Especialistas de nuestro Plantel valoran el fin de las bolsas plásticas en los comercios chilenos

Especialistas de nuestro Plantel valoran el fin de las bolsas plásticas en los comercios chilenos

Desde hoy  lunes 3 de agosto, cumplidos dos años desde su promulgación, la Ley 21.100 que prohíbe las bolsas plásticas de un solo uso en el comercio, comienza a regir, de manera total, para todos los establecimientos del país, incluyendo ahora almacenes, ferias libres y pequeñas y medianas empresas.

Este nuevo paso en la normativa fue evaluado positivamente por los académicos de la Universidad de Santiago, Dra. María José Galotto, investigadora del Centro de Innovación en Envases y Embalajes LABEN-CHILE, y Dr. Raúl Cordero, climatólogo y académico del Departamento de Física.

En palabras de Galotto, la ley de las bolsas plásticas “aparece en un contexto donde había un consumo masivo e irracional de este tipo de productos, sin conciencia del daño medioambiental que se estaba generando y, por supuesto, por el mal uso que de los residuos hace la población”.

“Lo que es importante señalar es que los plásticos tienen propiedades únicas y no puede pensarse en una sociedad con el nivel de desarrollo que tenemos sin el uso de estos materiales. Sin embargo, hemos hecho un mal uso de ellos y esta ley es una iniciativa para cambiar la forma en que nos relacionamos con los plásticos”, opinó la académica.

La experta en envases y envasados de alimentos, acotó que los primeros efectos de esta medida “es que se ha reducido de forma muy significativa la cantidad de bolsas tipo camiseta y va a seguir disminuyendo, pero somos conscientes que no van a desaparecer porque tienen ventajas únicas que, a la fecha, no pueden ser reemplazadas para muchas aplicaciones por otros materiales”.

Pese al avance de esta medida, para María José Galotto, “Chile debería acercarse, y así lo está haciendo, a una economía circular, donde los residuos de envases y materiales plásticos, en general, dejen de ser un residuo y pasen a ser un recurso con valor propio; una nueva materia prima secundaria, sin pérdida de valor; e implementar la nueva economía de los plásticos de forma amplia y transversal en todos los sectores”.

“Eso requiere no solo un cambio de filosofía, requiere un trabajo importante a nivel legislativo y a nivel de innovación y desarrollo tecnológico, porque esa nueva materia prima secundaria, para que no pierda valor, en muchos casos requerirá reforzar el material, modificar sus propiedades, y es ahí donde debe trabajarse con los nuevos desarrollos”, recalcó.

Bajos costos políticos

Para el académico del Departamento de Física, Dr. Raúl Cordero, un aspecto destacable de la puesta en marcha de esta nueva norma, “más allá de sus evidentes beneficios medioambientales, son los relativos bajos costos políticos que las autoridades pagaron al implementar esta medida”.

“Los politicos son renuentes a pagar los costos electorales de adoptar medidas correctas, pero impopulares. Esa es la razón por la que no prohíben la leña o se cobra más impuestos a los autos de mayor cilindraje, o en general se adoptan regulaciones ambientales más estrictas”, advirtió Cordero.

“En el caso de la prohibición de bolsas plásticas”, agregó el experto, “también hubo, al inicio, ruidosas quejas y reparos que, afortunadamente, se disiparon en pocas semanas”.

“Es muy probable que el respaldo a la eliminación de bolsas plásticas sea hoy mucho mayor que el que existía antes de la implementación de la medida”, añadió.

A juicio del climitálogo, la ley, se trata por lo tanto, de una “lección” para los tomadores de decisión: “Hacer lo correcto en políticas públicas puede tener costos electorales en el corto plazo, pero se disipan, con un poco de suerte, antes de la próxima elección”.

Académicas Usach advierten riesgos de contagio ante recientes aglomeraciones en el centro de Santiago

Académicas Usach advierten riesgos de contagio ante recientes aglomeraciones en el centro de Santiago

Largas filas y caídas de los sitios web marcaron los primeros dias del proceso de solicitud para el retiro del 10% de los fondos ahorrados en las AFP. Si bien quienes quieran acceder al pedir su dinero tienen 365 días para hacerlo, en el centro de Santiago se repitieron las largas filas frente a las sucursales.

Para la médico y académica de la Escuela de Medicina de la U. de Santiago, Vivienne Bachelet, la situación es preocupante teniendo en cuenta que este tipo de aglomeraciones son las que “deben evitarse a toda costa” por la pandemia que estamos viviendo, ya que “puede producir un efecto inmediato sobre la contagiosidad”.

“Una responsabilidad esencial de las empresas, tanto de las AFP como las notarías y los bancos, es que deben hacerse cargo de aquello que sucede también en el radio urbano inmediato a la entrada de su sucursal; vale decir no solo gestionar adecuadamente el interior, sino que también lo que está pasando en las veredas; tener la responsabilidad de distanciar a las personas”, apuntó la especialista.

Malas decisiones

Para la académica, esta situación no sólo mostraría la escasa preocupación de las empresas involucradas con el retiro, sino que también evidenciaría un Ministerio que “está por detrás de los acontecimientos desde que partió la pandemia y que no estaría sintonizado con las recomendaciones de la OMS”.

“Vemos a un Ministerio que viene siempre atrasado o a veces que, definitivamente, no llega. Por ejemplo, con el tema de la trazabilidad, no ha llegado. El Ministerio de Salud no está sintonizado con la oportunidad que demanda la gente hoy día de información; una demanda que todos sabíamos que iba a venir y no fue ninguna sorpresa”, indicó Bachelet.

Por otro lado, la especialista en Salud Pública y académica de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Universidad, Angélica Verdugo, enfatizó el riesgo que genera para los más vulnerables estar presentes en estas grandes aglomeraciones y la “poca previsión de las autoridades ante situaciones como estas”.

“Es bien indignante que las autoridades sean tan negligentes con un tema tan sensible. No es posible que viniendo la discusión de hace, por lo menos, tres semanas con el proyecto de ley, las autoridades tuvieran el tiempo suficiente para tomar los resguardos necesarios, y, sin embargo, vemos estas tremendas filas, estas aglomeraciones de la gente más vulnerable en estas circunstancias”, criticó.

“Aquí de nuevo caemos en el mismo fenómeno que ya habíamos observado en distintas ocasiones, que no hay una preocupación por la gente con menos recursos, donde podría haber intervenido no sólo el Minsal. Para eso también hay una Superintendencia”, señaló la Dra. Verdugo, agregando que no toda la población tiene acceso a Internet para realizar los trámites a distancia o saber el estado de sus fondos.

Prevención y medidas anticipadas

Vivienne Bachelet destacó la necesidad de implementar servidores estables por parte de las AFP y la virtualización de trámites en notarías que ayuden a agilizar los procesos de trámites y evitar que la gente esté presente en las sucursales y sean propensas al contagio.

“Es imprescindible que AFPs, bancos y notarías sean capaces de apuntalar su sistema online para que sus servidores no caigan. Las notarías también deberían avanzar en la virtualización de los trámites, en la medida en que puedan y, por supuesto que el Ministerio de Justicia también debería entrar a tallar en esa materia”, indicó la médico.

Asimismo, Angélica Verdugo, especialista en Salud Pública Usach, apuntó a la urgencia de segmentar el público que está concurriendo a las sucursales de Santiago Centro e instalar personal de la Seremi en el sector para que se cumplan las medidas de distanciamiento y uso de mascarillas.

“Hay muchas maneras, pero tienen que segmentar el acceso a las oficinas, no pueden decir que no vayan porque muchas de las personas que están ahí pueden no tener acceso a Internet. Habría que segmentarlos, de alguna manera que sea de fácil acceso para la gente, o verlo por horarios. Debiera estar, por ejemplo, la Seremi con algún personal orientando a la gente que guarde más distancia y disposición de alcohol gel en el ingreso de las sucursales”, finalizó la académica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach.

Hernán Frigolett por cifras del INE trimestre abril-junio: “La tasa de desocupación potencial está en el 37%”

Hernán Frigolett por cifras del INE trimestre abril-junio: “La tasa de desocupación potencial está en el 37%”

Frigolett  sostuvo que “el seguro de cesantía debió ser más agresivo con una cobertura del 70% perfectamente financiable”  y más flexible para, por ejemplo, trabajadores de hoteles, del comercio y  de restaurantes.

Dijo, además, que el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) ha funcionado muy mal pues no han llegado los recursos. Y sobre las políticas públicas del actual Gobierno  remarcó que “hay una gestión deficiente”.

El economista y académico de la Usach recordó que otros Estados, como los europeos, han dado una renta universal para poder solventar la crisis por las restricciones sanitarias, ya que “todos los hogares resienten la reducción de ingresos” y agregó que si fuera real el 12,2% del desempleo informado por el INE no tendríamos la crisis que se evidencia de manera transversal y la cantidad de ollas comunes que hoy existen.

Escuche aquí la entrevista completa

 

Universidad de Santiago rindió homenaje al ex rector Enrique Kirberg a 105 años de su natalicio

Universidad de Santiago rindió homenaje al ex rector Enrique Kirberg a 105 años de su natalicio

De manera remota, debido a la pandemia que afecta a Chile y al mundo, se realizó ayer jueves, el homenaje al recordado ex rector de la Universidad Técnica del Estado, hoy Universidad de Santiago de Chile, Enrique Kirberg Baltiansky (1915 - 1992), con motivo de los 105 años de su natalicio.

A través de la plataforma YouTube, diversos actores de la comunidad institucional, encabezados por el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, se dieron cita en la ceremonia organizada por la Corporación Solidaria UTE-Usach, donde se hizo entrega de la medalla Enrique Kirberg al ex secretario general del Plantel durante el proceso de Reforma Universitaria, Tomás Ireland Cortés, y al ex dirigente estudiantil de la época, Víctor Canto Fuenzalida, “por representar el espíritu kirberiano”.

En su alocución inicial, el rector Zolezzi expresó su alegría por la realización del encuentro y se manifestó “convencido que el legado de Enrique Kirberg permanecerá en esta Casa de Estudios, reafirmando su rol de Universidad estatal, comprometida con la defensa de la educación pública para una sociedad más justa, inclusiva e igualitaria”.

“El quehacer de esta Casa de Estudios está fundado en las sólidas raíces de nuestra antecesora, la Universidad Técnica del Estado, institución cuyo objetivo era impulsar la formación de profesionales que el país requería para los procesos de industrialización y desarrollo de su estructura productiva y, al mismo tiempo, ampliar la movilidad e inclusión social”, sostuvo el rector Zolezzi.

“Estos propósitos, agregó la autoridad, “constituyen nuestro orgullo, al constatar el aporte concreto de esta Institución al perfeccionamiento técnico, ingenieril y humanista para el desarrollo del país”.

A su vez, el presidente de la Corporación Solidaria UTE-Usach, Emilio Daroch, afirmó que hablar hoy de Enrique Kirberg, “es hablar de un hombre, íntegro, completo, de una gran entrega a la lucha social; de quien transformó la Universidad Técnica del Estado, “una universidad de barrio, tan buena como la mejor del centro”, señaló.

“Se cumplen hoy día 105 años de su nacimiento, sus palabras, sus acciones, sus definiciones, de cómo debe ser una Universidad, están aún en la memoria, están aún presentes, muchas de ellas vigentes”, añadió.
Las y los estudiantes también estuvieron representados en la actividad, en la intervención del consejero académico de la Feusach, Rodrigo Muñoz, quien destacó la oportunidad que tiene nuestra Universidad hoy, “de volver a contar con un Estatuto Orgánico gestado desde cada uno de los y las integrantes de nuestra comunidad universitaria” y el avance “a pie firme” del fin del subcontrato en el Plantel.

“Hemos vivido tiempos agitados en los últimos meses, donde ha quedado en evidencia que ya no se puede seguir avalando y sosteniendo nuestra sociedad sobre la base de la individualidad y desigualdad propias del sistema neoliberal que nos gobierna. Hoy más que nunca debemos recuperar el espíritu de Enrique Kirberg y de los miles de hombres y mujeres quienes trabajaron, incluso costándoles sus vidas, para lograr una sociedad más justa”, aseveró el representante estudiantil.

Otro de los oradores en la ceremonia fue el ex senador y ex secretario general de la Universidad Técnica del Estado, Ricardo Núñez Muñoz, quien rememoró parte de la historia de la UTE y destacó del ex rector Kirberg, su capacidad de leer adecuadamente las exigencias de cambio que se habían generado en la sociedad chilena.

“El hecho de haber encabezado movimientos reformistas como el que implementaron o llevaron adelante alumnos y profesores de nuestra Universidad, de no haber tenido duda de liderar ese proceso, señalan claramente la voluntad y las características de entrega y de responsabilidad superior”, expresó Núñez.

Entrega de medallas

Hito central dentro de la ceremonia virtual, fue la entrega de la Medalla Rector Enrique Kirberg, a quienes encarnan hoy los valores representados por el ex líder de la Universidad Técnica del Estado.

Recibió esta distinción Tomás Ireland Cortés, quien trabajó con el rector Kirberg, primero como director de la Escuela de Ingenieros y luego como Secretario General de la Universidad, en el período de la Reforma Universitaria. Asimismo, fue condecorado el ex dirigente estudiantil, quien formó parte del primer Consejo Superior elegido universal y democráticamente en la UTE, Víctor Canto Fuenzalida.

La solemne actividad contó, también, con la participación de familiares del ex rector Kirberg, así como con las presentaciones musicales de los cantautores Genaro Prieto y Francisco Villa.

El rector de la Reforma Universitaria

Hijo del comerciante Arturo Kirberg y de Rosa Baltiansky, el rector Enrique Kirberg Baltiansky nació en Santiago el 30 de julio de 1915. Fue el primer rector elegido en claustro pleno durante la Reforma Universitaria de 1967-1973 y el último en asumir el cargo, de manera democrática, en la Universidad Técnica del Estado.

Como recordó el presidente de la Corporación Solidaria UTE -Usach, bajo su rectoría “la universidad abrió sus puertas a los hijos de obreros y campesinos”.

Kirberg fue un ingeniero eléctrico, destacado académico y militante del Partido Comunista de Chile. Al producirse el golpe de Estado de 1973 fue tomado prisionero y destinado a Isla Dawson donde pasó dos años como preso político.

Vivió el exilio en Estados Unidos y Uruguay, para retornar a su país en 1989. Falleció el 23 de abril de 1992, después de recibir el grado Doctor Honoris Causa por parte de la Universidad de Santiago de Chile.

El ex rector Kirberg ha sido merecedor de numerosos reconocimientos por su defensa de la educación y una sociedad más justa. Hoy, la calle ubicada frente al edificio de Rectoría de nuestro Plantel, lleva su nombre.

Revive en el siguiente video la ceremonia de homenaje rendida a la máxima autoridad de la Universidad Técnica del Estado

 

Consejo de Rectores cuestiona modelo de fijación de aranceles definido por la Subsecretaría de Educación Superior

Consejo de Rectores cuestiona modelo de fijación de aranceles definido por la Subsecretaría de Educación Superior

“Las perspectivas son bastante complejas”, señaló el vicepresidente ejecutivo del CRUCH y rector de la Universidad de Santiago, Juan Manuel Zolezzi al finalizar la sesión plenaria del Consejo de este jueves 30 de julio. Explicó que “en esta primera etapa se van a fijar los aranceles para las carreras de las áreas de Servicios Personales, Pedagogía y Derecho. Después vendrán otras otros grupos de carreras. La forma como se está procediendo, que está en la ley, es en base a costos directos y algunos costos indirectos. Para las universidades que no somos solo docentes, como son las universidades del CRUCH, que tienen actividades de investigación, innovación, extensión y vinculación con los medios, lo único que resuelve, en teoría, es el tema de la docencia. ¿Quién financia las otras funciones?”.

El Consejo de Rectores plantea que la Subsecretaría de Educación Superior ha establecido un modelo que no tiene una adecuada justificación ni se ajusta al Sistema de Educación Superior chileno. La Subsecretaría ha considerado únicamente una mirada de costos históricos, que no se ajusta a los nuevos desafíos que exige el sistema, los que demandarán mayores estructuras de costos que los de años previos, como los recursos necesarios para la innovación y calidad propios de proyectos educativos orientados a la mejora continua y a la excelencia. Además, al no considerar el dinamismo de los costos, el modelo carecerá de capacidad de predecir de buena manera las necesidades de financiamiento del próximo quinquenio. En lo propuesto por el Ministerio, no se observa un mecanismo que permita proyectar la trayectoria evolutiva de los costos formativos en una perspectiva plurianual.

Adicionalmente, la metodología implementada por la Subsecretaría de Educación Superior no parece adecuarse a la heterogeneidad del sistema universitario chileno, el que se caracteriza por la diversidad institucional en donde la misma carrera puede ser impartida por universidades selectivas y de alta complejidad y en universidades meramente docentes. En este contexto de gran heterogeneidad, donde la misma carrera se asocia con diferencias sustantivas en la calidad y naturaleza de la formación, agrupar los costos de docencia en una misma muestra estadística no refleja estas diferencias. La incorporación de factores de calidad o bien, asociados a la complejidad de la universidad no necesariamente captura diferencias, las que no son fácilmente escalables con un ponderador.

Proceso de fijación de aranceles

De acuerdo a lo establecido en la Ley 21.091, en la siguiente etapa del proceso de fijación de aranceles, la Subsecretaría de Educación Superior debe presentar a la Comisión de Expertos un informe que contenga el cálculo de los valores de los aranceles, los derechos básicos de matrícula y cobros por concepto de titulación, así como también las memorias de cálculo que correspondan, el 31 de julio de 2020. Posteriormente, se abre un plazo de un mes para que las instituciones de educación superior envíen sus apreciaciones a la Comisión. Luego, la Comisión debe pronunciarse sobre el informe de la Subsecretaría en el plazo de tres meses desde su recepción, pudiendo aprobarlo o realizarle observaciones fundadas, y debiendo “tener a la vista” las apreciaciones de las instituciones de educación superior.

Finalmente, la Subsecretaría, dentro del plazo de tres meses, desde la recepción de dichas observaciones de la Comisión de Expertos, deberá pronunciarse fundadamente sobre éstas, aprobándolas o rechazándolas, debiendo dictar la o las resoluciones exentas correspondientes. La Subsecretaría de Educación Superior actualizará en octubre de cada año, mediante resolución exenta, los valores establecidos en las resoluciones vigentes, de conformidad al reajuste que señale la Ley de Presupuestos del Sector Público para el año respectivo.

Considerando las etapas previas del proceso de regulación de aranceles, el Consejo de Rectores considera como preocupante la baja participación que han tenido las instituciones. La primera propuesta de bases técnicas realizada por la Subsecretaría debía considerar un proceso de consulta a las instituciones adscritas a la gratuidad y a sus federaciones de estudiantes, la que se materializó en una serie de preguntas que no incorporaban la propuesta de bases técnicas, por lo que las universidades no conocieron este modelo previo a su implementación.  Adicionalmente, en la primera solicitud de información, con la cual se fijó y se probó el modelo establecido en las bases técnicas, un porcentaje importante de instituciones no participó, afectando directamente la recolección, el procesamiento y las conclusiones obtenidas.

Además, los rectores sostienen que el esquema de implementación de los nuevos aranceles debería considerar una gradualidad temporal, es decir, se debiera dar un plazo, dos o tres años, para que las universidades puedan generar las adecuaciones necesarias que les permitan converger a los nuevos valores regulados para sus carreras.

El Consejo de Rectores plantea que este modelo puede contribuir de manera irremediable a la desigualdad y que un número importante de instituciones puede quedar en una situación de fragilidad y vulnerabilidad.

“El país no ha estado nunca disponible para fijar fondos para la investigación que no sean concursables, que sean basales. Y requerimos a esos investigadores para que puedan hacer buenas clases. Si eso no se entiende así y se entiende que la docencia es solo el profesor parado en la sala entregando contenido, entonces este país está condenando todo lo bueno que hacen las universidades en términos de investigación, de ciencia, de tecnología, de innovación. A menos que a futuro después de mucho golpear las puertas podamos recibir recursos”, afirmó Zolezzi.

Hoja de ruta para la equidad de género

Más adelante expuso la subsecretaria de Ciencia, Carolina Torrealba, quien presentó la Hoja de Ruta para la Equidad de Género que está impulsando la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, así como la reciente creación del Consejo para la Equidad de Género en Ciencia.

El grupo de diez expertos -entre los que se cuentan cuatro investigadores/as de universidades del CRUCH- realizará recomendaciones para la Hoja de Ruta de una Política de Equidad de Género en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, que busca impulsar medidas que aumenten el acceso y permitan el desarrollo de investigadoras en igualdad de condiciones.

“Este es un problema profundo, culturalmente muy arraigado, por ello este consejo es un punto de partida desde el cual necesitamos convocar a muchas más personas e instituciones que nos permitan contribuir a construir un sistema de investigación diverso, amplio e inclusivo", señaló la subsecretaria Torrealba.
Tras su intervención, la subsecretaria respondió consultas de los rectores y se plantearon líneas de trabajo conjunto en pos de avanzar en los planteamientos de esta política pública.

Dirección de Género Usach analiza la cobertura y los argumentos del caso Antonia Barra

Dirección de Género Usach analiza la cobertura y los argumentos del caso Antonia Barra

El viernes pasado, la Corte de Apelaciones de Temuco decretó prisión preventiva para Martín Pradenas, acusado por los delitos de violación y abuso sexual en contra de Antonia Barra. El caso ha vuelto a instalar como tema principal de discusión no sólo la violencia de género en nuestro país, sino también la forma en que los medios de comunicación abordan estos temas.

Para Mónica Maureira, periodista de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad Usach, “hay comportamientos en torno a las mujeres que están muy estereotipados y desde ahí se levanta una voz muy crítica, que es la que estamos viendo a propósito de lo que se informa, para ir denunciando, cuestionando, o generando una crítica hacia los medios de comunicación sobre cómo abordan temas vinculados a discriminación y violencia”, apuntó.

“Si hay algo que no habíamos visto en nuestros años de democracia es este desarrollo de un espíritu más crítico hacia los medios de comunicación, en tanto entidades incuestionables”, comentó.

Perspectiva de género en los medios

“Hay que pensar en cambios más radicales. Pienso en procesos formativos, por ejemplo, de nuestros colegas, de las y los periodistas que están en los medios de comunicación en temas de género y derechos humanos. Podría haber declaraciones desde las líneas editoriales, de los equipos directivos de los medios de comunicación, y generar prácticas al interior de los medios, más paritarias, con mayor gestión de los contenidos vinculados a violencia”, indicó la periodista.

Es así como destacó la creación de la figura de la “editora de género” en medios de países como Estados Unidos o España, que tratan temas como la violencia, discriminación, derechos humanos y género, que contribuirían a excluir prejuicios en las emisiones y notas de las respectivas temáticas.

“Los medios tienen que superar esa forma episódica de dar cobertura a los casos como los de Antonia, o como fue el de Nabila o el de Fernanda Maciel. Hay que contextualizar permanentemente un tema que es un problema político, social y, también global. Es la antesala para que las carreras vinculadas a comunicaciones incorporen cursos u objetivos transversales de género y derechos humanos en sus mallas curriculares”, finalizó Mónica Maureira.

El rol de la justicia

Por su parte, la psicóloga de la Dirección de Género, Diversidad y Equidad de la Universidad de Santiago, Paula Vargas, destacó que “para la socióloga y psicóloga social, Inés Hercovich, la violación no es un hecho aislado y tampoco tiene que ver con patologías del sujeto, que se identifica como el agresor, sino que tiene un lugar en la estructura social de género. Impacta en la vida de la víctima, pero también en las trayectorias de vida de su entorno más cercano familiar, comunitario o social”.

En ese sentido, señaló que “la reciente formalización de Martín Pradenas por violencia sexual no sólo es la formalización en sí misma, sino una seguidilla de mensajes que se envían a quienes continúan siendo víctimas. Sería ingenuo pensar que estamos frente a ‘sólo un caso’, porque lo que se ha dicho en el Tribunal es un mensaje a la sociedad, que caracteriza a la mala víctima, restando de responsabilidades a quien se identifica como el agresor”, señaló en alusión a la decisión del Tribunal, en primera instancia, de rechazar la prisión preventiva de Pradenas, decisión que fue revocada la semana pasada.

“Este tipo de mensajes profundiza una cultura de silenciamiento en torno a la violencia sexual, porque los costos de hacer visible esta experiencia son muy altos, se invalida y cuestiona el testimonio de las mujeres que denuncian. Se las desacredita en lo público”, afirmó.

Finalmente la psicóloga Paula Vargas concluyó que “la conmoción pública que generó la audiencia de formalización, instala con urgencia los temas que el Estado de Chile debe resolver según las recomendaciones internacionales en materia de derechos humanos de las mujeres. Los poderes del Estado, como el Judicial, deben generar acciones para evitar la victimización secundaria de las personas que denuncian violencia sexual; esta victimización es nociva y uno de los principales obstáculos para que las mujeres accedan a la justicia”.

Miguel Bezares, Magíster en Ciencias, mención Matemática y Doctor en Física: “La Usach me dio la oportunidad de cambiar mi vida, de romper la brecha social”

Miguel Bezares, Magíster en Ciencias, mención Matemática y Doctor en Física: “La Usach me dio la oportunidad de cambiar mi vida, de romper la brecha social”

Miguel Bezares estuvo a punto de no pasar a primero medio, curiosamente porque la matemática hasta ese momento no era lo suyo. No entendía nada de porcentajes, ni proporciones - reconoce-.  Gracias a una prueba especial lo logró y fue un profesor cubano que conoció en el Colegio Oratorio Don Bosco Salesiano, quien se transformó en su mentor.  Afirma con humor que aún le cuestan las operaciones básicas, pero para eso están las calculadoras, dice.

Miguel rindió la PSU lleno de sueños como todo joven que desea mejorar la situación económica de su familia, aunque sus aspiraciones iban más allá. Quería estudiar Ingeniería Civil Industrial y ser gerente. Le fue bien en la prueba de Matemática, pero el puntaje total se transformó en un nuevo obstáculo. Sin embargo, optó por Ingeniería Matemática, porque esa carrera le transmitía una sensación de mayor dificultad que se transformó en su plus de la elección, para cumplir sus metas.

“El perfil laboral del Ingeniero Matemático de la Usach me gustó mucho porque te da la oportunidad de ser científico o ser ingeniero; científico en el sentido de seguir la academia, que es el camino que tomé yo al hacer el Magíster en Ciencias mención matemática y luego el Doctorado en Física de la Universitat de les Illes Balears, con el fin de transformarme en académico. Y está el otro camino que es ser Ingeniero, estar en una oficina, abrir tu consultoría y trabajar como un ingeniero en modelos matemáticos o cosas así”, explica desde Trieste-Italia donde realiza su postdoctorado.

¿Qué fue lo primero que te llamó la atención de la Usach?

-Lo grande que era. Lo linda que es por dentro, pero también lo feo que es el entorno de Alameda. Como anécdota me correspondió en un curso de Introducción a la Ingeniería exponer sobre la estructura superior de la Estación Central. En la Usach la carrera era más bien machista, muchos hombres y pocas mujeres, pero me llamó  la atención la diversidad. Había gente del Instituto Nacional que era muy buena, pero  otros como yo que no entendíamos qué hacíamos sentados allí, unos con dinero y otros más pobres, pero no había distinción de clases. La diversidad social que tenemos en la Usach es lo mejor. Te encuentras con el joven becado en todo y con el que su papá  le paga la carrera. Es algo de nosotros. Cien por ciento social.
Como la carrera era nueva te permitía con los años ir inventando cosas. Por ejemplo con cuatro amigos incorporamos a la Ingeniería Matemática la mención en modelos astrofísicos, porque nos gustaba mucho en general la teoría de la relatividad general de Einstein y la astrofísica. Hablamos con 4 académicos y le propusimos la idea al jefe de Carrera, quien aceptó. En ese entonces la última etapa de la carrera – no sé si la han cambiado- tenía algunos ramos libres, depende de lo que tú quieras hacer.

Cuéntame como fuiste armando tu perfil profesional en la Universidad, que permitió transformarte en docente, posteriormente.

-Yo estudié con la Beca Bicentenario y como siempre hay un delta que hay que pagar, para el resto tuve que optar al Fondo Solidario. Fui ayudante de cátedra desde segundo año hasta que terminé. Fui profesor por hora de la Usach siendo estudiante. Con cuarto año de la carrera rendido puedes sacar la Licenciatura en Matemática y ser docente. Fui profesor de cálculo 1 para los Ingenieros.  El  currriculum en la Usach me permitió hacer ayudantías en las privadas. Hice clases en las Universidades Finis Terrae, del Pacifico y Andrés Bello.  Fui un profe taxi, mientras terminaba la carrera y hacía el Magíster. Me casé joven, queríamos comprar una casa y había que esforzarse.

Tus aspiraciones eran altas y ya mirabas en esa época hacia el extranjero. ¿Cómo lo lograste?

-Llevamos 9 años casados. Ella siempre me ha apoyado en todo y cuando tomé la decisión de estudiar en Europa se vino conmigo. Es técnico en imagenología. Yo siempre quise estar en la Academia, quería ser científico y para ello debes tener un Doctorado. Quería irme a hacerlo a Alemania, pero se me cerraron las puertas. Sin embargo, tuve una oportunidad en Mallorca, España. Postulé a la Beca Conicyt para un doctorado en ese país que duró tres años y medio. Soy experto en relatividad numérica, simulaciones numéricas de las ecuaciones de Einstein. Terminar el Doctorado en Física  fue uno de los momentos más felices de mi vida, pero aún tenía metas que cumplir para llegar a mi objetivo final. Para ser académico, tengo que demostrar mi experiencia acumulada que se mide en publicaciones, citas, congresos,  etcétera. Estas carreras pequeñas de dos o cuatro años son los postdoc que añades a tu curriculum. Yo ahora en Trieste, Italia no tengo que rendir exámenes ni nada, sino que solo investigo. Mi jefe se ganó un proyecto muy bueno que se llama ERC, un proyecto gigante que obtienen científicos reconocidos y pueden armar equipo contratando para sus investigaciones a  postdoctorados y estudiantes de doctorado. Somos nueve.  Ahora estamos viendo la  viabilidad de las teorías alternativas  a la gravedad de Einstein. Lo que hago yo es importante para ellos por las simulaciones. El proyecto es de ondas gravitacionales.

¿Tienes pensado volver a Chile para entregar esos conocimientos a nuevas generaciones de Ingenieros Matemáticos?

-Sí, mi beca es de retribución, tengo que regresar. Conicyt te entrega el aporte económico para que seas un científico y tú tienes que volver a buscar una posición de académico en Chile. Mi retribución será enseñar todo lo que aprendí acá.

A la luz de todo este extenso curriculum que has alcanzado con esfuerzo y tenacidad, ¿qué papel cumplió la Universidad de Santiago en tus aspiraciones?

-Fue la que me dio la oportunidad de cambiar mi vida, de romper la brecha social. Me dio todo. Gracias a sus profesores soy quien soy. Soy científico por ellos. No soy inteligente, soy un tipo  esforzado, pero a la Usach le debo mi curriculum, mis valores. Somos diferentes a otras universidades. Se nota quienes somos de la Usach. El sello distintivo de sus estudiantes es la conciencia de clases. No se nos olvida de dónde venimos. Me siento preparado para competir con cualquiera, gracias a una formación de alto nivel. La diferencia la hace uno. Depende de las personas. Yo tuve la oportunidad de cambiarme a la Universidad de Chile en primer año y no lo hice porque me enamore de la Usach.

Tienes que regresar al país a enseñar. ¿Cuáles son tus planes?
-Creo que volvería a una región. En Europa conocí esa paz de localidades que no existe en la urbe como Santiago. Buscaría trabajar en una universidad regional para descentralizar el conocimiento, entregar todo lo que la U. de Santiago me dio a las nuevas generaciones y aportar además con todo lo que aprendí en Europa. No me veo viviendo nuevamente en la capital con el ritmo tan agitado que implica.

Opinión del académico Felipe Elorrieta: Dudas sobre la implementación del plan “Paso a Paso”

Opinión del académico Felipe Elorrieta: Dudas sobre la implementación del plan “Paso a Paso”

Con la primera ejecución del plan “Paso a Paso” ocurrida el día viernes 24 de julio, se anunció que siete comunas del sector nororiente de la Región Metropolitana, más dos comunas de la Región de Valparaíso, avanzaron a la etapa 2, es decir, la de “Transición”, pero ¿Qué significa esto en la práctica? En resumidas cuentas, tiene que ver con un relajo en ciertas restricciones personales respecto a la cuarentena. De esta manera, los habitantes de esta comunas se pueden mover libremente durante la semana, volviendo al confinamiento el fin de semana y festivos.

El problema de esto radica en que la Transición implica un avance significativo en la movilidad de las personas que no se condice con una severidad de criterios apropiada para progresar a esta etapa. Más aun considerando que las medidas para avanzar al segundo paso están muy por debajo de lo que recomienda la OMS, por ejemplo: de acuerdo al plan “Paso a Paso” una comuna podrá avanzar a la etapa de Transición, si tiene una tasa de reproducción efectiva (o R efectivo) menor a 1, si tiene una tasa de positividad regional menor al 15% y si el porcentaje de casos aislados en menos de 48 horas es mayor al 80%. Adicionalmente, no se considera un criterio respecto a los casos nuevos que tienen nexo con casos confirmados conocidos.

¿Qué pide la OMS para comenzar a avanzar en medidas de desconfinamiento? Entre otras cosas, pide un 5% de tasa de positividad durante las últimas dos semanas y un 80% de casos nuevos con nexo de casos anteriormente confirmados, criterios mucho más duros que los considerados para pasar a la etapa de transición del plan del Gobierno. Además, este último punto es sumamente clave ya que habla sobre el nivel de trazabilidad que tenemos sobre los nuevos casos.

Si bien el criterio respecto a la tasa de reproducción efectiva está acorde con lo que pide la OMS, el dato no es público, ni tampoco sabemos el método utilizado para su cálculo, por lo que nuevamente la transparencia de la información resulta un problema. En esta misma línea, los datos de trazabilidad se comenzaron a informar en los últimos informes epidemiológicos, pero la falta de información desagregada o histórica respecto a estos indicadores nos pueden llevar a dudar respecto a cómo son calculados.

Lamentablemente, la confianza en el Gobierno no ha sido suficientemente cultivada durante esta pandemia y para tomar decisiones tan delicadas, como el levantamiento de la cuarentena, es de vital importancia tener la seguridad de que las decisiones que se están tomando estén basadas en criterios objetivos. Para ello, transparentar cada uno de los indicadores es clave.

Por ejemplo, ¿sabemos por qué la comuna de Las Condes está en etapa de Transición y Providencia no? ¿Sabemos por qué Lo Barnechea está en etapa de Transición y la comuna de Santiago no? Usando la información disponible las respuestas a estas preguntas no son claras, ya que solo tenemos las palabras de las autoridades que afirman que esto se debe a que las comunas de Providencia y Santiago tienen mayor movilidad y sí, intuitivamente es así, pero este criterio no estaba incluido en los presentados por el Gobierno al inicio de este plan para un levantamiento de la cuarentena. De nuevo, tampoco tenemos datos oficiales de las autoridades al respecto.

Finalmente, como último punto me pregunto: ¿Qué tan apropiado es un desconfinamiento por zona en una región como la Metropolitana? si consideramos la gran movilidad que hay entre las comunas del Gran Santiago, no es apropiado, ya que, cuántos trabajadores de Puente Alto cumplen servicios esenciales en comunas como Las Condes. Es ingenuo pensar que un rebrote en las comunas en etapa de transición no afectará también a las otras comunas de la Región. Lo más apropiado era esperar a tener buenos indicadores de ocupación hospitalaria y trazabilidad en todas las comunas del Gran Santiago para avanzar a una etapa de transición. Por ejemplo, según el último informe de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (SOCHIMI) existe un 96% de ocupación de camas UCI en el sector suroriente de la capital, por lo que un rebrote en este sector sería muy grave, dado que no tendríamos capacidad de camas para los contagiados grave y, por ende, ¿cuántos fallecidos tendríamos que lamentar por falta de atención en un rebrote en el sector suroriente de la Región? Esto sin considerar que la disponibilidad de las camas no considera que muchas de las UCI disponibles están reconvertidas en otros servicios, los cuales en un contexto de reapertura deberán volver a funcionar con normalidad.

Es vital recordar que el tiempo que duraremos desconfinados dependerá en gran parte de que la decisión de levantar la cuarentena se haya tomado de manera oportuna .En nuestro país, tenemos ejemplos que han implicado una explosión de casos muy difícil de controlar. Esto pasó en la comuna de Antofagasta, cuya cuarentena levantada a finales de mayo, fue un factor muy importante en que ciudad sea hoy la comuna de regiones con más casos acumulados desde el inicio de la pandemia.

Espero equivocarme, pero creo que en el caso de las 7 comunas de la Región Metropolitana que entraron en fase de transición, la decisión se tomó de manera apresurada.

Trío Vanguardia Usach nos deleita con su versión de “Te recuerdo Amanda”

Trío Vanguardia Usach nos deleita con su versión de “Te recuerdo Amanda”

Te recuerdo Amanda, según contó alguna vez el propio trovador, es una canción que compuso en Londres. “Ya tenía algo en mi cabeza. Es la historia de una pareja joven de obreros que conocí. Me hice amigo de ellos, supe de sus problemas y sentí cuando se separaron. En el hotel donde vivía en la capital inglesa, acompañado de mi guitarra, di forma a la canción”.

Pero existen otros antecedentes detrás de este tema, que complementa la historia de esos obreros y le da más sentido a esta gran obra. Según el libro “Como una Historia” de José Manuel García, esta canción fue escrita en 1968, cuando Víctor Jara se encontraba en Londres invitado por el British Council, debido a su grandes logros como director teatral.

Su hija Amanda, que por ese entonces tenía 3 años de edad, cayó enferma al hospital. Jara al saber esa noticia, empezó a enviar cartas a su esposa para saber el estado de salud de su hija, pero los funcionarios del Correo en Inglaterra estaban en  huelga, lo cual hizo casi imposible saber más sobre la noticia. Así que, sentado en la cama de su hotel, y con un desbordante sentimiento de soledad compuso esta canción.

Los nombres de los personajes de esta historia de amor, Manuel y Amanda, fueron ideados por Jara en homenaje a sus padres y su hija, se afirma. Sin embargo Joan Jara, cree que “no la dedicó específicamente a ninguna de las dos, si bien contiene la sonrisa de la madre y la promesa de juventud de su hija”.

Escucha aquí esta nueva versión de Te recuerdo Amanda en la interpretación del Trío Vanguardia Usach

 

Superintendente de Pensiones corrige a AFP Modelo: “A las administradoras les indicamos que no se pidiera la copia del carné de identidad”

Superintendente de Pensiones corrige a AFP Modelo: “A las administradoras les indicamos que no se pidiera la copia del carné de identidad”

No sin inconvenientes en las páginas web de las AFP se desarrolló el primer día de solicitud de retiro de fondos. Sobre el proceso, en sus primeras horas, conversó Sin tacos Ni Corbata con el Superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías.

Sobre la AFP Modelo, que comunicó en sus redes sociales que debido a la demanda y para evitar fraudes pediría una foto del carné de identidad para resguardar la validación, el Superintendente de Pensiones sostuvo “no está bien, nuestra norma es muy taxativa y señala exactamente la forma de entrar que es solamente carné de identidad y número de serie (del mismo documento) y la fecha de nacimiento”.

Agregó que “a los que pedían en su solicitud la copia del carné les dijimos que no lo hicieran, y a pesar de que se les indicó esto,  lo hicieron y ahora están pagando las consecuencias de aquello”. Horas más tarde trascendió que se evalúan sanciones.

Osvaldo Macías informó que la próxima semana, en una fecha a anunciar, estará disponible una red de atención presencial “mucho más amplia que la actual, con lugares habilitados para el resguardo sanitario, un convenio entre las AFP y las municipalidades, generalmente colegios, muy parecidos a un proceso electoral”.

Para escuchar la entrevista ingresa aquí

 

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS