Aula Records lanza obra con textos de Raúl Zurita sobre la represión del Estado en dictadura

Aula Records lanza obra con textos de Raúl Zurita sobre la represión del Estado en dictadura

El encargo era componer una obra que evidenciara la capacidad que tiene la música de educar y hacer memoria histórica. El director Sebastián Camaño llamó para la tarea al compositor Tomás Brantmayer, quien escribiría una pieza especial para la Orquesta Clásica Usach, y que sería estrenada en octubre de 2018 dentro del programa de Conciertos Educativos, dirigida a estudiantes de colegios.

El resultado fue “El país de sed”, un collage musical inspirado en la obra de Beethoven y con textos del poeta Raúl Zurita - interpretados por el tenor Francisco Huerta-, sobre la represión que el propio autor de “Anteparaíso” sufrió cuando fue detenido por agentes del Estado en 1974.

“El desafío era presentar esta obra ante una audiencia escolar y se cumplió bien. El repertorio incluyó obras de Brahms, de Beethoven, pero fue la obra de Brantmayer la que más le gustó a los jóvenes”, cuenta Sebastián Camaño, director invitado en esa ocasión.

Un año después, “El país de sed” vuelve convertida en una producción discográfica, la tercera del catálogo de Aula Records, el primer sello de la U. de Santiago, que será presentada el sábado 23 de noviembre, a las 17 horas, en una de las habituales sesiones Open BYM Studio del sello chileno Blow Your Mind Records por el director orquestal y el autor de la obra, además de Andrés Zúñiga, director de Aula Records y Danila Ilabaca, artista a cargo del diseño de la portada.

El lanzamiento contará con la actuación de la Orquesta de Cámara San Miguel dirigida por Israel Olivares, que interpretará "Felices los que lloran" de Tomás Brantmayer.

En su lado A, el álbum abre con la voz del propio Zurita, recitando versos de “Escucha entonces, pendejo”, poema que inspira la obra principal del disco, “El país de sed”; mientras su lado B contiene la obertura de “Egmont” de Beethoven, complementado con los testimonios de Guillermo Orrego, ex preso político del Campo de Concentración Chacabuco.

La producción estará disponible en formato vinilo -con una serie limitada de 40 copias-, CD’s y en plataformas streaming como Spotify, Deezer, Apple Music, YouTube, entre otros.

La pieza, concebida como testimonio del Chile en dictadura, cobra ahora una nueva resonancia en medio del estallido social. “Es una pieza contingente y atingente a la violencia que estamos viendo en las calles hoy y eso nos hace reflexionar de nuevo sobre la frágil memoria de Chile”, reflexiona Camaño. “No hay una pretensión de Tomás de imponer su estilo, él se pone al servicio del mensaje y por eso el resultado es tan potente, porque conviven muy bien las citas a Beethoven, con el himno nacional y los textos de Zurita, el aporte artístico y político es súper valioso”, agrega.

El arte del collage

Tal como las dos producciones lanzadas anteriormente, “Viaje a la luna” de Jorge Pepi (septiembre) y “El divino soliloquio” de Juan Manuel Quintero (octubre), el diseño de los artes de “El país de sed” - tanto vinilo como CD’s- cuenta con la participación especial de la artista porteña Danila Ilabaca, quien se ha especializado en la técnica del collage análogo.

Si bien la artista ha trabajado para otras bandas como la de su hermana Pascuala Ilabaca, la rapera Dania Neko, el charanguista Camilo Gómez o la banda con base andina Rukantü, esta es su primera incursión en el género clásico contemporáneo. “Ha sido una experiencia super interesante. Me encanta Zurita, y para este proyecto quise traer a presencia un paisaje de Chile medio imposible, que reuniera cordillera, lago, desierto, mar y acantilado con una dureza que reflejara el contenido de la obra que es bien dolorosa”, dice Ilabaca.

Estudiantes entregan valioso testimonio de su labor en protestas sociales de Plaza de la Dignidad

Estudiantes entregan valioso testimonio de su labor en protestas sociales de Plaza de la Dignidad

Pablo Benavidez, Sebastián Lizana, Natalia Castillo, Rocío Albornoz, Juan Pablo Vásquez, y Amanda Hasbún, fueron los estudiantes de la Universidad de Santiago que participaron en los primeros auxilios para salvar la vida del joven Abel Acuña, muerto el pasado viernes 15 de noviembre en el marco de las protestas sociales y en circunstancias que involucran el erróneo actuar de Carabineros.

El equipo comenzó sus labores de asistencia a los manifestantes el domingo 20 de octubre, solo dos días después del estallido social que busca construir un Chile más justo. “Éramos gente de enfermería, medicina y el Eciades de la Facultad de Ciencias Médicas, que nos organizamos para salir el lunes 21 a hacer primeros auxilios a las calles. El escenario estaba peligroso y nosotros teníamos que hacer algo desde nuestras carreras”, comentó  Pablo Benavides.

La Brigada de Emergencia Usach hoy cuenta con una cincuentena de integrantes, divididos en primeros auxilios, rescate y profesores voluntarios.

En la primera línea

La Brigada ha adquirido una gran experiencia durante su trabajo en el marco de este estallido social, encontrándose con varios casos para los que no estaban preparados. Los estudiantes indican que su durante el desarrollo de sus funciones curando a personas heridas, han recibido el constante ataque de las fuerzas policiales.

“Partimos en la estación Metro U. Católica. En esos días nos tocó curar a un flaco que recibió un balazo a quemarropa en el brazo. Era una bala real, de rifle militar y a pesar del caos de esos días logramos sacarlo hasta la ambulancia y se salvó”, recordó el estudiante de Terapia y Actividad Física y Salud, Pablo Benavides.

Luego, tuvieron que dejar ese sector, debido a la violencia del lugar. “Tratamos de volver otro día y vimos que desde arriba nos disparaban perdigones”. Pablo comenta que junto a Sebastián Lizana, estudiante de la carrera de Entrenador Deportivo, decidieron sumarse a otras brigadas y con esos grupos llegaron a la primera línea, donde empezaron a trabajar en el apoyo a gente que recibió la acción represiva de Carabineros durante las protestas.

Sebastián recuerda una jornada al lado del Hotel Crown Plaza. “A nosotros nos dispararon y a un camarógrafo le pegaron con una luma en la canilla y aparentemente le generaron una fractura (…) después, le dispararon a una persona 8 perdigones en el tórax, uno de ellos penetró profundamente. Lo bueno fue que pudimos ayudarlos con primeros auxilios”, comentó.

Pablo relata que vio el ataque de carabineros a una brigadista: “estaba identificada como voluntaria de la salud y cinco carabineros forcejearon con ella; la chica cayó al suelo, azotó su cabeza contra los adoquines amarillos que separan las líneas del Transantiago y quedó inconsciente. Siguieron disparando sin importarles nada”, precisó.

Abel Acuña

Pablo Benavides comenta que él y Sebastián estaban en el punto de Vicuña Mackenna con Alameda y recibió el llamado de Juan Pablo Vásquez, otro integrante de la Brigada Usach, informándoles que había una persona que haría paro cardiaco en cualquier momento.

“Salimos. El Seba iba abriendo paso y yo atrás corriendo con la camilla. Nos costó movernos, porque la gente estaba mirando el cielo, ese día se tiraron muchos fuegos artificiales; en ese momento la Plaza de la Dignidad era una fiesta”, comenta.

Después llegaron al lugar y Abel Acuña ya había entrado en paro, también estaba el personal del SAMU haciendo la reanimación, pero no con la ambulancia. “Son funcionarios que, en su horario libre, van hacer brigadas igual que nosotros, como voluntarios”.

Sebastián Lizana recuerda que el pánico se tomó el lugar. “Muchos manifestantes grababan con sus celulares la reanimación que el SAMU le estaba haciendo a Abel, por lo que decidimos despejar la zona y organizar un cordón humano y un pasillo para que pasara la ambulancia”, recuerda

El equipo de SAMU llevaba entre 5 y 10 minutos de reanimación cuando llegó la ambulancia, “pero un carro lanza gases (zorrillo) y un grupo de fuerzas especiales no la dejó pasar y tuvo que darse la vuelta por la rotonda de la Plaza de la Dignidad”. Después vendría el guanaco y los perdigones; los jóvenes tratando de proteger con escudos la asistencia a Abel; el ambiente era irrespirable por efecto de las bombas lacrimógenas. “De nada sirvió mostrar los delantales blancos y los cascos con cruces rojas”.

“En medio de todo este caos una chica del SAMU dijo que Abel estaba respirando otra vez, que tenía pulso, pero muy suave; el paciente había vuelto del paro. Me puse delante del guanaco para tratar que dejaran de disparar, pero no pasó nada. La camilla estaba a unos 10 metros de la ambulancia, pero se demoraron 5 minutos, por lo menos en llegar a ella”.

Luego la ambulancia partió a la ex Posta Central. Ahora los brigadistas tenían que cruzar la Plaza de la Dignidad y decidieron avanzar en bloque con sus escudos y los brazos en alto a lo que Carabineros les dijo: “bajen las manos, se ven ridículos, no sean hueones” comenta Benavides.

Sebastián se suma a las palabras de Pablo y añade con rabia y tristeza: “Es una impotencia muy grande cuando pasamos por el cordón de fuerzas especiales. Me picaban las manos por golpear a esos pacos, pero mi casco y su cruz roja representan algo que no me lo permite. Sentí mucha rabia, porque después de todo lo que pasó Carabineros terminó arrebatándonos la vida de Abel”.

Al terminar este relato Pablo Benavides reflexiona que desea un mundo mejor, más equitativo, “que todos tengan las mismas condiciones para poder correr la misma carrera y que todos partan en la misma línea. No se trata de hacer retroceder a los que están más adelante; se trata de hacer avanzar a los que están atrás y ese es el terror que les da a algunos que no han cuestionado sus privilegios”.

Reforma a la Constitución marca primera jornada de conversatorio en la FAE

Reforma a la Constitución marca primera jornada de conversatorio en la FAE

Con la exposición del abogado de Derecho Administrativo y académico de la Facultad de Derecho del Plantel, Francisco Zambrano, comenzaron los “Conversatorios Ciudadanos” organizados por la Facultad de Administración y Economía.

La iniciativa surge desde el Consejo del Departamento de Administración y el Centro de Estudiantes de Ingeniería Comercial, a raíz de la crisis social que enfrenta el país y las distintas temáticas que se han abordado en este mes de movimiento ciudadano.

El académico y director del Departamento de Administración, Dr. Cristian Muñoz Canales, señaló que, si bien hay muchas personas opinando, es poca la que se está informando.

Por ello, agregó el Dr. Muñoz, tanto académicos como alumnos de Ingeniería Comercial planificaron tres jornadas de conversatorio “con distintos temas para contribuir al debate con fundamentos”.

La representante del Centro de Estudiantes de la carrera, Daniela Bravo, indicó que “este no es el momento de encerrar el conocimiento en las aulas, sino que es parte de nuestra responsabilidad social el democratizarlo”.

La estudiante de Ingeniería Comercial recordó que hoy se llevará a cabo el segundo conversatorio, a las 11 de la mañana, en la sala 705 de la FAE. Será encabezado por la académica Marcela Vera, quien realizará la charla “TPP: ¿oportunidad o amenaza para Chile?”.

Constitución de 1980: alcances y controversias

El académico de la Facultad de Derecho, Francisco Zambrano, repasó la historia de la Constitución de nuestro país. En su exposición, el abogado afirmó que cambiar la Carta Magna no es la única solución a las problemáticas sociales, ya que hay aspectos que escapan de ella.

De acuerdo al académico, más allá de la Constitución, el tema de las pensiones tiene que ver con el Decreto Ley 3.500, dictado por Augusto Pinochet. “Tenemos que entender que la Carta Magna no es lo único que va a resolver los problemas, ya que las leyes, los reglamentos y los tratados internacionales también están dentro de la mesa normativa y nosotros debemos saber cómo conjugar esto”, explicó el abogado.

Sin embargo, Zambrano sostuvo que las normas son insuficientes si no hay políticas públicas o una reflexión respecto de cómo implementar ciertos criterios para densificarlas. “Las normas seguramente van a responder a lo que la comunidad política quiere establecer dentro del sistema jurídico”, puntualizó.

Sobre los cuestionamientos a la Convención Constituyente propuesta por el Gobierno, el abogado Zambrano aseguró que esta “no es más, ni menos legítima que una Asamblea Constituyente”.

Dr. René Jara advierte que acusación constitucional en contra de Piñera puede cohesionar a la oposición

Dr. René Jara advierte que acusación constitucional en contra de Piñera puede cohesionar a la oposición

Diputados de la oposición presentaron una acusación constitucional en contra del Presidente de la República, Sebastián Piñera. La iniciativa busca traspasar la responsabilidad política al Mandatario, por el actuar de las Fuerzas Armadas y la policía, durante el estado de emergencia decretado al comienzo del estallido social que vive el país.

La moción contó con las firmas de Carmen Hertz y Daniel Núñez (PC); Emilia Nuyado y Jaime Naranjo (PS); Carolina Marzán (PPD); Tomás Hirsch (PH); Claudia Mix de Comunes; Gael Yeomans, de Convergencia Social; Jorge Brito (RD); Esteban Velásquez del Partido Ecologista Verde Social; y Vlado Mirosevic (PL).

Los parlamentarios explican la presentación de la iniciativa como "un imperativo ético y político ineludible, además de ser una responsabilidad democrática. Las imágenes que hoy impactan a Chile y al mundo, nos traen a la memoria un pasado reciente que no puede regresar".

Para el Dr. René Jara, Director de la Escuela de Periodismo Usach, la acción acusatoria al Mandatario responde al retardo que tuvo “al empatizar con las víctimas que han sido violentadas por el Estado, a través de las fuerzas de orden”.

Además, consideró que el libelo es una oportunidad de cohesionar a la oposición, que se vio fracturada tras la firma del Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución.

“Este espacio de la acusación puede volver a coordinar o reunir a esos sectores que están un poco dispersos y tensionados producto de la firma del pacto”, aseguró.

Con respecto al futuro que tendrá la imputación y en este nuevo escenario donde se tratan de fortalecer las Instituciones, el Doctor en Ciencias Políticas sostuvo que la acusación no será aprobada por la derecha, pero que en este momento “lo importante es que sea una acusación sólida”, en el sentido que esté bien fundamentada, puesto que “cuando vemos hacia atrás los resultados de las acusaciones constitucionales, han fracasado continuamente en los últimos tiempos, sobre todo las presentadas por la oposición”.
Con respecto el manejo comunicacional que tuvo el Gobierno frente al estallido social, afirmó que “no es posible pensar en un escenario en donde se cometan tantos errores”.

Sin embargo, añadió que “desde la última alocución del Presidente se nota un cambio de tono. Hay una cierta sensibilidad (…) El tratamiento comunicacional ha cambiado mucho producto del último ajuste del equipo político que trabaja en La Moneda”.

El Director de la Escuela de Periodismo de nuestra Universidad ejemplifica este vuelo en las figuras de Karla Rubilar y Gonzalo Blumel, quienes han tenido la capacidad de sintonizar ante los problemas de la ciudadanía sin perder la conexión con su sector ideológico, dijo.

Experta Usach estima no aconsejable la rendición del Simce hoy y mañana 21 de noviembre

Experta Usach estima no aconsejable la rendición del Simce hoy y mañana 21 de noviembre

La Agencia de Calidad de la Educación informó que la prueba Simce se recalendarizó y que será tomada hoy 20 y mañana 21 de noviembre para todos los cuartos básicos.

Sin embargo, para la doctora en ciencias de la educación y académica de la Universidad de Santiago, Lorena López la rendición de esta prueba, en el contexto actual, es totalmente desaconsejable.

A su juicio, los resultados del Simce solo reflejan la desigualdad entre la educación pública y la privada, algo que ya ha sido demostrado por organismos nacionales e internacionales y que se hizo aún más patente con el estallido social. En ese sentido, la prueba no vendría a demostrar nada nuevo, por lo que no se justifica ni su necesidad, ni su urgencia de ser rendida ahora, precisó.

“En el Simce solo se refleja la composición del mercado y la educación como una empresa más donde se puede invertir, elementos que son parte de los cuestionamientos que emanan tras el estallido social”, sostuvo la doctora López.

La académica del Departamento de Educación de la Usach, que trabajó en el Centro de Investigación en Creatividad y Educación Superior (CICES), insiste en que “los resultados que entrega el Simce tampoco tienen que ver con calidad educativa”.

“Que no se de el Simce no perjudica en nada a la educación chilena porque está ya está perjudicada. Es como cuando alguien tiene fiebre: si se le toma la temperatura, luego, seguirá con fiebre”, concluyó.

¿Cómo dar contención a la infancia en tiempos de crisis social?

¿Cómo dar contención a la infancia en tiempos de crisis social?

Las crisis sociales como la que actualmente estamos atravesando como país, provocan una serie de eventos que en muchas ocasiones tienen una connotación traumática dada la gravedad de las pérdidas humanas y daños materiales que generan, así como por la desorganización cotidiana e incertidumbre, ya que no es posible anticipar lo que sucederá, ni la duración de la crisis ni sus caminos de resolución.

Eventos como la represión policial violenta, los incendios, destrucción y saqueo de locales comerciales, el desorden en las calles por las manifestaciones, las noticias de mutilación, violaciones y maltrato o la cancelación de clases y la posibilidad de cerrar el año, pueden provocar profundos y negativos efectos psicológicos no solo en las personas que se ven involucradas directamente, sino también a las personas cercanas y a los testigos, dada la perdida de referentes, de rutinas y estabilidad.

Esta desorganización genera estrés, angustia, temor y rabia, pues desestabilizan todos los sistemas adaptativos de los niños y las niñas acostumbrados a responder a un mundo relativamente estable y seguro. Dependiendo de los factores protectores familiares, comunitarios y personales, así como de la gravedad de los eventos en los que se ven expuestos, pueden desarrollar una serie de síntomas psicológicos que, de no tratarse a tiempo, a través de prevención y contención emocional, pueden tener graves consecuencias en la salud mental.

Algunos de los comportamientos que son esperables en los niños y las niñas que enfrentan crisis sociales son aferrarse demasiado a los padres por ansiedad de separación, presentar miedo a los extraños, dificultad para dormir o rehusarse ir a la cama, jugar de manera compulsiva o repetitiva representando la experiencia de crisis, presentar conductas regresivas como mojar la cama o chuparse el dedo, llorar, gritar o estar más irritable que de costumbre, retraerse o no querer jugar con otros niños o niñas, sentir vergüenza, no poder concentrarse en una tarea o rehusarse ir a la escuela.

Frente a este escenario los cuidadores significativos, especialmente padres, madres y docentes, como tutores de resiliencia, tienen un rol esencial en ayudar a encontrar nuevos significados a las experiencias que dan origen a sus malestares y preocupaciones, disminuyendo con esto el miedo, la angustia y la rabia. Sin embargo, para que los tutores y tutoras de resiliencia sean efectivos en esta tarea, es fundamental que estén tranquilos y preparados para animar a los niños y a las niñas a iniciar una conversación nutritiva que amortigüe efectivamente los efectos de la crisis.   

Algunos consejos útiles pueden ser los siguientes:

1. Enfatice el vínculo amoroso, seguro y de protección a las niñas y los niños. Exprese su amor más de lo habitual, dígale palabras cariñosas, dele muchos abrazos, hágale saber que está allí y que le protege.  Esté disponible para cuando deseen hablar, deje de lado llamadas telefónicas, correos electrónicos u otras actividades. En las noches antes de acostarse, pregúntele como están y como se sienten, que hicieron en la mañana, lean juntos un cuento, compartan momentos en que puedan expresar sus emociones y pensamientos y ayúdelos a identificar lo que necesitan. 

2. Potencie ambientes seguros y estables. Mantenga las rutinas tanto como sea posible, anime a los niños y las niñas a jugar como siempre; si no está yendo a la escuela, cree encuentros de juegos con amigos y amigas. No modifique la hora de dormir y permita que duerman todo el tiempo que necesiten.  Refuerce la idea de que su familia y su comunidad son seguros, dígales que siempre habrá alguien que los podrá ayudar, indíqueles personas a las que puede acudir si necesitan ayuda y usted no está. Dele un objeto suyo, juguete o una foto que pueda tener cuando usted no está y lo necesite.

3. Ayude a buscar nuevas interpretaciones de los eventos que están sucediendo.  Informe a su hijo de manera honesta y de acuerdo a su edad. No le mienta ni le oculte información, ni tampoco sea demasiado gráfico con sus respuestas. Responda las preguntas de manera simple enfatizando siempre las opciones optimistas y esperanzadoras de la situación, puede ser una buena opción señalarle que las cosas cambiarán para mejor y que ellos podrán vivir en un mundo más justo y con más alegría, después de que todo esto pase. Manténgales lejos de las imágenes de los medios de comunicación y limite la información que está transitando en redes sociales. Enséñeles que ser violento o matar gente nunca es aceptable y que muchas veces las personas cometen errores cuando están enojadas o con miedo, por lo que siempre es bueno buscar otras alternativas de solución. Refuerce la idea de que ellos y ellas son buenas personas y hábleles de los héroes reales y ficticios que están ayudando a la gente a salir de esta crisis

4. Sea un buen modelo.  Los niños y las niñas son influenciados por las reacciones de los adultos. Si usted reacciona con miedo, rabia, angustia u otro estado emocional negativo frente a la crisis, ellos pueden adoptar estas mismas respuestas. Por esto, es fundamental que los adultos y las adultas mantengan la calma o compartan con los niños y las niñas estrategias que utilizan para reducir estos malestares. Considere que ellos y ellas que están pasando por momentos de estrés pueden tratar de encontrar formas muy disruptivas para que se les tome atención; por esta razón, sea paciente, empático y comprensivo con estas emociones y dese un tiempo para escucharlos y tratarlos de manera cariñosa.

Estas acciones, por simples que parezcan pueden ayudar a prevenir que los niños y las niñas se vean afectadas de manera significativa de esta crisis, por lo que es fundamental que las siga si quiere ayudarles.  Por último, tenga presente que son sujetos de derecho y deben ser protagonistas del cambio y que al igual que los adultos y las adultas, necesitan apoyo, seguridad y fortalecimiento de sus propios recursos para construir un futuro optimista y más democrático.

Académicos de U. de Santiago analizan la situación del país a un mes de la crisis social

Académicos de U. de Santiago analizan la situación del país a un mes de la crisis social

Este lunes se cumplió un mes desde que el viernes 18 de octubre de este año, se inició en Chile un estallido social sin precedentes en la historia del retorno a la democracia.

Lo que comenzó con el alza de la tarifa del Metro de Santiago, rápidamente generó masivas movilizaciones y disturbios en todo un país cansado de la injusticia estructural e institucional.

En respuesta al alzamiento ciudadano, el Gobierno decretó Estado de Emergencia en varias regiones, provincias y comunas del territorio, con lo que regresaba el traumático recuerdo de la dictadura de Pinochet.

En cifras del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), estos 30 días de manifestaciones dejan 25 personas fallecidas y 2.381 heridos en hospitales. De estos últimos, 217 presentan lesiones oculares a causa de perdigones o lacrimógenas.

En este contexto, las fuerzas políticas del país alcanzaron recientemente un acuerdo para elaborar una nueva Constitución. No obstante, esto no merma el descontento de la ciudadanía, que continúa movilizada.

A un mes del inicio de la crisis, cabe preguntarse: ¿en qué cambió Chile en estos 30 días?

Desde la Psicología

El académico de la Escuela de Psicología de la Usach, Dr. Sergio González, sostiene que haciendo un análisis de la contingencia, el país cambió en cuatro aspectos.

En primer lugar, agrega el Dr. González, hay una capacidad de respuestas ciudadanas a las demandas que por mucho tiempo se postergaron. Por otro lado, la clase política ha sido remecida y llevada a generar soluciones que dilataron históricamente.

Enseguida, en el tercer aspecto, las personas hoy en día se sienten más empoderadas, puntualizó el académico. “Hay un empoderamiento acerca de lo que a mí me sucede. No es un fenómeno exclusivamente individual, que esté solo dentro de mi intimidad, sino que más bien es compartido”, señaló.

“Por lo tanto, hay una red, una comunidad más despierta y en ese sentido hay una intersubjetividad presente”, insistió el académico González.

Por último, agregó que la incertidumbre ha sido otro aspecto importante, en términos de viabilizar a futuro lo que se ha logrado en materia constitucional y agenda social. “Esa incertidumbre tiene que ver con la posibilidad de que las demandas puedan realmente ser contestadas desde el Gobierno y las instituciones, o que genere frustración, lo que traería nuevamente un déjà vu sobre lo que hemos vivido desde el 18 de octubre hasta hoy”, apuntó el psicólogo.

Desde la Filosofía

Para el académico del Departamento de Filosofía, Dr. Mario Sobarzo, son tres los aspectos fundamentales en los que Chile ha cambiado en este mes.

De acuerdo al doctor en Filosofía Moral y Política, el primero de ellos es la relación de lo institucional con lo que hasta hace poco no se consideraba institucional, como las propuestas y miradas que venían del mundo social y no quedaban integradas al interior de los sistemas legislativos.

“Con una apertura hacia una nueva Constitución, e incluso con la capacidad del movimiento social y las luchas sociales que se desplegaron, el cerco se corrió y la gente logró que se aprobaran leyes que hasta hace un tiempo considerábamos un ‘verdadero fumadero de opio’, como dijo un ex senador para referirse al cambio constitucional”, afirmó el académico Sobarzo.

Otro punto relevante para el filósofo tiene que ver con la reconfiguración subjetiva de los chilenos y chilenas. “Hoy la gente sabe que el poder no es un instrumento inalterable, sino que es algo que puede transformarse si la sociedad es capaz de organizarse”, añadió.

Y un tercer aspecto, según el Dr. Sobarzo, es la reconfiguración de la conciencia de clases, ya que “vimos emerger una cantidad de problemáticas que se consideraban propias de las clases más bajas, pero nos damos cuenta que eran comunes con lo que se interpretaba de clase media hasta hace poco”.

“Tenemos un sistema donde existe una pequeña elite y una gran cantidad de personas que, lejos de ser de clase media, es más bien de clase baja o popular, porque no cuenta con acceso a mantenerse o a sobrevivir si es que pierde su trabajo, se enferma o se endeuda. Cae en un estado de pobreza rápidamente”, concluyó

Desde la Sociología

El Vicedecano Académico de la Facultad de Administración y Economía, Alberto Mayol, subrayó que el cambio está en que, en vez de presentarse como un país OCDE, es el Chile de la nueva Constitución; de reformas modelo; y de una élite que debe dar demostraciones de comprensión.

“Eso es lo que está cambiando y queda saber hasta dónde va a cambiar”, indicó el sociólogo de la Usach. Esto, ya que fue precisamente en medio de esos fundamentos, de país OCDE por arriba, y el hogar bajo asedio económico, más otro conjunto de hechos, lo que gatilló la crisis, explicó.

Sin embargo, el sociólogo advirtió que “realmente no hay nada que haya cambiado en este proceso, porque los fundamentos vienen hace mucho rato, solo que aún había aire para que se pudieran sostener. El aire se acabó, se juntaron numerosas variables, y explotó la olla”, concluyó.

 

Toxicólogo de Usach, Leonel Rojo, advierte: “balines de Carabineros son letales a corta distancia”

Toxicólogo de Usach, Leonel Rojo, advierte: “balines de Carabineros son letales a corta distancia”

El general director de Carabineros, Mario Rozas, descartó que los proyectiles utilizados por las Fuerzas Especiales de dicha institución, definidos como “munición no letal”, contengan plomo, como advirtió un informe emanado desde la Universidad de Chile.  “Son de goma”, insistió.
 
Sin embargo, para el académico de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, Dr. Leonel Rojo, “a una corta distancia, el balín puede ser letal. Por ejemplo, a 3, 4, 5 o 10 metros, si es disparado en la cabeza”, sostuvo.
 
Sobre la base de las conclusiones del estudio de la Universidad de Chile, el especialista en toxicología señaló que la consistencia del plomo es muy densa y peligrosa desde el punto de vista químico. 
 
“Si queda incrustado ahí y no se retira, puede provocar intoxicación, dolores articulares, problemas del apetito, dolores abdominales o de la cabeza o presión alta por intoxicación por plomo”.
 
Por lo tanto, el especialista llamó a que la institución policial deje de utilizar esta munición y se prohíba su uso, ya que la posibilidad de dirigir el objetivo de estos es mínima: “los proyectiles de la escopeta, al momento que se dispara, se dispersan en muchos ángulos”, precisó. 
 
“Si el balín no se retira por completo, pueden quedar fragmentos y si esos fragmentos tienen plomo, pueden llegar a la sangre y causar problemas principalmente de debilidad, anemia o dolor, dependiendo de la concentración que alcance”, enfatizó.

Carrera de Contador Público y Auditor Usach ofrece ayuda a Pymes afectadas por la contingencia nacional

Carrera de Contador Público y Auditor Usach ofrece ayuda a Pymes afectadas por la contingencia nacional

Dieciocho alumnos de la carrera de Contador Público y Auditor de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, coordinados por el académico y director del Magíster en Planificación y Gestión Tributaria, Dr. Germán Pinto Perry, están realizando una completa asesoría a las pequeñas y medianas empresas que se han visto afectadas por el movimiento social de las últimas semanas en el país.

El apoyo consiste en una consultoría, debido a que todo contribuyente del Impuesto a la Renta que lleva contabilidad completa, tiene que dar aviso al Servicio de Impuestos Internos (SII) cuando tiene alguna pérdida del inventario, activo o libros de contabilidad. “Si no hace este aviso, no se acepta la pérdida y la contabilidad perdida se asume que ha sido ocultada maliciosamente. Es por esto que el SII dictó la circular 42 del 30 de octubre de 2019 señalando un procedimiento sencillo para dar este aviso”, explicó el Dr. Pinto Perry.

Los estudiantes de la carrera, junto al profesor Pinto, ayudarán a las Pymes a fin de evitar que se les cobre una multa que acrecenté el problema que ya tienen.

Algunas de las principales necesidades de las pequeñas y medianas empresas guardan relación con el financiamiento, el apoyo para reconstruir y recuperar el daño que les afectó.

“Nos hemos entrevistado con pymes localizadas muy cerca de nuestra Universidad y están muy complicados, algunas a punto de quebrar. Les han robado camiones, dañado sus existencias, destrozado sus locales comerciales. Aunque se puedan recuperar, no tienen cómo, ya que no han podido vender porque deben cerrar temprano, tienen que gastar los pocos fondos que tienen en proteger las puertas de sus locales; además, tienen que pagar los sueldos y a sus proveedores, o sea, el peor de los mundos para este tipo de contribuyentes”, señaló el académico de la FAE.

Pinto Perry agregó que “a estas pymes sólo les queda la esperanza de postular a los créditos blandos que están siendo anunciados. Además de entregar nuestra ayuda en solucionar el tema tributario, vamos a ser el puente entre ellos y las instituciones financieras que les están dando una mano y están ofreciendo créditos con muchas facilidades, pero para ello, hay que presentar antecedentes contables y otros documentos que, tal como ellos mismos dicen, no tienen cabeza para reunirlos”.

El director del Magíster en Planificación y Gestión Tributaria de la Usach recalcó que “ahí estaremos apoyándolos y confeccionando las carpetas que tengan que presentar para acceder a estos créditos”.

Remarcó que los estudiantes que están participando de esta ayuda pueden ser actores principales del rol social de una Universidad pública como la nuestra, no quedándose sólo en slogan y publicidad, sino que, conociendo la realidad, aplicando en forma gratuita sus conocimientos y apoyando a los emprendedores de nuestro país”, sentenció Pinto Perry. 

Por su parte, Tania López Balmaceda, líder del grupo de estudiantes, señaló que participar de estas instancias ha sido muy importante. “Apoyar a las personas, en estos momentos con nuestros conocimientos es lo mejor que podemos hacer. La Universidad entrega un rol social y la cooperación con las pequeñas y medianas empresas nos da la oportunidad de aplicar lo que hemos aprendido”.

Sin duda alguna, los valores brindados por estas experiencias quedarán en nosotros y los pondremos en práctica en nuestro futuro profesional, concluyó la estudiante.

Quienes necesiten esta ayuda, pueden escribir al correo mpgt@usach.cl solicitando una hora para que los futuros contadores auditores, con la asesoría del Dr. Pinto Perry, puedan analizar la situación particular de cada Pyme.

Exitosa jornada triestamental sobre acceso equitativo a medicamentos en Facultad de Química y Biología

Exitosa jornada triestamental sobre acceso equitativo a medicamentos en Facultad de Química y Biología

En una jornada calificada como “histórica” por organizadores y asistentes, se desarrolló la actividad denominada “Desafíos pendientes en el acceso equitativo a medicamentos y servicios farmacéuticos en Chile: La crisis del medicamento en Chile”, en la Facultad de Química y Biología.

Al evento asistieron representantes de laboratorios, farmacias y del sistema público que permitieron abordar el problema desde distintos puntos de vista.

Al inicio de la actividad, el Dr. Leonel Rojo, jefe de la Carrera de Química y Farmacia, sostuvo que la Universidad debe formar farmacéuticos líderes en temas sociales. Tenemos que ser la voz que pone el tema de los medicamentos en la sociedad no como un bien de consumo, sino como bien social”, sostuvo.

Sobre ese mismo punto, la presidenta regional del Colegio de Químicos Farmacéuticos, Isabel Sánchez, relevó la importancia y figura del farmacéutico que debe estar “al servicio de la comunidad y no como un mero administrador de un negocio”, precisó.

Recordó que "hay muchas comunas en Chile que no cuentan con farmacias y hoy una política pública exitosa son las denominadas farmacias populares, por el acceso que tiene la comunidad y el precio de los medicamentos", agregó.

Para Héctor Rojas, presidente de la Asociación de Farmacias Independientes, parte de la solución a esta crisis debe centrarse en el principio de que “las farmacias sean del químico farmacéutico”

Elmer Torres, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Industrial de Laboratorios Farmacéuticos, se sumó al análisis señalando que a su juicio “la cadena de distribución está absolutamente colapsada porque existe una posición dominante de parte de quienes manejan el 80% de la distribución y venta de medicamentos en el país”.

Por último, el académico de la Facultad de Química y Biología, Antonio Morris, aportó que todas las políticas relacionadas con medicamentos “nunca deben olvidar enfocarse en el paciente. “Los medicamentos – dijo- son parte de las demandas sociales y hoy tenemos la obligación de plantearnos desde este punto de vista, el del clamor social, por lo tanto, tenemos que buscar soluciones y la Universidad sí que puede aportar en esto”, indicó.

Sobre la Constitución

Además de la realización de esta jornada triestamental, la comunidad de la Facultad de Química y Biología participó el jueves pasado de la charla: “Aprendamos de la Constitución”, que estuvo a cargo de la abogada Andrea Choppelo.

La profesional se mostró gratamente sorprendida por el gran número de personas que asistió interesada por el tema. “Es súper importante que se abran estos espacios ya que es un asunto relevante para el país del que todos deberíamos estar discutiendo”, precisó.

La charla de la abogada Choppelo se desarrolló en el Auditorio de la Facultad de Química y Biología y contó con la participación de académicos, estudiantes y funcionarios de la Universidad.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS