Usach ratifica compromiso con la equidad a través de sus cupos especiales

Usach ratifica compromiso con la equidad a través de sus cupos especiales

Este miércoles se llevó a cabo el segundo día de matrículas en la Universidad de Santiago de Chile, correspondiente al primer periodo de esta parte del proceso 2020.

A partir de las 09:00 de la mañana y hasta las 17 horas, el equipo encargado de admisión se desplegó por el Campus para apoyar a las y los nuevos ingresos en sus trámites finales.

En este primer grupo están aquellos jóvenes seleccionados por la vía PSU, pero también los que ingresan a la Usach por los cupos Supernumerario y el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (PACE). Además, existe un importante número de beneficiados con la gratuidad.

Entre ellos estaba Daniela Andrea Fabres Tamayo, quien se matriculó en la carrera de Contador Público y Auditor en la Facultad de Administración y Economía.

La joven de 18 años, ex alumna del Liceo Polivalente Manuel Rodríguez de Til Til, aseguró que escogió la Usach “por su prestigio y porque de aquí salen los mejores profesionales”, dijo.

Sobre el beneficio que obtuvo para estudiar, indicó que “es algo maravilloso, porque nos da la oportunidad de recibir educación de calidad y de manera gratuita a quienes venimos de familias de bajos ingresos”.

“Espero dar lo mejor de mí en esta nueva etapa como universitaria, terminar la carrera y surgir en la vida”, agregó.

Dustin Núñez Alfaro llegó desde el Liceo Polivalente Municipal de La Florida para matricularse en la carrera de Ingeniería en Ejecución Mecánica. A sus 20 años, tiene clara la responsabilidad que conlleva el beneficio de la gratuidad.

“Para mí es un alivio contar con este beneficio porque cubre mucho. De hecho, sin esto no podría haber estudiado acá”, señaló.

Por lo mismo, agregó, es que “debo responder de la mejor manera, aprobar todas las materias posibles y salir adelante como profesional”.

Jóvenes talentosos

El Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (PACE) busca restituir el derecho a la educación superior, garantizando un cupo a estudiantes de sectores vulnerados.

Esto permite aumentar la equidad, diversidad y calidad en la educación superior, así como generar nuevas expectativas en los jóvenes de enseñanza media.

Para cumplir de forma responsable con este desafío, la Usach prepara a los estudiantes durante su enseñanza media, tanto en sus colegios como en la Universidad, y les acompaña en sus primeros años en la Institución para que se mantengan y logren su titulación.

De esta manera llegó David Palma, de 18 años, a nuestro Plantel. Mientras cursaba su enseñanza media en el Liceo El Llano de Maipú, David recibió la preparación correspondiente para ingresar a la carrera de sus sueños en la Universidad de sus sueños: Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática en la Usach.

“Es un camino de mucho esfuerzo y sacrificio, de tener clases los sábados, pero vale la pena totalmente”, expresó el estudiante. Asimismo, sostuvo que optó por esta vía “porque quería estudiar en la mejor Universidad”

Roger Jiménez Cortés, de 18 años, viene del Liceo Baldomero Lillo de San Bernardo. Al igual que David, debió recorrer un largo camino de preparación para matricularse en la carrera de Ingeniería Comercial.

“Escogí la Universidad de Santiago porque cuenta con todo lo que yo busco. Su calidad de enseñanza es excelente”, detalló. 

Hasta la tarde del miércoles los matriculados en nuestra Casa de Estudios, vía cupo PACE alcanzaban los 148. En tanto, aquellos jóvenes que ingresaron por cupo Supernumerario llegaban a los 86.

 

ADP aborda desafíos laborales de las profesionales de la Usach luego del 8 de marzo

ADP aborda desafíos laborales de las profesionales de la Usach luego del 8 de marzo

Con un desayuno ofrecido por la directiva a sus socias, la Asociación de Profesionales y Técnicos conmemoró el Día Internacional de la Mujer el pasado lunes 9 de marzo.

Su presidenta Betsy Saavedra, y la directora Alejandra Véliz, se refirieron a las discriminaciones que históricamente han vivido las mujeres, en distintos ámbitos sociales y políticos, y a la oportunidad de un cambio cultural a partir del estallido social de octubre.

En la ocasión, las socias de la ADP valoraron la noticia de la paridad de género en el órgano constituyente, aprobada por el Congreso el 4 de marzo, y la masividad de la marcha del día 8, donde muchas de ellas participaron.

En el plano laboral, Betsy Saavedra señaló que "aún existen desafíos en la Usach, por ejemplo, contar con una unidad de protección a los derechos de las funcionarias y un procedimiento que permita abordar de manera imparcial las situaciones de acoso laboral, en lo cual estamos trabajando en conjunto con la Prorrectoría”, según aseguró.

Asimismo, mencionó la necesidad de ampliar la participación de las mujeres en puestos directivos de nivel superior.

Por su parte, Alejandra Veliz manifestó que "en el procedimiento sobre acoso laboral que se está diseñando, existe una unidad de mediación, como instancia previa a los sumarios administrativos, lo cual favorecerá los ambientes laborales".

Las profesionales y técnicos de la ADP tuvieron la oportunidad de exponer sus puntos de vista sobre las demandas que les atañen. Luego de la asamblea, se dirigieron al Foro Griego de la Universidad, donde se congregaron con otras funcionarias, para marchar en el marco de la huelga general feminista convocada por la Coordinadora 8M y las organizaciones sindicales a nivel nacional.

 

Ley que moderniza la gestión tributaria: Cosas que pasan…

Ley que moderniza la gestión tributaria: Cosas que pasan…

La publicación de la Ley N°21.210 nos ha deparado aspectos bastantes interesantes y que merecen una reflexión ahora que ya terminó el trabajo legislativo.

Siempre he calificado como adocenado, que paren la chacota, que dejen el debate político y que se trata de una reforma política el debate realizado en el Congreso de este proyecto. Sin duda que un lector lego en la materia podría acusarme de difamador, pero quiero ejemplificar algunos detalles que sirven de fundamento a mis afirmaciones.

El senador Carlos Montes ha señalado que el proyecto original buscaba disminuir los impuestos a los más ricos y que ellos (la Oposición) habían podido revertir ese hecho. Si bien es cierto que inicialmente se quería que las grandes empresas (las que tengan ingresos superiores a 75 mil UF) gozaran la totalidad del crédito del Impuesto a la Renta de Primera Categoría contra el Impuesto Global Complementario o Adicional, no hay que desconocer que el mismo Servicio de Impuestos Internos, organismo no político sino técnico, señaló que había 160 mil pymes acogidas al sistema de parcial de integración (ex artículo 14 B).

Pero esto no es lo que quiero sacar a colación en esta oportunidad, sino otro aspecto que fundamenta mis apelativos hacia el ejercicio legislativo realizado.

En el texto antiguo de la Ley de Impuestos a la Renta, específicamente en el inciso séptimo de la letra a) del número 8 del artículo 17, se señalaba: “Constituye mayor remuneración para los directores, consejeros y trabajadores, el beneficio que proviene de la entrega que efectúa la empresa o sociedad, sus relacionadas, controladores y otras empresas que formen parte del mismo grupo empresarial”. Esto dice relación con la política de otorgar a los ejecutivos de las empresas el llamado “stock option” que consiste en entregar la opción de comprar acciones de las empresas con interesantes facilidades.

El Servicio de Impuestos Internos a través de oficios había señalado que esta era la tributación aplicable y que era renta afecta el menor valor de las acciones que se podían acceder o si se cede la opción.

Esta mención expresa fue introducida en la Reforma Tributaria 2014-2016.

La recientemente publicada Ley 21.210 crea una nueva letra l) en el articulado antes señalado y señala: “No constituye renta para los directores, consejeros y trabajadores, la entrega que efectúa la empresa, o sus relacionados, en los términos del número 17 del artículo 8° del Código Tributario, de una opción para adquirir acciones, bonos u otros títulos emitidos en Chile o en el exterior, así como tampoco el ejercicio de la misma”. Creo que es palmario el hecho que la nueva ley borró con el codo lo que se escribió en la otra reforma, pues ahora se considera como ingreso no renta esa concesión que se otorga a ciertos ejecutivos y a trabajadores de las compañías.

No hay que ser mal pensado para lucubrar que este beneficio solo es aplicable para las grandes empresas, primero que todo, que sean sociedades anónimas y que la tenencia de ellas sea algo atractivo. Además, hay que tener recursos líquidos para acceder a estas opciones, es decir, tener una “propensión marginal al consumo” menor de 1, parafraseado a Keynes, hecho que se constata en mayor cantidad en los ejecutivos que tienen altos sueldos.

Tal vez volvió a ocurrir lo que el diputado Marcelo Díaz dijo que, algunas veces, no leían todo el texto de los proyectos de ley y se les “pasaban” algunos detalles. Sin duda que este detalle, mínimo en su efecto recaudatorio en todo caso, es grande ante la inspiración de algunos políticos de quitar a los ricos para dar a los pobres, pero en este caso, dieron a los ricos el carácter de ingreso no renta a un beneficio que antes habían considerado como mayor remuneración.

¿Fue deslucido el debate legislativo de la ley, entonces?

 

Economista afirma que parte del ingreso mínimo garantizado lo pagarían las personas

Economista afirma que parte del ingreso mínimo garantizado lo pagarían las personas

El proyecto del Gobierno sobre ingreso mínimo fue aprobado en el Senado y pasará a comisión mixta luego que no lograra total respaldo en la Cámara de Diputados. La iniciativa crearía un subsidio estatal de $59.200 para quienes perciben el salario mínimo vigente hasta el 29 de febrero del año en curso, de $301.000. Es decir, les permitiría alcanzar un monto bruto de $360.200 y de $300 mil líquido.

De acuerdo al economista y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago, Víctor Salas, la diferencia entre salario mínimo e ingreso mínimo garantizado radica en que el primero es un monto que debe pagar el empleador; y el segundo, una cifra que debe subsidiar el Estado.

“Puede darse la imagen de que parte de su ‘bono’ adicional lo está pagando la misma persona”, afirmó. A su juicio, el Estado pagaría el subsidio con fondos obtenidos, en gran parte, gracias a los impuestos que cancelan diariamente los consumidores a través de la compra de productos.

“No todos pagan impuestos directos, pero uno compra todos los días y paga impuestos indirectos, como el IVA, el ILA o el que se grava a los combustibles. Esos impuestos indirectos representan el 62% de los ingresos por impuestos que recibe el Estado”, explicó.

Por otra parte, el académico advirtió que, a partir de marzo, el subsidio por el ingreso mínimo garantizado será progresivamente menor ya que, de acuerdo a la ley 21.112, el salario mínimo ascenderá $18 mil, quedando en 319 mil pesos bruto. “Es decir, de esos 59 mil 200 ya están descontados, de hecho, 18 mil pesos”, afirmó.

Finalmente, enfatizó que en septiembre el subsidio será aún menor. “Este salario mínimo estará vigente hasta el 31 de agosto, porque el 1 de septiembre debe haber otro salario mínimo, ya que se reajusta de acuerdo al crecimiento del PIB. Si crecemos al 1%, el reajuste debiera ser menor al 1% en septiembre. Es decir, alrededor de unos 3 mil pesos más, lo que implica que el bono sea cada vez menor”, concluyó.

 

Universidad de Santiago recibe a miles de estudiantes en primer día de matrículas

Universidad de Santiago recibe a miles de estudiantes en primer día de matrículas

Desde las 09:00 horas de este martes, miles de jóvenes llenaron los espacios dispuestos por la Universidad de Santiago para realizar los trámites de matrículas, en el marco del Proceso de Admisión 2020.

Se trata del primer periodo dirigido a las y los estudiantes nuevos seleccionados vía PSU, cupo supernumerario y cupo PACE, quienes llegaron acompañados –en su mayoría- de sus familias hasta el sector de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, lugar donde se desarrollará esta parte del proceso.

El Vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa, señaló que “como Plantel estamos muy contentos por la gran convocatoria que hemos tenido en este primer día, ya que sobrepasamos la cifra del año pasado”.

“Hasta las 15 horas de este martes, las matrículas alcanzaban las 3.290, mientras que en el 2019, la jornada inicial finalizó con un total de 3.064”, destacó la autoridad universitaria.

Los protagonistas

En esta etapa del proceso, la emoción y la alegría de entrar a la Universidad y matricularse en una de las 72 carreras de pregrado que imparte el Plantel, se mezclaban con la incertidumbre y la ansiedad de conocer lo que les espera como “cachorros”.

Antonia Ríos Rubio, quien se matriculó en Licenciatura en Estudios Internacionales, escogió la Usach por su historia y prestigio como Institución estatal. “Estoy súper feliz de haber quedado seleccionada y ahora a dar todo. Mi meta es seguir creciendo como persona y ser la mejor profesional”, puntualizó.

Por su parte, Bárbara Vergara Díaz optó por la nueva carrera que este año ofrece nuestra Universidad: Ingeniería Civil en Telemática. “No dudé en postular por el prestigio que tiene la Usach y porque además mi hermano también estudió aquí, por lo tanto para mi familia y para mí es un sueño. Espero aprender mucho para contribuir a la sociedad”, expresó.

Otro de los jóvenes que llegó hasta nuestro Campus este martes fue Andrés Fuentes Jiménez, quien escogió la carrera de Medicina. “Quise estudiar en la Universidad de Santiago porque es estatal y tiene una trayectoria emblemática en la región y en el país, y también por el filtro que aplica para ingresar”, manifestó.

Alexander Ñancupil González, ingresará a Arquitectura motivado por la malla curricular de esta carrera. “Apenas la vi decidí que era aquí donde quería estudiar (…) Espero que el paso por la Usach sea entretenido, que resulte lo que yo esperaba”, agregó. 

Pasos de matrícula

El proceso de matrícula para estudiantes nuevos, consta de tres pasos. En primer lugar está el pago de la cuota básica, el que se realiza vía online en el Espacio Isidora Aguirre.

Una vez efectuado este trámite, procede el pago del arancel semestral o entrega del pagaré. Este paso se desarrolla de manera presencial en el Edificio de la Vime o en la notaría del edificio del Departamento de Matemática.

A continuación, corresponde la toma de la fotografía para la credencial universitaria y la TNE, así como la entrega del correo institucional y el obsequio. Para cumplir con el paso 3, las y los estudiantes deben dirigirse a los auditorios Enrique Froemel y Armando Quezada. 

Al concluir estos pasos, serán esperados y esperadas en los stand de las Facultades, Programas y Escuelas, según donde se hayan matriculado, en los que recibirán información de actividades de bienvenida y del inicio de clases.

Cabe destacar que este primer periodo de matrículas continuará hoy miércoles de 09:00 a 17 horas, y el jueves de 09:00 a 14 horas.

El segundo periodo, que corresponde a corrimientos de listas de espera e ingresos especiales, se realizará el viernes 13 y el sábado 14 de marzo.

Y por último, el tercer periodo –llamado lista adicional de espera y corrimiento de lista de espera, y cupos especiales-, será desde el lunes 16 al jueves 19 de marzo, en la Unidad de Registro Académico.

 

Plantel abre cupos especiales de postulación a la U. de Santiago con énfasis en la inclusión

Plantel abre cupos especiales de postulación a la U. de Santiago con énfasis en la inclusión

La Universidad de Santiago de Chile se ha distinguido a lo largo de su historia por ser una Institución que abre sus espacios de formación brindando educación pública y de calidad para las y los estudiantes que desean convertirse en expertos profesionales con un marcado sello social.

La Usach a través del proceso de Admisión 2020 ha implementado diversos beneficios de acceso a la Educación Superior, a través de cupos especiales de repostulación, tales como el cupo indígena y el cupo hijo de funcionario; además de los de ingreso especial: establecimientos delegados Usach, ingreso especial promedio PSU y cupo especial para carreras que ponderan Historia.

Este apoyo institucional dirigido a las y los estudiantes se enmarca dentro de las políticas sociales que lleva adelante nuestro Plantel y que muestran una manifiesta orientación hacia la inclusión, en donde, por ejemplo, colegios técnicos-profesionales que presentan un no muy elevado ingreso a la Educación Superior, pueden ampliar ese espectro a través de canales especiales que nuestra Universidad ofrece.

Cupos especiales

Entre los cupos especiales para este proceso de Admisión 2020 Usach, se encuentra el de repostulación para hijos de funcionarios de nuestra Casa de Estudios, que cuenta con 53 vacantes.

También, sobresale el cupo indígena, de larga data y que consagra 24 cupos para estudiantes pertenecientes a pueblos originarios.

Asimismo, destaca el ingreso especial para establecimientos delegados de la Usach, dirigido a estudiantes egresados de colegios administrados por nuestra institución, que beneficia con 307 cupos al Liceo industrial Presidente Pedro Aguirre Cerda, al Instituto Comercial Eliodoro Domínguez Domínguez, al Liceo Industrial de Angol, al Liceo Industrial de Nueva Imperial y al Liceo Experimental Artístico (LEA).

Se suma también el ingreso especial promedio PSU, destinado a estudiantes que han obtenido un rendimiento por sobre los 600 puntos promedio en la Prueba de Selección Universitaria de Lenguaje y Matemáticas y para lo que se ofrecen 66 vacantes.

Finalmente, y en cuanto al cupo que ponderan las carreras de Historia, la Universidad de Santiago decidió incrementar un 5% de sus vacantes para los y las estudiantes que no pudieron rendir la prueba de Historia, con el fin de que aquellas personas que están en la lista de espera tengan posibilidades de ingreso dependiendo de su puntaje en la prueba de Lenguaje.

Los postulantes que quedaron en lista de espera en el proceso regular de admisión, fueron convocados para este ingreso especial el pasado lunes 9 de marzo, con el fin de que concreten sus matrículas entre hoy 11 y mañana 12 de marzo.

Para el resto de los cupos, las postulaciones se extenderán hasta el mediodía de mañana. Las y los interesados pueden hacer llegar sus consultas a nuestro whatsapp +56 9 9333 6166 ; al correo admision@usach.cl o ingresar a https://admision.usach.cl

Exhibición de documento audiovisual de Alejandro Sieveking y Bélgica Castro rescata importancia del Archivo Patrimonial Usach

Exhibición de documento audiovisual de Alejandro Sieveking y Bélgica Castro rescata importancia del Archivo Patrimonial Usach

Veinticuatro horas fue el tiempo que Bélgica Castro (99) y Alejandro Sieveking (86) alcanzaron a estar separados. El jueves fue el actor y dramaturgo el que falleció. El viernes lo acompañaría la destacada actriz chilena.

Ambos fueron figuras centrales del teatro nacional. Ella fue fundadora del Teatro Experimental de la Universidad de Chile, mientras que él, como dramaturgo, escribió destacadas obras como ‘La Remolienda’ y ‘Tres Tristes Tigres’.

De la pareja, el Archivo Patrimonial de la Universidad de Santiago conserva una entrevista ofrecida al programa de televisión "Chile TV", emitido por Canal 9 en 1969. En la ocasión, los artistas cuentan su paso por Inglaterra, en donde asistieron a diversos ensayos, estudios de televisión, entre otras actividades.

Esta cinta junto a e 170 mil fotografías, 728 filmes, 200 U-matic y 91 metros lineales de archivos textuales, son parte de los documentos que resguarda la Unidad; protección que se suma a la difusión del patrimonio textual, gráfico, fotográfico y audiovisual de la Universidad de Santiago.

Para la directora del Archivo, Alejandra Pinto López, que nuestra Casa de Estudios cuente con este acervo es sumamente importante “teniendo en consideración su vasta trayectoria y relevancia a nivel nacional; es también una forma de hacerse cargo del resguardo de la memoria y la historia de nuestro país”, dijo.

Michelle Ribaut Kompatzki, encargada del Área Audiovisual y Medios del Archivo Patrimonial Usach, sostuvo que “la conservación de los archivos audiovisuales universitarios, se ha transformado en un espacio de memoria histórica relevante”.

Agregó que es en estos espacios “donde la memoria colectiva que se construye a través de la visualización de estos materiales son soportes para comprender nuestro presente, nuestra propia realidad; por lo tanto, es de suma importancia conservarlos, resguardarlos y preservarlos para que todas las generaciones tengan acceso a estos”, aseguró.

Actores chilenos en Londres

La cinta fue encontrada en el zócalo de la Biblioteca Central en 2010, junto con la colección de películas que actualmente resguarda el Archivo Patrimonial Usach. Todas fueron revisadas, sometidas a procesos de limpieza y catalogadas por el restaurador audiovisual, recientemente fallecido, Osvaldo Bustos, quien también estuvo en el proceso de restauración del Húsar de la Muerte.

La entrevista, realizada en 1969, dura dieciseis minutos y es realizada por el director, guionista y productor argentino Boris Hardy, quien les consulta a la actriz y al dramaturgo acerca del por qué de su visita a la capital inglesa, su percepción del desnudo en el teatro, y su opinión de obras en cartelera, entre otras temáticas del área de las artes escénicas.

Destaca la respuesta que da Alejandro Sieveking sobre la escena teatral londinense. El dramaturgo reconoce que en dos meses es imposible tener un diagnóstico sobre la movida teatral de algún lugar. Sin embargo, releva el tratamiento que se le da a las obras tradicionales.

 

Investigadores del Cedenna crean material que filtra el arsénico del agua

Investigadores del Cedenna crean material que filtra el arsénico del agua

El proyecto Fondef-IDEA “Optimización y aplicación de material filtrante de origen diverso”, dirigido por la Dra. María Angélica Rubio, académica de nuestra Universidad, culminó su primera etapa que vino a consolidar el trabajo realizado por el equipo de investigadores de la Facultad de Química y Biología en conjunto a la destacada colaboración de las empresas VIGAflow y Aceros AZA.  

Este proyecto propuso desarrollar los pasos críticos para el diseño de un filtro de fácil uso y de bajo costo, basado en las excelentes propiedades de adsorción de elementos trazas que poseen los materiales de Fe (hierro) como subproductos industriales (laminilla), los que, encapsulados con diferentes tipos de matrices poliméricas, permitirían su aplicación en filtros domésticos, permitiendo su óptima aplicación, reduciendo el costo y extendiendo su vida útil.

La Dra. María Angélica Rubio calificó esta iniciativa como importante para la Usach, porque “al ser un proyecto Fondef, estamos patentando los resultados y además nos acerca a las empresas, lo que es muy bueno porque si bien la Universidad destaca por patentes presentadas, son muy pocos los proyectos que tienen cercanía o asociación básica con el mundo empresarial”, precisó.

En esa misma línea el Dr. Nicolás Arancibia, académico del Departamento de Química de los Materiales e integrante del equipo del proyecto, indicó en cuanto a los logros alcanzados que “primero obtuvimos el material que estábamos buscando, en varios formatos y dimensiones, pero también formamos capital humano y tesistas, generamos conocimiento en publicaciones y congresos, tenemos solicitudes de patentes; los logros han sido abundantes y satisfactorios”, señaló.

Alejandra Machuca, representante de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID – ex Conicyt) y de la Subdirección de Investigación Aplicada, felicitó al equipo que llevó adelante el proyecto e indicó que “es un ejemplo de lo que Fondef espera y busca. Hay que pensar que a este fondo llegan entre 400 y 500 propuestas y de esas solo 40 o 50 son las adjudicadas, por lo que deben sentirse orgullosos de haber llegado a esta instancia”.

La Dra. María José Galotto, directora de Gestión Tecnológica de la Usach, mostró su satisfacción frente a los resultados señalando queen este proyecto se ha encontrado una aplicación a un residuo de la industria siderúrgica, que deja de serlo y pasa a ser una materia prima secundaria para el desarrollo de nuevos productos, que puede ser comercializable y que puede tener un impacto directo en la sociedad”.

Alianza Usach-privados

Ivo Radic, gerente general de Vigaflow, comentó que esta investigación comenzó a través de un acercamiento con el Cedenna en el 2014, cuando conocieron las capacidades instaladas en la Universidad de Santiago para aportar en la solución de un problema debido a la escasez de un producto para remover arsénico, de manera efectiva y con disponibilidad.

“Importamos desde Alemania y la disponibilidad de ese producto es muy incierta, lo que nos dejaba en desventaja con respecto a competidores internacionales y también no nos permitía satisfacer las necesidades de nuestros clientes”, explicó Radic.

También señaló que la alianza Academia - mundo privado es la única manera en que se puede desarrollar un producto desde cero. “Como empresa no tenemos la capacidad técnica, los conocimientos  ni la teoría para llegar a una solución práctica. Podemos implementarla, pero la parte de investigación no tenemos cómo hacerla, por lo que ésta es una excelente combinación”.

En este mismo sentido, Daniela González, jefa de medioambiente y sostenibilidad de Aceros Aza,  destacó que para ellos es muy importante participar en esta iniciativa de innovación y desarrollo porque “somos una empresa que hace acero desde chatarra ferrosa  y nuestro objetivo principal es cumplir con esta economía circular completa, es decir, que podemos usar 100% la chatarra. Obtener y desarrollar algo importante con la laminilla es muy importante porque así podemos lograr ese objetivo de que nuestros productos puedan tener otro uso”.

Proyecciones del proyecto

Ivo Radic, fue más allá de la culminación de esta primera etapa en la que indicó que, de funcionar lo que se ha planeado en este proyecto el potencial es enorme.

“Podremos resolver problemas de contenido de arsénico en las aguas de Chile, no solo a nivel de las grandes urbes donde están las sanitarias, sino que también a nivel rural, en donde la gente normalmente no tiene acceso a la tecnología para remover arsénico y tampoco para analizar el agua, por lo que no saben que están consumiendo agua contaminada”, resaltó.

Además agregó que la potencialidad se sostiene en “el enorme efecto social y  una posibilidad única de desarrollar un negocio, un área productiva, generar empleos y condiciones para poder hacer una empresa específicamente en este tema y relacionarlo a la exportación del producto a otros países del mundo”, concluyó.

Expertos cuestionan la capacidad política del Gobierno para salir de la crisis

Expertos cuestionan la capacidad política del Gobierno para salir de la crisis

Este miércoles 11 de marzo se cumplen dos años desde que Sebastián Piñera asumió por segunda vez la Presidencia de la República. De acuerdo a El Mercurio, en las invitaciones enviadas desde La Moneda para asistir al acto se conmina a participar, también, de la celebración por los 30 años desde la vuelta a la democracia en Chile.

Al respecto, cinco analistas políticos de la Universidad de Santiago realizaron un balance de la gestión del Mandatario y evaluaron los desafíos de una administración que ha enfrentado las demandas sociales emanadas tras el “estallido social” que se inició el 18 de octubre del año pasado.

“Gobierno fallido”

El sociólogo, analista político y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Usach, Alberto Mayol, reconoció que Piñera fue elegido Presidente en las urnas, pero sostuvo que su Gobierno ya no puede ser considerado como tal, porque no tiene la capacidad de “conducir los destinos del país”.

“Los Gobiernos pueden cometer errores graves, pero no pueden perder la conducción del proceso político. La actual administración no tiene conducción alguna y, por lo tanto, es un Gobierno fallido”, recalcó.

A su juicio, el principal desafío de La Moneda en los dos años que le quedan es, simplemente, llegar al final de su mandato. “Al Presidente le queda convertirse en un firmador de documentos o debe buscar un mecanismo para permitir su salida”, indicó.

El peor desde 1990

Para el doctor en ciencia política y Director de la Escuela de Periodismo de la U. de Santiago, René Jara, a juzgar por las cifras de aprobación en las encuestas, “no hay ninguna duda” de que el Gobierno de Piñera sería el peor desde la vuelta a la democracia.

“Me parece que es en la gestión de esta crisis donde su desempeño parece absolutamente deficiente”, consideró. “Esta ‘revuelta’, que está lejos de extinguirse, mostró de manera elocuente los puntos débiles del aparato político y de orden, poniendo en tela de juicio la propia capacidad del  Estado para dar respuestas a las demandas sociales”, agregó.

El experto en comunicación política insiste en la “ineptitud” del Gobierno para restablecer el orden público, lo que ha terminado provocando violaciones a los derechos humanos. “Luego del 18 de octubre, la pregunta es si hubo un Gobierno o si todo el proyecto y el programa comienza a desmoronarse. Tuvieron que pasar varias semanas, sino meses, para que el Gobierno pudiera razonar con más calma e intentar reconfigurar su proyecto a la luz del nuevo escenario. No está claro que esto sea posible y menos aún que tenga un buen futuro”, consideró.

“El Gobierno más corto”

Para el académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Usach y doctor en ciencia política, Raúl Elgueta, más que señalar si es un Gobierno bueno o malo, lo importante es que se trata “del más corto, en el sentido de que el Presidente, a pesar de la intención de aparecer más en la prensa y realzar la figura de la primera dama, no está llevando la agenda política relevante”.

A su juicio, la agenda de acuerdos en el Congreso y la agenda social “se empiezan a desdibujar porque los actores políticos están más preocupados de alinearse en torno a la cuestión constituyente. La gran mayoría de la coalición gobernante está más preocupada de defender el modelo que al Gobierno”, sostuvo.

En ese sentido, consideró que “en los hechos, no está gobernando” y pronosticó un peor futuro para La Moneda en caso que se apruebe la opción de realizar una nueva Constitución en el plebiscito de abril. “Esto podría implicar la renuncia de muchos ministros y diputados, que intentarán dar la pelea en este otro espacio (convenciones). Así, el Gobierno irá diluyéndose aún más porque los escenarios de negociación se van a debilitar y serán más vertiginosos de cara a la discusión constituyente”, explicó.

“Al debe”

Pamela Figueroa, cientista política, académica de la Usach e integrante de la Mesa Técnica para una nueva Constitución, evaluó que “el Gobierno está al debe y parece renunciar tanto a su obligación de garantizar el orden público como al respeto irrestricto a los derechos humanos”.

Para la analista, las administraciones gubernamentales deben ser evaluadas no solo por su apoyo en las encuestas, sino también por su capacidad de gobernar, lo que se traduce en su facultad de implementar políticas públicas, responder a las demandas de la ciudadanía y aprobar legislación acorde a su programa.

“En eso, el Gobierno de Piñera ha sido bastante deficiente”, insistió. A su juicio, el principal desafío del Mandatario ahora es asegurar las condiciones para la participación en el plebiscito del día 26 de abril, para que las personas puedan ejercer su derecho democrático en un contexto de orden público, pero que atienda las “libertades políticas necesarias”.

La “fragilidad” de la democracia

Finalmente, la economista y académica de la FAE de la Universidad de Santiago, Marcela Vera, señaló que la cantidad de personas heridas tras protestas en el marco del estallido social terminan revelando “la incapacidad del Gobierno de generar políticas adecuadas para canalizar las demandas y revelan la fragilidad del concepto de democracia en Chile, que no alcanza a cubrir a  sectores que se están expresando abiertamente”.

Para Vera existe una intención explícita en celebrar el aniversario del Gobierno en conjunto con los 30 años desde la vuelta a la democracia en el país.  “Hay una condición necesaria para que el Gobierno pueda continuar y no llamar a elecciones anticipadas y esa es la defensa de la democracia. La vinculación entre los 30 años y el aniversario del Gobierno tiene que ver con afianzarse en un lugar institucional que asegure su continuidad”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS