lenguaje y oponerse a ciertas cosas. Acá no hay mucho virtuosismo, por ejemplo, y otra cosa es cómo la acentuación de la lengua francesa fue traspasada a la música, incluso cuando no había textos”. 

Décadas más tarde, la ruptura que significó la Revolución Francesa también tuvo un efecto en la música. No solo cambiaron los estilos y repertorios, sino que incluso hubo instrumentos que quedaron virtualmente proscritos. “Le cortaron la cabeza a Luis XVI, quedó totalmente abolido el antiguo régimen y hubo instrumentos que dejaron de usarse, como el clavecín y la viola da gamba. Eran demasiado simbólicos de la época monárquica”, concluye Jaime Carter.

Miércoles 10 de enero, 19:30

Teatro Aula Magna Usach

Entrada liberada por Portaltickets

Programa

Marin Marais (1656-1728)

Suite IV, de Pièces en trio Prelude-Air-Plainte-Menuet I y II-Gigue

François Couperin (1668-1733)

Air sérieux: “Qu’on ne me dise plus”

Marin Marais

Sonnerie de Sainte-Geneviève du Mont de Paris

Robert de Visée (1655-1733)

Preludio y Chacona en La menor, para tiorba

Marc-Antoine Charpentier (1634-1704)

“Oiseaux de ces bocages”

Jacques-Martin Hotteterre (1674-1763)

Suite en Re mayor para oboe y B.C., opus 5, N° 3

Marc-Antoine Charpentier

“Zerbinetti, ch’ognor con finti sguardi”, de El enfermo imaginario

Jean-Marie Leclair (1697-1764)

Sonata para violín y B.C. en La menor, opus 1, N° 1

Adagio-Allemanda-Aria-Giga

Jean Baptiste Lully (1632-1687)

“Sé que me muero de amor”, de El burgués gentilhombre

Syntagma Musicum Usach

Gonzalo Cuadra: canto

Hernán Muñoz: violín barroco

Paulina Mühle-Wiehoff: cello barroco

Jaime Carter: clavecín

Rodrigo Díaz: tiorba

Juan Fundas: oboe barroco (invitado)

 

 

Deportistas Usach reciben reconocimiento en cierre del año competitivo 2023

Deportistas Usach reciben reconocimiento en cierre del año competitivo 2023

Con la presencia del ministro del Deporte, Jaime Pizarro Herrera, se llevó a cabo la ceremonia “Cierre de Año Competitivo 2023”, el martes 26 en el auditorio FAE, que premió a las y los deportistas que representaron a la Usach en diversas competencias universitarias a nivel nacional y en el extranjero, además, del selecto equipo que participó en los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de Santiago.

En el evento, la máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, manifestó sentirse orgulloso de este grupo de atletas que, además de hacer frente a sus compromisos académicos, nos han representado de manera óptima en diferentes certámenes deportivos. 

“El deporte es parte integral de la formación de las personas en la Usach. Es altamente relevante fomentar la cultura deportiva en cada uno de los espacios en que nos desenvolvemos, por eso contamos con el cupo de acceso directo a deportistas destacadas (os), pero también sabemos que todavía estamos en deuda como Universidad, y para ello, el 2024 tendremos una discusión del Modelo Educativo Institucional, en el que la actividad física tendrá un papel primordial”, enfatizó.

Del mismo modo, el Dr. Vidal declaró que este es un momento clave para nuestra comunidad, ya que se deben realizar mejoras a la política interna de desarrollo educativo. “Queremos entregar las mayores facilidades para las y los atletas. Compatibilizar el estudio con el deporte no debe ser nada fácil, pero de igual forma, creemos que para ustedes debe ser un tremendo orgullo el representar a la Usach en las diversas competiciones, como lo es para nosotros el que dejen en alto el nombre de nuestra Casa de Estudios a nivel nacional e internacional”, expresó con satisfacción.

También tuvo palabras para los Panamericanos y Parapanamericanos, recordando que en este mismo auditorio, hace algunos meses, se rubricó un convenio de colaboración entre la Usach y la Corporación Santiago 2023. “La firma de este acuerdo se hizo ad portas a los Juegos y vino a confirmar nuestro compromiso de larga data con el desarrollo del deporte en nuestro país. Es por esto que quiero felicitar al Ministro y los organizadores de este magno evento, por el profesionalismo mostrado, que en más de algún momento nos han hecho soñar con los Juegos Olímpicos. Por ahora, pondremos nuestro esfuerzo en el Campeonato Mundial Sub20 a desarrollarse en nuestro país en 2025”, precisó la autoridad.

En la misma dirección, el ministro del Deporte, Jaime Pizarro Herrera, se refirió al momento de cierre de un proceso en el que vienen los análisis, las revisiones y las reflexiones. “Para mí, estar en el ámbito académico y universitario siempre será interesante, atractivo, desafiante. Probablemente, para abordar los temas del deporte, no es menor la experiencia que vivimos desde el aprendizaje, desde esos primeros años, desde la iniciación deportiva, desde ese tránsito no exento de dificultades en el que hay que conciliar el estudio con la formación deportiva”, sostuvo.

Adicionalmente, hizo mención a la voluntad de la Universidad de Santiago de Chile para acompañar a las y los atletas del Plantel. “Creo que eso tiene que ver con una responsabilidad que tenemos con las futuras generaciones, por cómo hacer comprensible que dedicarse 100% a los deportes tiene una cantidad de implicancias, desde el tiempo, la familia, los amigos y desde lo social, que por cierto debemos relevar”, resaltó secretario de Estado.

El vicerrector de Apoyo Estudiantil, Dr. Mauricio Guerra Velásquez, agradeció a las familias de los deportistas por el apoyo entregado y la confianza depositada en nuestra universidad para la formación integral de sus hijas e hijos. Igualmente, a todas y todos los funcionarios que trabajan en el Departamento de Gestión del Deporte, representados por Cristian Espíndola, jefe de esa unidad, quienes se preocupan de mantener en excelentes condiciones los recintos deportivos de la Usach, espacio vital de las y los atletas de nuestra Casa de Estudios.

“Quisiera resaltar tres logros alcanzados este año por nuestra Vicerrectoría. En primer lugar, el contar con un estadio y su pista atlética, siendo la más moderna de las universidades públicas del Estado. En segunda instancia, el aumento en la participación de las actividades deportivas de libre asistencia en nuestra institución. Y, en tercer lugar, y en esto quiero agradecer a la Vicerrectora Angélica Larraín, este año hemos lanzado el Programa de Fomento al Deporte Institucional, ampliándolo a nuestro funcionariado, respondiendo a una sentida necesidad para que puedan acceder a los distintos talleres y recintos deportivos, incorporándolo desde una mirada corporativa”, aseguró.

Dentro de las y los deportistas que fueron reconocidos, resaltó la presencia de Valentina Toro Meneses, estudiante de ingeniería industrial, que obtuvo una medalla de oro en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023, en la disciplina de Karate. “Ha sido un camino largo y difícil, pero he tenido todo el apoyo y el respaldo que he necesitado. De verdad, para mí, ha sido todo un honor representar a la Usach (…) Quiero agradecer al Rector, porque ha estado aquí, porque nos recibió en su oficina antes de los Juegos y ahora nos invita a esta ceremonia que rinde homenaje a las y los atletas de la Universidad. Siempre se ha preocupado por lo que necesitamos para mejorar nuestra experiencia como deportistas”, concluyó.

Revisa acá el video de esta actividad

Usach firma convenio con la Corporación de Inclusión Social de Cerro Navia que permitirá sistematizar y generar información sobre seguridad alimentaria

Usach firma convenio con la Corporación de Inclusión Social de Cerro Navia que permitirá sistematizar y generar información sobre seguridad alimentaria

El miércoles (20) se realizó la firma de convenio de colaboración entre la Universidad de Santiago de Chile y la Corporación de Inclusión Social de Cerro Navia, que busca promover vínculos bidireccionales de cooperación que aporten a los objetivos de ambas organizaciones y, a su vez, contribuir al fortalecimiento de la docencia y la pertinencia de la investigación científica, para fomentar el desarrollo educativo, social y cultural de los territorios. 

Entre las gestiones acordadas en el documento, se encuentra el fomento y facilitación para el desarrollo de prácticas profesionales, trabajos de título, memorias o tesis de estudiantes de pregrado como de postgrado de nuestra Casa de Estudios, que sean pertinentes al quehacer de la organización comunal; además se espera generar posibilidades de apoyo mutuo para el desarrollo de estudios, informes, diagnósticos, evaluaciones, investigaciones básicas y aplicadas en las áreas de trabajo de la entidad cerronavina. 

En este caso específico, con la rúbrica se oficializó la labor que viene realizando la Facultad Tecnológica con el Banco de Alimentos del municipio, iniciativa pública única a nivel nacional. Actualmente, el proyecto está instalado en 27 de las 37 unidades vecinales que tiene la comuna.

Vínculo bidireccional

Durante la ceremonia, el Dr. Rodrigo Vidal Rojas, rector del plantel, destacó que, solo en 2022, el programa municipal hizo una donación de más de 250 toneladas de alimentos y 41 toneladas de residuos orgánicos para su compostaje, representando “una tremenda ayuda para vecinas (os) que viven en contextos de vulnerabilidad”.

Por este motivo, “como universidad estatal y pública, sabemos que podemos aportarles, así como ustedes a nosotros, para hacer de la ciencia y el conocimiento herramientas esenciales en el mejoramiento de la calidad de vida de todas (os) sus habitantes. Esperamos seguir trabajando y profundizando este vínculo con su comunidad”, remarcó la máxima autoridad del Plantel.  

En ese sentido, Mauro Tamayo Rozas, alcalde de Cerro Navia, explicó que si bien el trabajo en conjunto no es reciente, en esta oportunidad lo que requieren es generar información sobre el efecto que está teniendo este programa en la comunidad.

“Es importante conocer el impacto que tienen los distintas acciones que estamos implementando en la comuna y una de ellas es el Banco de Alimentos, por lo tanto, debemos levantar y relevar datos. También, evaluar el efecto en la vida de nuestras (os) vecinas (os) es muy importante (…) La Usach siempre ha tenido la disposición de trabajar con nosotros. Tenemos muchos dispositivos que están funcionando y que requieren la presencia de la universidad, por eso era importante para nosotros firmar este convenio”, enfatizó el edil.  

Por su parte, Luis Sáez Tonacca, jefe de la carrera de Ingeniería en Agronegocios, de Factec, planteó que la alianza no solo sirve para contribuir a esta línea de investigación, sino que abre la posibilidad  de entrar a otras áreas de estudio. “Esto se relaciona con aspectos de la seguridad alimentaria, pero también del medio ambiente y aspectos sociales. Por ejemplo, en educación física, nutrición, preparación de alimentos, psicología, entre otras. Hay distintas temáticas en las que Usach podría colaborar”, sostuvo el académico. 

Participación Ciudadana 

Con respecto a la participación ciudadana, la Dra. Patricia Pallavicini Magnère, vicerrectora de Vinculación con el Medio, acotó que si bien “es un tema urgente a tratar, ya que afecta directamente al bienestar de las personas”, es fundamental el involucramiento de ellas con las acciones que desarrollen ambas instituciones. “Nosotros podemos proponer, pero son las beneficiarias y beneficiarios quienes nos pueden aportar mucha información, desde el uso de recetas, formas de reciclar a reutilización de alimentos. Por este motivo, estamos contentas (os) que se concretara, ya que es un proyecto urgente y necesario”, aseguró.            

Universidad de Santiago de Chile recibe significativa donación de Endress+Hauser Chile

Universidad de Santiago de Chile recibe significativa donación de Endress+Hauser Chile

El pasado viernes 15 de diciembre, en instalaciones de la empresa Endress+Hauser Chile, se llevó a cabo la ceremonia de entrega de equipamiento técnico a universidades, iniciativa de vinculación con el medio que incluyó una significativa donación para el Departamento de Tecnologías Industriales de nuestra Institución, avaluada en más de cien mil dólares. ($100.000 USD). 

David Alaluf, CEO de Endress+Hauser Chile, explicó que la ceremonia de entrega de equipos y accesorios para las distintas casas de estudio tuvo por objetivo permitir el acercamiento de tecnología de calidad a sus estudiantes y profesores, a través de un enfoque práctico y de vinculación.

A nombre de nuestra Universidad asistieron el director del Departamento de Ingeniería en Minas, Dr. Juan Pablo Hurtado Cruz; y el Mg. Luis Rivera en representación de la Facultad Tecnológica; el Mg. Gustavo Alcántara como representante del Dr. Arturo Rodríguez, el Mg. José Luis Pérez y Olivia Urbina.

Vinculación con el Medio

Para el Departamento de Tecnologías Industriales, los equipos permitirán que el estudiantado de la carrera de Tecnología en Automatización Industrial pueda aprender, utilizando infraestructura de la más alta calidad y tecnología de punta, aspectos relacionados con la instrumentación de procesos industriales. 

“Todos los esfuerzos por desarrollar el Departamento de Tecnologías Industriales se realizarán para asociar nuestro quehacer con las tecnologías del horizonte tecnológico. Este es el principio de una serie de modernizaciones que colocarán a nuestro departamento en la competencia tecnológica nacional y regional”, señaló el Dr. Arturo Rodríguez, director del DTI.

La concreción de la iniciativa fue posible gracias a las gestiones de ambas instituciones, donde el trabajo del académico Mg. Gustavo Alcántara y del product manager de Endress+Hauser Chile, Erwin Cárdenas, resultó crucial.

El ingeniero de Endress+Hauser fue promotor de la vinculación con la Usach como una manera efectiva de ayudar a las(os) futuras(os) tecnólogas(os) en su formación profesional, atendiendo a su propia experiencia como exestudiante de la carrera de Tecnología en Automatización Industrial de nuestra Casa de Estudios.

Agregó que las donaciones fueron específicas para las instituciones favorecidas, que a la vez, fueron elegidas en función de las necesidades de cada una de las carreras analizadas a lo largo del año.

“Teníamos que saber qué íbamos a donar, por eso todo se seleccionó con la intención de poder suplir los laboratorios y cátedras. Esto está pensado en el beneficio de los estudiantes, y estamos muy contentos como empresa de poder apoyar”, afirmó el ingeniero.

Por su parte, la docente a cargo de la asignatura de Instrumentación de Procesos de la carrera, Olivia Urbina, también se refirió al impacto en la formación. “Esta entrega permitirá actualizar con nuevas tecnologías a nuestro laboratorio”.

Finalmente, el académico Gustavo Alcántara se refirió al proceso trás las gestiones, destacando el trabajo de vinculación con el medio del Departamento. “Aprovechamos la oportunidad de establecer lazos con empresas líderes, por ejemplo, Endress+Hauser, lo que permitió organizar una serie de actividades enriquecedoras, como capacitaciones para estudiantes y docentes. Además, la donación equipará el laboratorio de Instrumentación de Procesos II con tecnología de vanguardia, enfocando la formación de cada una de las experiencias prácticas a la excelencia en la carrera de Tecnología en Automatización Industrial”, señaló.

“Esta es una donación que hemos recibido con la colaboración del Dr. Arturo Rodríguez, director del Departamento de Tecnologías Industriales (DTI), quien apoyó activamente para la concreción de esta importante gestión. Nuestro mandato supremo como académicos es beneficiar a las y los estudiantes, en vista de esto, apoyarles y mejorar su experiencia, lo que implica aún más motivación dentro de la carrera”, concluyó. 

Más de 70 nuevas matronas y matrones de la Usach reciben sus títulos profesionales

Más de 70 nuevas matronas y matrones de la Usach reciben sus títulos profesionales

En una emotiva y concurrida instancia desarrollada en el Aula Magna, egresadas y egresados de las generaciones 2020 y 2021 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura recibieron sus diplomas como profesionales de la Universidad de Santiago deChile.Se trató de 72 jóvenes, quienes, en compañía de sus profesoras, profesores, familiares y amistades,  finalizaron su proceso de formación profesional. 

A la actividad asistieron autoridades de la Facultad de Ciencias Médicas y sus escuelas, como también representantes del Colegio de Matronas y Matrones de Chile y de la Unidad de Vínculos con Egresados y Egresadas, Empleadores y Sectores Productivos de la Universidad de Santiago. 

La vicedecana de Docencia y Extensión de la Facultad, Mónica Osses, expresó, en representación del decano Alejandro Guajardo, sus felicitaciones al exestudiantado de la carrera por haber sorteado las dificultades impuestas por la pandemia de Covid-19, añadiendo que un buen profesional de la matronería se destaca por “la empatía, la compasión y el respeto hacia las mujeres y sus decisiones. Ustedes han demostrado poseer estas cualidades a lo largo de su formación y confío en que las llevarán consigo en cada una de las interacciones que tengan con sus pacientes”.

 Por su parte, la directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, Verónica Flandes, destacó la versatilidad de quienes egresan de la unidad, pudiendo desempeñarse en diversos ámbitos, como la gestión, la atención a las personas adolescentes, la neonatología, y el acompañamiento durante todo el ciclo vital, especialmente en el sector primario. 

La directora hizo hincapié en el aniversario número 30 del plan de estudios, representando un desafío para el posicionamiento del quehacer de matronas y matrones, para lo cual la formación académica es clave. “Nuestro mundo avanza muy rápido y los conocimientos también. Hoy se cierra un ciclo como estudiantes, pero se abre otro en el cual deben comprometerse en la adquisición de nuevas herramientas y a compartirlas con sus pares, sus familiares y la comunidad”.

Durante la ceremonia, se entregaron distinciones tanto a exestudiantes que se distinguieron por el desempeño mostrado durante su formación profesional como por su compañerismo, al igual que a docentes que dejaron huella en las y los profesionales. Uno de estos galardones fue el otorgado a la matrona Rossana Soto a nombre de la Unidad de Vínculos con Egresados y Egresadas, Empleadores y Sectores Productivos del Plantel. 

 cuyo énfasis radica en la atención a la mujer, la persona recién nacida y la familia de manera humanizada, con un marcado sello social y en estrecha cercanía con las comunidadesEn una emotiva y concurrida instancia desarrollada en el Aula Magna, egresadas y egresados de las generaciones 2020 y 2021 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura recibieron sus diplomas como profesionales de la Universidad de Santiago deChile.

Se trató de 72 jóvenes, quienes, en compañía de sus profesoras, profesores, familiares y amistades,  finalizaron su proceso de formación profesional. 

A la actividad asistieron autoridades de la Facultad de Ciencias Médicas y sus escuelas, como también representantes del Colegio de Matronas y Matrones de Chile y de la Unidad de Vínculos con Egresados y Egresadas, Empleadores y Sectores Productivos de la Universidad de Santiago. 

La vicedecana de Docencia y Extensión de la Facultad, Mónica Osses, expresó, en representación del decano Alejandro Guajardo, sus felicitaciones al exestudiantado de la carrera por haber sorteado las dificultades impuestas por la pandemia de Covid-19, añadiendo que un buen profesional de la matronería se destaca por “la empatía, la compasión y el respeto hacia las mujeres y sus decisiones. Ustedes han demostrado poseer estas cualidades a lo largo de su formación y confío en que las llevarán consigo en cada una de las interacciones que tengan con sus pacientes”.

 Por su parte, la directora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, Verónica Flandes, destacó la versatilidad de quienes egresan de la unidad, pudiendo desempeñarse en diversos ámbitos, como la gestión, la atención a las personas adolescentes, la neonatología, y el acompañamiento durante todo el ciclo vital, especialmente en el sector primario. 

La directora hizo hincapié en el aniversario número 30 del plan de estudios, representando un desafío para el posicionamiento del quehacer de matronas y matrones, para lo cual la formación académica es clave. “Nuestro mundo avanza muy rápido y los conocimientos también. Hoy se cierra un ciclo como estudiantes, pero se abre otro en el cual deben comprometerse en la adquisición de nuevas herramientas y a compartirlas con sus pares, sus familiares y la comunidad”.

Durante la ceremonia, se entregaron distinciones tanto a exestudiantes que se distinguieron por el desempeño mostrado durante su formación profesional como por su compañerismo, al igual que a docentes que dejaron huella en las y los profesionales. Uno de estos galardones fue el otorgado a la matrona Rossana Soto a nombre de la Unidad de Vínculos con Egresados y Egresadas, Empleadores y Sectores Productivos del Plantel. 

 cuyo énfasis radica en la atención a la mujer, la persona recién nacida y la familia de manera humanizada, con un marcado sello social y en estrecha cercanía con las comunidades

Orientados a fortalecer su rol público: Presidente Gabriel Boric firma nuevos estatutos orgánicos de universidades estatales

Orientados a fortalecer su rol público: Presidente Gabriel Boric firma nuevos estatutos orgánicos de universidades estatales

Ayer, el presidente Gabriel Boric Font encabezó la ceremonia de firma de  nuevos estatutos orgánicos que regirán a trece universidades del Estado de Chile, entre las que se encuentra la Usach, con el fin de fortalecer la participación de las comunidades educativas universitarias en la toma de decisiones, condición necesaria para el cumplimiento del rol público que tienen las casas de estudios estatales.  

Las instituciones de educación superior que hicieron este proceso son las universidades de Tarapacá, Arturo Prat, de Antofagasta, de Atacama, de La Serena, de Valparaíso, de Playa Ancha, de Santiago, Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), de Talca, del Bío-Bío, de La Frontera y de Magallanes.

Para el próximo año se espera la firma del nuevo marco regulatorio de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) y de Universidad de Los Lagos.  Mientras que otras tres universidades estatales (de Chile, de O'Higgins y de Aysén) ya contaban con estatutos creados en democracia.

En su discurso, el presidente de la República, Gabriel Boric Font, señaló que "este ha sido un anhelo de las comunidades universitarias desde el retorno a la democracia y fue una de las primeras señales de los límites de la transición a la democracia que evidenciaron varias generaciones del movimiento estudiantil de las últimas décadas".

En esa línea, el mandatario concluyó que, “la lucha por la democratización y apertura de las universidades del Estado tiene como finalidad poner su enorme e infinita capacidad creadora al servicio del desarrollo del país y de su pueblo. Con universidades democráticas para un país que valora, cuida y cultiva a diario su democracia, Chile avanza unido”.

En nuestra casa de estudios, este proceso comenzó en 2018, tras la promulgación de la Ley N°21.094 de Universidades del Estado. El marco regulatorio dio a las casas de estudios la posibilidad de modificar el Decreto de Fuerza Mayor nº149, impuesto en dictadura.  La derogación se podía concretar de dos maneras: que las mismas casas de estudios interesadas propusieran al jefe de gobierno, por intermedio del Ministerio de Educación, una adecuación de sus estatutos a las nuevas disposiciones de la Ley, o que el Poder Ejecutivo impusiera un estatuto tipo. 

Tras la ceremonia realizada el miércoles 27 en La Moneda, el Rector de la Usach, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, señaló que la nueva regulación "nos da un marco jurídico para cohabitar de manera democrática, colaborativa y equitativa, el que vamos a construir entre todas (os)".

En ese sentido, indicó que se generaran expectativas, pero que como comunidad “tendremos que ir conversando internamente qué significa tener un nuevo estatuto y qué cosas no dependen del documento, sino que se relacionan con la manera en que nos ponernos de acuerdo para convivir”.      

Gremios presentes

A la ceremonia, realizada en el palacio de gobierno, asistieron autoridades del gobierno central, decanas(os), además de representantes de los distintos estamentos de nuestra Institución. 

Para el Dr. Carlos Gómez Díaz, presidente de la Asoacad, “hoy vemos coronada con éxito la promulgación de estos nuevos estatutos que satisfacen la aspiración de la mayoría de las personas que conforman nuestra comunidad universitaria (…) Tengo grandes esperanzas que durante el primer semestre tengamos los reglamentos necesarios para hacer funcionar el nuevo estatuto, que esperamos sean los más adecuados para el destino de la Universidad de Santiago”.     

Takuri Tapia Muñoz, presidente de la Afusach,  explicó que con la firma “se establece que las(os) funcionarias(os) vamos a poder participar en las elecciones de decanas(os), como también de direcciones de departamento y escuelas, eso es un avance importante. Nos hubiera gustado avanzar más en la elección de rectoras(es) (…) Pero nos alegra como trabajadoras(es), ya que nos permite avanzar y democratizar la universidad”.       

Por su parte, Betsy Saavedra Flores, presidenta de la ADP, aseguró fue una jornada emotiva, ya que se materializa “el sueño que teníamos de contar con estatutos orgánicos que le pusieran fin al DFL Nº149 y a los decretos creados en dictadura en la universidades del Estado”.

Mientras que Camila Bergaglio Miranda, presidenta de la Feusach, comentó que si bien se demoró la llegada de este momento, como organización estudiantil valoran que “se avanza en la democratización dentro de las universidades estatales. (…) Como Federación estamos felices de haber estado presentes en esta ocasión”, sostuvo. 

Finalmente, el presidente de la Federación Nacional de Trabajadores de las Universidades Estatales de Chile (Fentuech), Genaro Arriagada Plaza, señaló que esto marca un hito en la educación pública chilena, ya que  “después de cuatro décadas se cumple el anhelo de tener nuevos estatutos”, realzó el también expresidente de la Afusach.

Investigación de estudiantes de Kinesiología sobre capacidad física y cognitiva en personas mayores obtiene segundo lugar en congreso interuniversitario

Investigación de estudiantes de Kinesiología sobre capacidad física y cognitiva en personas mayores obtiene segundo lugar en congreso interuniversitario

Javiera Contreras, Caterina Martínez y Fernanda Guerrero estudiantes de cuarto año de Kinesiología de la Facultad, obtuvieron el segundo lugar en la exposición pósters en el marco del III Congreso de Kinesiología, que convocó a profesionales de distintas casas de estudios superiores de todo el país y que fue organizado por la Universidad Católica del Maule en noviembre de este año. Su trabajo se titula “Estudio de correlación entre la capacidad física y cognitiva en personas mayores del CESFAM Santa Anselma”, de La Cisterna.

La investigación corresponde al proyecto de tesis de las estudiantes y buscó demostrar la relación entre capacidad física y cognitiva en población geriátrica, a través de la implementación del test de MoCA (Test Cognitivo de Montreal), diseñado para medir las habilidades de memoria, lenguaje y orientación de las personas, además de una interfaz de realidad virtual basada en el laberinto de Morris (conocido por su aplicación original en roedores), que evaluó la navegación espacial de las personas que se sometieron a las pruebas.

Motivadas por la creciente población de personas mayores en el país, el grupo aplicó dichas herramientas a 133 usuarios y usuarias del centro de atención primaria. Según cuenta Fernanda Guerrero, la investigación descubrió que un 43 por ciento de las personas evaluadas presentaban un grado de deterioro cognitivo leve. “Lo anterior llamó nuestra atención, ya que descubrimos un porcentaje mayor al reportado a nivel nacional, el cual bordea el 15 o 20 por ciento. Es decir, nosotros encontramos el doble”, destacó la tesista. 

La futura kinesióloga también hizo hincapié en que las herramientas utilizadas en la medición, específicamente el MoCA, no está incluido en los exámenes de medicina preventiva para personas mayores que se llevan a cabo en el sistema público de salud, incluso aun cuando dicha prueba ha mostrado ser más eficiente al momento de dar cuenta de niveles de deterioro cognitivo en su etapa leve. 

Para Guerrero, la importancia de la detección temprana radica en que aquella condición puede ser la etapa previa al desarrollo de patologías como el Alzheimer. Lo anterior “nos permite hallar el problema lo antes posible, trabajarlo y evitar que progrese a esta condición, la cual afecta a la persona en su vida personal y a todo el círculo que le rodea, sumado también a los costos de salud en el sistema público que se atribuyen al tratamiento de estas enfermedades”.

De acuerdo con Javier Silva, académico de nuestra Escuela de Kinesiología y profesor guía de las tesistas, la participación de estudiantado en instancias como el III Congreso de Kinesiología de la UCM impacta de manera positiva en la formación académica, permitiendo que se reconozcan como profesionales y construyan redes con sus pares. Además, “buscamos que tengan una sólida base científica y que sean capaces de generar investigación, aplicando sus conocimientos en un área de interés, identificar una problemática, y desarrollarla, esperando que impacte en la población” agregó el docente.

Silva aseveró que las estudiantes presentarán su estudio a la Dirección de Salud de La Cisterna, como también una estrategia para “implementar mayores evaluaciones en las pruebas rutinarias de las personas mayores y así identificar los deterioros cognitivos, permitiendo que sean capaces de intervenir a tiempo a en dicha población”.

Nuevo Diplomado Internacional en Gestión y Políticas Públicas en Deporte en la Facultad de Administración y Economía USACH

Nuevo Diplomado Internacional en Gestión y Políticas Públicas en Deporte en la Facultad de Administración y Economía USACH

El Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) lanzó un novedoso programa académico para satisfacer las crecientes demandas en el ámbito de la gestión y las políticas públicas en el deporte. El "Diplomado Internacional en Gestión y Políticas Públicas en Deporte" surge a propósito de los recientes Juegos Panamericanos y Parapanamericanos 2023, como respuesta a la necesidad de comprender el deporte como un fenómeno social y cultural y generar competencias de liderazgo e innovación en organizaciones deportivas.

El programa tiene por objetivo construir competencias, herramientas y habilidades específicas en materia de gestión y políticas públicas en prácticas deportivas y corporales. Está diseñado para profesionales ligados a organizaciones tanto públicas como privadas, abarcando desde el ámbito amateur hasta el profesional, incluyendo dirigentes deportivos que acrediten esta condición. 

“Buscamos que las personas se atrevan a capacitarse en esta materia” señaló Rodrigo Soto, Doctor en Psicología y director académico del programa “El deporte se tiene que pensar, evaluar, planificar y proponer de acuerdo con las necesidades de las personas” agregó, respecto a la importancia de formarse en estos aspectos. 

El plan de estudios del diplomado es semi-presencial, abarcando un total de 180 horas cronológicas distribuidas en 5 módulos. Este enfoque busca proporcionar una experiencia de aprendizaje integral que permita a quienes participen combinar el estudio con sus responsabilidades laborales y personales. A lo largo de los módulos las y los estudiantes podrán conocer las experiencias de docentes de diversos lugares del mundo, como Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Inglaterra, España, Suiza y Uruguay, abordando temáticas de género, liderazgo, innovación, deporte adaptado, entre otros. 

Con esta iniciativa, la Facultad de Administración y Economía de la USACH busca contribuir al desarrollo de profesionales y dirigentes altamente capacitados en la gestión y las políticas públicas en el ámbito del deporte, respondiendo a las demandas actuales del sector y fomentando la mejora continua en esta área de vital importancia social y cultural.

“Estamos seguros de que este Diplomado podrá aportar a mejorar la calidad del deporte en Chile. Especialmente, del servicio público y privado vinculado con el deporte ya que profesionales capacitados son más conscientes y contribuyen a que las personas que hagan alguna practica corporal o deportiva, se sientan felices y respetadas íntegramente en todos sus derechos”, señaló el director. 

Esta puede ser tu oportunidad de expandir tu horizonte en la Usach. Si te interesó este diplomado escribe a diplomadogestionydeporte@usach.cl

Conoce toda la oferta de programas de educación continua en www.educacioncontinua.usach.cl

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS