Académicos Usach proyectan alcances del acuerdo político por una nueva Constitución para Chile

Académicos Usach proyectan alcances del acuerdo político por una nueva Constitución para Chile

Después de 29 días de crisis social, la clase política de nuestro país consiguió aunar voluntades para definir los diferentes métodos que darán paso a una nueva Constitución.

El Plebiscito se realizará en abril del 2020 y será la primera posibilidad en la historia de Chile para que  su origen pueda ser a través de la discusión democrática.

Si bien este acuerdo para algunos es un buen augurio, no apacigua del todo las manifestaciones que comenzaron el 18 de octubre pasado y que develaron la grave crisis social.

De hecho , la noche del viernes 15 de noviembre se produjo la muerte del joven Abel Acuña, luego que nuevamente efectivos de fuerzas especiales de carabineros cometieran graves errores en el procedimiento policial generando retraso en la atención del joven que finalmente falleció en el Hospital de Urgencias de la Asistencia Pública, ex Posta Central.

El  Dr. Hernán Neira, académico del Departamento de Filosofía, reflexionó que “el reciente acuerdo es positivo. Lo que viene es generar en común los valores, fines y distribución del poder. Sin embargo, el quórum de 2/3 para la toma de decisiones en la convención constituyente y lo extenso de los plazos son un potencial riesgo político del reciente pacto”.

En cuanto a que si este acuerdo logrará legitimidad pese a  la desconfianza de la ciudadanía con la clase política, el académico respondió: “La sociedad añora una buena vida, no en competencia, sino en solidaridad con sus semejantes y con la naturaleza. Una nueva Constitución será sólida si da al Estado un rol activo en la protección del trabajo, de la educación, de la salud, de la diversidad étnica y del medio ambiente. Las universidades estatales podemos recuperar un papel relevante en una nueva carta magna”, señaló el académico.

Perspectiva Constitucional

El profesor Luis Bobadilla de la Escuela de Derecho, indicó que encuentra positivo este pacto, pero que ve con suspicacia sus efectos. “Veo este acuerdo con escepticismo y con distancia porque veremos en la práctica como esto se va a materializar y si realmente este acuerdo va a calmar los ánimos de la sociedad que está bastante trastocada”, opinó.

En cuanto a la discusión que se ha levantado por los 2/3 de quórum el experto señaló que “hay ciertos sectores que dirán que esto es malo y que no corresponde, pero la verdad es que me parece correcto, porque la Constitución es una norma que sostiene todo el ordenamiento jurídico del país y no puede ser fruto de mayorías circunstanciales”. 

El profesor Bobadilla sumó a sus comentarios que “negar y rebatir el argumento de los 2/3 respecto al quórum sería condenar esta iniciativa constituyente a la ilegitimidad (…) Si no hubiera un quórum de 2/3 también esta Constitución nacería con pecado de origen”, precisó.

Consultado sobre la comentada hoja en blanco, el académico indicó que “si uno revisa este acuerdo en ninguna parte se habla de aquello, pero entiendo que el concepto que va detrás de esto hace referencia a que se empieza a discutir una nueva Constitución y no una modificación de la actual, lo que hace es abrir y ampliar la discusión”.

Finalmente indicó que este proceso no estará exento de problemas “personalmente no estoy de acuerdo y encuentro irreal e ingenuo que una Constitución puede ser la casa de todos. Créanme que en todo pacto siempre habrá alguien que se sienta no representado o perjudicado en diferente intensidad”, concluyó.

Legitimidad en Espera

Alberto Mayol, académico de la Facultad de Administración y Economía, manifestó que el acuerdo funcionó mejor de lo esperado, ya que logró una cierta convergencia en la negociación del acuerdo.

En este mismo punto, indicó que debe haber sido muy complejo aunar posturas tan disímiles. “No es menor que la UDI, el partido de Jaime Guzmán y bastión de la Constitución del 80, esté dentro del acuerdo y en eso se tomó una decisión, que puede ser discutida o no, pero que es una decisión política que le da una solidez al acuerdo”.

Sin embargo, criticó el acuerdo en su punto 4 que señala la utilización del mismo sistema electoral que elige a los diputados, y que ahora escogerá a los constituyentes, calificándolo como una “picantería, algo impropio e inadecuado porque se entiende que la idea es que los constituyentes puedan ser personas comunes y corrientes y que se postulen a partir de los electores que pudieran ir conquistando por sus territorios. Pensar un símil de Cámara de Diputados para este proceso, con lo que significa hoy el Congreso, es un error gigante”,  señaló el  académico.

Agitación ciudadana

La Dra. Lucía Dammert, académica de la Facultad de Humanidades, señaló sentir que este acuerdo es un paso significativo, pero que sin embargo se requiere de la otra parte del proceso que es la Agenda Social y sus políticas públicas profundas que “son bastante más inmediatas que el proceso constituyente. En ese sentido, me imagino que habrá una vigilancia ciudadana para ver qué pasa con ella y los cambios de política pública”.

Además agregó, “pensar que esto desactive inmediatamente la movilización social, sería ingenuo, pero evidentemente abre una puerta de conversación y diálogo que permitirá por lo menos mejorar la falta de diálogo, pero esto está por verse en los desafíos y oportunidades que plantean esta situación”, dijo.

Editorial Usach lanza Glosario Constituyente Abreviado

Editorial Usach lanza Glosario Constituyente Abreviado

Un interesante insumo para conocer definiciones sobre más de una treintena de conceptos relacionados con el momento social que vive el país, a propósito del proceso preconstituyente, lanzó la Editorial Usach.

Dicho glosario toma como punto de referencia el significado jurídico de palabras como cabildo, reforma a la Carta Magna y Congreso Constituyente, entre otras.

El abogado constitucionalista Juan Pablo Ciudad, del Comité de Ética Institucional de la VRIDEI, quien contribuyó a la creación del contenido, señaló que “si analizamos las principales voces y reivindicaciones que articulan esta revuelta social, encontramos una incuestionable necesidad por respetar los derechos que ya forman parte la vida social y por ampliar el catálogo de derechos de la ciudadanía, para que la vida civil en nuestro país se torne más libre, igualitaria, asociativa e inclusiva”.

La publicación será distribuida, en papel y digital, gratuitamente a la comunidad universitaria, cabildos ciudadanos, movilizaciones y otras instancias de reflexión acerca de las demandas sociales y el proceso preconstituyente que se inició.

Para descargar el Glosario constituyente abreviado visite este enlace

Académicos de nuestro Plantel desestiman una recuperación de la economía en el corto plazo

Académicos de nuestro Plantel desestiman una recuperación de la economía en el corto plazo

El pasado viernes, a horas del acuerdo alcanzado para reformar la Constitución, el mercado chileno logró su mejor jornada desde la crisis subprime. En un mes de incertidumbre económica, donde se llegó incluso a pronosticar una posible recesión, el Gobierno mostró optimismo frente a las cifras que registró la Bolsa de Santiago y el dólar.
 
Mientras la Bolsa de Santiago se disparó en un 6%, el dólar marcó una caída de $25 y cerró en $777,5. Este escenario despertó optimismo, principalmente en el Ministerio de Hacienda, pues hasta ese momento el panorama era negro. Sin embargo, economistas de la Universidad de Santiago de Chile se declaran más cautos.
 
Para el académico de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Francisco Castañeda, “el acuerdo para cambiar la Carta Magna del país le entregó, de cierta manera, confianza a los inversionistas luego de que en las últimas tres semanas la destrucción del patrimonio bursátil fuera de 40 mil millones de dólares”, dijo.
 
"El riesgo comenzó a bajar, lo cual produce un ambiente positivo para la recuperación de las caídas bursátiles previas", añadió Castañeda, quien destacó, al mismo tiempo, que en tres semanas el crecimiento económico bajó su proyección de 2,6 al 1,9%, es decir, siete décimas en menos de un mes. "Esto es dramático para cualquier economía", agregó.
 
En ese sentido, el académico aseguró que el desempeño del mercado "es una buena noticia porque da la sensación que las cosas irán mejorando. No resuelve todo el problema, pero significa que vamos en la dirección correcta, y alejamos la posibilidad de una recesión". Eso sí, el académico de nuestra Universidad advirtió que pese a la reacción de los agentes financieros, la economía avanzará a un ritmo lento.
 
Bajo este contexto, el Dr. Castañeda sostuvo que "uno pasa del pesimismo al optimismo moderado". En sus palabras "Chile cambió y ahora las variables deben ser consideradas aún más en las políticas públicas. Hay que comprender la realidad de sectores que están segregados y fragmentados históricamente porque esto es un problema que se arrastra hace décadas".
 
"En estos años la economía chilena creció mucho, registró una inflación baja y los estándares macroeconómicos son de nivel mundial, pero al mismo tiempo, nuestra economía es débil en términos sociales", apuntó el académico. 
 
Por su parte,  el Dr. Víctor Salas Opazo, puntualizó que es necesario esperar, ya que "seguramente esta semana el proceso será más maduro desde el punto de vista de la reflexión de las personas, inclusive de aquellos que vendieron sus activos o retiraron su dinero del país por el riesgo que había en Chile".
 
Según el académico, el mercado apuntó cierta estabilidad después de un mes de crisis. "En ese contexto uno puede esperar que el estado de explosión social se irá reduciendo, y en esa medida, todas las actividades económicas de comercio podrían restablecerse, pero por ahora estaremos en una situación ambigua", sentenció Salas.
 
En esa línea, el especialista adelantó que no se atrevería a decir que en noviembre no aparezca nuevamente un Imacec negativo. Aseguró que "mientras esté en discusión la elaboración de la nueva Constitución, es probable que la inversión no se recupere ni este año, ni el próximo".
 
Por otro lado, el Dr. Salas desestimó que esto ayude a la recuperación de las cifras de empleo. "La cesantía subirá sin duda. Por ahora se irá conteniendo y seguramente no vamos a alcanzar a estar en dos dígitos a fin de año, pero todo dependerá de cómo continúen las movilizaciones", explicó.
 
El académico se declaró optimista frente a la perspectiva de descartar una recesión económica. No obstante, señaló que también dependerá del manejo político del Gobierno y el estado de las manifestaciones.
 
Respecto a la caída del dólar, el Dr. Salas sostuvo que se trata de un escenario impredecible. "Podríamos sospechar que el nivel del dólar no volverá al previo de 710 a 720 pesos. Probablemente se va a estacionar en un nivel más alto, pero más bajo que 800", detalló

“Cabildo por el Agua” marca el cierre de la primera etapa de la Cumbre de los Pueblos 2019

“Cabildo por el Agua” marca el cierre de la primera etapa de la Cumbre de los Pueblos 2019

La Cumbre de los Pueblos de este año estaba pensada como una actividad paralela a la APEC y a la COP25 a realizarse ambas en Santiago, pero el 18 de octubre se inició un revuelo social que no dejó a nadie indiferente y el Gobierno decidió suspenderlas para enfocarse en el conflicto social.

Pese a ello, la Universidad de Santiago abrió sus puertas para recibir a las más de 100 organizaciones sociales que buscaban dialogar y reflexionar en torno a lo que el país necesita en materia social, política, medioambiental y cultural.

Con cabildos ciudadanos, charlas especializadas, actos culturales y espacios de debate, la Cumbre de los Pueblos se desarrolló con gran asistencia de público, quienes llegan a un consenso a la hora de discutir la problemática actual: Chile necesita cambios.

Cabildo por el Agua

El pasado viernes, la Escuela de Artes y Oficios fue la sede del “Cabildo por el Agua” que reunió a más de 60 personas quienes analizaron la importancia de este elemento vital bajo una mirada crítica y constructiva, acordando que es necesario desprivatizar su uso en Chile, como una de las medidas a mediano plazo.

Para Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), “el agua es un derecho humano esencial para todos. Debe dejar de ser visto desde un punto de vista productivo y económico. En este espacio revelamos la necesidad de la comunidad de conversar sobre las nuevas condiciones que queremos administrar de los bienes comunes y que configurarán el país de aquí en adelante”, precisó.

Al espacio llegaron vecinos de distintas comunas, principalmente de Santiago y de la Quinta Región, donde las zonas de sacrificio estuvieron presentes en los debates:

“Este cabildo fue magnífico, nos ayudó a clarificar lo que piensan las personas sobre algo tan fundamental como lo es el agua. Ahora necesitamos preocuparnos por las zonas de sacrificio; donde vivo (Quintero) la contaminación es insostenible y me preocupa de sobre manera que esto llegue a más lugares de la zona central”,  comentó Luis Pino, ex trabajador de la zona que viajó a Santiago para participar de la Cumbre. 

Carolina Barrera, vecina de Quillota  agregó que “en este cabildo reunimos información  sobre cómo se debe manejar el agua en Chile. En la quinta región estamos en una sequía, con zonas de aguas contaminadas y personas que no tienen acceso ella, es un tema muy difícil de tratar. Por lo mismo, valoramos este espacio, donde podemos discutir y proyectar lo que queremos a futuro para la zona y para el país”, comentó.


Próximos pasos

La Cumbre de los Pueblos tiene una segunda etapa en los primeros días de diciembre, en paralelo al desarrollo de la COP25 a desarrollarse en Madrid, España.

Allí se buscará a través de espacios colectivos de participación, debate y construcción de las diferentes alternativas que tienen las comunidades, reflexionar en torno a las gestiones comunitarias y democráticas, pensando en la mejor calidad de vida de las personas.

Álvaro Toro, abogado de OLCA, valoró esta instancia de participación para el acontecimiento político nacional señalando que “a partir de esta Cumbre, estamos discutiendo los temas que queremos visualizar para un Chile mejor. Este es el momento para que las organizaciones sociales, ambientales, estudiantiles y culturales de bases se potencien y movilicen, para poner de relieve en la escena política los temas que a las distintas comunidades realmente les interesa”, finalizó.

Expertos de la U. de Santiago analizan el rol de las redes sociales y el uso de bots durante la actual crisis

Expertos de la U. de Santiago analizan el rol de las redes sociales y el uso de bots durante la actual crisis

Chile despertó. Quizás esta ha sido la frase que más se ha repetido a un mes del inicio de las movilizaciones que provocaron el acuerdo parlamentario para cambiar la Constitución Política.  Un despertar, en el que los medios de comunicación y las redes sociales (rrss) juegan  un rol fundamental, para bien o para mal, al encargarse de mantener a la ciudadanía informada.

Verdades, mentiras, omisiones, despidos y  renuncias han sido parte de la agitación que ha provocado las manifestaciones en el plano mediático.

Para el Dr. René Jara, director de la Escuela de Periodismo de nuestro Plantel, “bajo el actual escenario comunicacional está en juego la legitimación de los medios comerciales por parte de la ciudadanía y cómo utilizó canales de información alternativos para dar a conocer situaciones, en donde la prensa no podía acceder o no mostraba”.

Jara advierte dos temas importantes. Uno es la deslegitimación importante de lo que sería la institucionalidad mediática, es decir, los medios de comunicación más tradicionales, y en ese espectro fundamentalmente la televisión ha sido puesta en cuestión. Segundo, lo que me parece relevante, es la emergencia de canales de contrainformación en un contexto de protesta”, afirmó el especialista en tecnologías aplicadas al voto.

Para el periodista, esta otra mirada de los hechos antiguamente estaba liderada por las vanguardias políticas, pero en la actual crisis han sido “los ciudadanos los que han captado con sus cámaras y celulares, millones de imágenes de la protesta. Llegan  a lugares que los medios tradicionales no pueden arribar, por que no tienen ese nivel de ubicuidad, es decir  no están situados en todos lados”.       

Con respecto a la veracidad de la información que se entrega a través de estos canales, cree que es complejo chequearla, puesto que “no están sometidos a una gramática de orden, de control, por lo tanto es mucho más difícil verificar la fuente de este formato”, afirmó.

Advierte que a partir del plebiscito comenzarán “a montarse muchas técnicas de propagación. Entre ellas, bots y otras que darán paso a una “guerrilla”, en el sentido de informaciones y contrainformaciones, a propósito del sentido de la Asamblea Constituyente”, sentenció Jara.

Uso responsable de redes sociales

"Hoy un taxista me dijo que vive en Puente Alto en un barrio malo, un vecino que delinque le dijo que les pagaban por incendios y saqueos; ¿quién les paga pregunté?! Los comunistas me dijo, entre 20 a 40 mil pesos. La historia se cuenta sola…".

Este texto fue publicado, de forma idéntica, en distintas cuentas de twitter, provocando que muchos usuarios denunciaran que un bot estaría detrás del escrito. El mecanismo es un argot tecnológico que simula ser una persona en una red social y que es creado con un fin determinado, completamente distinto al normal o habitual de un usuario que busca interactuar o convivir con otros.

Su utilización tomó relevancia mundial con el escándalo de Cambridge Analityca, en donde se descubrió que Facebook cedió información privada de usuarios a esta consultora, en condiciones inciertas; datos que luego utilizó para construir discursos y campañas políticas. En este caso en específico, la candidatura era de Donald Trump, actual presidente de Estados Unidos.

La Dra. Pamela Figueroa, académica de la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad, cree que esta situación y otras donde se ha utilizado este método “es indebido y atenta contra la democracia, porque uno de sus principios es contar con una información transparente, fidedigna y confiable”.

Pese a ello asegura que “las redes sociales con lo bueno y lo malo, son parte de la sociedad actual; entonces hay ir aprendiendo a lidiar con eso, hay que saber utilizarlas de manera democrática y eso significa tener mucho cuidado con la información que se maneja”, afirmó la cientista política.

En esa línea, consideró que la utilización de estas herramientas, en el actual escenario nacional, ha sido positiva y negativa. Lo bueno es que ha podido reunir a gente que no se conocía en las manifestaciones y seguir el minuto a minuto, por ejemplo, la discusión del acuerdo parlamentario para una nueva constitución.

Lo malo- añade- es que han existido discursos de odio, noticias falsas o intentos de  manipular a la opinión pública para que tome posición en un tema específico. Por eso sostiene que “lo importante es hablar sobre el buen uso de las redes sociales, educarnos cívicamente con respecto a estas y utilizarlas como medio de información, que es el aspecto positivo que tienen”.

U. de Santiago suma a dos destacados expertos a la reflexión junto a la comunidad universitaria

U. de Santiago suma a dos destacados expertos a la reflexión junto a la comunidad universitaria

Este miércoles se realizó la Segunda Jornada de Construcción de Propuestas para el País, convocada por la Universidad de Santiago de Chile, en el marco del estallido social que enfrenta la nación.
En el Aula Magna se reunieron integrantes de todos los estamentos del Plantel para profundizar en planteamientos de la primera jornada e integrar a más participantes en la elaboración colectiva.

Es así como en esta ocasión se sumaron dos expertos a la reflexión de la comunidad universitaria. Se trata del economista y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2005, Ricardo Ffrench-Davis, y el abogado constitucionalista, Jaime Bassa, quienes abordaron el modelo económico y el marco constitucional de Chile, respectivamente.

El Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, señaló que ambos temas son “extremadamente relevantes en el actual momento social, donde la desigualdad e inequidades acumuladas por tantos años, han levantado reivindicaciones por una mayor justicia social”.

Como Universidad estatal y pública, agregó la máxima autoridad de la Usach, “nuestro rol es generar y transmitir conocimiento, formando a los jóvenes comprometidos con su país, de manera tal de incidir tanto en el debate común, como en las políticas públicas para contribuir en una sociedad más democrática, justa  e igualitaria y que pueda responder con excelencia a los desafíos globales del siglo XXI”.

Los expertos

El Premio Nacional de Humanidades, Dr. Ricardo Ffrench-Davis, realizó un recorrido por el crecimiento económico de nuestro país desde la dictadura hasta ahora. De acuerdo al académico, el sistema tributario en Europa establece una carga impostiva de un 40%, mientras que en Chile solo llega al 20%.

Para el Dr. Ffrench-Davis, el país puede desarrollar un crecimiento sostenible con paz social. El economista planteó que se requiere una política de desarrollo productivo, donde se puedan fortalecer las Pymes y dar un incentivo a la inversión e innovación. 

En tanto, el abogado constitucionalista, Dr. Jaime Bassa, abordó el estallido social desde la perspectiva de los Derechos Humanos. “Lo que vemos hoy en las calles, es una manifestación política donde se levantan demandas sociales insatisfechas de los últimos 30 años: educación, nacionalización del agua, no más AFP, salud, etc; demandas que apuntan directamente al desarrollo social”, indicó.

De acuerdo al académico de la Universidad de Valparaíso, la represión ejercida por las Fuerzas Armadas, y de Orden y Seguridad ha sido grave. El  Dr. Bassa aseguró que estas han pasado a llevar los derechos constitucionales de las personas, calificando algunas detenciones y retenciones como ilegales.

Por último, el abogado puntualizó que es urgente convocar a una Asamblea Constituyente para cambiar la Constitución.

Ambos expertos interactuaron con los asistentes, en un conversatorio moderado por la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch.

Continúa instancia de reflexión en Asamblea Pluriestamental UTE-Usach para construir un nuevo Chile

Continúa instancia de reflexión en Asamblea Pluriestamental UTE-Usach para construir un nuevo Chile

Tras casi un mes del inicio del estallido social que provocó múltiples y constantes manifestaciones de la ciudadanía en demanda por un Chile más justo, la Asamblea Pluriestamental UTE-Usach, presentó sus primeros avances de propuestas e instancias de diálogo y negociación.

En el ámbito externo se han trabajado cuatro ejes de reflexión: Nueva Constitución Política;  Derechos Humanos y Justicia; Derechos Sociales ; y Sustentabilidad, Tecnología e Innovación.

Genaro Arriagada, presidente de la Asociación de Funcionarios (Afusach),  informó que la Asamblea Pluriestamental está terminado el proceso de comisiones y solo faltarían las propuestas de la Mesa Interna, que viene trabajando los conflictos que ocurren al interior del Plantel.

Señaló que con el cierre de este ciclo empieza una nueva instancia :“Hoy estamos en esta jornada cultural, que incluye una marcha interna, para invitar a más compañeras y compañeros a unirse a este proceso para contribuir en la construcción de un nuevo Chile”, comentó.

El dirigente informó que esta jornada de cultura y reflexión se ampliará a territorios colindantes a la Usach, cuando el próximo sábado 16 de noviembre la Asamblea participe en actividades, junto a  organizaciones territoriales y sociales que componen el cordón Matucana, que se realizarán en la explanada de la Villa Portales.

Esta jornada comenzará a las 11 de la mañana, con un pasacalles y homenajes a la memoria, presentaciones musicales de Arak Pacha y Los Miserables, además de la entrega de las propuestas para Chile de las asambleas del cordón Matucana.

Propuestas externas en 4 ejes

El primer tema que se abordó fue una Nueva Constitución Política para Chile. En este punto se pide cambiar los pilares del sistema social construidos en Dictadura, con una base política y jurídica asentada en los cabildos locales, las asambleas territoriales, un plebiscito y la Asamblea Constituyente. Además, levantar un Pacto Social basado en los derechos humanos, dando un nuevo carácter al Estado; pasando de uno subsidiario a uno benefactor que garantice justicia social y económica, desarrollo sustentable y a escala humana.

El segundo eje, Derechos Humanos y Justicia, propone fortalecer los organismos defensores que ya existen y crear nuevos que promuevan la enseñanza, divulgación y formación de los derechos fundamentales. Asimismo, condena lo que califican como violaciones sistemáticas y masivas de los derechos humanos cometidas por las fuerzas represivas del Estado a partir del día 18 de octubre

En cuanto a los Derechos Sociales Básicos, (salud, educación, vivienda, pensiones, trabajo, electricidad y transporte) se entienden como derechos humanos que deben estar establecidos y garantizados por la Constitución y el Estado para todas y todos los ciudadanos, sin excepción.

El cuarto y último eje, hace referencia a la Sustentabilidad, Tecnología e Innovación, en el que se aborda el impulso de la discusión sobre el uso sustentable de los recursos y bienes naturales. Se cuestiona la matriz de desarrollo económico y se estimula la promoción de otros tipos de economía más amigable con el medio ambiente, los valores de la sostenibilidad y bienestar social.

Igualmente, y siendo la Usach protagonista en investigación en el país, se pide la promoción de estudios inter y multidisciplinares, con un adecuado modelo de transferencia tecnológica, que den cuenta de su aporte en la sociedad, para dar a conocer el proceso reflexivo de los planteles en pos de la calidad de vida de la población.

Comisión Interna

Las propuestas de esta comisión serán presentadas a las autoridades de la U. de Santiago, en un primer acercamiento en donde el diálogo y la negociación serán fundamentales, dijo el Presidente de la Afusach.

“Mañana (hoy jueves 14 de noviembre) los dos gremios de trabajadores de nuestra Casa de Estudios estamos citados a una reunión a las 15:30 horas en donde esperamos instalar la mesa grande de negociación. Esto lo hacemos porque sabemos que es la única manera de avanzar”,  precisó Genaro Arriagada.

Académicos de la Facultad de Derecho de la Usach aportan al debate sobre nueva Constitución

Académicos de la Facultad de Derecho de la Usach aportan al debate sobre nueva Constitución

Un frenético viraje en la agenda del Gobierno con respecto a los cambios constitucionales se ha registrado en los últimos días. Primero, el Presidente de la República, Sebastián Piñera, anunció el sábado pasado en El Mercurio que estaban preparando un proyecto de cambios a la Carta Fundamental.

Al día siguiente, y luego de una larga reunión en su casa junto a los partidos de Chile Vamos, adelantó a través del Ministro del Interior, Gonzalo Blumel, que "acordamos iniciar el camino para avanzar hacia una nueva Constitución" por medio de un Congreso Constituyente, sin dar mayores detalles.

La noche del lunes, en cadena nacional y con un rating histórico, Piñera llamó a avanzar en un acuerdo para una nueva Constitución, “con un plebiscito ratificatorio”.

Todos estos sucesos han llevado a plantearse una serie de dudas entre los ciudadanos sobre el tema constitucional. Para el académico de la Facultad de Derecho de la U. de Santiago y abogado especialista en Derecho Constitucional, Luis Bobadilla, lo importante en esta discusión es dejar en claro que la Carta Fundamental es la norma que está por sobre todas las demás leyes y normas.

“Establece la forma en que se organiza un Estado, cuáles son sus funciones y sus límites, y delimita un catálogo de derechos fundamentales que protege al conjunto de los ciudadanos, además de un sistema de garantías para exigir su cumplimiento”, explicó.

En este sentido, Bobadilla destacó el concepto de supremacía constitucional. “Para que el ordenamiento jurídico goce de armonía, toda norma de inferior rango a la Constitución debe ajustarse a las reglas que esta establece”, aclaró.

Sobre el Tribunal Constitucional, el abogado definió que este órgano es el que dirime cuando las normas de inferior rango exceden o no los límites de la Constitución. Además, sobre el plebiscito, remarcó que hoy está establecido en la Carta Magna como un mecanismo para dirimir disputas entre el Congreso y Presidente de la República. “Para que sirviera como inicio o ratificación de un proceso constituyente se requiere una reforma, la que está actualmente en discusión en el Congreso”, destacó.

De todas maneras, el abogado Bobadilla sostuvo que “hoy no tenemos claro si el Gobierno plantea reformas a la Constitución o una completamente nueva, pues no se han detallado las reglas que se utilizarán”, dijo.

Acerca de las tres opciones para reformar la actual Constitución, el académico de nuestra Universidad diferenció entre las características de cada una de ellas. En el caso del Congreso Constituyente, aclaró que es precisamente el Congreso Nacional  como constituyente derivado quien asume la responsabilidad de crear una nueva Carta Fundamental.

A su juicio, se trata de personas que, se supone, tienen un conocimiento mayor de la Constitución, “porque trabajan todos los días legislando de acuerdo a esas normas. “Por lo anterior, en términos de tiempo, debería ser más eficiente y rápido, y debería existir un mayor control sobre su accionar, ya que deben rendir cuentas a quienes los eligieron”.
 
Sobre la Convención Constituyente, Bobadilla la define como una porción de los parlamentarios electos y un porcentaje de ciudadanos comunes y corrientes, electos especialmente para trabajar en este proceso, quienes se reúnen en una composición mixta.

“Implica mayor participación, porque ciudadanos comunes y corrientes de fuera del espectro político se suman, aunque de todas maneras, actores políticos podrían utilizar cupos de ciudadanos”, advirtió sobre este mecanismo que actualmente no está contemplado dentro del ordenamiento jurídico nacional, por lo que se requiere una reforma constitucional para validarlo.

Para el caso de la Asamblea Constituyente, el abogado Bobadilla destaca que esta “permite que una mayor cantidad de ciudadanos comunes y corrientes participen en la discusión del nuevo ordenamiento constitucional”.

También sostuvo que se requería una reforma constitucional para poder habilitarlo como mecanismo. Además, señaló que “simultaneamente a su existencia, funciona el Congreso y se inicia un conflicto de competencia que no se ha resuelto de forma pacífica en la experiencia sudamericana”.

El anuncio más importante

Por su parte, el Director del Departamento de Derecho Privado de nuestro Plantel, abogado Claudio Herrera, destacó las palabras del Presidente Piñera acerca de los cambios constitucionales: “desde luego son el anuncio más importante que ha hecho el gobierno en cuanto a cambio constitucional”, aclaró.

“Es bastante evidente que esto se debió a las movilizaciones sociales, porque en su programa de Gobierno no estaba planteado abrirse a una discusión ni siquiera de reformas. Es legítimo que fuera así, pero desde el 18 de octubre, el Ejecutivo ha ido comprendiendo que no puede quedar impávido y que los programas tienen que ser permeables, sobre todo a estas demandas tan masivas, por cambios constitucionales", abundó Herrera.

También remarcó que ahora el Gobierno no solo hable de una reforma, sino de una nueva Constitución. Acerca de las opciones para lograr este cambio, el abogado Herrera consideró que la Asamblea Constituyente es la alternativa más clara en términos de metodología de trabajo y participación ciudadana.

“Ocurre que en nuestro sistema republicano, existe un poder constituyente derivado: el Congreso y el Presidente de la República. Eso hoy está muy puesto en duda por la ciudadanía, pues desea que las reformas acojan de alguna manera el sentir ciudadano. En esa perspectiva viene la propuesta del mismo legislativo para realizar un plebiscito previo para preguntarle al votante si quiere o no nueva Constitución. Es bastante cierta la posibilidad de tener un plebiscito de entrada”, estimó.

Para el abogado Herrera, el problema con el Congreso Constituyente es que solo se entiende que es la institucionalidad con los parlamentarios, más un plebiscito ratificatorio. “El Congreso Constituyente tiene el problema de la falta de representatividad y que se demora aproximadamente dos años. Además, el Congreso Nacional, paralelamente, sigue funcionando”, comentó.

Reconoció que poco se sabe de cómo se llevaría adelante una Convención Constituyente. “La Asamblea es más clara, en términos de metodología de trabajo”.

De todas formas, consideró que el hecho que el Gobierno se haya abierto a la discusión constitucional es un gran paso para que se terminen las movilizaciones. “Es una señal muy potente. Personalmente, no creo que debiera ocurrir la salida del Presidente Piñera, porque sería una derrota para el sistema democrático. Tiene una inmensa tarea por hacer en este tiempo que le queda”, dijo.

“Son los representantes quienes deben conducir las demandas de la calle. El Congreso Nacional debe generar las mayorías para concretar así los cambios”, finalizó el académico de nuestra Universidad.

Premio Nacional de Historia 2006, Dr. Gabriel Salazar, calificó de “insólito e histórico el momento actual del país”

Premio Nacional de Historia 2006, Dr. Gabriel Salazar, calificó de “insólito e histórico el momento actual del país”

Se puede estar o no de acuerdo con sus posturas, pero lo que no se puede discutir es que es un referente al momento de hablar del proceso actual que vive nuestro país. La publicación de su libro “El Ejército de Chile y la soberanía popular” y la coyuntura, fueron parte de la entrevista realizada al Premio Nacional de Historia 2006, Dr. Gabriel Salazar, en los estudios de Radio Usach.
En La hora del Museo, programa producido por el Museo Histórico Nacional y transmitido por nuestra emisora, presentó la publicación que aborda la historia del Ejército de Chile y su relación con la ciudadanía desde la Independencia hasta nuestros días.

Para el autor, el texto coincide con momentos en que se exige la redacción de una nueva Carta Magna, donde “los militares sean un ciudadano más, que por tanto deliberemos juntos (…) sean conscientes que defienden una Constitución que emana del pueblo y no la de la elite o del capital extranjero”, entendiendo que los uniformados responden a un documento normativo político redactada por unos pocos.

En ese sentido cree que a la rama castrense “hay que reeducarla o que ella se auto eduque, en el sentido que deben obedecer al verdadero soberano; a la soberanía ciudadanía expresada en una asamblea libre respecto a cómo se construye una Constitución”, afirmó

Con respecto a la salida de los militares a la calle, tras el decreto de estado de emergencia de octubre pasado, el historiador sostuvo que cada vez que surgen crisis de representatividad política, los Gobiernos han ocupado las herramientas que la ley dispone para restablecer el orden público. Pero “cuando la rebelión ciudadana es muy potente, el orden se reestablece con el Ejército en la calle y ellos en la calle solo saben disparar”, sentenció.

De ahí que la presencia en la vía pública de los hombres a cargo del General de División, Javier Iturriaga del Campo, sea un hecho “insólito e histórico”, puesto que “el Ejército ante una crisis de representatividad -la más grande la historia- no ametralló como en Santa María de Iquique; no masacró, ni torturó sistemáticamente como lo hizo con Pinochet, lo que no resta que existieran apremios ilegítimos en esta intervención”, comentó el Premio Nacional de Historia 2006.

Nueva Constitución Política

Quizás la petición que más ha tomado fuerza en estas tres semanas de protestas y movilizaciones, ha sido la participación ciudadana en la redacción de una nueva Constitución Política. Respecto a este tema el historiador sostuvo en el espacio conducido por el periodista Luis Cruz que la " Carta Fundamental es el orden social que rige una comunidad dada y lo lógico es que la comunidad misma sea la que la dicte”. En tanto, que el principal derecho humano de una comunidad viviente –dijo- es darse un orden social y político que estime conveniente, la soberanía es una voluntad colectiva y para construirla debe haber una deliberación libre al interior de una comunidad", precisó.

Luego añadió que es ese escenario el que “nunca los pueblos que viven en el país han podido realizar, porque cada vez que ha sido necesario dictar una Constitución, de una u otra manera, a través de la fuerza ilegítima se ha impedido y reprimido a la ciudadanía; y solo un grupo pequeño ha dictado la Carta Magna en Chile", señaló Salazar.

Pulsión Juvenil

Para muchos las acciones que detonaron el estallido social (evasiones del metro) fueron parte de un acto adolescente que no tenía orgánica, ni un objetivo político y que no tendría mayores consecuencias. Es el caso del Rector de la Universidad Diego Portales, Dr. Carlos Peña, quien en su columna dominical de El Mercurio aseguró que “las nuevas generaciones están huérfanas de orientación (…), y así carentes de orientación ideológica, quedan presas de sus pulsiones”. 

Para el coautor de Historia Contemporánea de Chile lo que interesa en el movimiento adolescente no son las propuestas, sino lo que siente y lo que niega. Por ejemplo: “instintivamente en El Mochilazo del año 2001, sacaron una consigna que es un norte revolucionario que estos caballeros parece que no entienden. “La asamblea manda”. ¿Qué significaba eso? Nosotros mandamos. No el Gobierno, no los partidos políticos, no los intelectuales de moda”, sentenció.

Agregó que “los adolescentes plantearon de golpe y porrazo una revolución en la política chilena (…) Si eso no es norte ¿qué es?”, puntualizó.

Páginas

Suscribirse a Universidad de Santiago de Chile RSS