Anuncian a contar de hoy el cierre de todo el Campus Universitario

Anuncian a contar de hoy el cierre de todo el Campus Universitario

Se extreman las medidas sanitarias y de seguridad en todo el país. El Gobierno dispuso toque de queda en toda la nación e instaló una mesa de coordinación de salud con diversas instituciones y gremios. En tanto, desde hoy lunes 23 de marzo, la Universidad de Santiago informó que todo su Campus se encontrará cerrado, con el fin de resguardar al máximo la salud de quienes integran nuestra Casa de Estudios y contribuir a las medidas de aislamiento social indicadas por la autoridad sanitaria. Así lo anunció el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

La máxima autoridad universitaria precisó que los únicos equipos que continuarán con su labor serán algunas personas de la Unidad de Construcciones (obras) y el área de Vigilancia, perteneciente a la Unidad de Gestión del Campus; como también algunos funcionarios del Departamento de Comunicaciones; y de la Empresa Segic, siempre en coordinación con sus Jefaturas.

Todos/as ellos/as tendrán las mejores condiciones para cuidar su salud y seguridad durante el cumplimiento de su trabajo presencial.

El rector Zolezzi informó que el ingreso para investigadores e investigadoras a los laboratorios deberá ser coordinado con el Dr. Julio Romero Figueroa, Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación.

Cuidados extremos

Pese a que un porcentaje muy bajo de las y los funcionarios de nuestra Casa de Estudios deberán seguir acudiendo al Campus por labores estrictamente necesarias para el funcionamiento de la Institución, se han extremado las medidas de precaución en nuestra ciudad universitaria, ante el avance del Covid-19 en Chile y el mundo.

De este modo aquellos trabajadores se encontrarán con controles de temperatura obligatorios en los accesos, nuevos dispensadores de alcohol gel y sanitización permanente en todos los espacios.

Respecto a estas medidas, el jefe de la Unidad de Gestión del Campus, Renato Durán, detalló que el recinto“está en una situación de cuidados extremos”.

Agregó que en los accesos limitados“se está tomando la temperatura y, además, en el resto de los espacios ya se han instalado dispensadores de alcohol gel. Además,hemos puesto especial énfasis en pasillos y baños  con la sanitización frecuente de estos espacios, pulverizando cloro diluido en agua”.

Medidas oportunas

Para el prorrector de la Universidad de Santiago, Jorge Torres, “como Universidad, hemos tomado todas las medidas necesarias y oportunas para proteger a nuestra comunidad y, en la medida que la enfermedad avanza en nuestro país, hemos extremado aún más los cuidados en el Campus. Esto, sin perjuicio que hoy asisten a nuestra ciudad universitaria, únicamente aquellas personas cuyas funciones son estrictamente necesarias”.

Respecto al Centro de Salud, el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Bernardo Morales, añadió que este recinto ha sido una prioridad, cuenta con todas las medidas de control, los insumos necesarios para operar y el personal ha hecho un trabajo admirable, destacó.

Morales concluyó con un llamado a quienes imprescindiblemente deban acudir a la Usach, a respetar los protocolos establecidos; y precisó que la disposición de todas estas medidas e insumos de protección sanitaria, se han conseguido gracias a la preparación anticipada en el Plantel.

El rector de nuestra Universidad, Juan Manuel Zolezzi, destacó otras acciones que se suman al combate de esta emergencia sanitaria, como el desarrollo de una sección especial en la página web www.usach.cl con medidas para enfrentar el Coronavirus (que contiene consejos elaborados por académicos/as de la Facultad de Ciencias Médicas, videos de expertos/as de nuestra Corporación e indicaciones del Ministerio de Salud).

Radio Usach presenta nuevo sitio web y aplicación tecnológica

Radio Usach presenta nuevo sitio web y aplicación tecnológica

A disposición de la comunidad universitaria y del público en general, se encuentra desde el pasado 16 de marzo el nuevo sitio web de Radio Usach.

Se trata de www.radiousach.cl que permite seguir online toda la programación de nuestro medio de comunicación, entre ellos : Sin tacos ni corbata; el matinal de los que sobran; Estación Central; Escena viva; Razones editoriales, Tiro al arco y Los secos del Var; como también revisar las entrevistas que se realizan durante todo el día.

Adicionalmente, los auditores pueden bajar la nueva aplicación  RadioUsach desde AppStore yGoogle Play,donde escucharán los programas en línea, tendrán acceso a diversos podcasts, tendrán la opción de revisarcapítulos de archivo, leer noticias destacadas y, próximamente, se activarán notificaciones para recibir alertas sobre las últimas informaciones de nuestro Plantel.

El Prorrector de la Universidad de Santiago, Jorge Torres Ortega, destacó los avances tecnológicos implementados y que permitirán llegar con nuestra emisora de mejor forma a los auditores.

“Estamos seguros que serán de enorme ayuda para toda la comunidad, sobre todo hoy, en circunstancias donde la oportunidad y la necesidad de estar informados desde cualquier parte se hace imperiosa”, declaró la autoridad universitaria.

Por su parte, el director del Departamento de Comunicaciones, Radio y Televisión de la Universidad de Santiago, Roberto Manosalva, valoró estas nuevas herramientas que vienen a fortalecer aún más la cercanía de la Radio Usach con su audiencia, y sobre todo el rol público y compromiso social que tiene el Plantel, “llevando la voz de nuestros académicos y de los distintos protagonistas del quehacer nacional a cada vez más auditores y a través de todas las plataformas posibles”.

Académica Usach entrega importantes recomendaciones alimenticias

Economista revela en Radio Usach que trabajo no remunerado es la actividad más importante del país

Economista revela en Radio Usach que trabajo no remunerado es la actividad más importante del país

Paula Poblete, Minor en Sociología comentó el Informe “¿Cuánto aportamos al PIB?” que busca visibilizar los trabajos domésticos y de cuidado no remunerados, e indicó que estas actividades inyectan el 22% al PIB nacional.

Revisa la nota completa en el siguiente link:

 

Vicerrectoría de Postgrado llama a resguardar condiciones de salud de estudiantes y académicos extranjeros

Vicerrectoría de Postgrado llama a resguardar condiciones de salud de estudiantes y académicos extranjeros

La Universidad de Santiago continúa tomando medidas para enfrentar la emergencia que afecta al mundo por el avance del Covid-19.

En ese sentido, la Vicerrectoría de Postgrado se pronunció respecto a los asuntos sobre internacionalización en el nivel del Postgrado.

En primer lugar, el Vicerrector Dr. Cristián Parker Gumucio, instó a la comunidad "a mantener la tranquilidad, seguir las indicaciones de las autoridades y tomar resguardo de sus condiciones de salud".

Asimismo, reiteró que las actividades académicas en los Programas de Postgrado se iniciarán no antes del 16 de abril, y el proceso de matrículas para estudiantes antiguos partió este jueves 19 de marzo.

Por lo anterior, el Vicerrector Parker sugirió utilizar los mecanismos on line para efectuar este trámite, y prepararse desde ya para las clases de forma virtual en todos los niveles. Para esto último se está enviando un instructivo especial.

En relación a los estudiantes extranjeros nuevos, a quienes están por matricularse y especialmente a los que cuentan con la Beca de Excelencia para Extranjeros 2020, el Dr. Parker enfatizó que "se les está entregando información a través de correo electrónico, atendiendo sus casos de forma personalizada".

Cualquier duda de carácter académico, se sugiere escribir a la secretaría del Programa de Postgrado. En tanto, las consultas de carácter administrativo, tales como becas matrículas o similares, dirigirlas al correo electrónico: consultas.postgrado@usach.cl.

Beca

Aquellas personas beneficiadas en algunos de los concursos 2019 de Apoyo a la Investigación de la Vicerrectoría, y que hayan previsto realizar actividades fuera del país en 2020, deben contactar a la Vicerrectoría de Postgrado al correo consultas.postgrado@usach.cl para analizar cada caso.

Por otra parte, agregó el Vicerrector que se ha decidido postergar la postulación de las Becas de Apoyo a la Investigación I-2020, que se iniciaría este 30 de abril hasta que reinicien con normalidad las actividades universitarias y existan las condiciones para realizar con seguridad las actividades internacionales.

Las nuevas fechas se estarán informando a través de las plataformas institucionales, página web y redes sociales.  

Profesores visitantes y co-tutelas

Por último, el Vicerrector Cristián Parker solicitó a los académicos de Postgrado que tengan planificado realizar actividades con profesores visitantes, co-tutelas o similares, reorientarlas, atendiendo las recomendaciones de salud.

Esto, con el fin de realizarlas de forma virtual con el objetivo de no afectar el avance curricular de los estudiantes y sus actividades de investigación.

Expertos Usach advierten falencias en el plan económico del Gobierno para enfrentar el coronavirus

Expertos Usach advierten falencias en el plan económico del Gobierno para enfrentar el coronavirus

El Presidente Sebastián Piñera junto al ministro de Hacienda, Ignacio Briones, anunciaron un paquete de medidas económicas para “proteger la salud, los ingresos y el trabajo de las familias chilenas”, en el marco de la propagación del coronavirus en el país. Dicho anuncio implica recursos fiscales por hasta US$11.750 millones.

Protección de los ingresos laborales

El proyecto de ‘Ley Covid-19’ contempla un mecanismo de protección a los ingresos laborales para quienes por la emergencia deban permanecer en su hogar sin posibilidad de trabajar a distancia. La garantía se permitirá cuando exista acuerdo con el empleador o haya mandato de la autoridad sanitaria.

Sin embargo, el economista y académico de la Universidad de Santiago, Víctor Salas, explicó que la aplicación del beneficio termina provocando que los afectados por la cuarentena perciban menos ingresos.

“Su primer giro será del 70% del sueldo promedio de las últimas remuneraciones y el segundo mes, será de 55%. No es nada beneficioso”, consideró.

Por su parte, el economista y académico de la Usach, Gonzalo Martner, agregó que “la mantención del sueldo de las personas en las empresas se va a hacer usando el mecanismo  del Fondo de Cesantía Solidario. Es decir, se van a utilizar los fondos acumulados por los trabajadores y habría un complemento que sí sería de recargo fiscal, pero en condiciones que no están claras”, precisó.

“El trabajador pagará también su cuarentena”, afirmó Salas. “El beneficio solo sería que sigue siendo trabajador en su empresa”, criticó.

Además, el ex Tesorero General de la República, Hernán Frigolett, enfatizó que el beneficio va dirigido solo a los trabajadores contagiados con COVID-19 o con riesgo de contraer el virus.
 
“Si esta medida no va complementada con un fortalecimiento del capital de trabajo de la empresa, lo que queda con recargo al empleador con qué lo va a financiar, si tiene su establecimiento cerrado y no tiene ventas”, afirmó.

“Tendría que haber acceso a un crédito para las Pymes, que tenga al menos 90 días de gracia, en los cuales no va a estar pagando ni amortizando capital, con una tasa de interés que no exceda el 3% anual y que esos créditos sean mínimo a 24 meses. Si no, cómo va a financiar al menos la mitad de la planilla y responder a los proveedores”, agregó.

Bono Covid-19

Por otra parte, el Gobierno anunció un bono equivalente al de Subsidio Único Familiar que beneficiará a 2 millones de personas sin trabajo formal.

Para Frigolett, esta ayuda resulta “insuficiente, porque es de aproximadamente 15 mil pesos per cápita en un promedio de cuatro cargas. Una familia no vive con eso”.

“Debiera haber un subsidio dirigido a jefas y jefes de hogar, de 200 mil pesos, equivalente al Bono Marzo, también para abril y mayo. Lo que propone el Gobierno es completamente insuficiente”, estimó.

Suspensión de pago para empresas

Otra de las medidas es la suspensión de los pagos provisionales mensuales (PPM) del impuesto a la renta de las empresas por los próximos 3 meses.

Para Martner, el beneficio no discrimina por tamaño de la empresa ni por sector, lo que resulta “problemático, porque un conjunto de dineros que dejarán de recaudarse van a beneficiar a los más ricos de Chile”.

“El problema es que el grueso del apoyo económico va a consistir en la suspensión del pago por tres meses, sin que se especifique cómo se devolverá después, del impuesto a las utilidades de las empresas”, agregó.

El 2% constitucional

Finalmente, el proyecto contempla reforzar el presupuesto del sistema de salud pública, suplementándolo con el llamado “2% constitucional”, para atender los gastos que se deriven de la emergencia sanitaria.

Al respecto, el abogado experto en derecho constitucional y académico de la Universidad de Santiago, Francisco Zambrano, advirtió que este gasto deben firmarlo todos los ministros y el Presidente, lo que los hace responsables directos.

“Si se gasta en contravención a la Constitución, incurrirían en responsabilidad penal por el delito de malversación de caudales públicos, además de las atribuciones de fiscalización y ejercicio de la acusación constitucional de que dispone la Cámara de Diputados”, explicó.

“Hay que tener cuidado, pues no deben mal usarse estos fondos públicos en el sentido del incentivo a la economía que se disfraza de cobertura a la crisis sanitaria. Lo primero no está contemplado como causa de la atribución presidencial”, concluyó.

Especialista Usach recomienda a población de riesgo vacunarse contra Influenza

Rector Zolezzi en entrevista con Freddy Stock: "El Gobierno ha sido lento por crisis de COVID -19"

Rector Zolezzi en entrevista con Freddy Stock: "El Gobierno ha sido lento por crisis de COVID -19"

El Rector de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi, contó en entrevista con el programa Razones Editoriales, conducido por el periodista Freddy Stock, que se encuentra realizando aislamiento en su casa, aunque no le gusta tener que interrumpir sus actividades normales. "Pero es una obligación, por la salud personal y de toda la comunidad", aclaró. 

Revisa la entrevista completa en el siguiente podcast de Radio Usach

 

Ministerio de Educación activa plan de acción para instituciones de Educación Superior

Ministerio de Educación activa plan de acción para instituciones de Educación Superior

Tras sostener una reunión con rectores de algunos planteles, la Subsecretaría de Educación Superior del Ministerio de Educación anunció una serie de medidas de acción con el objetivo de dar continuidad al proceso formativo, así como a la entrega de beneficios a los estudiante en el marco de la Fase 4 de COVID-19 en el país.

Estas medidas son:

1. Activación de Comité de Coordinación del Sinaces en el contexto de emergencia:

El Comité de Coordinación del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad (Comité Sinaces) fue convocado por su Presidente, el Subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, para efectos de iniciar un trabajo de coordinación permanente en el contexto de la emergencia sanitaria actual. Este comité está integrado además por el Superintendente de Educación Superior, Jorge Avilés, el Presidente de la Comisión Nacional de Acreditación, Hernán Burdiles, y el Presidente del Consejo Nacional de Educación, Pedro Montt. Forman parte del Sinaces, además, todas las instituciones de educación superior.

El objetivo del Comité será impulsar una serie de medidas de corto y mediano plazo que permitan la coordinación de todo el sistema en el marco de la emergencia; sostener un sistema de información permanente para las comunidades educativas; y procurar que las instituciones puedan dar continuidad de los procesos formativos con calidad, buscando dar tranquilidad a los jóvenes que se están matriculando en la educación superior.

Esta instancia comenzó a sesionar el 17 de marzo, y seguirá realizando una coordinación periódica durante todo el periodo que dure la emergencia.

2. Entrega de plataforma de enseñanza online para las instituciones que no disponen de estas herramientas:

Tras concluir un levantamiento con todas las instituciones, el Ministerio de Educación generó un acuerdo con Google que permitirá poner a disposición de todas las Casas de Estudios que requieran plataformas de enseñanza online, la aplicación Google Suite, utilizada ya en el sistema escolar y por muchas instituciones.

Esta medida podrá beneficiar a alrededor de 19 mil estudiantes matriculados en planteles que, si bien cuentan con ciertas herramientas tecnológicas, no disponen de este tipo de plataformas. Estará a disposición de manera gratuita.

3.  Fondos para instituciones destinados al desarrollo y fortalecimiento de proyectos de educación online

Este año, la Subsecretaría de Educación Superior tiene en su Fondo de Áreas Estratégicas un presupuesto de casi $10.500 millones para proyectos vinculados a la mejora de la calidad en la educación, los cuales son concursables y están dirigidos a las universidades del G9, universidades privadas, institutos profesionales y centros de formación técnica acreditados y estatales.

A partir de la experiencia recogida en esta crisis, la Subsecretaría de Educación Superior ha resuelto priorizar aquellos proyectos que se presenten relacionados con el desarrollo de la educación a distancia, de manera de que las instituciones puedan potenciar sus proyectos de formación virtual.

Adicionalmente, dentro del Plan de Fortalecimiento de Universidades Estatales, que este año considera $30.000 millones, se trabajará con el Comité que define la asignación de estos recursos para priorizar la creación de una red estatal para la educación a distancia, además del desarrollo de proyectos individuales en las universidades que requieran potenciar sus actuales sistemas de formación virtual

4. Alianza con Instituciones de Educación Superior para la difusión de buenas prácticas y capacitación a docentes en modalidad online

La Subsecretaría de Educación Superior acordó una alianza con nueve Casas de Estudios, con trayectoria y experiencia en el desarrollo de modalidades alternativas de enseñanza para que puedan compartir sus buenas prácticas y entregar capacitación a los docentes de aquellos planteles que requieran apoyo en el marco de la emergencia. Este acuerdo permitirá fortalecer al sistema en su conjunto, potenciando el trabajo colaborativo.

5.   Actualización periódica de la información de cada institución

La Subsecretaría de Educación Superior junto a la Superintendencia de Educación Superior, ya han oficiado a todas las instituciones para que entreguen información periódica sobre las acciones implementadas para el resguardo de las actividades académicas en el contexto de la pandemia del COVID-19. Asimismo, se ha reiterado la importancia de mantener canales de contacto directos con sus estudiantes, académicos y funcionarios.

6.   Beneficios estudiantiles para Educación Superior

Con el objetivo de cumplir el calendario de asignación de los beneficios estudiantiles del Ministerio de Educación y Junaeb, y así poder informar oportunamente a los estudiantes los beneficios a los que podrán acceder, se solicita a las Casas de Estudio avanzar en los procesos de matrículas, ya sea mediante modalidad online o presencial.

Adicionalmente, el Ministerio de Educación ha resuelto extender por la postulación a gratuidad, becas y/o créditos de Educación Superior a través del Formulario Único de Acreditación Socioeconómica, FUAS, hasta el próximo viernes 27 de marzo en el portal FUAS. Así, se busca dar más tiempo para que los jóvenes que aún no han podido concluir sus procesos de postulación, puedan hacerlo.

Además, con el objetivo de dar continuidad al proceso formativo, entendiendo que el contexto de emergencia dificulta la realización de los procesos cotidianos de las instituciones, la Subsecretaría de Educación Superior pide priorizar todos aquellos que permitan garantizar la continuidad del servicio educativo (de una manera remota) y de aquellos en los que este servicio se apoya (soporte informático, servicios administrativos, de información, etc.), así como otros que sean esenciales para la gestión institucional.    

Finalmente, para revisar más información sobre estas medidas y los beneficios estudiantiles, se invita a todas las comunidades educativas a ingresar a la web de Educación Superior.

Abogados constitucionalistas aseguran que bajo estado de catástrofe es posible instruir que trabajadores se queden en casa

Abogados constitucionalistas aseguran que bajo estado de catástrofe es posible instruir que trabajadores se queden en casa

El Presidente Sebastián Piñera decretó estado de excepción constitucional de catástrofe en todo el territorio nacional por 90 días, ante el alza de contagios por coronavirus en Chile.

La medida implica que cada región del país tendrá un jefe de zona de las Fuerzas Armadas que instruirá las acciones en cada territorio a fin de controlar la pandemia.

El abogado constitucionalista y académico de la Universidad de Santiago, Luis Bobadilla, reconoció que este estado de excepción no implica, en sí mismo, que las personas deban dejar de asistir a sus puestos de trabajo. Sin embargo, indicó que los jefes de zona sí pueden recurrir a las acciones de carácter administrativo que consideren necesarias.

“En el caso de los empleados públicos, la Contraloría ya emitió un dictamen que permite el trabajo a distancia. En el caso del sector privado, el jefe de la defensa nacional puede tomar medidas extraordinarias de carácter administrativo, como una circular de la Dirección del Trabajo, estableciendo que el sector privado pueda efectuar sus funciones a través del teletrabajo”, afirmó.

El abogado experto en derecho constitucional y académico de la Usach, Francisco Zambrano, concordó con esta interpretación. “No hay restricciones -aún- a la gestión de las empresas o a la productividad o impacto en los trabajadores. No implica que no debamos trabajar o no concurrir a nuestros puestos de trabajo; eso sigue quedando bajo la dirección de la empresa y el acuerdo con los trabajadores. Sin embargo, el jefe de la defensa nacional puede adoptar medidas que dispongan mantener a ciertos trabajadores en sus casas, como el cierre de comercios”, precisó.

Respecto a esto último, Bobadilla insistió en que los supermercados y el comercio funcionan por una autorización de carácter administrativo, a través de permisos y patentes, por lo que determinar su cierre debe canalizarse a través de este conducto.

Ambos académicos de la Universidad de Santiago advirtieron que el estado de excepción solo puede extenderse hasta 180 días, ya que prorrogarlo más allá requeriría una autorización del Congreso, y limita los derechos a locomoción, reunión y propiedad de las personas.

“Esto no significa necesariamente militarizar el país, sino emplear a las Fuerzas Armadas para colaborar con la gestión de una crisis. Por ejemplo, en el transporte de medicinas, insumos médicos, el resguardo de ciertas instalaciones y hasta del orden público”, concluyó Zambrano.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS