Comunidades religiosas de la Usach rinden sentido homenaje a las 51 víctimas que deja la pandemia de Coronavirus ligadas al Plantel

Comunidades religiosas de la Usach rinden sentido homenaje a las 51 víctimas que deja la pandemia de Coronavirus ligadas al Plantel

A cuatro meses desde que llegó la pandemia del Coronavirus a nuestro país, Comunidades Religiosas de la Universidad de Santiago de Chile rindieron un emotivo homenaje a las 51 personas fallecidas ligadas a nuestro Plantel.

Este miércoles, al mediodía, más de 80 integrantes de todos los estamentos de nuestra Casa de Estudios se reunieron, a través de la plataforma Zoom, para recordar y honrar a padres, madres, profesores/as, alumnos/as y funcionarios/as, que han fallecido en el actual contexto marcado por la crisis socio-sanitaria.

En la ceremonia, convocada por la Pastoral Usach, participaron representantes de las comunidades judía, protestante, mapuche, masónica, agnóstica y católica, quienes realizaron un homenaje a las víctimas desde sus distintas creencias.

El momento más emotivo de la jornada llegó cuando se proyectaron los nombres y las imágenes de cada una de las 51 víctimas que pertenecen a nuestra comunidad universitaria.

"Nuestro objetivo fue homenajear a todas y todos aquellos que partieron, que marcaron nuestras vidas y dejaron una huella en la Universidad de Santiago", señaló el coordinador de la actividad, académico del Departamento de Física, Dr. Ernesto Gramsch Labra.

Oraciones

En representación de la comunidad judía estaba la directora del Cedenna, Dra. Dora Altbir Drullinsky, quien previo a la lectura del Salmo 23, puntualizó que "esta ceremonia nos permite ver la magnitud de la tragedia que vivimos, cuando uno ve las imágenes de las personas que fueron parte de nuestra vida diaria y que ya no lo van a ser".

El pastor Caleb Fernández, de la Iglesia Presbiterana de Valparaíso, agradeció la invitación a formar parte de este homenaje precisando que "es un momento muy triste para nuestras comunidades, porque la muerte de una persona es algo doloroso y ciertamente estamos todos conmovidos por lo que esto significa para las familias, en este caso para la familia de la Usach", enfatizó.

De parte de la comunidad mapuche, la académica del Departamento de Educación, Dra. Elisa Loncon Antileo, dedicó una oración en mapudungun a todos quienes partieron. "En mi cultura debemos ayudar a que el espíritu se vaya y para ello hay que agradecer, aconsejar, despedir y dar fuerza para que puedan partir", indicó.

El Vicedecano de Docencia de la Facultad de Ciencia, Ricardo Santander Baeza, representó a los masones y en su intervención rindió un homenaje a Héctor Melo Araya, "hombre íntegro que tanto hizo desde su profesión de médico por la salud pública y por lo que a nosotros compete por nuestra Universidad al participar, desde sus inicios, en el engrandecimiento de la Facultad de Ciencias Médicas y de nuestra propia Universidad".

Revise la ceremonia de homenaje:


 

Magia y Matemáticas: mixtura perfecta para abordar la creatividad y el mundo lúdico del pensamiento

Magia y Matemáticas: mixtura perfecta para abordar la creatividad y el mundo lúdico del pensamiento

Con el objetivo principal de difundir el trabajo del Museo Laboratorio, dependiente del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia Usach y aportar al conocimiento y transformación de las nuevas dinámicas de clases en aula, se realizará hoy el conversatorio  "Las matemáticas en la magia y viceversa".

En la actividad, que se inicia a  las 11:00 horas, el profesor de origen español, Sergio Belmonte, dará respuestas a las interrogantes: ¿A quién no le gusta la magia? ¿Quién no se ha preguntado alguna vez .... Y eso cómo se hace?

La académica de nuestra Universidad, Claudia Vargas-Díaz, indicó que  esta es la misma pregunta que se hacen los matemáticos ante un problema. “Veremos la conexión entre estas dos disciplinas aparentemente tan distantes y advertiremos cómo se puede aplicar la matemática para crear verdaderos efectos mágicos. La magia se convierte así en una aplicación lúdica de las matemáticas y en otra forma creativa de disfrutar con ellas”.

El evento se desarrollará en el contexto de las actividades virtuales del Museo Laboratorio de Didáctica de la Matemática. Recordemos que este espacio del conocimiento  se sustenta en bases teóricas y conceptuales que se enriquecen con la socialización, participación, reflexión y colaboración permanente de estudiantes de Pedagogía en Matemática y Computación.

Para seguir esta interesante actividad conéctate al siguiente link:
https://reuna.zoom.us/j/99268948462?pwd=Y3B0Q0RvUTZONStIQ1cvdWNZNUxSQT09
ID de reunión: 992 6894 8462   / Código de acceso: 266277

Pioneros en Museo Laboratorio para la formación de profesores

Aprovechando las nuevas tecnologías a través de la plataforma Zoom y siendo resilientes con el momento actual de pandemia global, el Museo Laboratorio vio una oportunidad para llegar a más personas que se interesen en la formación de profesores de matemáticas.

Profesora, ¿Cómo nace la idea de esta iniciativa y por qué la magia como tema relevante?

Comenzar con la magia es parte de las actividades de interés en la formación de profesores de matemática. De hecho, la matemática está llena de momentos mágicos que se pueden propiciar en las aulas escolares y, de esto, es importante que se beneficien los estudiantes. El profesor que dará la charla, Sergio Belmonte, trabaja en un centro de educación secundaria en Barcelona y además es parte del grupo de profesores que trabajan en el Museo de Matemática de Catalunya.

¿Cuál es  la importancia que el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación entrega a esta iniciativa?

Por supuesto que es importante para nuestro departamento: para la investigación y la vinculación con el medio. Nuestro programa de formación de profesores y nuestra unidad académica es la única del país que cuenta con un Museo Laboratorio dedicado a la magna labor de formar profesores.

¿Cuál es la proyección que ustedes le ven a este tipo de propuesta y tienen pensado seguir desarrollando nuevas sesiones?

Habrá nuevas sesiones y nuevas sorpresas.  En cierta forma, la situación de pandemia abrió la posibilidad de crecer. No contamos con un espacio físico y este año la situación impide realizar actividades presenciales. El Museo Laboratorio pretende constituir un apoyo para la formación de los profesores de matemáticas de la Universidad de Santiago, en la reflexión acerca de las relaciones entre teoría y práctica especialmente en el contexto del aula escolar para la matemática.

Sigue las actividades del Museo Laboratorio a través Twitter @MuseoLabDidMat

Académico de la Facultad de Administración y Economía responde dudas sobre el retiro del 10%

Académico de la Facultad de Administración y Economía responde dudas sobre el retiro del 10%

Luego de la entrada en vigencia de la ley que permite el retiro del 10% de los fondos de las AFP, a partir de hoy jueves 30 de julio las personas que decidan solicitar sus montos ya podrán hacerlo desde las 9 de la mañana a través de los sitios web que habilitarán cada una de las administradoras.

Debido a la gran cantidad de consultas que ha provocado la normativa, el economista, y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago, Hernán Frigolett, se refirió pormenorizadamente a los detalles de la ley.

¿Cuánto dinero se puede retirar?

“Si un afiliado tiene $10 millones acumulados, puede retirar el 10%. Si tiene menos de $10 millones, puede seguir retirando el millón, porque es el mínimo. Si tiene menos de un millón acumulado, puede retirarlo todo. Si tiene más de $10 millones, puede retirar el 10% hasta llegar al tope de 150 UF”, afirmó Frigolett en el programa ‘Aquí somos todos’, de Canal 13.

¿Cómo se realiza el trámite?

“Todo el trámite puede realizarse por Internet. Solo se necesita el carnet de identidad. Se pedirá el número de serie de este para verificar que efectivamente quien hace el trámite tiene la cédula a la vista.

“La Superintendencia estableció que todas las AFP deben tener en su página web un sitio especial para que uno entre e, inmediatamente, salga un aviso muy destacado que dirija a la opción de retiro del 10%. Dicho sitio debiera ser confiable si uno ingresa directamente a la web de la AFP.

“En caso de no tener Internet, la alternativa es dirigirse a la sucursal más cercana, en la medida que las normas sanitarias lo permitan”.

¿Cuándo y dónde depositan el dinero solicitado?

“Lo que definirá las fechas es el momento en que se llene la solicitud de retiro de fondos y que esta sea aprobada. De ahí en adelante, hay un plazo máximo de 10 días hábiles para que la AFP haga el depósito.

“Para esto, uno puede pedir realizarlo en una cuenta de Ahorro Previsional Voluntario, una cuenta corriente, una cuenta RUT, un vale vista nominativo… Todas las modalidades de pago están disponibles”.

¿Es recomendable compartir datos personales por WhatsApp?

“Toda la información que se solicite a través de teléfono celular o correos electrónicos es  un fraude. Las AFP no envían correos para este efecto, solo mails informativos, y lo que esperan es que sus afiliados ingresen a su página web para que ahí hagan todos los trámites que deban hacer. No debe enviarse ningún dato personal, ni de cuentas bancarias por estas vías”.

Si una persona cotizó en el pasado, pero actualmente no cotiza, ¿tiene derecho a sacar su dinero?

“Tiene todo el derecho. Toda persona que tenga un fondo acumulado en una AFP de la plaza, no necesita ser cotizante activo hoy. Solo basta que tenga un saldo”.

Si el afiliado no necesita el dinero ahora, pero tiene un apuro económico en enero, ¿puede optar a esta modalidad de retiro en esa fecha?

“La ley establece que hay 365 días para tomar la decisión de hacer el retiro”.

¿Qué significa que el dinero por este retiro se considere “intangible” para efectos legales?

“Significa que no se puede embargar. Es decir, que si la persona que solicita el 10% tiene una deuda, el organismo con quien la mantenga no puede solicitar la retención del dinero para cancelarla.

“Lo único que puede suceder es que un Juzgado de Familia oficia a la AFP por una deuda de pensión alimenticia o una compensación de divorcio. Esa retención sí operará”.

Si una persona saca el 10%, ¿puede perder los bonos que da el Gobierno?

“Este beneficio no condiciona la entrega de ningún otro que se haya otorgado o que esté por otorgar el Gobierno. O sea, se pueden tener todos los otros beneficios y, además, retirar el 10%”.

La Asociación de AFP, que agrupa a seis de las siete administradoras que operan en Chile, lanzó un sitio web para explicar los detalles del retiro del 10% de los ahorros previsionales. Para acceder, solo se debe ingresar al siguiente link: https://www.mi10afp.cl/

Acompañamiento a migrantes en PAIEP y PACE: dedicación y apoyo permanente

Acompañamiento a migrantes en PAIEP y PACE: dedicación y apoyo permanente

Durante dos años, la Unidad del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP) ha realizado permanentemente programas de seguimiento y apoyo constante a estudiantes migrantes que estudian en nuestra Universidad y a aquellos y aquellas acompañados por el Programa PACE, que se encuentran en tercero y cuarto medio, siendo pioneros en esta área a nivel nacional.

Al comienzo, el seguimiento estuvo orientado principalmente a los y las estudiantes provenientes de liceos integrados al Programa de Acompañamiento y Acceso efectivo a la Educación Superior (PACE) de la Universidad de Santiago de Chile.

De los 23 liceos, varios presentaban y presentan al día de hoy, una alta matrícula de migrantes, como es el caso del Liceo Bicentenario de Excelencia Académica Feliú Cruz, el Liceo Estación Central, Liceo Amador Neghme Rodríguez y el Liceo Pedro Pardo.

Con esta experiencia como guía, se comenzaron a implementar las diferentes líneas de trabajo, específicas para este grupo de estudiantes, ya que debido a la condición de extranjeros y extranjeras, presentan una serie de barreras adicionales a las que actualmente presentan estudiantes en su tránsito, acceso y permanencia en la Universidad; esto sumado al incremento sostenido de migrantes que llegan cada año a Chile y que se encuentran en edad de ingresar a la Educación Superior.

Entre los años 2018 y 2019 el Departamento de Extranjería y Migración otorgó 766.334 visas a extranjeros y extranjeras, de las cuales 311.564 fueron asignadas a personas de entre 18 y 29 años. Es decir, el 40,66% de las visas entregadas en esos años fueron destinadas a personas migrantes que se encuentran en edad de realizar estudios en la Educación Superior en nuestro país. En esa misma línea, solo en 2019 el estudiantado migrante representó un 4,4% de la matrícula total del sistema de educación escolar chileno, porcentaje que contrasta sustantivamente con el 0,6% que correspondió al año 2014.

Durante los últimos meses, en la Unidad PAIEP se ha consolidado el área de acompañamiento a estudiantes migrantes, diversificando así los apoyos a estudiantes que se encuentran en su etapa escolar, el proceso de tránsito a la Universidad o a quienes ya se encuentran matriculados en la Universidad de Santiago.

Los esfuerzos realizados durante los últimos 2 años en pos de acompañar a los y las estudiantes migrantes, convierten a la Usach en una Casa de Estudios pionera sobre esta temática. Esto debido a que es una de las primeras universidades de nuestro país en ofrecer a estudiantes migrantes, apoyo específico. Al respecto, la Dra. Lorena López Fernández, directora de la Unidad del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia señaló que “este trabajo demuestra el compromiso de la Universidad de Santiago con la equidad, la inclusión y la diversidad. Al igual que en otros temas hemos estado a la vanguardia, pensando siempre en rectificar el derecho a la educación para todas y todos”.

El acompañamiento brindado a estudiantes se divide en apoyos socioafectivos y administrativos, sumado al académico. De esta forma, los y las estudiantes pueden acceder a ayudas en temas relacionados con la regularización de estudios escolares realizados en sus países de origen, regularización de situación migratoria, la rendición de la prueba de selección universitaria, matrícula en la educación superior; y la postulación y obtención de beneficios estudiantiles, entre otros.

Para la estudiante Andrea Marín de la carrera de Ingeniería Comercial, de nacionalidad venezolana, “el apoyo brindado por PACE Usach ha sido muy bueno. Realmente son quienes han tomado en cuenta mi caso y han estado desde el principio muy atentos de cómo está mi situación de arancel. De PAIEP también me han gustado mucho las clases de tutorías. Mi tutor de matemática, Pablo, ha sido muy muy atento y guía, no solo con matemática si no guiándonos en general con todas las dudas de la Universidad”, explicó Andrea.

Sumado a esto, agradeció las diferentes instancias de apoyo de la Unidad del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia: “Me han ayudado en varias cosas, por ejemplo a qué datos necesito para apelar en el FUAS. Se contactaron conmigo por videollamada, así como con matemática y cosas de la Universidad en general. Con la extensión del arancel estoy muy contenta y muy agradecida, porque realmente no sabía cómo iba a hacer con el pago de este año, debido a que mi plan era la apelación”.

Al año 2019, la Unidad PAIEP ha acompañado a un total de 353 estudiantes en etapa escolar, tanto en atenciones individuales, como por medio de capacitaciones y orientaciones a profesionales de cada uno de los establecimientos; también a 52 estudiantes que actualmente se encuentran matriculados en nuestra Universidad. Sumado a esto, comenzó el acompañamiento a estudiantes provenientes de otras vías de ingreso a la Usach, además del PACE. Estas son ‘Cupo 850’ y ‘Cupo Ranking Técnico Profesional’, a la espera de ampliar el apoyo a estudiantes de todas las vías en el año 2021.

Por su parte, Stemanitha Cadet de Haití, que ingresó a la Universidad el año 2019 a la carrera de Bachillerato, a través del Programa PACE y hoy se encuentra estudiando Enfermería, destacó que “el apoyo brindado por el Programa de la Universidad de Santiago y por la Unidad PAIEP es fundamental para todos los estudiantes, en especial para las y los alumnos nuevos (de primer y segundo año).

Añadió que “nos ayudan con tutorías, talleres, asesorías para un mejor rendimiento académico y atención psicológica para manejar el estrés académico y personal. Nos acompañan en todo este proceso que es totalmente diferente para todos y todas. Me han ayudado mucho desde el año pasado, con tutorías para los ramos más difíciles como matemática, química, lectura y escritura. También las asesorías y talleres extras me han apoyado mucho para un mejor desempeño y evitar  reprobar algún ramo. En especial, los encuentros de PAIEP fueron muy buenos para despejar la mente del cargo académico por un momento”, precisó.

Respecto del acompañamiento realizado este 2020, han sido 21 los y las estudiantes ya matriculados en la Universidad de Santiago de Chile que han tenido seguimiento, principalmente en temas relacionados a obtención de beneficios estudiantiles. Gracias a las gestiones realizadas, y al compromiso de la Universidad con la diversidad y la inclusión, trece de estos estudiantes obtuvieron el beneficio de exención arancelaria total o parcial para este año, debido a que por diferentes razones migratorias no podrán optar a beneficios estudiantiles estatales. Sumado a esto, actualmente se está trabajando en conjunto con otras instituciones de Educación Superior, para la formalización e institucionalización de los apoyos ofrecidos para los y las estudiantes migrantes, de manera que desde el próximo año puedan optar a beneficios que no discriminen por situación migratoria.

Daniela Ramos, encargada del área en la Unidad del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia, informó que están trabajando con otras siete universidades en propuestas específicas, para que desde el Ministerio de Educación y el Departamento de Extranjería del Ministerio de Relaciones Exteriores, en conjunto con nuestras instituciones, se coordinen los esfuerzos para que puedan, no solo acceder, sino también finalizar sus estudios superiores en nuestro país.
Junto con los apoyos en beneficios estudiantiles, se están iniciando nuevas líneas de trabajo para los próximos años.

Expertos Usach evalúan el riesgo de rebrotes por Coronavirus en el mes de agosto

Expertos Usach evalúan el riesgo de rebrotes por Coronavirus en el mes de agosto

Segundo día de Transición en el plan ‘Paso a Paso’ del Gobierno para siete comunas de la Región Metropolitana. “Hoy día tenemos una PCR del 11%, bajísima, y tenemos una disminución de -23% de casos nuevos en los últimos 14 días”, destacó el Ministro de Salud, Enrique Paris.  Sin embargo, la decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Helia Molina, admitió sentirse preocupada por un posible rebrote durante agosto, de no cumplirse las medidas básicas de prevención.

La Dra. Molina reconoció que “es imposible hacer predicciones sobre una pandemia que no tiene precedentes”. 

“Si todos nos comportamos maravillosamente bien, seguimos manteniendo la distancia social, no nos tomamos demasiado a pecho el desconfinamiento y seguimos tratando de usar al mínimo el transporte público, sin pasarnos a ninguna comuna que tenga cuarentena, es posible que tengamos una estabilización, como la que se está produciendo. Pero el riesgo es muy alto si consideramos la movilidad de las personas al levantarse la cuarentena, teniendo un Metro que pasa por cuatro comunas en cosa de minutos, la situación de la locomoción colectiva y la necesidad que tienen las personas de moverse”, señaló la experta.

En su opinión, durante agosto, “hay riesgos de tener un rebrote importante, que puede incluso llegar a más casos que los que ya hubo a mediados de junio, cuando alcanzamos el peak. Ahora bien, eso dependerá mucho de la conducta de las personas”, señaló.

Otra de las preocupaciones de la Dra. Molina es el incumplimiento de las metas impuestas para iniciar el desconfinamiento, como por ejemplo la trazabilidad de contagios; la que, a su juicio, es por la débil comunicación del riesgo por parte de las autoridades, y el alto nivel de desgaste en los equipos del servicio de salud.

“Si bien ha bajado la presión a los sistemas de salud, considerando el buen trabajo que hizo el Ministerio de Salud para ampliar la oferta de camas críticas, en este momento cuando hablamos de un 80% de ocupación, estamos comparando con una irrealidad, con una situación que no es la normal, porque para armar todas esas camas críticas y cubrir todas las necesidades, los equipos de salud tuvieron que quedar absolutamente estresados, saturados y agotados”, añadió la decana de Facimed.

No se invirtió a tiempo

El infectólogo y académico de la Escuela de Medicina de la Usach, Francisco Zamora, reconoció la urgencia de comenzar a implementar un plan de desconfinamiento en el país, producto del alto costo que implican las cuarentenas para la población, en términos de salud mental, y para evitar mayores necesidades económicas.

Sin embargo, anticipó que “podemos estar seguros, incluso el Ministerio, de que habrán rebrotes y de que habrá que actuar de forma rápida y precipitada”. Aunque sostuvo que es una “utopía” controlar y aislar al 100% de la población contagiada, criticó la gestión de la pandemia por parte del Ministerio de Salud.

“No se invirtió a tiempo en esta trazabilidad en la atención primaria, pero creo que tampoco se va a hacer, por lo que en algún minuto habrá que desconfinar igual”, lamentó. De todas maneras, advirtió que “apenas aparezca un nuevo brote, habrá que retroceder y revisar las medidas de desconfinamiento”.

“Lo que más molesta es que se ha perdido mucho la confianza en la autoridad. La población no cree en lo que le dicen y, a pesar de todo lo que ha pasado, se sigue insistiendo en manipular datos, entregando dichos datos de forma parcial. Hablan de que tienen un alto nivel de trazabilidad en el país, pero sin refrendarlo con ningún dato”, criticó.

Tener precaución con las cifras

Para el  académico de la Escuela de Medicina de la U. de Santiago, Mauricio Osorio, el rebrote de casos de COVID-19 es una “posibilidad que existe y se ha visto en otros países europeos”, y que si bien es una situación que eventualmente “tensionaría nuestro sistema, sí podría ser capaz de sostenerlo”.

“La experiencia dice que efectivamente hay varios países en estos momentos que están con rebrotes, ahora es poco probable que estos sean de la magnitud del peak que tuvimos, pero siempre va a ser por sobre lo que estamos teniendo en este momento. En esa lógica, el sistema ya dio cuenta, con todas las dificultades que pudo tener de la gran cantidad de casos, tanto del punto de vista de contagios como de ventilación mecánica y de camas críticas de UCI”, indicó el experto en Salud Pública.

Con todo, el especialista desaconsejó la implementación de las medidas de desconfinamiento en las comunas del oriente de la Región Metropolitana anunciadas por el Minsal, enfatizando en que hay que tener cuidado con los promedios de cifras de la región y con la movilidad entre comunas que podrían generar las condiciones para nuevos casos de contagios.

“Es discutible, eventualmente, cómo uno ejecuta el desconfinamiento. Hay que prestar atención al movimiento entre comunas y llamar a la responsabilidad. También hay que tener cuidado con los promedios de casos porque siempre pueden esconder los valores más extremos”, finalizó el académico.

Académico Bernardo Navarrete por nuevo gabinete: “El cambio esperable era el de Cristián Larroulet”

Académico Bernardo Navarrete por nuevo gabinete: “El cambio esperable era el de Cristián Larroulet”

Sobre el reciente cambio de gabinete y las lecturas políticas que se desprenden, conversó Sin Tacos Ni Corbata con Bernardo Navarrete, doctor en Gobierno y Administración Pública. Respecto al nombramiento del senador UDI Víctor Pérez como ministro del Interior, comentó que para muchas personas “el cambio esperable era el del jefe asesor del Presidente, Cristián Larroulet”.

El académico de la Usach hizo hincapié en que ya “estamos en presencia del quinto cambio de gabinete para un Gobierno que lleva poco más de dos años, eso es un síntoma que debería preocuparnos y que es básicamente la debilidad del Presidente y los liderazgos ministeriales”.

Navarrete, también se mostró preocupado por las personas que conforman este nuevo gabinete, porque, sostuvo, al nombrar a dos diputados y senadores en ejercicio “estoy poniendo en cuestión frontalmente la relevancia de las elecciones (...) Entonces, estamos introduciendo una práctica que la derecha criticó fuertemente a la ex presidenta Bachelet en su primer Gobierno y a esto hay que ponerle coto”.

Agregó que ya se había hablado que por ley los senadores y diputados debían terminar su mandato, considerando situaciones muy excepcionales.
El académico de la Usach no descartó un sexto cambio de gabinete dado el complejo escenario político y social que se desprenderá de la reforma constitucional en el escenario plausible de que gane el apruebo en el próximo plebiscito.

Para escuchar la entrevista ingresa aquí

 

Estudiantes destacan preocupación del Plantel tras reforzamiento de apoyo psicológico

Estudiantes destacan preocupación del Plantel tras reforzamiento de apoyo psicológico

Innumerables son los esfuerzos que realiza diariamente la Universidad de Santiago de Chile para enfrentar los efectos de la pandemia del Coronavirus. La preocupación constante y permanente por todas y todos los integrantes de la comunidad universitaria ha llevado al Plantel a implementar una serie de medidas para resguardar el bienestar de cada estamento.

En este contexto, la salud mental de las y los estudiantes es parte de las inquietudes primordiales de nuestra Casa de Estudios, entendiendo que el acompañamiento integral es clave en el actual escenario.

En ese sentido, la Universidad, a través de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE), continúa con su inédita gestión, adaptándose a las nuevas tecnologías para asegurar las atenciones a quienes lo requieran.

Estas medidas han encontrado una buena acogida por parte del estudiando, ya que de acuerdo a datos de la VRAE, a julio de este año, se han realizado 1.121 horas en consultas de salud mental, con un total de 386 estudiantes atendidos y 366 participantes en atenciones grupales. Asimismo se aumentó la cantidad de psicólogos y psicólogas disponibles.

La jefa de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, Beatriz Painepán Sandoval, señaló que han sido meses de trabajo intenso, con un equipo de 15 profesionales atendiendo al límite de su capacidad. Incluso han habido ocasiones en que se han tenido que pedir refuerzos por el aumento en la cantidad de las consultas.

No obstante, la psicóloga destacó la respuesta positiva por parte del estudiantado, pues a pesar de estar adaptando los servicios al nuevo sistema, con atenciones más breves, han recibido varias felicitaciones.

"Esto es muy satisfactorio para el equipo, y para mí, ya que la capacidad de adaptación al contexto por parte de ellos es admirable, considerando que en poco tiempo se levantó un sistema nuevo de atención, en respuesta a las diversas y múltiples demandas y necesidades de nuestros estudiantes", puntualizó la jefa de la UPS.

En cuanto a los motivos de consulta más recurrentes en estos meses de pandemia, clases virtuales y confinamiento, Beatriz Painepán indicó que los estados ansiosos y depresivos han aumentado. 

Testimonios

"Los profesionales son muy buenos, llevo un año yendo a terapia psicológica y me han ayudado mucho, principalmente en estos momentos en que todo es incierto. Creo que la Universidad ofrece un servicio súper bueno con profesionales muy capacitados", destacó la alumna de segundo año de Ingeniería en Biotecnología, M.O.B.

E.Q.B., estudiante de la carrera de Periodismo, enfatizó que "pensé que era muy engorroso, pero en una semana me contactaron para hacer mi evaluación. Fue súper buena la atención, quedé muy conforme. Hay que considerar que las consultas en salud mental son muy caras y uno no tiene acceso con facilidad, sobre todo siendo estudiante".

R.C.S. va en segundo año de Administración Pública y sostuvo que "con la atención que recibí he sentido el apoyo de la Universidad y en ese sentido siento que con lo mucho que nos exigen en lo académico, la Usach es responsable con nosotros porque, además, esto no pasa en todas las universidades (...) Que se preocupen por nuestra salud mental, quiere decir que realmente están escuchando las demandas del estudiantado".

"En estos meses la ansiedad y angustia han sido permanentes, así que la atención que me ha dado el psicólogo de la Universidad fue muy oportuna. Inclusive me han orientado para ayudar a mi familia, con procesos que ellos entienden, para que también puedan recibir atención en salud mental en algún consultorio", puntualizó C.J.T., estudiante de Pedagogía en Educación General Básica.

"El servicio profesional y gratuito que ofrece la Universidad ha sido muy importante para mí, porque llevo varios meses de terapia y con el Coronavirus todo el avance se pone a prueba. Sin embargo, he sentido la preocupación de los psicólogos por mis controles y mi estado actual, además la atención es expedita y rápida, nada qué decir", L.P.A., estudiante de Ingeniería Civil Química.

Académicos Usach finalizan exitosamente webinars de innovación docente en el marco del proyecto InnovaT

Académicos Usach finalizan exitosamente webinars de innovación docente en el marco del proyecto InnovaT

Desde el año pasado nuestra universidad está participando activamente en el Proyecto InnovaT, parte del programa Erasmus + de la Unión Europea que apoya la innovación en la enseñanza y aprendizaje, por medio de cursos y capacitaciones a profesores latinoamericanos.

La primera fase de capacitación, contempló un ciclo de webinars, dictado por académicos de las universidades FH Joanneum (Austria); Universidad Carlos III de Madrid, (España) y Breda University of Applied Sciences, BUas (Países Bajos).
Académicos Usach fueron parte de las capacitaciones que se desarrollaron por la plataforma Teams quienes valoraron ser partícipes de una red de Innovación internacional en educación. 

“El hecho de haber compartido estos temas con colegas de otras universidades es un apoyo fundamental en la labor que uno viene realizando, conocer las formas de abordar un aprendizaje significativo utilizando metodologías activas, como el basado en proyectos, nos entrega elementos que contribuye a consolidar y fortalecer las estrategias que hemos implementado hace un tiempo atrás”, señala Santiago Peredo, académico del Departamento Gestión Agraria.

El docente agrega, que “imparto un curso MOOC desde hace diez años y lo que antes era algo muy desconocido y poco atractivo ahora se ha constituido en la esencia de los procesos de enseñanza-aprendizaje, por lo que este curso me permitirá estar al día en ello”.

En el contexto actual, donde las clases presenciales han sido suspendidas dando paso a las clases virtuales, los webinars han sido un apoyo en la formación de los profesores en  nuevos formatos de clases, “en el contexto del COVID-19 observó una alta participación de los docentes Usach por la necesaria migración a las clases online,  despertando el interés de los y las docentes por participar de estos webinars en busca de orientaciones: metodológicas, tecnológicas, evaluativas y lo principal: cómo incentivar la interacción en estos espacios formativos”, señala Juan Silva Quiroz, director del Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC (CIIET).

“Los webinars han sido una base muy importante para adaptar los contenidos y formas de entregar el aprendizaje a los alumnos bajo la modalidad online que está imperando por el COVID-19, la que está generando un cambio permanente en la educación y forma de realizar todos los trabajos. El uso de la plataformas como Zoom, Google Meets, Teams de Microsoft es una realidad, de forma que  el manejo de ellas y la adaptación de los contenidos a su uso serán elementos claves para el corto y mediano plazo”, indica Gonzalo García, académico del Diplomado en Logística en el curso de Distribución y Transporte.

En esta línea, desde la Facultad Tecnológica opinan, “los contenidos impartidos en los webinars a los que tuve la oportunidad de participar, contribuyen a un mejoramiento de las labores docentes en el contexto educativo actual,  con prácticas innovadoras en el aula, que hoy en día son el espacio virtual o la educación online que es algo que vino para quedarse. También lo que se refiere al acceso de nuevos recursos tecnológicos tanto por estudiantes como por docentes, en donde las plataformas virtuales son un apoyo a la docencia virtual, como lo es la plataforma Moodle y Zoom y que es lo que la Universidad de Santiago ha implementado desde un comienzo en esta pandemia”, subraya Paul Pasten, profesor de Economía, Administración de Empresas y otras materias.

Finalizado el ciclo formativo,  los docentes que lo solicitaron recibieron una certificación oficial de la Universidad FH Joanneum (Austria) coordinadora del proyecto, que acredita la formación recibida.

Edith de la Rosa, periodista: “Los profesores de la Usach proyectan a sus estudiantes una serie de valores que jamás olvidaré”

Edith de la Rosa, periodista: “Los profesores de la Usach proyectan a sus estudiantes una serie de valores que jamás olvidaré”

El amor por la música, el canto, los escenarios y la animación, la hizo inclinarse desde pequeña por las comunicaciones.  Quería ser cantante, pero su padre bastante crítico con ese oficio, siempre le advirtió que no ganaría dinero para vivir tranquila. Salió de cuarto medio y, en cierta medida, desobedeciéndolo entró con 16 años a estudiar Radio y Televisión en la Escuela de Comunicaciones de Antonio Freire. Allí se forjarían sus primeras herramientas en los medios de comunicación.  Edith ya había decidido. Quería ser periodista. A los 18 años estaba ya frente al frente de su primer programa trabajando en Radio Yungay.  Es una mujer que desde pequeña se impuso metas que con tenacidad y autoexigencia lograba. Luego arribó a la televisión por cable, sin dejar su afición por la música, la creación de  jingles y  la animación de eventos, como tampoco la locución comercial.

Ingresó a Radio La Clave, y trabajó junto a Hernán Pereira. Vivió el cambio a Radio Romance y se abrieron nuevas oportunidades. Con 22 años ya trabajaba como productora periodística y se sumaba como co- conductora junto grandes de la radiodifusión nacional como Julio Videla, Javier Miranda, Eduardo Palacios y Juan Carlos Gil. Radios Para Ti y El Conquistador fueron sus siguientes estaciones laborales donde estuvo al frente de programas misceláneos y periodísticos, en la conducción y edición general.

Te iba bien, ¿por qué ingresas a estudiar Periodismo a la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago?

-Tenía mi título de comunicadora de radio y televisión. Llevaba 6 o 7 años trabajando como productora periodística y conductora de programas en Radios Para Ti y El Conquistador. Estudié periodismo a partir de los 23 años porque comencé a notar que había un tema que rondaba en el ambiente. Yo llevaba 7 años trabajando como periodista y me sentía una periodista, pero el entorno comenzó a exigir, a criticar porque no contaba con el título universitario. Uno de mis jefes me impulsó a tomar la decisión y entré al vespertino de la Escuela de Periodismo de la Usach, en la Facultad de Humanidades, donde estuve 5 años y medio. Había dado la Prueba de Aptitud Académica en dos oportunidades.  Había quedado en una Universidad del Norte para estudiar leyes, pero aunque mi papá era lo que deseaba, yo quise quédame en Santiago y seguir en lo mío que eran las comunicaciones. Un día me enteré que la Usach brindaba la carrera de Periodismo en un horario que me acomodaba, me permitía trabajar y estudiar, no lo pensé dos veces.

Debió ser agotador levantándote muy temprano, trabajando todo el día y luego estudiando por la noche.

-Muy agotador. Fueron tiempos de poner nuevamente a prueba mis capacidades de trabajo, esfuerzo y tenacidad, de ponerme metas y conseguirlas. Terminábamos las clases a las 10 y media de la noche, pero muchas veces teníamos que ir a casas de compañeros a hacer trabajos y los fines de semana nos tocaba reporteo. Mi plus era contar con una nutrida agenda de contactos gracias a mis labores como productora periodística. Fue época de estrés, de mucho café y además con mi hijo pequeño Nicolás. Entremedio me separé y con culpa –en esos tiempos- de sentirme una mamá ausente, porque no pasaba en casa. Gracias a Dios conté siempre con el apoyo de mis papás.

¿Por qué  elegiste estudiar en la Usach?

-Porque necesitaba hacerlo en vespertino. No podía parar de trabajar. Una amiga me habló de la Universidad de Santiago. Entré de inmediato. Terminando periodismo, me enamoré y nació mi hija Leonor. Mis dos presentaciones de tesis las viví embarazada. Fue muy simbólico. Sabía que la Usach ya tenía una trayectoria de muchos años y es uno de los Planteles de Educación Superior mejor evaluados a nivel latinoamericano y para mí eso fue muy importante en tomar la decisión. Cuando me dijeron que había un vespertino de periodismo, me brillaron los ojos y de inmediato me alegré porque era lo mejor que me podía pasar. Yo pensaba que solo había alternativas así en las universidades privadas, que no las desmerezco, pero me pasaron el dato de la Usach y al día siguiente fui, ingresé y fue una doble alegría saber que podía estudiar periodismo sin afectar mi trabajo y mejor aún en la Universidad de Santiago. Con mi sueldo pague mensualmente el arancel. Había crédito, pero preferí sacrificar el dinero que ganaba y cancelarlo directamente.

¿Qué recuerdos tienes de esos años de periodismo en la Usach?

-Lo primero que se me viene a la mente es la calidez de las chicas que trabajaban con el director de la carrera, Vanessa Ferrada y la flaca Mery, ellas nos recibían cuando llegábamos a las 7 de la tarde a estudiar. Siempre fueron muy cercanas, porque entendían que los del vespertino veníamos de una jornada muy extenuante. El mejor momento de cada noche era el break del cafecito y el queque. Recuerdo con cariño a la profesora Pamela Cantuarias, a Rafael del Villar y al profesor Radrigán que nos hacía economía. En el vespertino hice grandes amigas periodistas como María Pastora Sandoval y Elizabeth Salazar.

Siempre me gustó de la Universidad de Santiago la entrega de valores que los académicos nos brindaban, junto a los conocimientos académicos propios de la carrera. La Usach proyecta en sus estudiantes una imagen humana, de empatía con el otro. Si bien había una alta exigencia, no olvidaré nunca esa cercanía de los profesores. Un discurso lleno de principios. Siempre nos inculcaron que la Usach es la Universidad de los jóvenes que quieren salir adelante, una Universidad profundamente humanista. Por eso, siento un tremendo orgullo de haber estudiado en la U. de Santiago. Siempre se habla de Alma Mater. Estoy orgullosa de ser usachina, por todo lo que en esas aulas me entregaron, tanto en conocimientos, contenidos, como también en valores. El profesional de nuestra Universidad se distingue de otros y eso va ligado a su forma de ser, a su estructura mental, a sus deseos de ser mejores personas día a  día. Después de titularme, hice dos diplomados en la Universidad Católica. Tomé otros cursos, entre ellos  uno de doblaje de series y películas. Mi interés ha sido crecer profesionalmente y mi deseo es reencontrarme con la Universidad de Santiago cursando pronto un Magíster en el Plantel.

Edith de la Rosa, en tiempos de pandemia, sigue con sus labores como conductora del programa Panorama Imagina junto a Iván Núñez, pero ya no desde los estudios de Ibero Americana Radio Chile, sino desde su hogar. Agradece a los ejecutivos que instalaron los equipos para salir al aire desde su casa cada mañana, desde donde además lee las noticias y realiza producción periodística. No oculta su felicidad por formar parte de un equipo profesional que tiene a Radio Imagina en el primer lugar de sintonía en el país. “Soy una afortunada de tener trabajo, hacer lo que me encanta y haberme adaptado a esta modalidad de teleradio”.

Analistas de la Universidad de Santiago advierten “atrincheramiento político” del Gobierno

Analistas de la Universidad de Santiago advierten “atrincheramiento político” del Gobierno

Este martes, el Presidente Sebastián Piñera decidió realizar un nuevo cambio de gabinete. En el Ministerio del Interior nombró a Víctor Pérez. En Relaciones Exteriores, a Andrés Allamand (RN). En Defensa, a Mario Desbordes (RN). En Segpres, a Cristián Monckeberg (RN). La vocería de Gobierno quedó en manos de Jaime Bellolio (UDI) y Karla Rubilar pasó a Desarrollo Social.

Los damnificados, en esta pasada, fueron Gonzalo Blumel (Evópoli), Teodoro Ribera (RN), Alberto Espina (RN) y Claudio Alvarado (UDI). ¿Cuál es la magnitud de este cambio? ¿Hacia dónde apunta el Mandatario con estas modificaciones? Son algunas de las preguntas que buscaron responder cuatro analistas políticos de la Universidad de Santiago de Chile.

Gabinete de trinchera

La politóloga y académica de la Facultad de Humanidades de la Usach, Pamela Figueroa, consideró el cambio como “bastante importante”, en el sentido de que “se constituye un gabinete de trinchera”.

“Nombrando a Víctor Pérez en el Ministerio del Interior, el Presidente da una clara señal de un Gobierno muy conservador en temas de orden público y seguridad. Víctor Pérez es una persona muy relacionada al pinochetismo, tiene una larga historia de ser uno de los duros de la derecha. Creo que ese es uno de los anuncios más importantes para lo que viene, sobre todo porque vamos a entrar en un ciclo electoral y de movilización social, con miras al proceso constituyente y las próximas elecciones”, sostuvo la especialista.

En opinión de Figueroa, "llama mucho la atención el nombramiento de Mario Desbordes en el Ministerio de Defensa. Con eso lo sacan de la coyuntura política, buscan neutralizar el conflicto dentro de Renovación Nacional y a la figura más prominente, progresista y fuera del establishment de la derecha, lo ponen en un ministerio en el cual, obviamente, va a perder su figuración pública", subrayó.

"Por otro lado”, agregó la académica, “Andrés Allamand, a quien si bien lo nombran en la Cancillería -lo que era una larga aspiración para él-, también lo dejan fuera de la coyuntura. Eso creo que es un fenómeno a observar, porque se considera que nombrar a los políticos en Cancillería es casi como jubilarlos; los sacan de la primera línea. Aunque tal vez desde ahí él también puede proyectarse a otro tipo de carrera más nacional", finalizó.

Todo o nada

El Director de la Escuela de Periodismo y doctor en ciencia política, René Jara, consideró que el cambio de gabinete redefine de manera clara la orientación del Gobierno. “Hay una renuncia a lo que se denominó como ‘la nueva derecha’, más liberal y emparentada a Evópoli, que hoy es absolutamente minoría. Representa un fracaso en ese intento de renovación”, afirmó.

A su juicio, con el cambio de gabinete, el Gobierno abandona el centro político. “Se refuerza el núcleo más histórico de la derecha con la reaparición de Víctor Pérez y Andrés Allamand, que representan la orientación más conservadora del sector en la actualidad”, insistió. “Hay un intento por equilibrar los pesos en la derecha. Es un gabinete de restauración”, sostuvo.

Por otra parte, Jara advirtió que el cambio busca que el Gobierno retome la agenda legislativa. “Está demasiado lleno de convicciones y no dudará en enfrentar a la  oposición en diferentes flancos. Espera mucho conflicto, lo que va a generar tensión. Frente a la postura más dialogante de Blumel, hay un reposicionamiento del eje histórico de la derecha”, explicó.

Sobre el arribo de Pérez a Interior, consideró que puede leerse como un mensaje hacia el movimiento social, centrado en el orden. “Este cambio de gabinete es una apuesta que puede que termine de matar a la derecha más histórica, ad portas del plebiscito, o puede reposicionar y reacomodar los equilibrios históricos. Es una apuesta de todo o nada”, enfatizó.

Una apuesta peligrosa

La doctora en ciencia política y académica de la Facultad de Humanidades de la Usach, Lucía Dammert, consideró que el cambio de gabinete realizado por el Ejecutivo constituye una “cirugía mayor” a la actual administración. “La señal apunta a establecer una agenda clara vinculada con la última etapa del Gobierno”, señaló.

Sin embargo, advirtió que el nuevo ministro del Interior “es una apuesta peligrosa para el Presidente, dado que instala en un espacio clave a un personaje político con una agenda más dura e ideológica, lo que puede apoyar a la polarización del debate político en el marco de la post pandemia y plebiscito constituyente”.

Asimismo, señaló que la llegada al gabinete de personas con posiciones divergentes en los últimos meses, como Allamand y Desbordes, requerirá de una capacidad de organización sólida de parte del Gobierno. “Este elenco me parece complejo para la coyuntura que viene, donde se deberían abrir los espacios de diálogo”, sostuvo.

Con todo, la socióloga y experta en seguridad pública consideró importante que el Ministerio del Interior continúe “fortaleciendo la agenda de reforma de Carabineros que el Ministro Blumel dejó en sus primeros pasos. Queda la interrogante sobre la capacidad real de apuntalar esta agenda”.

Contener el fuego amigo

A juicio del académico del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago y doctor en Ciencia Política, Raúl Elgueta, este cambio de gabinete cumple con una máxima atribuida a Sun-Tzu, autor del libro El Arte de la Guerra, “que dice, básicamente, pon a tu enemigo lo más cerca tuyo para saber qué va a hacer”.

"Acá se ve una especie de salvavidas de plomo que le dan a Desbordes, que seguramente aceptó porque se siente vinculado al mundo militar por haber sido carabinero. Ahora, obviamente, tendrá que moderar mucho su discurso y va a dejar de ocupar posiciones de liderazgo respecto de una mayor sintonía con las demandas ciudadanas; mientras que Allamand, quien lideró la defensa más ultranza del modelo, ahora pasa a un ministerio más sectorial".

Otro aspecto que llama la atención al académico, es “la poca consideración del gobierno al Ministerio de Desarrollo Social”.

Si bien el analista considera que resulta un buen puesto para Karla Rubilar, “es un ministerio, desde el punto de vista del Gobierno, casi de intercambio de favores, cuando podría ser un ministerio central que aborda temas muy importantes, relacionados con la coordinación y el enfrentamiento a la pandemia”.

“Este es un cambio de gabinete, en términos de ciclo político, muy típico. Si vemos los últimos tres o cuatro gobiernos, vemos que hacia el final de su período, todos estos gobiernos tratan de poner ministros con mayor tonelaje político pidiéndole ayuda a los partidos”, concluyó Elgueta.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS