Autor de libro sobre Jorge González sostiene que el ex líder de Los Prisioneros “es el compositor chileno más importante desde 1984”

Autor de libro sobre Jorge González sostiene que el ex líder de Los Prisioneros “es el compositor chileno más importante desde 1984”

"Independencia Cultural. Conversaciones con Jorge González" (RIL editores), se llama el libro del periodista Emiliano Aguayo, que toma el nombre de la última canción del álbum “Pateando Piedras” de Los Prisioneros, y que incluye entrevistas y conversaciones, entre los años 2008 y 2020, con uno de los músicos más emblemáticos de la escena nacional. Aguayo repasó la historia reciente del líder de Los Prisioneros, en conversación en el programa Escena Viva.

“El 2004 tuve la suerte de entrevistarlo en extenso y esa conversación dio fruto al libro Maldito Sudaca. En ese entonces yo lo comparé con Violeta Parra y Víctor Jara, a ese nivel de influencia en la sociedad chilena, cosa que fue muy cuestionada por los periodistas de la época”, recordó el autor.

“Independencia cultural” semeja una conversación libre ordenada en capítulos cronológicos con la lucidez de Jorge González como brújula. “Siempre separo a Jorge González de Los Prisioneros. Sigo al compositor, no a la banda. Siempre he pensado que la figura de González escapa a lo musical, y eso quedó demostrado en el último estallido, sus canciones, tanto como las de Violeta y Víctor Jara, vuelven a aparecer en las paredes. Es el compositor más importante desde 1984 a la fecha”, sostuvo el escritor.

“En el libro viene una frase de Jorge González: “La revolución ya llegó y no hay marcha atrás”. Por supuesto él no es el mismo en lo físico por su accidente, pero en lo cultural, en lo emotivo, de cómo llega a la gente, sigue siendo un referente para la ciudadanía. Lo importante es que él sigue dando entrevistas, con la inteligencia que nos tiene acostumbrados”, comentó entusiasmado Emiliano Aguayo, escritor y autor del libro.

Escucha aquí su entrevista
 

Expertos de la Universidad de Santiago advierten complicaciones para iniciar mañana la implementación del desconfinamiento en la capital

Expertos de la Universidad de Santiago advierten complicaciones para iniciar mañana la implementación del desconfinamiento en la capital

A contar de este martes 28 de julio, desde las 05.00 horas, las comunas de Colina, La Reina, Las Condes, Lo Barnechea, Ñuñoa, Tiltil y Vitacura saldrán de cuarentena para ingresar a la etapa de “Transición” del plan “Paso a Paso” implementado por el Gobierno. Desde la epidemiología, el transporte, la economía y la psicología, académicos de la Universidad de Santiago de Chile evaluaron los efectos que esta medida puede significar para la población.

El riesgo de una segunda ola

El médico experto en salud pública, epidemiología, y académico de la Usach, Christian García, respaldó la idea de establecer un plan de desconfinamiento, socializarlo y considerar la opinión de distintos actores sociales. “Un poco tarde para hacerlo, pero me parece que es la vía correcta”, señaló.

Sin embargo, advirtió que adelantarse en la puesta en marcha de este plan gubernamental “puede ser tanto o más dañino que haber retrasado la implementación de medidas como las cuarentenas al inicio de la pandemia”.

“Me refiero a que no solo debe haber parámetros epidemiológicos cumplidos, como el hecho de que bajen los casos hospitalarios, que hayan menos hospitalizados o menos gente en condición grave, sino que, además, deben haber medidas operacionales establecidas que sean importantes para la rápida reacción. Eso implica contar con un sistema de trazabilidad andando de manera muy eficiente y muy robusta”, profundizó García, acotando que según un estudio del Colegio Médico, cerca del 40% de las comunas aún no ha recibido los dineros necesarios para implementar las medidas de trazabilidad.

“Creo que es muy riesgoso empezar a abrir sin asegurar esta trazabilidad eficiente y rápida porque esto funciona como un incendio forestal: cuando ocurre el primer gran incendio y se empieza a controlar, los bomberos no se van a sus casas, sino que permanecen muy atentos a los pequeños focos y los apagan rápidamente. Eso es lo mismo que debemos hacer”, planteó el académico.

Mejor ser cautelosos

Al anunciar el ingreso de siete comunas de la Región Metropolitana a la etapa de transición, el Ministerio de Salud señaló que en esta zona solo podrán reanudarse actividades en empresas y negocios atendidos por sus dueños o donde trabajen funcionarios de comunas que también estén en transición.

En este contexto, el economista y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la U. de Santiago, Víctor Salas, sostuvo que, si bien, “se comienza a mover la máquina económica muy levemente, no creo que haya un efecto muy considerable en estas comunas”.

"Desde el punto de vista de las áreas que se podrán poner en operación, no se ve un efecto grandioso, ni mucho menos. A lo más, la gente pedirá menos compras por teléfono e Internet para despacho a domicilio y volverá a comprar en los almacenes cercanos. Pero como los mall aún no estarán abiertos, la dinámica será similar", señaló el especialista.

Víctor Salas recomendó, además, mantener un ritmo pausado en el retorno a las actividades comerciales. “Apurarse tiene más costos porque puede significar volver a cerrar las puertas de los negocios, mientras recuperamos niveles de contagio más aceptables", añadió.

Difícil fiscalización

El experto en transporte urbano y académico de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago, Rodrigo Martin, advirtió que uno de los principales problemas de implementar esta medida solo en algunas comunas del Gran Santiago será la efectividad de la fiscalización.

“Es muy difícil controlar los movimientos de comunas que mantienen la cuarentena versus aquellas que no”, sostuvo. “Muchas de las comunas en transición están asociadas a destinos de trabajo y la fiscalización, aunque sea muy cuidadosa con eso, será muy difícil llevarse a cabo”, insistió.

“La presión que se producirá para que las personas puedan tener la posibilidad de trabajar va a ser muy fuerte”, explicó. “Si bien en términos de comunas esto es útil, porque permitirá que la gente salga y se mueva un poco más, el problema es mirar a Santiago como si fueran ciudades separadas”, criticó.

Persiste la desconfianza

Finalmente, el Director de la Escuela de Psicología de la Usach, Marcos Barraza, señaló que pese al inicio de este plan de desconfinamiento, la ansiedad, angustia y preocupación en la población persisten por la crisis sanitaria y social, dada la cesantía y la reducción de salarios.

“La población mantiene una profunda desconfianza en las instrucciones y las normas que ha establecido el Gobierno”, sostuvo. El psicólogo explicó que anuncios anteriores, como la “nueva normalidad” o el plan “Retorno Seguro”, carecían de evidencia que permitiera creer que el número de contagios por la pandemia disminuía.

“Es normal que la ciudadanía vea con profunda desconfianza este nuevo plan. El Gobierno no ha transparentado los datos referidos a  la trazabilidad y cómo identificar la cadena de contagios y está promoviendo el retorno a la habitualidad sin tener todos los elementos de análisis que le permitan sostener que eso es factible, sin provocar riesgos en la población”, concluyó.

Red del Departamento de Historia estrecha lazos con sus egresados y egresadas

Red del Departamento de Historia estrecha lazos con sus egresados y egresadas

Con la intención de consolidar la comunidad de ex estudiantes del Departamento de Historia, el pasado 21 de julio se desarrolló una reunión virtual para conocer las expectativas y pensamientos de los egresados sobre este nuevo proceso de vinculación con los actores de esta Unidad.

“Es de vital importancia incorporar elementos que fortalezcan sus competencias laborales, a la vez que las/os acompañamos en el proceso de mejora y rediseño de sus investigaciones, prácticas docentes y coordinación de proyecto”, dijo la Dra. Cristina Moyano, directora del Departamento de Historia.

Para dichos fines, la intención es extender la vinculación más allá del espacio físico –o virtual– de la Universidad, de manera que las actividades que emanen de la red tengan un impacto significativo en los distintos escenarios laborales de las y los egresados.

En este encuentro virtual se presentó el plan de acción en el que se está trabajando y hubo espacio para conocer las expectativas e intereses al respecto por parte de los ex estudiantes, de manera que las necesidades y desafíos presentes en sus respectivos contextos laborales estén en la base de los procesos formativos que emanen de esta importante red.

“El tema más relevante de la reunión, sin duda, fue el interés que las y los egresados mostraron en los objetivos e itinerarios que les presentamos y las fueron las ideas y reflexiones que se aportaron para estructurar las próximas actividades de la red. Esto nos demostró que los pasos que estamos dando en materia de diseño y propuestas, no están tan alejados de los desafíos disciplinares y metodológicos que emanan de su ejercicio laboral”, aseguró la Dra. Moyano.

La académica también señaló que “el sello de la Unidad tiene una impronta social, que promueve la formación profesional conducente a la construcción de sociedades más democráticas, inclusivas y participativas”.

Un antecedente significativo en la composición de esta red es que sus colaboradores provienen desde distintas áreas del Departamento: Germina Peñaloza y Pía Acevedo, se desempeñan como funcionarias de la unidad académica hace más de 10 años. Junto a ellas, José Antonio Palma, estudiante del Doctorado en Historia; Abelina Caniuñir, egresada del Diplomado en Migraciones y del Magíster en Historia y  Yanira Chacón, estudiante de 5to año de Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

En la reunión también participaron Lucía Valencia, egresada del Departamento de Historia y actualmente directora de la Unidad de Innovación Educativa Usach y Georgina Durán, jefa de la Unidad de Vínculos con Egresados y Sectores Productivos.

Experiencia de Egreso

El testimonio fue realizado por la profesora emérita de la Universidad de Santiago, Dra. Carmen Norambuena, quien en su alocución hizo un recorrido por su dilatada carrera en el ámbito de la educación y la investigación, pero también tuvo palabras para este encuentro.

“Estoy contenta con la invitación. Yo todavía no me voy de la Universidad, yo sigo en espíritu en el Departamento de Historia, yo sigo con ustedes”, precisó.

Añadió que las cosas que la marcaron en su vida, primero fue nacer en Curacautín en La Araucanía y lo otro, el haber estudiado en la Escuela Normal de Angol. “Después entré a la Universidad Técnica del Estado, esto para mi tiene una relevancia muy importante en mi existencia. Yo lloré cuando en el frontis de la Universidad sacaron las letras de la UTE y las cambiaron por la de Universidad de Santiago de Chile”, comentó.

La profesora emérita pidió que “no olviden nunca dignificar la profesión de profesor. Creo que nosotros debemos fortalecerla cada vez más, no importando lo que estudiemos anexo –diplomados, magíster o doctorados- siempre debemos dignificar la tarea del profesor (…) El profesor de historia en el liceo es el alma del colegio. Es el que organiza las charlas, los seminarios, las efemérides, la que hace jornadas de cine, la que arma los periódicos, en fin”, remarcó.

Su intervención culminó señalando a las y los egresados del Departamento de Historia que “no pierdan jamás el contacto con el Alma Mater, que es lo que estamos haciendo hoy. No dejen de comunicarse con quienes fueron sus profesores, con las personas que les dirigieron la tesis, con los funcionarios del Departamento, con sus compañeros de generación. Además hoy,  tienen una directora que es una ilustre egresada del Departamento, que ha seguido con éxito todo este derrotero que yo les he señalado”.

Finalmente la reunión concluyó con preguntas de las y los egresados, como por ejemplo: ¿Un egresado puede postular a un proyecto VIME?; ¿Cómo se realizan los convenios entre el Departamento y las escuelas?; ¿Qué proyectos colectivos se pueden realizar con esta red de egresados? o ¿Cuáles pueden ser la áreas de vinculación con los egresados y cómo institucionalizar las relaciones? entre otras.

Opinión del académico de la Facultad Tecnológica, Lucio Cañete: Turisteando bajo la lluvia

Opinión del académico de la Facultad Tecnológica, Lucio Cañete: Turisteando bajo la lluvia

Una de las industrias más afectadas en Chile por la actual pandemia es la turística, calificada por la Federación de Empresas de Turismo como “la peor crisis de la historia”, pronosticando una pérdida este año de cerca de 3900 millones de dólares. Tal situación obliga a una reacción ágil que implique la pronta y sostenida recuperación de esta actividad económica una vez superada la crisis sanitaria, siendo imprescindible la siempre requerida diversificación y desestacionalización del turismo en la variada geografía de nuestro país.

En efecto, el territorio chileno cuenta con regiones cuyas condiciones geográficas han favorecido un turismo espacio-temporalmente concentrado. Así por ejemplo según las estadísticas del Servicio Nacional de Turismo en la última Medición y Comportamiento del Turismo Interno, las pernoctaciones en todo Chile durante los meses de enero y febrero alcanzaron el 15,6% y 20,0% respectivamente, mientras que en julio fueron de 10,3%. Por otra parte, regiones lluviosas como Los Ríos y Los Lagos en conjunto sumaron el 8,9%, cifra bastante menor a la registrada donde llueve menos como por ejemplo la región de Valparaíso con un 27,2% del total de pernoctaciones anuales en Chile.

Ciertamente el clima lluvioso de las regiones templadas, especialmente en invierno, es una limitante para el turismo tal como lo sugirió un estudio europeo publicado en la revista Mondes du Turisme el 2013. En torno a esto, es preciso destacar que Chile según el Weather Atlas tiene parte de su territorio con alta pluviosidad donde por ejemplo Valdivia y Puerto Montt, las capitales de las ya mencionadas regiones de Los Ríos y Los Lagos, registran 15 y 26 días de lluvia respectivamente en el período enero-febrero; contrastando con Valparaíso que no tiene días de lluvia en ambos meses.

¿Por qué los turistas chilenos evitan los escenarios lluviosos? Aunque no existen estudios terminados que den confiable respuesta a esta pregunta, se pueden plantear diferentes hipótesis para explicar el desinterés por las actividades a la intemperie cuando llueve. La primera es que, a diferencia de las lluvias tropicales, el agua aquí precipitada es helada; obligando a recurrir a un artefacto de protección o arriesgar la salud si no se quiere usar botas, impermeable, paraguas u otro implemento que siempre tendrá algún grado de incomodidad. Otro hipotético motivo puede ser la disminución de visibilidad del paisaje debido a la gruesa pantalla de gotas que se interpone ente el observador y el objeto de interés. También pueden ser los riesgos en el desplazamiento donde a modo de ejemplo Carabineros de Chile ha llegado a reportar hasta el doble de accidentes en los días de lluvia respecto a los días cuando no llueve.

Ante esta aparente adversidad, estudios científicos demuestran que la lluvia tiene en ciertos escenarios y para ciertos perfiles de personas, un atractivo que puede ser aprovechado. En efecto, cuando llueve ocurren o se visibilizan fenómenos que no se presentan o registran en ausencia de lluvia y por lo tanto algunos de ellos pueden ser demandados turísticamente: crecidas de cuerpos de agua, afloramiento de fauna terrestre, emergencia de atributos paisajísticos, predilección por gastronomía ad hoc y motivación para ejercicio físico de alta exigencia.

Cuando llueve se observan crecidas en cursos de régimen pluvial los cuales tanto visual como acústicamente aumentan su espectacularidad, especialmente en cascadas y “saltos”. En aquellas cuencas donde las gotas de agua una vez que llegan al suelo no tardan en llegar al curso principal, este incrementa su caudal mostrándose totalmente diferente a cuando no existe lluvia.

Mucha fauna nativa abandona las madrigueras cuando se inundan. En dicha ocasión diversos mamíferos terrestres que son esquivos, pueden ser avistados por los turistas.
La lluvia produce alteración de colores, tonos y texturas en el paisaje. Este fenómeno notado con mayor frecuencia en bosques inmediatamente cesada la precipitación, muestra escenas singulares para captura fotográfica.

Pese a que los turistas prefieren actividades a la intemperie, los días de lluvia son una invitación para disfrutar bebidas calientes de la familia de los “navegados” y comidas de masa frita como las sopaipillas. En estos casos el turismo bajo techo tiene su oportunidad.

La lluvia es una motivación para entrenamiento en deportes de exigencias especiales tipo enduro. Ciertamente el agua helada que precipita sobre el cuerpo humano con otras variables ambientales obliga a aumentar el rendimiento a deportistas, quemando más calorías respecto a un escenario sin lluvia tal como lo demostró un estudio pionero publicado el 2013 en el International Journal of Sports Medicine.

Además, la lluvia cuenta con simbolismo e inspiración en la literatura, música y las artes plásticas. Numerosas son las obras que resultan de este fenómeno meteorológico donde a las ya conocidas películas, pinturas y dramas, como meros ejemplos se puede citar en la poesía a “La lluvia lenta” de Gabriela Mistral, “Llueve” de Pablo Neruda y el clásico chileno “Tarde en el hospital” de Carlos Pezoa Véliz. Al respecto, el turismo literario entendido como aquel realizado en el lugar donde se inspiraron las obras según un estudio del 2014 en el Journal of Destination Marketing & Management, tiene gran potencial.

Finalmente, para diversos centros naturistas tales como Lifealth, caminar bajo la lluvia tiene efectos nítidos en la fisiología humana sin importar sexo, ni edad; muchos de ellos beneficiosos para la salud.

Conocidas estas otras bondades de la lluvia que en específico posee cada región lluviosa de Chile de acuerdo a su singularidad ecosistémica, se corregirá una falla de mercado y así mejorará el rendimiento de diversas iniciativas sociales y privadas asociadas al turismo. Disponiendo de esta información no sólo se podrán ofrecer atractivos en el sur lluvioso ante la falta de precipitaciones más al norte acrecentada por el Calentamiento Global, sino también se desestacionalizará un quehacer tradicionalmente esquivo durante los meses de invierno.

Títulos de Editorial Usach llegan por primera vez a la Biblioteca Pública Digital (BP Digital) de la DIBAM

Títulos de Editorial Usach llegan por primera vez a la Biblioteca Pública Digital (BP Digital) de la DIBAM

Además de estar presente en distintas librerías y bibliotecas del país, ahora varios títulos de Editorial Usach también se encuentran en la Biblioteca Pública Digital. En total son 17 títulos que se incorporaron en esta primera entrega al nutrido catálogo que ofrece la plataforma, entre ellos, las publicaciones académicas: Terapias ocupacionales desde el sur, Innovación para crecer en calidad, Individuación, proyectos y estilos de vida, así como también libros de narrativa y poesía como La Revuelta, El lagarto Vicente y Poesía en breve de Raúl Zurita, Carmen Berenguer y Elvira Hernández.

Con más de 60 mil libros a disposición del público lector, la Biblioteca Pública Digital (BP Digital) es un servicio gratuito de préstamo de libros en formato virtual dependiente de la DIBAM. Está dirigido a todos los habitantes del país; a chilenos y chilenas que viven en el extranjero, y busca fomentar la lectura en la población, sin importar su ubicación geográfica.

Para acceder al servicio sólo hay que inscribirse previamente con el RUT, tener conexión a Internet e instalar el programa lector de libros electrónicos Adobe Digital Editions. Una vez realizados estos pasos, el usuario podrá obtener como préstamo el título que escoja durante 14 días, el cual posteriormente puede ser renovado por otros 7 días más.

Galo Ghigliotto, director del Sello Editorial Usach, dijo que “queremos estar presentes en diversos formatos de lectura y plataformas para difundir de mejor manera nuestro catálogo. En este contexto de pandemia, nos hemos extendido aceleradamente a otros medios, como los digitales, para alcanzar de esta manera los muchos tipos de lectores que conviven en la actualidad: algunos que optan por los libros en papel y otros en formato digital. Nos interesa llegar a la mayor cantidad de lectores y en este escenario de confinamiento los libros digitales son una gran alternativa para que el público lector se encuentre con nuestros títulos”.

Este arribo a la BP Digital ha sido posible gracias al esfuerzo que ha puesto la editorial en convertir los nuevos títulos y algunos antiguos al formato eBook  (ePub y Mobi), permitiendo la llegada de estos títulos no sólo a esta biblioteca, sino también a tiendas de libros digitales como N-Libros y ChileBooks, y a plataformas de suscripción como Scribd y Bookmate.

Si estas interesado o interesada, puedes revisar los títulos de Editorial Usach publicados en estas plataformas siguiendo los enlaces a continuación:

Biblioteca Pública Digital

Bookmate

Scribd

N-Libros

ChileBooks

Especialistas Usach evalúan medida que autoriza a la tercera edad a salir de casa para caminar durante una hora

Especialistas Usach evalúan medida que autoriza a la tercera edad a salir de casa para caminar durante una hora

La semana pasada el Ministerio de Salud anunció la segunda fase del Plan Paso a Paso para siete comunas de la Región Metropolitana, que permitirá avanzar en una estrategia de desconfinamiento gradual para el país.

Entre las medidas anunciadas, los adultos mayores durante las etapas de cuarentena y transición pueden salir desde este sábado una hora por tres veces a la semana (durante la mañana entre las 10 y las 12 horas o en la tarde entre las 15 y las 17 horas)

En tanto, para las etapas de preparación y apertura inicial, los mayores de 75 años podrán salir todos los días de la semana por 60 minutos, entre las 10 y 12 horas o entre las 15 y 17 horas.

Para el médico geriatra de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestro Plantel, Eduardo Gallegos, resulta importante implementar el desconfinamiento porque este “también tendría efectos importantes mentales y físicos para el segmento más afectado de la población”.

“Las personas mayores de 75 años llevan casi tres o cuatro meses de confinamiento, que afecta en forma importante a su situación física y mental, por lo que encuentro positivo el iniciar medidas de levantamiento del confinamiento en forma paulatina y según perfil de riesgo de contagio en la comuna”, indica el especialista.

Inmovilidad y soledad

Según Gallegos tras estar encerrados el ejercicio, aunque sea caminar, sería una medida beneficiosa para los adultos mayores, que no sólo mejorarían su estado físico, sino que también “su inmunidad, según la evidencia científica”.

“El inmovilismo genera una serie de perjuicios para la salud como es atrofia muscular generalizada, enlentecimiento del funcionamiento cerebral, déficit de apetito, mayor predisposición a caídas, disminución de la mineralización ósea o descalcificación, trastornos del ánimo y depresiones graves”, apuntó.

Desde otra especialidad, el académico de la Escuela de Kinesiología y coordinador del área cardiorrespiratoria de nuestro Plantel, Patricio Canales, señaló que los riesgos de haber estado tanto tiempo confinados también se ampliarían desde afecciones cardiovasculares, inmunológicas y algunos tipos de cáncer.

“Lo que nosotros recomendamos es que las primeras salidas vayan siempre en compañía de un familiar y haciendo uso de su protección personal para poder recuperar el nivel de actividad física recomendable. Podría hacer incluso tiempo en actividades físicas aeróbicas y caminar, en primera instancia, en espacios pequeños”, indicó el especialista.

De acuerdo con esto, el académico especialista en Salud Pública, Mauricio Osorio, apuntó a efectos como la pérdida de masa muscular, la rigidez en sus extremidades al sentimiento de abandono y pérdida de su entorno cercano.

“El hecho de darles la posibilidad de salir, siempre con precaución y con algunas medidas que permitan cuidarlos los va a hacer sentir más tranquilos, estar más agradados y finalmente ver la vida”, indicó el experto.

En tanto, Irene Magaña, Doctora en Psicología de nuestro Plantel, señaló que junto a la angustia y alteraciones a la salud emocional producto del encierro, ha existido una falta de ayuda del Gobierno que también afecta a un sector vulnerable como son los adultos mayores.

“Hay estudios muy profundos que demuestran que el encierro produce una serie de consecuencias y de alteraciones que no solo incluyen la salud emocional, sino que también comprometen al mismo pensamiento. Ahora, creo que todas las medidas que se han tomado han sido tardías y han desconocido los derechos de los adultos mayores”, comentó la especialista, añadiendo que es imprescindible reparar esos tiempos de angustia y dificultades que podrían haber tenido.

Prevención y actividades graduales

Por otro lado, Mauricio Osorio hizo énfasis en la importancia de retomar controles de salud que algunos centros hayan postergado por la situación sanitaria del país, pero manteniendo medidas como la mascarilla y el distanciamiento.

“Aquí hay un tema en el que, efectivamente, debemos tener mucho cuidado porque en las medida de que puedan acceder a sus controles, podremos encontrar algunos adultos mayores que presenten algún grado de descompensación. Nuestros adultos mayores no han podido ir a sus chequeos médicos, a sus exámenes, muchos que son hipertensos ni siquiera se han tomado la presión, sin contar que muchos de ellos viven en condiciones precarias”, advirtió.

Académico Claudio Castillo por etapa de transición: “Es un error poner como un éxito las buenas cifras, con cuarentenas y datos frágiles”

Académico Claudio Castillo por etapa de transición: “Es un error poner como un éxito las buenas cifras, con cuarentenas y datos frágiles”

Estación Central ahondó en la segunda medida del Plan Paso a Paso denominado “transición” con el magíster en Políticas Públicas y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, Claudio Castillo. Dijo que el desconfinamiento es una “medida apresurada desde la perspectiva de los indicadores que son muy flexibles y laxos y además no contamos con una sistema de trazabilidad robusto que se haya probado. (…) Estamos en un problema y así no vamos a poder responder a un rebrote”.

Castillo señaló que espera que los aprendizajes, por los errores pasados, nos sirvan ya que “12 mil muertos es algo muy dramático”.  Dijo que “es un error poner como un éxito las buenas cifras cuando hemos estado en cuarentena, porque además esas cifras son muy frágiles y es un logro de la ciudadanía”.

El magíster en Salud Pública recordó que Chile tiene una de las cuarentenas más largas del mundo, con cuatro o hasta cinco meses de confinamiento, “porque lo hicimos mal; no podemos repetir los errores”, precisó.

Respecto al toque de queda dijo que no se justifica ahora desde el punto sanitario, y si la razón es de orden público hay que transparentarlo. ”El mensaje debiese ser más claro”, remarcó.

Explicó que en términos epidemiológicos, los rebrotes se producen principalmente en las reuniones sociales o familiares, por lo que se entiende mantener el confinamiento los fines de semana, pero claramente estos encuentros igual se pueden dar de lunes a viernes.

Escuche aquí su entrevista
 

Opinión del abogado Juan Pablo Ciudad: Retiro del 10% y peligros del constitucionalismo abducido

Opinión del abogado Juan Pablo Ciudad: Retiro del 10% y peligros del constitucionalismo abducido

Durante los últimos 8 a 9 meses, la actividad de la política en general y la actividad legislativa del Congreso Nacional en particular (sobre todo la que refiere a su potestad constituyente derivada) ha demostrado que nos encontramos en un momento constitucional. Y una de las características del momento constitucional chileno, producto de los onerosos quorum para reformar la Carta Fundamental, ha sido precisamente la necesidad de emplear la técnica constitucional de ubicar en los artículos transitorios aquellas normas que atienden las circunstancias excepcionales que atraviesa el país.
 
El pasado 17 de julio, Enrique Navarro sostuvo en el medio La Tercera que el proyecto de reforma constitucional que posibilita el retiro excepcional de fondos previsionales se constituía “peligrosamente” en una “elusión constitucional”, debido a que el Congreso se estaba arrogando atribuciones propias del Presidente de la República y regulaba mediante un artículo transitorio en la Constitución una materia  reservada a jerarquía de ley. Señaló, además, que este proyecto generaría una mutación constitucional hacia un “pseudoparlamentarismo de facto”, situación similar a la percibida después de la muerte del expresidente Balmaceda.
 
Opiniones como la del profesor Navarro, exministro del TC, advierten dos fenómenos altamente complejos y delicados para el razonamiento constitucional. El primero de ellos es que el profesor pareciera construir una opinión sobre la base de un constitucionalismo abducido y desafectado de las circunstancias sociales, económicas, sanitarias y jurídicas. La misión del constitucionalismo es contener y orientar a la política, mas no negar su existencia y los problemas que la determinan.
 
Contra este razonamiento, juristas como Bruce Ackerman han propuesto el concepto de “momentos constitucionales”. Durante los últimos 8 a 9 meses, la actividad de la política en general y la actividad legislativa del Congreso Nacional en particular (sobre todo la que refiere a su potestad constituyente derivada) ha demostrado que nos encontramos en un momento constitucional. Y una de las características del momento constitucional chileno, producto de los onerosos quorum para reformar la Carta Fundamental, ha sido precisamente la necesidad de emplear la técnica constitucional de ubicar en los artículos transitorios aquellas normas que atienden las circunstancias excepcionales que atraviesa el país. 
 
Estas normas transitorias lejos de eludir a la Constitución han intentado darle conducción institucional a las circunstancias excepcionales que atraviesan y determinan la actividad política. En efecto, si revisamos las reformas constitucionales del último tiempo veremos que han intentado incorporarse por la vía de artículos transitorios reglas fundamentales relativas al proceso constituyente venidero. Entre ellas, aquellas reglas especiales para la elección de representantes a la Convención Mixta Constitucional o Convención Constitucional, incorporando la posibilidad de las listas de independientes, las reglas que introducen equilibrio de género en el proceso, aquellas que permiten el funcionamiento telemático del Congreso y las que prorrogan el mandato de las autoridades municipales, atendiendo las consecuencias de la emergencia sanitaria en los tiempos de la agenda electoral.
 
En todos estos casos, podría haberse alegado que varias de estas reformas se incorporaran en los capítulos específicos donde se regulan dichas materias; sin embargo, el razonamiento fue otro. El razonamiento fue que las ideas matrices de esas reformas tenían un sentido acotado y un carácter excepcional.
 
Precisamente, estas son las mismas características que deben desprenderse del proyecto que permite el retiro del 10% de fondos previsionales. Su espíritu es atender una urgencia y su contenido no afecta en nada la regulación permanente del derecho a la seguridad social. En segundo lugar, considero que la introducción de conceptos como el de “elusión constitucional” suponen que, más allá de las normas concretas que determinan y orientan la potestad constituyente del Congreso, existe en abstracto un ejercicio correcto de esta potestad y uno que es incorrecto, a pesar de cumplir satisfactoriamente los requisitos constitucionales y legales para la tramitación de estas reformas. Esto porque, la categoría de “elusión” supondría que el constituyente no está siendo “honesto” con la Constitución, a pesar de estar cumpliendo, insisto, satisfactoriamente sus exigencias.
 
Por tanto, según este argumento, existiría un orden supra jurídico y pseudo ético que sería superior a las reglas constitucionales y legales positivas construidas por la comunidad política, y que regiría sobre las técnicas de producción de normas constitucionales. En mi opinión, este razonamiento introduce una categoría muy delicada, que instala un impedimento dogmático   supraconstitucional, heredero de una tradición iusnaturalista, que restringe más allá de los propios alcances constitucionales la potestad constituyente derivada.
 
Finalmente, en lo relativo a la “pseudoparlamentarización de facto”, sostengo que vale la pena recordar que la invocación de un estado de excepción constitucional como el de catástrofe no implica la suspensión de la actividad parlamentaria. Me parece que, por el contrario, debe destacarse del caso chileno, primero, el respeto que el Ejecutivo ha mostrado por la función legislativa. En segundo término, la disposición que ambos poderes del Estado han manifestado para tomar cartas en el asunto, y contener y superar esta crisis. Más aún, porque esta situación de armonía entre ambos poderes no ha sido la regla general ni en Europa ni en América Latina. En tercer lugar, pienso que el Congreso se ha visto compelido a emplear todos los esfuerzos pertinentes para lograr acuerdos como el retiro de fondos previsionales producto de la insuficiencia que la ciudadanía ha diagnosticado respecto de las medidas definidas por el Ejecutivo.
 
Por último, que el Congreso sea el lugar donde se estén dando las discusiones más sensibles para la ciudadanía me parece que es una correcta señal republicana, pues es precisamente el espacio que contiene la mayor cantidad de opiniones y perspectivas que aseguran elaborar más diversa y transversalmente las urgentes medidas que necesita la ciudadanía para resguardar su vida y sus derechos en estos momentos difíciles y excepcionales.

Opinión de los académicos Pedro Palominos y Juan Barrientos: La intimidad perdida

Opinión de los académicos Pedro Palominos y Juan Barrientos: La intimidad perdida

Para nuestras generaciones, una pandemia era vista como antiguos recuerdos que la historia almacenaba y mostraba en imágenes en blanco y negro. Las tumbas, los cuerpos famélicos, la saturación de hospitales y las caras de angustia ante una pandemia eran imágenes del siglo XX ante la fiebre española en 1918. Con la ilusa creencia que situaciones así no podrían repetirse en el mundo “moderno”, vimos (y vemos) pasar los horrores del Sida, la gripe aviar, el ébola y el reciente virus H1N1. Pero nada nos había preparado para enfrentar la situación que hoy vive el planeta, con millones de personas enclaustradas en sus hogares y con la amenaza cierta de contagiarse. Consideremos que hay sectores  sociales y segmentos etarios en donde las probabilidades de perder la vida en el contagio es alta.  Este virus que tímidamente se presentó en una lejana ciudad oriental hace solo 6 meses y que no era más que una curiosa nota del noticiario, hoy tiene a toda la especie humana en busca de una solución.

A mediados de junio 2020 en Chile hubo más de 8 millones de personas en cuarentena, siendo la totalidad de las comunas del Gran Santiago sometidas a este régimen de enclaustramiento social. Con una totalidad de 167 mil contagiados en solo 100 días y más de 3 mil personas fallecidas la emergencia no ha sido fácil para este país. En medio de esta catástrofe nacional, se produjo el cambio de Ministro de Salud como una manera de dar nuevos aires a esta lucha que por el momento se pierde, pues la llamada “batalla de Santiago” no logra frenar el avance sistemático de contagios y víctimas fatales.

Respecto a las consecuencias, sin duda la primera es la enorme cantidad de fallecidos. Las notas de prensa que describieron la saturación de hospitales, escasez de tumbas, servicios funerarios colapsados solo agregan más detalles a esta pesadilla casi irreal que se vive. Luego tenemos el frenazo económico que implica la propagación del virus, cerrando mercados, frenando la producción y el consumo, generando la quiebra de miles de empresas. Todo esto repercute en un creciente desempleo.

¿Pero que pasa con la pérdida de la intimidad?

Tan importante como añejo, es el derecho a la privacidad. Tenemos derecho a vivir sin dejar rastro de nuestras acciones, preferencias y opiniones, pero esa quimera hoy es un lujo. Las miles de huellas que dejamos en nuestras interacciones con los teléfonos inteligentes, tablet y computadoras, van configurando un perfil que es valorado por las empresas de mercadeo y que, por ende, es comercializado. Ahora bien, cuando estas huellas las vamos dejando como producto de la expresión de nuestros intereses (por ejemplo en el uso de las redes sociales) de alguna manera (adecuadamente informada o no) autorizamos a quienes administran las redes, a usar y eventualmente vender la información de nuestros perfiles. Pero ¿qué ocurre cuando esta información pasa a ser propiedad de los organismos gubernamentales?

La desobediencia social que se ha podido ver en tiempos de pandemia, cuando las autoridades han insistido en la necesidad del aislamiento social y la urgencia de quedarse en la casa, nos deja postales tan preocupantes como absurdas de cientos de personas paseando por los centros comerciales, viajando hacia sus segundas viviendas, atiborrando los supermercados o incluso haciendo fiestas clandestinas.

Esta irresponsable conducta ciudadana nos pone frente al cuestionamiento de si es posible suspender algunos derechos con la finalidad de velar por el bien común. Este argumento permite decretar estados de emergencia que posibilitan que nuestro país ya entere dos o tres meses con un régimen de toque de queda nocturno. Pero, a pesar del uso de estas herramientas legales, persiste la transgresión de las medidas y en ese escenario el uso de la tecnología parece sensato cuando el objetivo final es el bien común.

En este escenario nos precipitamos hacia una sociedad digital forzada por lo eventos y las tecnologias disponibles, dejando de lado los conceptos de privacidad, intimidad y libertad. Las tecnologías de la información están disponibles, y hemos podido ver cómo, con no poca polémica, se han implementado en Europa aplicaciones que tienen como finalidad saber de manera exacta los movimientos de cada persona a través de la ciudad y con esa información establecer quién, cómo y cuándo podría estar alguien infectado con el Coronavirus.

La generosa plataforma que nos brindan los Smartphones, y por sobre todo su tan extensivo y abrumador uso permiten que cientos de millones de datos circulen segundo a segundo por todo el mundo, abriendo el apetito de quienes pueden obtener beneficios de esa información.

El primer paso lo dio el gobierno chino que mediante el uso de códigos QR identifica a los ciudadanos permitiendo saber quiénes están contagiados, con quienes se han reunido y por donde han transitado (por cuáles calles, qué estaciones de metro, qué centros comerciales han visitado etc.). Mediante esta información, entrega indicaciones a quienes deben guardar cuarentena de manera inmediata por haber estado cerca de una persona con COVID.

Esta medida impulsada por China, se ha considerado una herramienta poderosa para lograr controlar la pandemia en la ciudad de Wuhan. En Europa el gobierno Italiano implementó Inmuni, una aplicación que a través del uso del Bluetooth permite saber con quienes estuvo una persona. Cuando alguien es declarado con COVID envía mensajes a todos quienes estuvieron en contacto con esa persona para generar los aislamientos forzados.

En Francia la aplicación StopCovid es de una lógica similar, con la diferencia que los teléfonos intercambian mensajes encriptados luego de estar 15 minutos a menos de un metro de distancia. Por su parte, en Alemania se utiliza la aplicación llamada Corona – Warm – App desarrollada por Google y Apple. En Chile, existe CoronApp que tiene una función básicamente informativa frente a la emergencia sanitaria.

A pesar de los razonables y urgentes fines que persiguen estas aplicaciones (frenar los contagios), las alertas no han parado de sonar a propósito de lo invasivo de las aplicaciones en relación a la vida privada, y por sobre todo en qué uso se le dará a esta información una vez superada la emergencia.

Parecemos estar en la novela 1984 de George Orwell, sabiendo que “EL GRAN HERMANO TE VIGILA”, con sus tres consignas de partido; “la guerra es la paz”; “La libertad es la esclavitud”y “La ignorancia es la fuerza”. Los gobiernos se han apurado en aclarar que la información es anónima y que solo es usada con fines sanitarios. ¿Podrían estas aplicaciones ser una fuente con la cual los gobiernos logren tener información de sus opositores políticos? ¿En qué lugares del planeta algunos especialistas en inteligencia nacional podrán estar observando los movimientos de cada uno de nosotros con fines sanitarios, pero por qué no también con fines electorales, comerciales y de persecución?

El Gobierno Chino ya ha anunciado que sus Apps seguirán siendo utilizadas cuando sea superada esta contingencia sanitaria, y medidas similares se observan en India y Rusia.

La Constitución Política de la República de Chile asegura a todas las personas “el respeto y protección a la vida privada y a la honra de la persona y su familia, y asimismo, la protección de sus datos personales”. Existe además la ley de proteccion de datos personales aun en tramitacion en el Senado. Hay esperanzas que estos principios puedan orientar la gestión de las ciudades inteligentes, para no convertirnos en esclavos  de nuestras propias creaciones y de las personas que estan detras es éstas.

Hoy somos capaces de sacrificar muchas de nuestras libertades individuales con la finalidad de enfrentar esta emergencia. El incumplimiento de las medidas, fundamenta la necesidad de sacrificar derechos en pos de preservar la vida, pero la crisis pasará, entonces tal vez tendremos que dirigir nuestros esfuerzos en recuperar lo que hemos perdido: nuestro simple y saludable derecho a la intimidad.

Opinión de la Dra. Lorena López: ¿Cómo afectará la pandemia a la permanencia de los estudiantes en la Universidad? La persistencia y retención en tiempos de pandemia

Opinión de la Dra. Lorena López: ¿Cómo afectará la pandemia a la permanencia de los estudiantes en la Universidad? La persistencia y retención en tiempos de pandemia

Junto con el cálculo del indicador de retención, a la hora de explicar su resultado, es decir, su valor, se realizan estudios que consideran principalmente características de entrada de los estudiantes.  ¿Cómo se medirá la retención para este año?, ¿Es posible hacerlo solo restando los estudiantes que ingresan menos los que se vuelven a matricular en el período siguiente?, ¿Es serio utilizar solo características de los estudiantes, para entender su resultado?

Quizás, como en ninguna oportunidad anterior, tendremos la posibilidad de entender la complejidad que está detrás del indicador que llamamos retención. Existen diversos marcos conceptuales que están a la base de las distinciones de retención, esto es, pensamos que los estudiantes son los únicos responsables de sus resultados, o superamos esa perspectiva–denominada del déficit-y consideramos que los logros de los estudiantes son el resultado de la interacción de variados factores.

La investigación actual sugiere que son muchos los factores que inciden en que un estudiante se quede o no en una institución e incorpora otros conceptos. Para abordar de una manera compleja la permanencia, debemos diferenciar persistencia de retención. La primera, la persistencia es el lado subjetivo de la ‘permanencia’, esto es, los motivos y significaciones que ella tiene en el proceso dinámico y no lineal de las trayectorias de los y las estudiantes, y la segunda, la retención, es el lado institucional, de la mayor o menor capacidad de las mismas instituciones de educación superior para ser efectivas en sus procesos de formación.

En este sentido en la literatura reciente se ha llamado la atención en la necesidad de una reconstrucción tanto teórica como empírica del concepto de éxito o fracaso académico considerando el ingreso de ‘estudiantes no tradicionales’, por ejemplo aquellos/as provenientes de sectores históricamente excluidos del acceso que irrumpen en la aulas universitarias de la mano de las vía de acceso inclusivas, junto a los incrementos en los números de estudiantes que reingresan a la educación superior lo que pone de manifiesto una diversidad de trayectorias académicas.

Si esto es lo que dice la literatura sin pandemia, ¿Qué podríamos decir nosotros en un contexto de pandemia por el lado de la subjetivación de los estudiantes?.  Su participación en las clases no presenciales, se ve ha visto mediada por disponer de computador y de conexión. Según los datos disponibles, había un gran número de estudiantes que no contaban con ello al inicio del semestre.

La institución hizo notables esfuerzos por procurar equipos y conexión. Por otro lado, también los/as especialistas, recomiendan, disponer de un escritorio, mejor si está orientado a la luz natural, en el que pueda estar concentrado/a sin ser molestado/a. Quizás sea difícil de lograr para aquellos/as estudiantes que viven con más de cinco familiares en viviendas de 40 metros cuadrados. También recomiendan los/as especialistas, que un estudiante debe tener una alimentación saludable y balanceada, así como una apropiada salud mental; desafío mayor para nuestros estudiantes, los cuales, en un 50%, debían trabajar para poder mantenerse en la universidad y ayudar a sus familias.

Podemos advertir que difícilmente nuestros/as estudiantes no estén siendo afectados/as por la cesantía y sus consecuencias. Por último, los índices de contagios y de muerte por el COVID-19, están poniendo en tensión a toda la población, pero en mayor proporción a los sectores más vulnerables.

Es en este contexto que los y las estudiantes han debido transitar hacia una modalidad pedagógica no presencial, apoyada con plataformas que permiten realizar clases sincrónicas. ¿Cómo se han dado esas clases? Luego de varios meses de trabajo, se observa que algunos/as docentes han replicado lo que han hecho siempre, esto es, clases completamente expositivas, con nula consideración hacia el estudiantado; formato que, si en una versión presencial debiera erradicarse, en el formato actual, contraviene cualquier recomendación especializada. En el lado opuesto, felizmente, encontramos a muchos profesores que están haciendo un esfuerzo notable por incorporar la tecnología disponible a favor del aprendizaje activo, donde los estudiantes son los que ejes centrales del trabajo docente, esfuerzos, sin embargo, que no han sido suficientes para que los estudiantes no paralicen sus actividades.

La pandemia ha develado, con mucha más fuerza que lo que muchos y muchas quisiéramos, la tremenda desigualdad estructural que tenemos como país. Ese es el contexto en el cual, como Universidad pública y estatal, debemos operar; por lo tanto, volviendo a la pregunta inicial ¿Cómo afectará la pandemia a la permanencia de los/as estudiantes en la universidad? Sin duda, tanto los/as estudiantes cómo la institución, tendrán una difícil tarea para responderla, quizás sea más oportuno que nunca centrar el análisis en las trayectorias estudiantiles que permiten reconocer como un valor la diversidad de perfiles estudiantiles asumiendo institucionalmente los desafíos que ella implica para la retención.

Es probable que algunos de nuestros estudiantes, tengan que decidir no continuar sus estudios en este período, por más que la Institución ofrezca solución a algunos de los problemas que pueden tener. Queda claro que no será solo en características exclusivas del arbitrio de estudiantes, ni de la Institución, donde habrá que buscar las explicaciones a los efectos pandémicos en la persistencia, sino también a nivel de las endémicas inequidades estructurales de la sociedad chilena, a las que la pandemia no ha hecho más que quitar el velo. Los sistemas de calidad deberán estar a la altura de las circunstancias y comprender de manera compleja el resultado dela retención. Es hora de cambiar el paradigma.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS